You are on page 1of 9

El rol de la escuela en épocas de globalización

Clase 7. Marzo 17 de 2021

Texto de apoyo:
Educación y Globalización. Una visión crítica. William Avendaño y Ramón
Guacaneme.
Derrumbe de las utopías Repaso: Pensamiento único

Estamos atrapados Paradigma de lo aceptable y


en el pensamiento deseable que condiciona el
único modo de pensar y de
actuar.
Eso lleva a la mundialización de los discursos,
creación de un modelo universal:
- Economía (capitalismo y neoliberalismo).
- Social o comportamiento (estilo de vida burgués).
- Política (democracia occidental)
Consecuencias prácticas:
- Se reduce la dignidad humana a valor de cambio. El
beneficio de lo individual y lo privado tienen prioridad
sobre lo público.
- Forma de manipulación y adoctrinamiento según la cual
fuera del mercado “no hay salvación”.
- Bloqueo de la posibilidad de una crítica auténtica e
independencia intelectual.
Dos formas de reacción frente a la invasión
cultural:

Fundamentalismos
“Espíritu de tribu”
“Nacionalismo cultural”

Excepción cultural
Norma de protección de la cultura

Creación de una Nueva cultura


Es un proceso político
que consiste en la
organización económica y
manifestación del poder.
Posibilita el diseño de
planes y programas a
Escala Mundial para crear
una sociedad con una
misma forma de ver,
¿Cómo definen estos autores la pensar, sentir y actuar.
globalización?
En tiempos de globalización, la escuela cumple un doble rol:

Espacio
modificado e
impactado por
la globalización

Lugar de reflexión
para discutir, evaluar
y analizar los
beneficios y
desventajas de la
globalización
Espacio modificado e impactado por la globalización
Impactos:

1. De la escuela se exige que haga un uso adecuado e inteligente


de las nuevas tecnologías, de la información y de la virtualidad:
Computadores para educar; plataforma Colombia Aprende.
CREATIC.

2. Se le exige que haga aportes al avance científico: semilleros de


investigación, Programa Ondas de Colciencias, Programa de
Jóvenes Investigadores.

3. Se concibe la escuela como espacio para la formación técnica:


mano de obra para el mercado. El discurso transferido a las
escuelas versa sobre competencias, estándares, emprendimiento,
desarrollo técnico y habilidades laborales. Innovación

4. Lineamientos educativos impuestos por organismos


multilaterales: UNESCO y OCDE
5. Desplazamiento de la función del docente en simple operador
técnico, despojándolo de su visión crítica y de su rol de agente
democratizador.
Lugar de reflexión para discutir, evaluar, analizar, los beneficios y
desventajas de la globalización

Para ello la escuela tiene varios desafíos:

1. La escuela debe servir como espacio para la construcción de


identidades que promuevan el respeto por los derechos y las garantías
fundamentales de cada ser humano: mostrar las opciones y la
multiplicidad de visiones de mundo.
2. La escuela debe y fomentar la integración que parta de las necesidades
de los pueblos. Allí donde la diversidad étnica cultural sea sobresaliente,
se debe fomentar el respeto de la identidad y de la pluralidad de culturas.
Interculturalidad
3. La estrategias pedagógicas deberán orientarse hacia una formación
política y social que les permita a los sujetos concebirse como ciudadanos
democráticos que pertenecen a distintos grupos: el barrio, la ciudad, la
región, la nación y el mundo.

4. Debe reconsiderar su función social y política más allá de los


lineamientos impuestos por los organismos multilaterales.

5. Los docentes deben ser actores críticos de aquello que se decide


enseñar, seleccionando lo pertinente para las comunidades escolares
conforme a sus necesidades. Además, deben promover la capacidad
crítica de los estudiantes.
Actividad para hoy:

Quiz de 4 preguntas.
Hora de entrega: 4:15 p.m.

Próxima Clase
Políticas educativas internacionales: OCDE
Ver video:
https://youtu.be/i4RGqzaNEtg

Lectura obligatoria: “Guía de


orientación PISA 2018. Competencia
Global.”

You might also like