You are on page 1of 62

Instituto Científico del Pacífico

www.icip.edu.pe
SESIÓN 7: MUROS

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
OBJETIVO

Describir las herramientas para el modelado de


muros de concreto armado y albañilería, así
como la obtención de cantidades a partir de las
tablas de cómputos de materiales.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
CONTENIDO

OBJETIVO........................................................................................................................ 3
CONTENIDO................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5
MUROS ESTRUCTURALES ............................................................................................. 6
PROPIEDADES DE MUROS .................................................................................... 11
EDITAR PERFIL DE MURO ........................................................................................... 15
HUECO DE MURO....................................................................................................... 20
AGUJEROS CON HERRAMIENTA HUECO DE MURO ..................................... 20
AGUJEROS CON COMPONENTES Y FORMAS VACÍAS ................................ 21
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MÉTODOS ........................................................... 23
CONSIDERACIONES DEL MODELADO .................................................................. 28
EDITAR ESPESOR DE UN MURO ............................................................................... 35
FUNCIÓN DE MUROS............................................................................................. 35
ESTRUCTURA DE UN MURO .................................................................................. 36
MURO DE ALBAÑILERÍA............................................................................................. 42
MODELO ANALÍTICO................................................................................................. 47
EDITAR MODELO ANALÍTICO .............................................................................. 49
TABLAS DE PLANIFICACIÓN DE MUROS ............................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 62

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia han existido muchos tipos de muros de carga,


entre los más antiguos se encuentran los muros de adobe o piedra.
Luego, se fueron integrando otros elementos como los morteros,
registrados desde la época de los egipcios, esto indica que el humano
siempre ha buscado una cobertura para sus viviendas y construcciones
que pueda cerrar ambientes con fines de protección al clima y otros
factores.

Actualmente, existen más tipos de muros, sin embargo, para el curso sólo
se tomarán los muros de carga de albañilería y muros de concreto o
conocidos como placas. En este aspecto, Revit ofrece muchas más
formas y tipos de muros tanto dentro de la disciplina de arquitectura
como en la de estructuras.

En este manual, se describirán ambos tipos de muros y todas las


herramientas involucradas en su edición, materiales y obtención de
información de este tipo de elementos.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
MUROS ESTRUCTURALES

Los muros estructurales son aquellos que soportan cargas laterales y


verticales. A diferencia de los muros arquitectónicos, estos permiten
colocar armaduras, ser visualizados de forma aislada y, principalmente,
formar parte de un modelo analítico.

Los muros trabajan por capas, sin embargo, esto y el conteo de


materiales pueden lograrse en ambas disciplinas, ya sea utilizando un
muro estructural o un muro arquitectónico; si se desea solo modelarlos sin
necesitar un modelo analítico, entonces, se puede optar por cualquiera
de ellos. También se diferencian en la manera en la cual conectan e
interactúan con otros elementos, al usar muros arquitectónicos, su
principal función es la división de ambientes, mientras que, en las
estructuras, sí se pueden tener otras funciones estructurales como
portantes, de carga, de retención, etc.

Así mismo, los muros estructurales pueden poseer diversos materiales


como muros de concreto, muros de adobe, muros de ladrillo y dentro de
estos se encuentran los tipos de ladrillos de arcilla, sílico calcáreos,
concreto, ladrillos sólidos y ladrillos con huecos.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 1. Tipos de ladrillos existentes para construcción. Fuente: Mantyobras C01, 2016.

Dentro de Revit se puede acceder a ambos tipos de muros tanto


estructurales como arquitectónicos. No poseen un atajo como tal, pero
se pueden seleccionar desde la pestaña Estructura o Arquitectura
desplegando Muro > Muro: estructural.

Figura n.° 2. Activar herramienta Muro: estructural. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Al activar la herramienta, se abre la pestaña temporal de modificaciones
para muros donde, en la cinta de opciones, se puede seleccionar, como
en las columnas, si se colocarán a profundidad o altura, con el respectivo
parámetro de altura, la línea de ubicación, en cadena y si posee
desfases.

Figura n.° 3. Cinta de opciones al activar muros. Fuente: Elaboración propia.

Además, posee un estado de unión, esta herramienta permite aceptar o


impedir que, al tener dos elementos de la familia muros, estos se unan y
fusionen en un solo elemento o no y se marque la diferencia. Esto
dependerá del tipo de muro que se esté modelando y, también, de las
necesidades de cada modelador con respecto a posibles juntas que
pueda tener el muro.

Figura n.° 4. Opción para permitir o impedir unión con otros muros. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Al colocar el muro en el espacio del modelo, se cuenta con algunos
pinzamientos especiales. Los indicados en rojo muestran que se puede
modificar el lado exterior e interior de un muro con respecto a su
dirección; es decir, si el muro de albañilería puede tener, por un lado, un
enchapado y, por otro, pintura, este se puede invertir para que el
enchapado se encuentre hacia un extremo exterior y quizás la pintura en
otro interior. También se cuenta con el pinzamiento para cambiar el
estado de unión de los muros, esto tiene que ver con la posibilidad de
que se integre con otros muros como se explicó líneas arriba. Por último,
se tiene los pinzamientos para mover los extremos o, en caso de tener un
muro en cadena, los vértices de este y, así, modificar su posición en el
plano.

Figura n.° 5. Pinzamientos de muro colocado. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
El estado de unión, como se indicó, sirve exclusivamente para integrar
nuevos muros que puedan intersecar con el muro existente. Esto es
importante de diferenciar para el caso de muros (placas) y, también,
podría influenciar en el proceso de vaciado y en el modelo analítico, ya
que, si no están unidos, podría crearse un nodo en ese punto.

Figura n.° 6. Unión permitida en muros. Fuente: Elaboración propia.

También se cuenta con el selector de familias y tipo, se tienen muchos


tipos de muros dentro de este desplegable. Esto se explicará con mayor
detenimiento más adelante en esta sesión.

Figura n.° 7. Desplegable en selector de familias y tipos. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
PROPIEDADES DE MUROS

Dentro de la ventana de Propiedades, en las Restricciones, se tienen


algunas funciones muy similares a elementos como columnas. Una de las
diferencias que se podría realizar en este caso es el parámetro de línea
de ubicación, este también se encuentra en la cinta de opciones en la
pestaña temporal de modificaciones para muros. Estos definen la
ubicación de la línea analítica con respecto al eje, también poseen los
parámetros que sí son iguales a los de otros elementos como definir un
nivel base y un nivel superior para la colocación del elemento, además,
colocar desfases.

Figura n.° 8. Escoger línea de ubicación. Fuente: Elaboración propia.

Por ejemplo, se tiene como línea de ubicación a la Cara de núcleo:


Exterior, esto hace que el pinzamiento de modificación de muro pase de
estar en el centro del muro hacia la parte exterior de este.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 9. Modificar línea de ubicación en muros. Fuente: Elaboración propia.

Como se indicó, al modificar los pinzamientos de los extremos o si se tiene


un muro en cadena como en este caso, se puede jalar y modificar sus
posiciones como trabajar un sólido y sus vértices.

Figura n.° 10. Emplear pinzamientos de forma para modificaciones. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Desde las últimas versiones, en los parámetros de restricciones, también
se encuentra el parámetro de Sección transversal, este parámetro
permite colocar un muro inclinado o en posición vertical. Sin embargo,
para emplear la opción Inclinada, es necesario tener desactivado el
modelo analítico y, por ende, se perderá esa línea analítica en el
elemento. Si en caso se necesita emplear un muro inclinado, lo
recomendable es emplear otro elemento como uno del tipo losa o viga
para que exista en el modelo analítico.

Figura n.° 11. Activar inclinación en muro. Fuente: Elaboración propia.


Por último, si se observan los parámetros de cotas, que son parámetros de
familia que no se modifican, se tiene la longitud, área y volumen. El área
se toma de la forma del eje central, si se usa una estructura alámbrica, se
podrá notar que aparece un rectángulo en medio del muro. Esta es la
forma que toma el programa para calcular el área de cara de muro, al
multiplicarlo por el espesor, se obtiene el volumen.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 12. Activar herramienta Muro estructural. Fuente: Elaboración propia.

Otra observación es con respecto a otros elementos, en la categoría


Muros no se puede editar el material desde la misma ventana de
Propiedades, esto es porque los muros pueden estar formados por capas
con diferentes materiales cada uno. Al permitir esto, se requiere de una
configuración más exhaustiva, esta se realiza desde Edición de tipo, de la
cual se explicará más adelante.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
EDITAR PERFIL DE MURO

Cuando se coloca un muro, se puede editar el perfil de este con


herramientas especiales, por ejemplo, elementos como columna y vigas
que no poseen la posibilidad de editar su perfil sin necesidad de recurrir
al Editor de familia. Estas herramientas se encuentran en la pestaña
temporal al activar Muros en la sección de Modo.

Figura n.° 13. Activar herramientas para editar perfil de muros. Fuente: Elaboración propia.

Por ejemplo, se tiene un muro básico en una vista de alzado Sur, se


editará el perfil.

Figura n.° 14. Abrir vista de alzado para editar perfil de muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Para activar la edición del perfil de muro, seleccionar el muro y hacer clic
en la herramienta de la sección Modo en la pestaña de Modificar|Muros.

Figura n.° 15. Activar herramienta Editar perfil. Fuente: Elaboración propia.

Luego, se abre la paleta de boceto para modificar dicho perfil, para


aceptar, seleccionar el check o aspa para cancelar y retornar a la vista.

Figura n.° 16. Modificar perfil de muro con herramientas de boceto. Fuente: Elaboración propia.

Por ejemplo, si se coloca una figura cerrada dentro del perfil, este se
considerará como agujero o límite para el muro.

Figura n.° 17. Editar el perfil de muro con silueta cerrada. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Otro ejemplo es si se desea hacer un muro escalonado, en este caso se
puede emplear la herramienta Editar perfil para lograr dicha forma.
Luego, al aceptar el cambio, el escalonado incluso puede permitir
agregar una cimentación.

Figura n.° 18. Muro editado con cimentación escalonada agregada. Fuente: Elaboración propia.

El detalle es para muros que no son rectos; para muros curvos o muros
spline, no se puede emplear la herramienta Perfil, ya que requeriría usar
la proyección o líneas 3D y estas no se pueden editar en una vista 2D.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 19. Herramienta Editar perfil bloqueada para muros curvos. Fuente: Elaboración propia.

Lo que sí se puede hacer para generar un escalonado es trabajar con los


desfases del muro y por secciones, así, se puede lograr el mismo resultado
escalonado. En algunos casos, se tendrá que considerar divisiones del
muro como la que se muestra en la siguiente figura.

Figura n.° 20. Lograr escalonado en muro curvo con manejo de desfases. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Se debe tener en cuenta que se puede editar el perfil de un muro, pero
no su espesor, este solo se podrá modificar desde el Editor de tipo de
cada muro. Esto sucede porque el espesor es un parámetro constante
del muro, por ende, con el Editor de perfil, no se podría modificar ese
valor, lo que sí se puede emplear son otras formas para obtener esta
variación en su espesor.

En caso no se desee conservar las ediciones, se puede emplear la


herramienta Restablecer perfil y el muro regresará a su forma básica
inicial. Cabe señalar que esta no es una herramienta que deshaga el
paso anterior, sino que regresa a la forma base del muro al ser colocado,
así que se debe tener especial cuidado con su uso.

Figura n.° 21. Herramienta Restablecer perfil. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
HUECO DE MURO

Los huecos es otra muy buena herramienta que permite generar espacios
vacíos en el muro, también existe otra manera en lugar de emplear
componentes. Se explicará cada una de ellas.

AGUJEROS CON HERRAMIENTA HUECO DE MURO

Revit posee esta herramienta, la cual permite colocar un agujero en un


muro directamente y poder editarlo cambiando sus parámetros. Para
activarlo solo se debe seleccionarlo desde las opciones de
Modificar|Muros.

Figura n.° 22. Activar herramienta Hueco en muro. Fuente: Elaboración propia.

Así, se podrá indicar los puntos límites del perímetro del agujero y, al
presionar Enter, el huaco se habrá generado. Como se observa, este
posee parámetros o cotas temporales, las cuales se pueden modificar y
el cambio se realiza de manera automática en el muro. Además, en sus
propiedades, se hace la resta tanto en área como volumen de manera
automática también.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 23. Emplear herramienta Hueco en muro y modificar parámetros. Fuente: Elaboración propia.

AGUJEROS CON COMPONENTES Y FORMAS VACÍAS

Si se selecciona Crear > Formas vacías, se puede elegir una forma vacía
para generar un agujero.

Figura n.° 24. Crear un agujero con formas vacías. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Por ejemplo, si se modela un círculo y se aplica una extrusión, esta
quedaría superpuesta en el muro.

Figura n.° 25. Modelar forma vacío cilíndrica. Fuente: Elaboración propia.

Luego, si se aplica un corte del cilindro sobre el muro, se puede crear el


agujero en el muro mencionado.

Figura n.° 26. Uso de herramienta corte para crear agujero con la forma vacía. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MÉTODOS

La diferencia principal es que el primer método, al emplear la


herramienta Hueco en muro, crea una forma parametrizada de vacío, la
cual se podrá editar haciendo clic en los pinzamientos del agujero o
modificando sus cotas temporales.

Figura n.° 27. Propiedades de Hueco en muro. Fuente: Elaboración propia.

Como se observa, la resta en áreas y volúmenes es automática con este


método.

Figura n.° 28. Cotas en el muro modelado después de aplicar Hueco en muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Por otro lado, si se crea un componente de vacío, este no es
parametrizado y, si se cambia la forma base de la extrusión vacía,
cambiará el agujero; este no es un proceso automático.

Además, al emplear componentes modelados in situ, primero se debe


crear uno.

Figura n.° 29. Activar componente in situ. Fuente: Elaboración propia.

Luego, seleccionar la categoría del agujero, en este caso Muros, ya que


se desea aplicar sobre este.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 30. Seleccionar categoría de muros para componente. Fuente: Elaboración propia.

Después, seleccionar un plano de trabajo, si se desea crear un


componente vacío que afecte al espesor de muro, seleccionar el plano
lateral del muro.

Figura n.° 31. Selección del plano de trabajo. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Luego, generar una extrusión para la forma realizada.

Figura n.° 32. Realizar extrusión de la forma base de vacío. Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente, en caso no se haya seleccionado una forma vacía,


modificar en las Propiedades de sólido a vacío.

Figura n.° 33. Seleccionar vacío para la forma extruida. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Sin embargo, al no ser un parámetro sino un componente, este no posee
masa ni volumen, mucho menos es editable con parámetros.

Figura n.° 34. Muro inclinado con componentes vacíos. Fuente: Elaboración propia.

Así, se puede lograr las formas que se deseen, sin embargo, dependerá
de qué tan complejo sea lo que se necesite o si, incluso, se puede
prescindir de la data que se pierde al usar componentes.

Figura n.° 35. Uso de componentes vs. Uso de hueco en muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
CONSIDERACIONES DEL MODELADO

Dentro de las consideraciones de modelo se deben señalar algunos


detalles como la forma en la cual el muro interactuará con otros
elementos. Suponer que existe un encuentro de muro con una columna,
este volumen se superpone en la columna que se está restando, por
ende, en las columnas, no se está considerando esa porción de concreto
y puede ocasionar errores en el metrado.

Figura n.° 36. Pérdida de volumen de concreto. Fuente: Elaboración propia.

Por ende, lo más recomendado es que se modele el muro solo hasta la


cara que interseca a la columna, así se evitará que el volumen sea
incorrecto.

Figura n.° 37. Límite de muro con columna. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Debido a que este cambio afecta al modelo analítico, por ahora, no
debe ser punto de preocupación, ya que el programa cuenta con
formas de editar esto. Por lo tanto, ese espacio que se visualiza entre la
línea analítica de la columna y el plano del muro se puede editar.

Figura n.° 38. Interpretación analítica de muro y columna. Fuente: Elaboración propia.

Existen herramientas para la edición del ajuste del muro, claro que este
tema recién se explicará en el módulo siguiente, lo importante a rescatar
es que este tipo de detalles en el modelo analítico sí se pueden manejar.

Figura n.° 39. Herramientas para editar el modelo analítico. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Otra consideración es la unión de muro-viga, aquí aparece el concepto
de enlazado o no enlazado. A simple vista, se tiene que el muro interseca
a la viga en la parte superior.

Figura n.° 40. Muro intersecando a ese tramo de viga. Fuente: Elaboración propia.

Una forma de solucionar es aplicar un desfase superior que tenga por


longitud el peralte de viga.

Figura n.° 41. Aplicar desfase a parte superior de muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Esto dependerá del tipo de muro, por ejemplo, si se trata de un muro de
albañilería portante, se puede emplear este desfase para solucionar el
detalle. Sin embargo, cuando se trata de placas, es recomendable y
necesario que el muro llegue a la parte superior de la columna.

Figura n.° 42. Muro de confinamiento. Fuente: Elaboración propia.

Una consideración que ha generado debates en muchos foros de BIM es


si es recomendable enlazar o no el muro al elemento superior o inferior, la
respuesta es la misma: dependerá del modelador, del proyecto y de las
necesidades de este. Siempre que se desee desenlazar o enlazar el muro
aparecerá un mensaje de advertencia para notificar el cambio,
dependerá del modelador realizar este cambio.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 43. Modificar enlace en parte superior. Fuente: Elaboración propia.

El detalle es entender a qué se refiere con enlazar o no el muro, la


respuesta es sencilla, al enlazar un muro al elemento superior, se indica
que el muro llegará hasta donde la viga o losa limite, es decir, llegará
hasta la parte inferior de ellos.

Figura n.° 44. Enlazar muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Por otro lado, si no se enlaza el muro, este llegará hasta la parte superior
del tope o nivel. La pregunta sería ¿cómo evitar que se superponga con
esa sección de losa? en ese caso, se recomienda que la losa se modele
hasta el borde interno del muro como se observa en la figura.

Figura n.° 45. Muro desactivado. Fuente: Elaboración propia.

Así, la losa quedará dentro del borde interno del muro y no se


superpondrá con el objeto. Esta es la opción que se recomienda, pero
cada modelador puede emplear sus propias técnicas.

Figura n.° 46. Encuentro de muro con losa sin enlazar. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
En resumen, el muro no enlazado llega hasta el borde superior del
elemento, mientras que, el enlazado, hasta la parte inferior o fondo de la
losa. La aplicación de este enlace dependerá del proceso constructivo
que se vaya a realizar, de las consideraciones del modelador y del
proyecto, así como de las necesidades.

Figura n.° 47. Diferencias entre muro enlazado y desenlazado. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
EDITAR ESPESOR DE UN MURO

Como se ha explicado al inicio de la sesión, la diferencia entre elementos


como columnas o vigas es que los parámetros de cotas se pueden editar
solo desde la ventana Propiedades de tipo en el parámetro de Estructura.

Figura n.° 48. Selección de parámetros de construcción. Fuente: Elaboración propia.

FUNCIÓN DE MUROS

Dentro de la función que se puede colocar para el muro, se tiene la de


indicar si será un muro interior, exterior, un muro de cimentación, de
retención, cielo raso o un núcleo de ascensores. Se debe tomar en
cuenta que estas funciones no son para el modelo analítico , sino una
información para el proyecto y sus parámetros internos.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 49. Selección de la función de muro. Fuente: Elaboración propia.

ESTRUCTURA DE UN MURO

Un muro siempre va a contar con capas, así sea una placa, dado que
necesitará un revestimiento o tarrajeo, luego, una capa de pintura o
algún enchapado en otros casos. Por eso, modificar la estructura de un
muro se tiene que realizar en una ventana especializada para esto. Al
seleccionar Editar, se puede acceder a esta configuración de capas que
ofrecen los muros.

Figura n.° 50. Editar la estructura de un muro. Fuente: Elaboración propia.

Dentro de la ventana como tal, se observa que muestra la información


de familia, tipo, el grosor total, es decir, la sumatoria de todas las capas y
algunos parámetros térmicos. De estos, se rescatará la información del
tipo, familia y el grosor total.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 51. Información básica de la estructura del muro. Fuente: Elaboración propia.

En la parte de la Configuración de capas, se puede especificar cada


capa que tendrá el muro, seleccionar una función, que es también para
nivel proyecto y no para modelo analítico. Dentro de las funciones, se
tiene a la estructura, sustrato, capas térmicas o de aire, acabados, capa
membranas.

Figura n.° 52. Tipos de funciones para la estructura del muro. Fuente: Elaboración propia.

Otro detalle a señalar es que dentro de las capas se tienen dos secciones
de un tono gris más oscuro, el cual indicar el contorno de núcleo. Esto
significa que todas las capas que se coloquen dentro de esta sección
serán consideradas en el centro del elemento, mientras que, si se añade
una capa por arriba o por debajo de esta sección, se considerarán como
capas de acabados o añadidos al núcleo, mas no parte de él. Por
ejemplo, se ha añadido una capa por encima del núcleo y, así, se ha
creado un acabado en el lado exterior del muro. Si se crea uno por
debajo, sería un acabado en el muro interno.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 53. Manejo de capas dentro de la estructura. Fuente: Elaboración propia.

Para ejemplificar una estructura, se agregará una capa de


25 centímetros, se considerará a esta capa como un material estructural
y el material seleccionado es hormigón vaciado in situ. Nótese que el
espesor total del muro es el mismo que el espesor del núcleo porque no
se cuenta con otras capas, de existir más, este valor cambiará.

Figura n.° 54. Añadir material y espesor a la capa. Fuente: Elaboración propia.

Lo más recomendable es duplicar el tipo de muro y asignarle un nombre.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 55. Duplicar muro estructural. Fuente: Elaboración propia.

Dentro del Editor de tipo, se puede apreciar también una vista previa
para confirmar si es lo que se desea colocar. Se puede cambiar la vista
del preview desde frontal a lateral.

Figura n.° 56. Configurar tipo de muro duplicado. Fuente: Elaboración propia.

Por ejemplo, si se coloca además de la capa del núcleo una capa de


acabado de tejas con un espesor de 5 centímetro en el muro exterior, se
puede observar que la diferencia de capas es notoria en una vista 3D
renderizada.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 57. Capas de muro en vista 3D renderizada. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, es mucho más notorio si se crea una caja de sección a la


vista 3D y se aprecia el corte, es claro que el muro posee dos capas.

Figura n.° 58. Muro en vista de corte con caja de sección. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
La manera de colocar este tipo de muros con capas es fijando la línea
de ubicación al eje del núcleo, ya que, si se fija al eje del muro y este
posee capas, tomará el punto medio del espesor total del muro. Sin
embargo, esto para los estructurales sirve, ya que se tiene que colocar
con base en el centro de la capa estructural, es decir, del núcleo.

Figura n.° 59. Representación de eje de núcleo y eje de muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
MURO DE ALBAÑILERÍA

Como se sabe, los muros de albañilería son muy útiles en un proyecto,


pueden ser muros de carga o divisorios y de múltiples materiales en sus
unidades de ladrillo, asimismo, existen muros de soga, de cabeza, etc. En
este caso, se ejemplificará un muro compuesto con su sobrecimiento, el
primer paso es modificar el tipo de muro genérico.

Figura n.° 60. Duplicar nombre de tipo de muro genérico. Fuente: Elaboración propia.

Luego, asignar un material para el ladrillo con todas sus características


físicas, esto se explicará más a fondo con un ejemplo.

Figura n.° 61. Crear material ladrillo con propiedades físicas. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Dentro de la ventana para configurar la estructura del muro , crear una
capa dentro del núcleo para que sea identificado el hormigón del
sobrecimiento, este tendrá un espesor igual al del muro de 30 centímetros.

Figura n.° 62. Añadir capa para sobrecimiento de muro. Fuente: Elaboración propia.

Luego, con la herramienta Dividir región, marcar una división en la


prevista lateral del muro.

Figura n.° 63. Generar división en muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Después, seleccionar el material de hormigón y hacer clic en Asignar
capas.

Figura n.° 64. Asignar material a nueva región. Fuente: Elaboración propia.

Para modificar la altura del sobrecimiento, seleccionar Modificar y la


cota, luego, escribir el valor de altura, en este caso 40 centímetros.

Figura n.° 65. Modificar cota de sobrecimiento. Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente, establecer una capa estructural, algunas personas


podrían pensar que se debe seleccionar la casilla para el hormigón, sin
embargo, es recomendable, solo por la información que se puede
obtener, seleccionar al ladrillo como el material estructural
predominante.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 66. Selección de material estructural. Fuente: Elaboración propia.

Luego, al colocar el muro, se observará que el sobrecimiento y el muro


son un mismo elemento, diferenciado por capas.

Figura n.° 67. Muro compuesto en vista 3D renderizada. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Otra consideración es que, si se abre una vista de corte, se puede notar
claramente las capas colocadas.

Figura n.° 68. Muro en vista de corte con capas diferenciadas. Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que no es necesario abusar de este método para crear en


un solo elemento el sobrecimiento, el muro y la viga, ya que podría
presentar problemas, primero, al seleccionar un material estructural y,
luego, al querer obtener alguna información sobre el material o tablas de
planificación.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
MODELO ANALÍTICO

Dentro del modelo analítico, los muros se observan basados en el área


central del perfil. Si se encuentran sin otros elementos, estos estarán unidos
como se observa en la siguiente figura.

Figura n.° 69. Representación analítica para muros. Fuente: Elaboración propia.

El problema es cuando se añaden otros elementos al muro, como el caso


de columnas. Se ha indicado que, para evitar que se reste volumen a las
columnas, es mejor colocar el muro hasta la intersección de la cara de la
columna.

Figura n.° 70. Visualización de líneas analíticas de las columnas y muros. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
De esta forma, la columna no tendrá esta resta de volumen en su
concreto y el muro conservará su volumen real de concreto o ladrillos.

Figura n.° 71. Modificación de muros en encuentro con columnas. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, si se analiza el modelo analítico, las líneas analíticas de las


columnas no conectan con las representaciones analíticas de los muros,
esto podría ser un problema al pasar la información a un programa de
cálculo, ya que al no conectarse se toman como elementos
independientes entre sí y en análisis sería erróneo. Entonces, si se tiene la
preocupación de buscar una solución, se debe tener calma, ya que el
modelo analítico también permite ediciones y modificaciones. En los
breves pasos siguientes, se explicará cómo solucionar estos defectos de
manera básica, ya que el módulo analítico se verá más adelante.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 72. Problema de no conexión entre líneas analíticas y su representación en el modelo.
Fuente: Elaboración propia.

EDITAR MODELO ANALÍTICO

Por ejemplo, al ir a la ventana de Propiedades en la categoría de Muros


analíticos, se observan algunos parámetros para este elemento. Lo
primero es que se puede seleccionar la manera en que el programa lo
analizará, si es como carga y arriostramiento, como muro de carga o
arriostramiento. Se recomienda, si no se conoce la función específica,
colocar De carga y arriostramiento.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 73. Tipos de análisis de muros. Fuente: Elaboración propia.

Para esto, dentro de la pestaña de Modificar|Muros analíticos, existe la


herramienta Ajuste analítico, con la cual aparecerá una barra con
herramientas que permitirá activar y desactivar la edición del modelo
analítico con los elementos seleccionados.

Figura n.° 74. Herramienta Ajuste analítico. Fuente: Elaboración propia.

Así, en esta barra alterna de herramientas, aparece la opción de Ajuste


de muro. Al clicar en ella, se activa en la ventana de Propiedades sus
parámetros y, también, se puede arrastrar y soltar los nodos en el modelo
analítico, sin embargo, esta opción no es recomendable si no se tiene un
manejo avanzado, porque puede generar muchos errores.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 75. Edición activada de modelo analítico para muros. Fuente: Elaboración propia.

Así, empleando los parámetros de las propiedades, resulta un camino


más amigable y certero donde no se generen errores. Se puede observar
que el modelo analítico cambia su vista, sin embargo, en la vista del
modelo, los elementos siguen en la misma posición, esta es la facilidad
que otorga Revit de separar el modelo analítico y el modelo de proyecto
permitiendo que las ediciones sean separadas.

Figura n.° 76. Nodos analíticos extendidos desde el muro hasta la columna. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Por ejemplo, si se desea extender la sección analítica del muro hasta la
columna, se debe seleccionar Ajuste de muro, luego, el nodo del muro y
el muro de la columna. Los nodos quedarán unidos y, así, se podrá
extender hasta ese borde.

Figura n.° 77. Modificaciones en el modelo analítico de muros para corregir errores. Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, si se agrega una viga sobre el muro, se puede corregir


el modelo analítico extendiéndolo hasta el borde superior de la línea.

Figura n.° 78. Error en unión de viga-muro. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Esta corrección se puede lograr modificando los parámetros de
alineación analítica que posee dentro de las propiedades de muros
analíticos, por ejemplo, se puede extender en dirección Z o dirección Y.
Dentro de cada proyección, si se desea extender hasta la viga, se debe
indicar que se desea proyectar hasta el nivel 2.

Figura n.° 79. Extender modelo analítico de muro hasta línea de viga. Fuente: Elaboración propia.

Solo se debe tener en cuenta que el eje Y está considerado dentro del
modelo analítico como la dirección hacia arriba que se indica en
pantalla, finalmente, cuando las ediciones hayan concluido, finalizar
haciendo clic en el check.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 80. Dirección Y de proyección en modelo analítico. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
TABLAS DE PLANIFICACIÓN DE MUROS

En otros elementos se ha indicado cómo generar tablas de planificación


para ellos, sin embargo, cuando se tiene muros con varias secciones y
múltiples materiales, esta opción deja de ser la más adecuada.

Figura n.° 81. Selección de tablas de planificación. Fuente: Elaboración propia.

Por ejemplo, se creará una tabla de planificación donde se indique el


volumen, área y material estructural.

Figura n.° 82. Seleccionar campos para la tabla de planificación. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Sin embargo, si se observa la tabla en una vista mosaico WT, se puede
observar que dicha tabla solo muestra un material de concreto y su
volumen y área respectivo.

Figura n.° 83. Resultado de tablas de planificación. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, el problema surge cuando se agrega un muro de dos


secciones con un sobrecimiento. En este caso, la tabla solo mostrará
dicho material marcado como material estructural en la configuración
de capas, pero la información del segundo material colocado como
material para el sobrecimiento, se pierde y las cantidades se basan en la
medida total del muro. Considerando ambas partes como uno solo, esto
se puede notar cuando se observa que, a pesar de que es otro tipo de
muro, no hay un cambio en el área de este a comparación del anterior
de concreto, sino que el área sigue siendo la misma.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 84. Comparación de resultados con el otro muro. Fuente: Elaboración propia.

Si se desea para una información básica, quizás sea útil usar este tipo de
tablas, sin embargo, cuando se necesita un metrado real del elemento,
será necesario que el programa identifique la cantidad exacta de
volumen y área, no de todo el muro, sino de cada capa o sección
colocada. Para esto existe la herramienta de Cómputo de materiales.

Figura n.° 85. Selección de tabla para Cómputo de materiales. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Al seleccionar la tabla, se pedirá seleccionar la disciplina y la categoría.

Figura n.° 86. Selección de disciplina y categoría. Fuente: Elaboración propia.

Luego, al igual que en las tablas de planificación, se puede seleccionar


los campos que se deseen mostrar en la tabla y, luego, Aceptar. También
se pueden agregar clasificaciones y agrupaciones basadas en los
campos existentes.

Figura n.° 87. Selección de campos para cómputo de materiales. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
De ese modo, se puede observar que la información se muestra
segregada por materiales y, también, todas las secciones que
corresponden a los sobrecimientos y las que corresponden al muro de
ladrillos para el caso de muros compuestos.

Figura n.° 88. Resultados de cómputo de materiales. Fuente: Elaboración propia.

Como se indicó, se puede agregar clasificaciones para los campos como


material y, también, totales generales para los volúmenes o el recuento.

Figura n.° 89. Agrupar de acuerdo con el campo Material. Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Al realizar ese paso, se observa que como área total se tiene 29 m2,
mientras que se obtiene un conteo de seis elementos.

Figura n.° 90. Resultado de conteo y área total en tabla de cómputo de materiales. Fuente: Elaboración propia.

Si se observa la tabla de planificación, se tendrá la misma área total, sin


embargo, solo registran tres elementos. Esto es porque, con la tabla de
Cómputo de materiales, por cada muro, se cuentan dos secciones,
mientras que, con la tabla de planificación, solo se cuenta una.

Figura n.° 91. Resultado de conteo y área total en tabla de planificación de muros. Fuente: Elaboración propia.

Otra función que ayuda al metrado es la posibilidad de obtener el metro


cuadrado de ladrillos, luego, con un cálculo simple, se puede obtener la
cantidad de ladrillos por metro cuadrado y, así, para todo el proyecto.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Figura n.° 92. Obtención de metros cuadrados de ladrillo en muro. Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, como cierre de la sesión, el tema muros es tan amplio como


las necesidades que cada proyecto pueda tener, quedará en el criterio
del modelador identificar qué información necesita extraer o revisar y ,
con base en ello, decidir qué tipo de tabla le conviene obtener.

Figura n.° 93. Resultado comparativo de tabla de planificación vs. Tablas de cómputo de materiales.
Fuente: Elaboración propia.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
BIBLIOGRAFÍA

Mantyobras C01. (2016). Costos en Obras de edificación, arquitectura,


muros en diferente tipo de ladrillo en mezcla tarrajeo de cabeza.
Recuperado de https://bit.ly/2TWWP1z, el 22 de marzo del 2021.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe

You might also like