You are on page 1of 156

99 qlseS elapv ep DtD.uoulo ep DtDtu 07 o?

rssnr¿ rllerrod ezrl ep ot¡qgd opoy end oyo(t-t) ¿w


'seplyeduro) splnpal'sep¡¡uas seJnpe'l sep¡yed uror sEJnpel'sep¡¡uas sElnlle'l
59 e,t¡¡e3 aqlo ep'ououoD)lp pp ugDuD) ap ernllel 6€ serqe¡ed sel ep ugoenlue)e e'l 'e¡¡ertoyg
59 serqe¡ed ap er¡rue¡ e¡ ,( 9€ ¡eurulou ugr)e^Uap P'l
serggrSoyo se¡8ar se¡'ou euo¡:lt p 13'egerSo¡.rg 5€ onr¡uelsns lap oraulu ll
€9 ¡en¡¡afpe ugr)e^uao i€ sonr¡ue¡sns sol ep operg¡u8rs ¡a ,( oraugt ¡3
z9 sa¡e¡radsa sose) z€ u9¡reutol :ont¡ud¡sns ¡ap oraugt ¡1
z9 oJeunu ,(
orau99'orrt¡afpe ¡ap e¡8o¡oyo¡¡ z€ orr¡¡ue¡sns lep seuo!)PtJeA
o9 u9!le)slluepl serqe¡ed ep seself 'P)!lgueID
seleuollel3u Á sorrr¡erg¡¡e1 'son¡¡afpe ep saself r€ pepr:r¡qnd eun ap eJnllal
65 on¡1a[pe ¡1 'serqe¡ed ep seselJ'e)llgr¡re¡D o€ elalar eun ap ernllal
gS en¡1et:eu ernlrnrlsaladns e"¡ 6z oyuant soutop sou uTqwo+ sütq) sol ap elnlla'l
lS ogn¡a¿ esrnl ap 'alqo1 ep ernllel gz srarurl ap elrlslrounL{ e}aurA eun ep ern}lal
zS enq5 elreW euv ap'€. osaxud Íodo5 ep ernpel 3Z ,,O:tt¡¡ or(,, ¡3
SS erserg lned ap'sour¡a1 ap ern+lel u g!)elUr uosJad r( ero¡9u e :soll eJalll sosl n)eU
5§ oluanrorru o olelarJoJlttu ll Lz o:arg ugal ep 'poyaql o¡ ap tod ¡a uf ap ern+lal
ü§ ont¡ereu oJeugD 9z so+xel sol ep serueJl sel
€S or¡ea¡ ¡ap sauaS¡ro so1 9z a[enBua¡ lap sauo!]unl
€S euralu¡ eJnllnllse r(
eula¡xa elnllnllsl solxel sol ap peplleuolluelul e'l
zS ¡et¡ea¡ olxal ll §z soya¡telaldlalut eled se¡st¿
tS set¡ersep¡p o selug)se seuot)elo)V se!luare¡p :solxel ap sod¡1
65 rparsa¿ er.leW srnl ap'pDpa^ uloal ep ern+lel lz s|od o)Jsanu ap ouwnp) Dl :ob olnd ep el n+lal
rS o:r19r.uerp oJau?D r*;Er.rix3; s=¡Ec1*clr1 §r: '+tlüii*; rlp€]i 3§:s*"¡
oS o¡xo¿ aleN operuoJ ep'ou)npoN ep ern+lal
oS opuortg oue^rlO ep'ounpoN ep e.tn+tal
g? eut¡'e)rrlgw rz osn ns:uopenlund ap souS¡s so¡ :ege.r8o¡.rg
li e¡aue3 ap'zad zldgl lj ap ern+lal Ir erulu.¡adtq etutuolue'etut¡uouts
Ll ewu Á otullU :uorsaqol ep sos.¡n)ad
orapnrs3'1 a8ro¡ ap
9? lr olxa1 le ua seapt se¡ ,( sont¡ue¡sns so'l
orc lep uot)oJnwsu0tl ap eln]lal gr so^rluelsns ep sesel) sel aP ugllel$lluepl
5ü ero¡9¡aru Á ug¡releduor'u9l:e:gtuoslad Sr operyruSrs ¡a rod so^rlu?lsns sol ap ugr)elglself
'erselseu!S'selerJosuas sauatgur¡'soUeJeltl sosln)at ?t oa¡¡ue¡sns ¡1
§i eur:apnel elaueW ap eu:aod un ap ern]lel €r serqe¡ed ap seself 'e)llgrüelD
?? or¡¡9od a[entua¡ lep peyaqrl e'l ot seuo)lloua so'l
fr eta¡qllpl ep ,( ouaro6¡ zapueural orauopleg 6 ¡¡ueq3 Á ¡r¡ 'ourn[ ap
ap selsaod ap e.rn]lel selllslJounLl seleur^ ep srsl|9ue r( uo¡reruesqg
€? or¡t¡¡orau?D g solrsgq solueuall'ugr)elrunuol el ep ol!n)J!l ll
€ü u9¡:erg¡se¡3'soraugtqns Á so¡reta¡r¡ sotaugE so'¡ 8 ug!)ellunuo) el ep etrueyodu.t¡
5s!rEral!! soraug§ :*1 ;""*a; 'ce1l 5#inlui& Á *g*e."r,:nruüJ sql*]5* +tr ená: q¡**l"t
e)!Pul
}'e expcngo, vos exp*nes, il*s*trgs expc*er**9 La flexión verbal to9
Los accidentes verbales llo
l! texte *xp*siiiv*
Lectura de LJna nadadora discretay esquiva 68 Paradigma de Ia conjugación regular'ttt

Definición de texto exPositivo 69 Ortografia. Usos de SYZ tt6


El paratexto 69 Lecturas sentidas, lecturas compartidas

ldea principal e ideas secundarias 7o La casita ozul,de Sandra Comino lt8

Recursos de los textos expositivos: definición,


comparación, ejemplificación y reformulación 7o
Estructura del texto expositivo 7t &vta3ar si* valij*s ;L!eg*r** {*s *:"¡*¡:t*:1
Ii gá*er* *=rrativa' !-ss sue*t+s iiterari**
Expositivo descriptivos, secuencia les, ca usa les,
Los cuentos literarios. Características tzo
problema-solución y comparativos 7t
Esquemas: su imPortancia 7z Lectura de La escopeta, de lulio A. Cray tzo

Lectura de La esperonza abre sus alas 7z Lectura de Amelia Y PaPá Noel,

Lectu ra de HoY Y siemPre: el Ñandú 74 de Federico Jeanmaire lzz


EI cuento. Definición y características 123
Lectura de lJshuaia, Fin del mundo, principio de todo 76
Gramática. Clases de palabras' Los determinantes 78 Tipos de cuentos tz4

ldentificación de los determinantes 78 Clasificación de los cuentos tz5

Tipo de determinante 79 Lectura de Flores, de Jorge Accame tz5

Recurso de cohesión. La eliPsis 8o


Lectura de Diez perlas blancas, de Julia Rossi tz7
La novela. Deñnición y características lz8
Ortografia. Los usos de B Y V 8z
Lectura de Paz y Carbonelli, de Fernando Carpena tz9
Lecturas sentidas, lecturas compartidas
Cuentos paro temblar, de Estela Smania 84 Gramática. Enunciado, frase y oración tz9
La sintaxis y la oración t3t
Definición de oración t3t
Al aai*r del f*eg*" Ét ¡'¡rite 5 la ieyenda El sujeto t3z

Origen del mito 86 ldentificación del sujeto t33


Lectura de Pachamama-Pachacamac (mito incaico) 87 Modificadores del núcleo del sujeto t34
Lectura de Hetios y Selene (mito grlego) 88 La reformulación en el sujeto: por sustitución

EL mito y la leyenda. Similitudes y diferencias 89


y por expansión t35
Lectura deTreng-Treng y Kai-Kai 9o Ortografia. Usos de GYJ t36
Lectura deElChoique 9o
Lectura de La leyendo de la yerba mate 93
Lasecuencia narrativa lLa ri:* **r* rar*!**ll l+: iexta": humor!:ti<*s
Núcleos y acciones secundarias 95 Lectura de una viñeta humorÍstica de Furnier t4o

Gramática. Clases de palabras. El pronombre 96 El efecto humoristico' Recursos r4t


Clases de pronombres 98 Lectura de Dialogo porteño, de Horacio Clemente t4z

Recursos de cohesión: la pronominalización 99 Lectura de un limerik de Cianni Rodari t43

Ortografia. Usos deCYS too Lectura de Naufragio, de Ana María Shua t43

Lecturas sentidas, lecturas compartidas Gramática. El Predicado t44


Lo llamarada verde, de Cecilia Moscovich loz Clasificación del Predicado t45
Principales complementos del núcleo del predicado t45
Complemento directo t45
qué? Complemento indirecto t47
¿Quál ¡Qr:i*;:es? ¿*énde? ¿{e.r*ndo? ¿Cém*? ;Por
La na:ii:= ptri*<áistiea Complemento circunstanciales t48
Estructura de la noticia periodística lo5 Clasificación de los circunstanciales t49

Esquema de las 6W lo6 Reformulación en el Predicado


Caracteristicas de la noticia to6 Reformulación por reordenamiento t5o
Criterios de noticiabilidad to7 Ortografia. Usos de H t5t
Gramática. Clases de palabras. El verbo regular to9 Lectura de El Perro del abogado t5z
salolne sol
'sorxtuedulol olÁ
soLUrlues ol opuenl roÁeLU se olxa+ un Jeal ap ra:e¡d ¡a anb sou_raprnlo
sou oN'epe8le¡ ep leUes r(eq anbrod'e¡rq:ou e¡ reledatd e'eroLiV
'or49rB rournq r{ setrlsg¡d
¡a
se+re sel 'etnlelaltl e¡ e o3o¡glp ua soutarpuod orqrl lep o8re¡ o¡ y
'ernlUlss ellsanu testAal ,( rrnllsuot ap eloq
el e salqesuadsrpur seluaturereq ugras elrLerSopo e¡ ,( errlgur eÉ e1
'odntB
¡ap Á alua:op lep sel¡ualaBns sel eluenl ua opuerual uerrBaro: as Á
elne la ue uglaal es seuoolnpotd se¡ ,{ souelalr¡ so}xe} soLUelealJ
'alezrpuarde ap
osa:ord la ua salenuase uos solnlutA souenq sol anblod 'so:aueduuo:
sorlsanu ,( tosarLotd ¡a uo: sozel )eqlellse,( eurlua8ly el lalouol eleq
sou opr.¡rolar elsa'zeA el V'seuelelrl serqo ap sourelelnllstp'enBua¡
er]sanu ap solladse a.rqos soLlaleuotxage./ 'solxa] ap sodrl solutlstp
soL.r.ra.ratouol oue elsa ap o8le¡ o¡ V'oululel un solunl souer:rur Áo¡1
¡*u* iaK§§,Ed § §sp{aieÁreeE#§
'§e¿lrJ0Nol 39 UrNnN otSd
"'Nouu'ldhrSJNol
'lVoUV HllJy' NoUVA S tfy
NoUS¡A 'NoUV'ltgtA
'Noyy¡ro tlouvNru ffi)§l
'NoUVIl3U¿y'N0UVAUJEá0'ñ0UVUtl^j 39
s oTnlurJr r{ rrgI }E }Iuffi"IrE$ }
O ,"rro, y observemos la siguiente viñeta.

7 'ut¡, -t
¿§,lBV§? 0l{lflhi :i ifi i{lil¿i(Ni .lr'}l¡{ ,"it11nn r,{Bi: *ui PA5*,
CIu3lí1ü 3t 01, Á$§'cl]vd§3 ii¡{ 01it3i 3i" o'Ñ óü:¿''§ot JT:LFlN¡i. §Ü IT
'slill :s0t:§tii,§ jl{ N-31É1/{Yi 0[3C NOl uYisl CUllf,Ü [\¡T:tN]ü

.&
frH
Fd

s§fl

Comunicar es
una palabra que
o ¿Los personajes logran comunicarse? ¿Por qué? proviene del latín
. ¿En alguna ocasión hemos sentido que no podemos comunicarnos con otros communicarey
que en su origen se
a pesar de hablar el mismo idioma? Pensemos algunos ejemplos y luego los
relaciona con la idea
compartamos.
de poner en común y
de compartir.
iPara pensar, escribir y Ponq en comiln!
. ¿Por qué los seres humanos nos comunicamos?
. A veces, ¿con qué dificultades nos encontramos? ¿Y con qué facilidades?

Veamos qué elementos básicos intervienen en una situación comunicativa.


lI,

#
CJ
#
J


bD
(U
J
o
E

{Io que se transmite)
(el que escucha o lee)
(u
o-

(Iingüístico o no lingüístico)
¿seluolue eqep es gnb y?'q
¿,,serqe¡ed ap e¡¡e¡,, e¡rod
arnpord es ug!re)!unu¡olu¡
Pl
u?!quel !nby?'e
a
o
:sourepuodsar Á'ep¡e1ery ap rolne ¡a'ou rn[ ep e]eu
-rA el ue aJrnlo anb o¡ elueureprualap soueAJasqg
:leuel
,soElpgl
:alualeleu
:afesuaW
sarcPal
'lolda:aU
oilnJDD:loslull
¿odue¡¡ Á retn¡ ap
') rN
sE!)uelsunr¡!l sElse
uol soLx r.¡qnrsep anb uor¡e:ru nu-r
souelr!q!¡)sap our93?
-ol el ap olrnl.rl lep solus[r313 sol
o
o :)lN ep eleut^ aluarnE
r
-rs el ua ealue¡d as anb ugrrenlls el sourallesqo
'a¡qrsod opunu un ue
o leer opunLU le ue e^rlelrunuo) ugllenlrs el rel
-rqn ualrured:odua ,¡¡ ap Á retn¡ ap se!)uelsunu!)
'(1aura1ur ua r( ugrsrna¡a1 e¡
ua'aur) le ue alrnlo or.uol lel oplo lep ouol e+srA
el ap opr+uas lep olue+ elrselau as rs) ¡ens¡no¡pne
cfw¿,vrlNnwolNl dlqod o (errs¡u,r e¡ 'uor:esJanuo: eun) o^!¡!pne'(orpen:
ON S] NOI]V]NNVYOJNI ]C
vwsr8eaiw ilo llNol llP un 'olrJfsa oyel un) lensln :Jes epend 'alesueu.¡
la alrusueJ+ es lenl lep sa^eJ+ e orpeu le :lEueJ
o8rp9: otusrru ¡a lr¡eduo: aqap
anb o¡ rod 'seapr ua souSrs sol etulolsuer¡ roldar
-ar ¡a'a[esuaur 1a relardralur e¡ed :uor¡e:g!pora6
'('r1a 'ser n1xa1 'solsaB
'sopruos 'sarn ¡ 'so[nq rp 'sauaSgu r) o:r1srn8u r¡ ou o
(o1u:sa o ¡ero) o:rlsrnBur¡ souSrs ep eurelsrs '
un ezrlrln olla eJed'ro1da:ar un rod sopelardral
-ur ras uepand anb souSrs ua seapr sns eu.,uolsueil
i¡FÉEFÉ+'r¡.*!
i -tdt.ñ¡einl
rü.r¡ü losrLUa ¡a'a[esuaur ns rcztueZrc ercd
.s iJ'qraqt.kÉá-trl rd
-E
:i--\..khñF.r !ñ Gq
d ,ñÉñ€#ñ.4Ái¡ tt*¡
-r
ññ ñr4 .§rf .n d-1 ri.tñ
-É <É!
rrdr- .@üÉ*r t ftrrllr..€lwÑ¡
Leamos en la viñeta de Nik, el diálogo entre Ágatha
y Caturro.

En la viñeta de Quino, ¿cómo se representan


los distintos códigos a los que recurrimos para
com unicarnos?
¿Qué gestos hacen los personajes? ¿O-ué interpre-
tación les damos?

la viñeta de Chanti siguiente Y


qué quiere expresarTobi con sus gestos.

1G (ñ

e# l,W
tr /fr ¿O-ué códigos utilizan los personajes?
¿Qué interpreta Gaturro en el tercer cuadro?
¿Coincide con lo que Ágatha quería comunicarle?
¿Qué "ruido" (una alteración que distorsiona, anu-

B,1 9--$ la o perturba el mensaje) se produjo?

-fl's
.Ü*.{j Como sabemos son signos que componen un código
que circula por lnternet. El término surge de fundir
la palabra emociones con íconos. Son una secuencia
de caracteres que ayudan a expresar las emociones,
los estados de ánimo, añadiendo expresividad a los
ca racteres del teclado.

:-) sonrisa /
El ser humano comunica tanto desde la palabra - ;-) guiño t,t,
oral o escrita- como desde los gestos, la postura cor- :-( enfado
poral, los tonos de su voz, la mirada. La combinación ._l
.l indiferencia
de estos recursos, tal como lo comprobamos diaria-
mente, produce mensajes con diversos niveles de :-> sarcasmo
complejidad. :-ia
F
G
:-# problemas en eI lenguaje
f
#
:-& se le traba Ia lengua
§
o Asimismo Ia comunicación, muchas veces, está me-
J= diada por instrumentos tecnológicos que han ido ¡l escéptico
t§ cambiando con el correr deltiempo.
I
b¡ :-7 sonrisa de circunstancia
-o En la actualidad, ¿cuáles son los más usados? ¿Pre-
J
o guntemos a los mayores cuáles utilizaban antes? :.D carcajada
o
E

;-X labios sellados
!
c
Cada nueva época supone cambios, no solo en las
(l :-o asombro
o_
tecnologías y en los hábitos. El desafío es conocer
nuevas posibilidades para ampliar nuestros recursos ,r-) necesitás anteojos
a fin de disponer de más "herramientas" a la hora de
>:-( malhumorado
vincularnos con los otros.

¿uorednrled sauarn[? ¿gztleal as apuo6?
.-
¿opezrueSro an, peprleug. anb uo: r{ eutto¡ut as o}uala anb ap e:ta:y?
'elreurud Elen)se BI ap saFIroS seIDueIJ sel uo) r{ sapr
-nleN serluel) sel uor sopelnlul^ serelnrurnl soprueluo) ap safezrpuarde so1
za ns E opuelJeleyo¡'ezaprnleu el uoJ olJeluoJ ua sa¡ed sns uoJ asrelnJul^
.,{ as¡a¡ouo¡ uepand segtu f sogru so}se anb e¡ed sor¡edso f soluauroru rarr
-ou¡o¡d orulafqo rod auatl'EpeJgp eun ep s-eur rod auel]sos as anb'opa.Áord 1g
'seurlua8re ser¡urrro¡d sEI sepo+ ep seluerpnlsa
ar+ua IErnlInJ orqluE)ralur ¡a.r{ eDuaru^uoJ Ei'uoDer8alut e1 rarroulord uElsnq
se^rle)npa sepeurol se]se ugI)EN EI ap uglJelnp[ ap oua]sruIw Iep ugllez
-rue8¡o EI o[Eg'sa]uerop sns ¡od sopegedurore srcd Ia opo] ep segru I sogtu
ooS aluaureperuxorde ap salua8urluo) e -ErqunlsoJe oulof,- glqllar'Eqop
-r9) ep elJur^ord EI ue'espquig ep EII+sunI p?ppn e1 o¡p[ ap seru Ie a]uemq
sEl)UeFedxa rBlquE)reluI e esra)ouoJ ErEd
Bqoprg) ep EI)uFord e¡ ue ueuBer as sIEd Ie oPol ep souurnlv
:selue^ale.¡ seLU seltlsuallelel sns ,( o¡n1r1 le ua opelelsap
oq)aq lap el.rele soureurolu! ap uU e eorlou eluatnSts e¡
¿soLt.t elranlosar o¡ our 93?
¿opelle+ eJqeq selgn§? ¿saleuos:ad so¡.,uorat]ouol,, as ou 9nb ro¿?
¿enuaraler ueleq soprlues oluo so¡ ap ¡9n: y?
¿sa[euosrad sol uezrleal anb sauonte se¡ ue:gru8rs 9n§?
{.
'f ct
-
oUJ¿
'NouSllolot 39 UJNnN
"'Nouu1dt^isINol
'Nordvfifiv 'NouHSstrv
NoUSlA 'NolV'li9lA
'Noyv¡ro trtouvNru«nls3
'Nouvtr3u¿Y'NoUV U39lo'ñoUvurl/'I ¡g
'olnpour lep elnlgrel e¡ e:1sn¡ranb
sJerurl ep eleurA el elueuepruelep soruPa¡ ,( souranrasqo
,a ,i @
¡olreurnrpe erto¡ oragedr.uo: u¡E¡e rs sor.rleen r( sor.ualnqrp o¡ otautt¿!
{ 'souepeduo: o¡ t¡se ras eC
ñ fa
a
\/' '--¿
¿ountF EIIEf,?
>(
*.
Es difícil -por no decir imposible- querer y valorar
profundamente aquello que no se conoce. Nuestro
país es inmenso. Su gente, sus paisajes, las diversas
historias, costumbres y características de cada re-
gión son una invitación constante para recorrerlo.
Organizar encuentros con chicos de otras provincias
@"=2,:
es muy interesante.
áid6i¡*¡a..e . ,

¿Y si hacemos un viaje imaginario por Argentina?


Aprenderíamos más sobre el lugar donde vivimos,
sobre el lugar donde viven otros, de los que apenas
teníamos noticia. Si andamos el camino de la lectu-
ra, la escritura, el habla, la escucha y compartimos
desde nuestras raíces seguro llegaremos-a destino.
o-
¿Empezamos el recorrido? .r
\t/'
@,

¿Por qué aprender "gramática"? *q


.i
i
9\
I
e!
"un texto que no es un texto"...

Una mararrilla del norte misionero


Las del lgmzi Cataratas están ubicada en el intetior del
Nacional Parque lgoazil Esta es árez un de pteservación
de naturale zz la que abarca 68.000 casi hectáreas en el norte
extremo en la República Argentina de la Ptovincia de Misiones.

¡Rellexionemos!
r. ¿Por qué lo que leímos es "un texto que no es un texto"?
z. ¿Qué problemas presenta? Reescribámoslo de manera más conveniente.

3. Comentemos los cambios realizados.

d .'-;i:
;ffi
¡iisolnu sol ua :,,¡ooqefeJ rod ugr:
opuelqlllss ;ou enbrodll!- -ef runurof,, el erqos oto¡erp aluarnBrs la soureal
el- O
eapr seu el o8ual ou'pepra^
=pilqq: 'oq¡al ¡a Á erqruouord ¡e'on¡¡a[pe ¡a'on¡¡uepns Ie
¿elo3!ula^el 'elupulu¡alap la rerpnlse e soueA 'selle sepol eC
anb
e:od9 e¡ e osalEat ¡a sa >¡ooqare¡
"l arrp alua8 e¡ 9nb rod sgqes so¡?-
.1.').
'elogedsa en8ual el
ep orluap rllep ep a¡q¡sodru¡ se else anb errpur
ugrJero n aser; eun ep eluelap ( * ) ots¡ra¡se 1g
"'uvcuo)xuvuvd
:uos anb',,sasEl) SAant¡r, ua se¡redntte
souapod 'eurro¡. ap ou o uelquel ¡s r( ugrrero e¡ ua
ua¡dun: anb ¡aded ¡a'ope:grutrs ns u¡ta5 'sa¡entr
sepo+ uosou ¡ogedsa ¡a uertalur enb serqe¡ed se1
'sgur sentual seurslqlnu ap [, (onp4qq
'oua¡d o so1top{stp ond so¡otolot
o a4?q+oryqtq) o8arr8 pp'(odryuoq¡o o o6npunq-¡o)
sDl D o)D)o soulaua4 sitr.697ota ap ovtilas un .
eqerg lep '(odwa4 o sndwa¡) uJlel lep sol¡xgl sapode
ilse aJrp as o¡!-:souu¡rrp oprqoer eq ¡ogedsa la'selp sollsenu elseq ,{'p)rJgql
peprrn8as uoD'ugrJenurluoJ p ua)erede ouoc elnsu!uad el uoJerpe^ur soueuJol sol opuenl'J'e lll's
se.iqepd sel oppuapro sorueserqnq rs'oSrequ;a ur5
¡a rod g¡¡e'sauat¡ro sns apse6'ouelnqelo^ ap ezanb
'oua¡d o so¡to1n{stp otod solotoloc -lr esa gulura+ap anb e¡ ern+lnl eJlsenu ap r{ en8ua¡
sol o o)D)D soulo46o.¡on nuan ap oDtMas un . er+senu ap euolsnl erdord el oprs eq etuJoj euao ul
:ouro) ugrJEro eun Eleuorlsan) arpEu'¡r)ep sf,
'aluEIape soIreJrqn,,ore¡,, Bllnsa¡ send'oa¡¡ue¡sns isolqelo^ ooo'€6! anb
souau epeu seu¡Egd sns ua eloue'eloueds3 eru.rap
¡ep sgndsap'a¡uaruelro¡et¡1qo'asrauod uaqap
,,ot¡e ap osEIJ Bun,, uer¡pu¡ anb soa¡¡afpe so¡ anb
-erv lee¿ elap'o¡ogodsa on6ua¡ q ap ounuot»l1 ll
arrp anb e18ar eun.f,eq logedsa ua'oldurala ro¿ '.¡o)!x?1,, opeururouap serqe¡ed ap orro¡redal aluel
-rodu.r un uol eluenl anb entua¡ eun sa ¡ogedsa ¡3
'untua¡ eun ua.,sa¡q¡sod,,
sauolJBro reurre Á rapua¡druo¡ a1¡rurad sou anb
oluenur)ouoJ 1a sa anb'ea¡¡gruert e1 ap ueuaraord sErqEIEd eP sosEl, sET
se13ar selsg epenrepe Eraueu¡ ap serqepd se1
reuapro e I reurro¡ e uepnle sou anb,,se¡8er,, 'sauo!))npord sel¡san u
sEuar) sourEsn'souJrqrrlsa o sourelqeli opuen)
r¡tarror Á res¡nar ap olueruoru ¡e ¡¡¡n Ánu plua!up¡r
"'vlNlnl Nt dlNrrvuvd -eLl eun refaueu ¡aqps se e:rlgure;t reqes'rsv'souJ
-r:npord anb soyal so¡ e (er:uaraqo:) optluas tep
ered an.¡rs u?lquJej'olueruesued orpenu leuellua
'opor.u ese ep ,{ en8ua¡ el}sanu euoDun} ottlgl alqos
,,reuorxaUer,, ered ¡11¡ se olos ou elr+gulel8 rapuardy
jc ,,,
':t
i!
i:
C
#
§"1
K
\
\\- !Hi
En el diálogo aparecen destacados, con el mismo color, cinco pares de palabras. 3É; 1

5e trata de ejemplos que debemos ubicar en la última fila de la siguiente tabla, PARATENER ++ 1

de acuerdo con las definiciones: EN CUENTA...

Se llama
DEFINICIONES DE IAS CIASES DE PALA.BRAS "determinantet'
la paiabra que se
antepone siempre
al sustantivo
para especificar
Van antes del su signif,cado. Ii
Nombran la Acompañan Reemplazan Expresan
sustantivo determinante tÍpico
variedad de aI sustantivo al sustantivo; acciones,
para delimitar es el artículo (eltren).
entidades para mostrar refreren a sentimientos Otros determinantes
su signiflcado. y cosas del sus caracte- los "partici- o estados.
son los demostrativos,
Concuerdan mundo que rísticas o para pantes" de Son las
con él en los posesivos, Ios
nos rodea. clasificarlo. la situación palabras más
género y numerales, Ios
comunicativa importantes
número. indefinidos, Ios
(discurso). de la oración.
fr interrogativos y ios
exclamativos. Estos,
tradicionalmente,
se analizaban
.li como "adjetivos
determinativos".
Por ejemplo:
tren
-ese
tren
-mi trenes
-dos
-ningúntren

I
t Todas las entidades que nos rodean (los seres,los objetos anima-
-¿qué
tren?
,,.],,eq,

&
I dos y los objetos inanimados, etc.) tienen un nombre que es una +i
t.@
-ffi
.. ,i
especie de "rótulo"y se denomina sustant¡vo.

PARARECORDAR...
Los sustantivos expresan diferentes significados: de individuo
(oveja),de conjunto (rebaño),de materia (agua),de evento (viaje), Se llama entidad a
todo aquello que, de
de sentimiento (felicidad)y muchos más.
diferentes formas,
tiene existencia.
el siguiente posteo de un muro de Facebook.
los sustantivos.

(§ fllari*a Ft*m*s
f,

{J #:felrai * §n *ateíates #ei iguaz*. Farqr,e l"iacrcnar lguazi,
=
J

llt
f iHola amigosl ¡Estoy en las Cataratasl Vine con toda mi familia y la estamos pasando g€n¡al. Mucha
oo
lluviá, pero eso no opaca nuestra dlversión. Hoy p.aQá me va a llevar a conocer el Sendero Macuco.
o
J lremos a pie, obvio... ¡A caminar se ha dichol ¡Besos pára todos!
o
E

-o
c(U
o-
,,"'ap o)od un,, uo) lt uapend
0tLnu 'olduiala rod rereunue ou
ojad'Jesed o rpau uepand
as enb sepn}uEeu uerquoN
"'saq'sop'oun uo) r r uapand
'oldtuala rod reJetunua uapand
as anb sapeprlua uerqruoN
'ezaleJnleu eusru el 3p
saras :od opetuJorr
olunluo:
un're¡n8urs ue'uerqtuoN
'solrun seras
'le¡n8urs ua'uerquo¡
'olerluol o8¡e ap
apuadap enualsrxa eÁn:
sapeprleeJ uelquJoN
'a1uar puadapu r enualsrxa
uo: r{ soueur8eurt o
selear saras uerquoN
'epnr{e eun eA'sauoDluuep sel e uoDua}e 'ope:grutrs ns lod sollelU
-tse¡: ered sourer{elqns anb sonrlue}sns sol olpenl aluarn8rs ¡a ua
Algunos "tips de identifi.cación" de las clases de sustantivos
il[t[[t
* d,-+rc*";r':*t v*.=ijs {}{!:=i.:'e los primeros tienen sinónimos, antónimos hiperóni-
mos e hipónimos; los propios, no. Por ejemplo, no existe un sinónimo de Cata'
ratas deltguazú,pero sílo hay de vÍbora (o culebra).
§ffi5
" #^i**:.re,*.1:;> t*{il.:,r a={:r,*?.-==. los sustantivos abstractos suelen derivar de ver-
q ue Ileva n terminaciones especia les. Por ejemplo, entre'
bos y adjetivos, por lo

.
tener o entretenimiento,
concretos.
bello o belleza. Esto no ocurre, generalmente, con los
wffiffi
r-,.,.:, i.4;';:===1*=: en singular, los colectivos pueden ir acompa-
i::¡=a?-t,::::;
ñados del adjetivo "numeroso", o bien pueden ponerse luego de la preposición
"entre". Por ejemplo, se puede decir Era ese un numeroso rebaño o El perrito se
perdió entre el rebaño. Esto no es posible con los sustantivos individuales (ex-
cepto que los pongamos en plural):
*Era
esa una oveja numerosa. /
*El
perrito se
ww
perdió entre la oveja.
* t|:vzi'**¡i*'¡ ".Jst!Lt, *t; i::rttz1+;*rr los primeros se combinan con los determinan-
tes numerales (dos amigos); en cambio, los no contables los rechazan (*dos
entusiasmos).
Wffi5
un fragmento de la noticia 'Alumnos de todo el paÍs se reÚnen en la
provincia de Córdoba para conocerse e intercambiar experiencias".
en un círculo los sustantivos: ffffffffffff

Durante el mes de julio la Unidad Turística de Embalse, en la Provincia de


Córdoba, recibió -como acostumbra- a contingentes de aproximadamente
5oo niños y niñas de todo el país acompañados por sus docentes. Bajo la or-
ganización del Ministerio de Educación de Ia Nación estas jornadas educati-
vas buscan promover Ia integración, la convivencÍa y el intercambio cultural
entre estudiantes de todas las provincias argentinas (...)

G
f los sustantivos empleando una tabla como la que sigue.
#
ftt
(J oralmente la clasificación usando los "tips de identificación
)
=
ͧ
5
o0
o
J Concreto Abstracto I Individual Colectivo Contable No contable
o
E

c
o
o-
s3[el]ar§ s*p$'i
PilU!A
swittc]*F *lúLr:+31§
'epuodsarror un8as'C o J'g'V )loue'olduel3 ep euurn¡o: e¡ u3'E
'sopele+sapsonrluelsnssol euonelar anbugrsaqo)aposrnrer
le
'solxe] saluarnSrs so¡
'Erlo ap
Ia ua oprnl)ur elsa opurgru8rs u¡ru¡uod1¡¡
'olx3] un ap o.Ánr serqepd ap os¡
uglrerurolur e1 ;ezrue8ro
I ¡ezmb¡e¡a['rergrselc"' 'serlo ep Ia auerluor opergru8rs u¡ru¡uorad¡¡¡
ol{nr erqepd Eun ep osn
'seapr'se;n1sod 'se¡sando seapr
ElruIuoluv
'serua] relserluor o ¡e¡edruo¡"' uesa¡dxa anb serqepd ep osn
'olx31Iep
€Jrleruel peprnurluo) e1 rer8o1 'oJIlu?pI ou o¡ad'reltms
PFuIuouIs
¡se se;qepd ap,,erresarauur
I opergru8rs uor serqepd ep os¡
uonrlader,, EI rslrle"'
¿sor.u rqulsa
o souaal anb soyal sol ua uezrlrln as ou,r93? ¿sosJnlet sose ualsrsuo: 9nb u3? .
§CIdsffi 'olxal un ap seepr
sel alueuepen)ape )ezelua ered uan.¡rs anb ug¡saqol ap sosrntar ueutortuol
R*o*odlgffi seuoneler selsl'opel4rutrs ap seuonelar ap sodrl seluelaJ.tp solle ellua uelelq
-e1sa (se.rqe¡ed ap sase¡: seJ+o
u?rqurelr! saunurol so^!+uelsns so¡'soLutn orlo3
#oiluu ouel Ie ue seePI sEI Á so lluElsns soT
ws§
la siguiente noticia:

CIUDADANOS - otloSlzo'r5 - o8:46 - LAVOZ del lnterior

Sismo en San luan


se sintió fuerte en Córdoba
T T" sismo de 4,3 grados en Ia escala Richter con epicentro en San Juan se
L,l sintió con fuerza esta mañana en sectores de Córdoba y otras provincias
aledañas.
Según informa el Instituto Nacional de Prevención SÍsmica (Inpres), eI
temblor se registró a las 8.3o y tuvo epicentro a 36 kilómetros al noreste de
Jachal, con una profundidad de roo kilómetros.
En las redes sociales, eran numerosos los comentarios de cordobeses que
sintieron el terremoto, sobre todo en edificios.

5. Resolvamos las actividades.

Encerremos en un círculo el sustantivo que señala eltema de la noticia.


¿Con qué otros sustantivos se hace referencia a ese tema? Subrayémoslos.
¿Qué recurso de cohesión enlaza las palabras que destacamos? ¿Para qué sirve?
Expliquemos oralmente con cuáles de las opciones del recuadro podríamos
reemplazar la palabra temblor. Atendamos al significado y a la concordancia
co¡ el artículo. Usemos el diccionario si es necesario:

J movimiento - vibraciones - anormalidad - agitaciones - seísmo - sacudón I


á. ,.1 ;--_
w
ET {x*
''-, '--'- ffigflffi ..:1,

",{ry t.tÉ
&
w, '= r\.,{ "'q.
.¡_1al"s§

mos los sustantivos que aparecen des-


tacados ,cubramos los que están relacionados e *§t i¡'
qué recursos los conectan: ií't'

Algunos felinos tÍpicos de América son el lince canadiense, el ocelote, el puma,


eI gato montés, eI jaguarundi y el yaguareté. Este último parece ser el más
imponente. Puede pesar entre 70 y t3o kilos, y desde el lomo al suelo, mide 8o
centÍmetros. La especie que habita en la Argentina es la de mayor tamaño. Esta
variedad puede encontrarse en la selva salteño-jujeña y en algunos sectores
del Chaco y de la selva misionera. EI pelaje del yaguareté ha sido considera-
do, siempre, un trofeo valioso y, por eso, se encuentra en peligro de extinción.
No obstante, existen actualmente importantes fundaciones que luchan por su
conservación.
a
6t oa
o
a
'o6t4 ap souotí ua DpDSDq Dptwü ns ap zaJtsmbxa o¡ rcd f a7ua6 ns ap ata a
oza1yyaí o¡ nd otpuatdtos as Í oytatg o g[ott opnag'soua6 sDq)nw uo)
:oldu¡e[e ro¿'a[e1und 1e grer11dnp ugrJero eI ue solr+u€lsns ap pepl]ue) a
a
¡o.Áeu¡ el realdua arEo¡ anb I['EIg EI ap so^r]ue]sns sol uo) uglJ€ro ,t
Eun'olnunu un ep orurx-Eu-r oduarl un ua'opueroqela ereledurasep es ta a.
a
'odruaq orusrur IE ueunura] saluednrped seu o sop anb ep osEJ Ia u[ <
'roile epe) rod solund or ugreluoJsap as'errn)o olse IS I
'so^lluelsns sol ap ugrJe)grs€ID EI ua se11e¡ efeq ou anb reqorduror ered t
lo :-:
,,uor)EJgrluepr ap sdq,, sol esrcsn ugraqep'epuor EpE) Eurtura+ opuen) <
o a
a a
t.a a
N9r)Nrrv a
a. a
aa a
o
praua8 ¡e1ot

I
t
o8 seueB oleB aluaB ouerB eza¡1uaE ¡osenE EI]erD I oprEreD D
'o¡durale ¡a
soua^Jasqo'r¡1ada.r apend as o¡ ¡o[g! 'euunlo]
'UOCVNVD epel elrpur ol oruol ope:yrutrs ns iod uanbgrs
la eras olle sgru ¡erauat lelo+ le op
-rnSasuo: eÁeq uarn§'salelo+ sol sopol ugleruns -ell es anb Á e.r¡a¡ eqlrp uol ua:ardtua anb sonrl
as 'o8anl la Jezrleug ¡y'se¡.rrpdai urs 'ouepaleqe -uelsns'saluelsar se¡ ua lrqrrrsa e ugJezuau.¡o: r{
lep serlel spl ep eun epel uol e¡¡rue¡d el ep sels euunlol erauud pl ua eJlal el ueJeloue sopol -
se¡ rela¡du.rol Elseq ue!q o'uetuodsrp o¡ saropet
-nf so¡ enb elseq ualrda: as sosed solsa sopol .;l- 'olnlep as anb e¡
ue ouepsleqe lep ejlel el gjeJquou alsa r{ L le.,e}
'Pparol erqe¡ed epe: -spq,, elrlep aqep z alued¡:¡yed ll'orrepelaqe le
rod solund o[ opueuns'or.usrul ol gleq saropet glrp'aqlnrsa ol elpeu anb urs'r{,,oJaJ,, e}le zon ua
-nlso¡ ep olsar ll'euunlo) purliln e¡ ue gterprB gietuellxe u aluedr:ryed ¡a:o8an[ le Ezuaruo]] -'.la
-a.r o¡r{'(og) ou.rrxgu afe1und le ppue]qo,,!Unr]
'S
r11n1,, ozrr.l anb ropetnI l] 'souor)e]oue sns ug;p ¡e r ¡ap oraurnu un as¡eu8rse ,( ofeq
-uelep sguJap so¡ Á,,rgnt¡ rpnl,, elle zo^ ua gJlp -ap a:arede anb e¡ ouol ellrue¡d eun Jeue+ aqep
elg el oreurrrd a1a¡dtuo: anb alued¡r¡ped ¡3 :7 oun ppe3'saluertalur oruo ap sodnl8 Jetutol eti
, I
..-f ,ri1l.,li .:,l:]
-i.¡=ji.);:i::.i:
ta' " ,:i.'l::i1::¡ tt ai
o
o l¡
rl .a
'a' ¡olnPgtu else ua oPIpuerdE oI EI)Eq
a a
a
a r.IE)IlBUrB¡t eO¡d» SOUTE8UOd !
aa

a !:
ii'
to tal' *
aa .a'
a .a
oo .a
a
a a
É
a_a
aa
L)\
-taI-t
', 't
^l.n r§ ()."¡\1.,<
¡_§
\.
u'
r'i

los signos de puntuación
Valentina, Florencia, Francisco y Andrés decidieron
Es un texto acerca de lo sucedido en un recorrido.
viajar por Argentina. Para registrar sus experien- Combina descripciones y narraciones sobre luga-
cias escribieron su diario de viaje j u ntos. res, personas, costumbres, cuya unidad la da el que
* narra, quien además, intercala comentarios.
5ry- ; i L :1 Y *:i.
--*\
Córdoba,30 de enero ¿O_uién lo escribe?
'l El viajero, en primera persona, como testigo auto-
rizado, para tener un registro, no olvidar detalles, y
Mi nombre es Valentina. Como soy ia mayor del
compartir con los que no fueron con é1.
grupo, empecé a escribir nuestro diario de viaie;
pero luego lohará el resto (porque esa es 1a idea).
Vamos a via)ar juntos por algunos lugares de
Argentina como el Glaciar Perito N{oreno (San-
ta Cruz), Aconcagua (A,[endoza), el \ralle de 1a
e1
Luna (SanJuan), Talampava (I-a Rioja) ,las Catara- i
tas del Iguazú (\fisiones).
¿Cómo surgió "la idea"? Nfis amigos, Flor, Fran
y Andy son chicos inquietos, aventureros y muy
predispuestos; pero no conocen nada de Argenu-
na (iguai que yo). Pensamos que seda bueno visitar
J

lugares, hablar con otra gente ), compartir costum-


bres d-iferentes.
Nos costó un poco organizarnos; pero como
tenemos muy buena onda entre nosotfos, nos pu-
simos de acuerdo. ¡Argentina es inmensa! Tiene
innumetables paisajes: rugientes caídas de agrra,
nevados, playas fabulosas.. .
Cuando estudiábamos historia o geografía ar- ¿Qué valora Valentina de su grupo de amigos?
gentinas era súper aburrido. Nos obligabafl a me- ¿Pensamos igual?
mortzar fechas, hechos, alturas, densidades.
Ahora, con la mochila a cuestas, comenzamos Como hemos leído, Valentina al escribir no solo
utilizó palabras sino también signos de puntua-
ción. algunos ejemplos y
* --'&--..,.§;r.!..-, ; el cuadro.

i:

¡ I ,:i

t-
I

'*Fqg'*
..,,-lq
,*--"..'.:33;¡.

d
LE
soluglS 'olxal lep
u ezr u eEJo
lap ugDrnpord el ua eroqelol oparol osn ns
SAUODUA+Ur
uoDer n p
'""" a """"""
""" salueraltp ueseldxl
e.r n+lel "" e+ullslp ep ueleues
sesned
ns uelrlDe] r{ soyal so¡ "" enb
or.uru9 ep sope+sa
opelgruSrs
'ugDruuap aluernSrs elorpenlar lep serqeled sel uol souelelduoJ.
'elunBard I
'uglrero EI ap
I eunapuonelnulro¡e1 |
Fug Á ordt¡uud E asreeldule I UEI)UNUE :NgIf,VDOUUTNI
I
ueqep enb salqop souSls uos I IC SONDIS SO"I I
I 'sEIJUeue pE
'uglrero el aP I 'seuaprg'olulu9 ap sopElsa
1eug Á oldnuud e asrealdura I u¿sa¡dxa :NQIJVWV'I)XI
uaqap anb salqop souSls uos [O SONDIS SO'I
I
I 'uglleuroJul uEreIJE
'uotrecqdxa Eun rerref, -Á nrqe eiea o uelldu¡e :SISflINgUVd SOT
I
I
'uarn8P aP serqePd sel aP saiuY 'IEnlxa+ E}II o ugllBraunua
I
'EUEJ €un 3p oluslluezaqEJus Is serl uednrlue :SOINnd SOC SOI
I
'elaldurorur 'Eepr aP ugrsuadsns
I
uglr€ro Eun 3p IEug IE uglsroardrur o ugrsrcardurl uEf,IPuI
o epnp'ugl¡orua'opeltu uesa¡dxf, :SOAISNÍdSNS SOINNd SOl
'oururg] un e pnadsa opecgtuSls ue6 'uglJerurolur uezlnbrera I
'opeua olxal un aP ug,Á oI¡IuI IV ,( uan8uqsP :SVIlIWOf, S1¡I
'seuror .(eq uÁ
spuop sEsuelxe seuoDero uf, 'euror e1Á olund
' (o8requra urs'orad) se^Ilesra^p€
Ie eJlue erpaurralur esned
s auorcun fuor sEI eP
:#r:L.r: esa¡dxa:vwof, ¡, orNnd lil
eruslur eun aP sa]¡ed sop e¡Bdas
'o)IlJ9luls
uepro Iep uglleralle eI erpu1 (srsdqa)
'esned
olueluela un ep €IluesnE BI eJrEW
'ugrtrsode el aP sgndsaP r{ saluY elrarq esardxe :vwof, vI
'ugIJeraunue
eun ep solualuale sol a4ul
'olxelun ep IeUgIE:TVNI{ OINnd '¡o-r(eu¡
'o¡errgd un eP 1eUU IE :f,JUVdV OJNnd
'u9I)€rO esned esa¡dxa:olNnd lil
Eun ap IEug IE :OOInDIIS OINnd
I

¿Vamos al cine?
,q g ,
§
Hoy vemos lntensamente !?r.
,1§ q :.
e*t
¿Quiénes hemos visto la pelicula?
-
Dir. Peter Docter, EE.UU., zot5
¿Podríamos adelantar si nos gustó o no?
La adolescencia no es sencilla. Se producen mu- ¿Qué emociones experimentamos más
chos cambios en nuestro cuerpo y en nuestra seguido en nuestra vida cotidiana?
mente. Pero, ¿si además esas modificaciones se ¿Qué generan en nuestros vínculos
dan en medio de otros cambios decididos por con los demás? ¿Por qué?
nuestra familia? ¿Y si debemos mudarnos, ir a
otro colegio, aprender a vincularnos con gente
nueva en medio de la inestabilidad de nuestras
emociones? Pongámonos cÓmodos y veamos
cómo Riley le gana a los obstáculos.

Veamos la pelÍcula completa.


¿Qué emociones de Riley se nos presentan?
¿Cómo se las describe según su aspecto? ¿Y
según su personalidad?
¿Cómo influyen en la protagonista, en sus
reacciones y vínculos?
¿Cuáles nos resultan más determinantes al
vincularnos con los demás? ¿Por qué?

13ffi

*É ,-i*',
@'
É
SIEIUTI
salenlxel se¡Solod¡* sET
i:i-+ll1i-.t*l:.¡-§,ri¡ii:!fÉj".::-1+i',i.li-!¡i 1='i:E:i=i1:+.+:i+L::;i:::if.r:ri:+-:r:.. jI
I
!
I
E
¿O_ué conocemos de nuestro país? ¿Por dónde empezar?
¿O_ué lo caracteriza además de lo que se escucha y se muestra siempre?

@ t"rro, distintos tipos de textos para conocer un poco más sobre la Argenti-
na, sus lugares y su gente.

¿Escuchamos hablar alguna vez acerca de la ruta 4o? ¿Transitamos por ella? ¿Por
,N¡'uu"' qué se la considera tan importante?

q @ t..ro, el siguiente texto.

, r§.. 'l
i/
-', l
Etr
Ruta 4o: la columna de nuestro pais
,A¿ "\*
.s, !
§t La ruta nacional 40, con sus 5.140 km de ttazado, es la más extensa del territorio
.l !
ria
¡" ---/ argentino. Fue creada en 1935 y conecta el paÍs de Sur a Norte desde Cabo VÍrge-
*'J nes (Santa Cruz) hasta La O-uiaca pujuy)
1* En su recorrido, bordea la Cordillera de los Andes atravesando once provincias
w
de tres regiones diferentes. Es reconocida también como una ruta ecológica,pot-
; que une importantes parques y reservas nacionales o provinciales. También pasa
por circuitos destacados como Patrimonio de la Humanidad.
En las provincias de Cuyo y del Norte, la Ruta 4o se integra en algunos puntos
al antiguo "Camino del Inca",la principal red vial precolombina conocida (z3.ooo
km. de extensión), organizaday consolidada bajo Ia administración del Imperio
Incaico.
La ruta 40 es una destacada vía comercial ya que permite el transporte de las
producciones de cada región; asimismo, y debido a su historia y a Ia belleza de sus

cambiantes paisajes es una de las atracciones principales para el turismo sobre
P

(u ruedas que quiere recorrer nuestro país con mayor detenimiento.
fJ Por todo esto, muchos compatriotas la consideran Ia columna vertebral que
(§ une las distintas regiones de nuestra nación.
o0
g
(u
J
o
E

4.,
o-
.-f
#.
3
5z
'e^rlelueur n8r e o ¡euo¡resja^uol 'enr1d u:sap 'enr1
-u)eu:(oprualuo: ns eluasald as ourg:) seurerl sel
fafentual lep ugllun, el eururalep anb
sPrqeled sPl ep ope)glutls le < ,{ ose: epel ue elreA anb ¡oslua lep ug!)ualu! el
,,,
olxa+ ese ap ugDrnpord e1 ueapor
ralsltll un'epueEedold eun
anb ser:uelsunlll sel 'Jnap sa'oueluol le <
'serlal ap edos eun 'u9¡urdo ap olxe+ un 'oluanf
epezrlrln euerl el <
un 'er:r10u eun 'saropal ep euer eun :elueul!19,
oleu¡o} ns < solralouofar ua¡urad anb sod¡¡ o soleulol sol
a[entua¡ lep ugr)un, el Á roslrra lep ugl)ue]u! el <
:eluenl ua laua+ ollesalau 5l
'¡eqo¡8 oprlues ns ours ugrsualxe ns eyod
-url oN'e1.lel eun 'pepr:r¡qnd eun'eureod un'oluanf
un'orqr¡ un o ugnero elos eun ras apand olxel un
',.euere¡l erqo eun .rauodtuo¡'rqufsa,, e ugrqurel ,{
.,euJel+ eun o elel eun rprn,, e asrraJ"er ered opezr¡r1n
'eura] arqos
le a¡axal oqJa^ lap,{',,op¡ fa1,,',,o1xa1,, e p 5 guape'elut! u
souJelqes eÁ anb ol souieurjguol eluaurelos rs o -8rs anb u¡nlxel ullel lap euernord o¡xe¡ erqe¡ed e1
soluerLUnouol sorlsenu soLUelueune rs'uorar¡d
-urnl es sernard srselodrq serlsenu rs rerg¡rair ered
sor.lllal anb o¡ souenlele:eJnpal e¡ ap sandsag < souel aP sodlJ,
'olxal la rapuarduro: towto{ut - sauoDowa tosatdxa - )»uatuo)
rerSo¡ ered sou.rerqes e,{ anb ol e uooeLr.r.ro}ur el
souerBa¡u¡ 'opoLrJ asa ap ,( srsalodrLl se..rlsanu
' ¿Jolne lep uooualur e¡ sa ¡en1?
souelnurJolal o soueur$uo):Prnpal El elueJno <
'esarAerle
'leqo¡3 eapr eun ap o otgl:adsa
seournord anb souran8rlsanur a edeu; ¡a
I
ole p u n a p epan bsnq'oluar ur ualerlue :e¡npa¡ ep
o1¡sgdord un sourealup¡d soLuaqap'seurapv'e^r+
-radsrad ns ,( oyal la greproqe anb eulal le alqos 'erlsejra] u gDe)r u n urol
sauo¡red¡r¡¡ue o s¡sa¡gd¡q )ealeu ered '¡enya1 ap ern else eleiole,t anb saluepodur seu.r sopad
erSo¡odr1 el 'sauollerlsnlr sel 'soln¡+ sol eluanl -se sol ¿o, elnr el ep elelsep as an|?
u3 rauel 'souaqes er{ anb ol uol o^enu ol leu
-ooeler ered oyal lap eura] la alqos solualouol 'ou euoD)rp
anb sourelunBard ouanq sa:eJnpal el ap seluv <
le Jellnsuol uarq o olxalol lap olrlnpep re+ualur
:sosed saluarn8rs so¡ soure3rs
soLuapod '!se se ou rS ¿opelgruSrs ns sourpue+
soyadxa seJopel ourol ourLUel ollsanu lrnllsuol
-u3? ¿senanu serqe¡ed o¡erqnlsep soiuaq?'raa¡ ¡y
elrurad sou ,( enrpnpord eas ern]lal e1 anb ete¿
La intencionalidad de los textos
Funciones del lenguaje
Cuando hablamos o escribimos,lo hacemos con una determi-
nada intención (para qué). De ese propósito del emisor depen-
de la función del lenguaje que se emplee.
Las funciones del lenguaje son las siguientes:

Textos de estudio,
Comunicar datos,
científlcos, periodÍsticos,
hechos, ideas, etc.
etc.

Comunicar
Habla cotidiana, cartas
pensamientos,
Expresiva o emotiva familiares, diarios íntimos,
sensaci.ones o
etc.
sentimientos.

Habla cotidiana, mensajes


Influir, ordenar, togar, publicitarios
Apelativa
convencer.
y discursos politicos, etc.

Poemas y prosa páéti.r,


El código
Poética o literaria cuentos y novelas, textos
(transformación
(puede incluir todas las Crear un texto artÍstico. dramáticos,Ietras de
del lenguaje) y el
funciones del lenguaje) canciones, guiones de TV. y
mensaje
cine, etc.

las tramas de los textos


Es muy importante identificar el modo en que los textos presentan su conte'
nido. Estos diversos modos de organizar los textos se denominan tramas. Las
tramas pueden ser: narrat¡va, descriptiva, argumentativa y conversacional.
A continuación encontraremos las características de cada una. Anotemos el
5 nombre en la línea de puntos:
P(§
(J

=
J


J
bo
Se presentan los hechos en una secuencia temporal: trama
JCJ Se opina, se exponen argumentos: trama.........
o trama
E Se presentan diálogos:
§l§ Se caracterizan seres, objetos, lugares: trama
(u
o-
'peueqrl elap 'peyeqrl eleP
'peuaq!l el ep s!ed la ue 'peuaqll el ep s,ed le ue
Ñ/ rae,ioira au'auuanbsn' upeJluolua eu'euuenbsnS
'peueqll el ep s!ed le ua 'peyaqll e¡ ap s¡ed ¡a ua
u9J eJluolue eu'aur uan bsr:r8 u greJluolue euJ'euJuan bsr:lg
'eueueu el ue seqnu sel ep '¡es e¡ Á er.undsa el opuesaq
. seuu8gl sel eles los le epuop reu lap sellpo e auuanbs¡g
8¡r¡6¡¡¡bop=^¿qlle¡n 'odurarl la e+s¡xe ou ozed eÁeq apuop 'uglluel eun elslxe epuop
7 u-ro}eq n1no,('mMM/i :sdllL{ olua!^ le aue!+ep as epuop euuenbsr:rg '¡os ¡a apuorsa es apuop atuuanbs¡g
¿solunI souieq]nlse el?
¿souelarf anb eprpau.r e eprn ellsanu ue opueoouolal
,( opueluau¡radxa soueA e¡ ou.rg1? ¿peueqll rod sourapuelua 9n§? ;,peileqrl el
ap s¡ed le ul,, elnlr+ as rolne+uel else ep sepl)ouol sgu sauolluel sel ap eun
ra6F¿+¿á!, _+-.
ffi-r'E \
-arr-¡-t ffi§& ry
o*,,],'
'o)a!g u9a1 rol¡soduo) lep ¡eleu erra¡¡ e¡' JeS e eroqe soureÁe¡'oü e¡ap
í.],1'i"
:_{;"---'l.lló i s9u¡ePe sPln/ serlo ¡ellsueJ] souerellseleu el JaJ¡o)eJ eJed
fii $l:. t
m!,:- \-
) oaruro¡
f
or.o* n
izooN:fl

¡-
1

,:

!
\

-'
I
'errurno¡d erlsanu:od
!*¡ a[ern un soue]elel anb ue ell]ereu eureil,{ pnr}puuo}ul ugr:un,t:€ o}xe} o
¡a
's¡ed orlsanu
I¡Y§
8a..' ua relouol euad e¡ a¡en re8n¡ 9nb ap elrele o"rafue.rya un e laluanuol soul
i
-aielualur anb ¡a uol leuo!)esJanuof eue.¡] ,{ enrle¡ade ugllun} :Z o}x3l r
"^í
^:;1 'soturArA apuop peprlerol e¡ ua elsn8 sou sgtu anb re8n¡
lap sellsllel
§"
-lelel sel souep anb ¡a ua enrldrlrsap etuell,{ enl}euto}ut ugllun}:t o}Xo} r
5á' ;i
:seutrsuor sa¡ua¡nt¡s se¡ap r¡yed e sele¡q soyal souEqytsl
sepand IT* arqe enb a^EII Eun
vunrlu)sr vI
¿Cuál es la intención del autor? :

convencer - crear un texto artístico - informar


Son figuras del discurso usadas para enriquecer el
¿Qué función del lenguaje utiliza? significado y cargar de sugerencias el texto litera-
rio. Algunas de ellas son:
En la canción, el autor ha usado algunos recursos
litera rios. la personificación y la .: j.¿-::.*'{*r.*: consiste en la repetición de una o más
anáfora. palabras en más de un verso o estrofa.

'; *=r>**í.*r.a*i*n; consiste en dotar de característi-


En nuestro recorrido por el país, podemos visitar la
cas humanas a animales o cosas.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y conocer
a gente talentosa como Liniers, por ejemplo.

.é"
é
,/ ,¿' iúuz
"I.l¿

f 6644
l::
Es la voz que habla en el poema y que experimenta,
I ..-:.. 6eie' :::1lr:::§*iia: 'i-:-- siente, padece o disfruta aquello que el texto desa-
/
PUnriEñ{ qjt. "H" rrolla. No se lo debe confundir con el autor que es
/ ffioH^ quien lo crea.
L,, .lli$"
¡{M
I eru ruFo
silvAx* ::::.:::::=:::::,ffio
/JtrLT{mM
flr
I il{ GSo
I *om cp \ros¡r mÉrufr
l,*", -*
*L**
r'ffi¡o ,ffi iolDo
u'«.>'F
,
frsx6 l,¿ "o"'
) En el texto escrito por Enriqueta, ¿qué intención
I.]lUNÁ. PArcur

L _,.jii¡;i!rr;ii1::tj];, ,oM,EYi S predomina?


\ mP *
\- ¡- *tu! crear un texto artístico - expresar emociones
k\/ I
e .-,,-
- convencer
¿Qué función del lenguaje reconocemos?
¿Por qué será importante dejar por escrito ciertas
cosas? ¿Cómo y dónde solemos hacerlo? ¿Lo com-
partimos con alguien?
l9l observemos y leamos la viñeta a fin de conocer ¿Qué trama utilizó Enriqueta?
a Enriqueta, uno de los personajes más destacados descriptiva - narrativa - conversacional
de Liniers. Y en su diálogo con Fellini, ¿qué trama advertimos?

ffiffi
E§ UN AYUDAMEf\A0h1A t0ñ 5l fU§

"\i1l @!4^^fr!
hV Uur-,fr f^ DA AMNESIA COMO EN LA$ PELIIULA§.

:J ¡* ,,,ty*", '"0 &§L
9& ru 4'': ,;Qw*Yw
(§ '

(u o hiw d,e aND4"e, PU515TE QU§


TE C'U§T0 Y0?
=
J
ru)Ai "' W f*'ffy f::
oÑ^!", Lt
G'
f
oo # ;*" l--" ¿tnr"^ l"o' Tnartnuít¡ra
*'^;;;',,;;l;,
C
(,,
J Í!!*, ür*ü, ew 1"1 l"'l'1
o
E
6
lffitrTrr^ ry+, gy [1"y /yy*
(u
o
¿loqr9 un ap e.rquos el E
sopeluas aluaurepourof 'ourulel lap epeled eunSle
ue so}]erqnl urs reLUo) ued epeñorde ellnser sella
ep lenf? ¿sepuelerd seilsenu uos sepruol anÓ?
asl llln u /
asrelrqedsep ered asraualep ouenq se aret^ opo+ ul
' ¿?nb iod?
¿sella uol opJanle ap soLUelsl?
¿sasuerqeq sel olulse ueq eual anb erqos?
DA:JOJUaw n 5.tD - DAtJdtDSap - 1AtJuJDu
¿euruoperd euJeJ+ enÓ?
¿sotirUelpe a[enBua¡ ¡ap uoounrr gn[?
)»uaAuo) - ütls!].tD oJXaJ un )oil) - towto{ut
¿rostr.ua lap uonuelur e¡ sa ¡en3?
DAanN DJSAa¿
'se4y soueng'erue¡g Ell.leg - ?uEJ erJuerol¿ elre¡¡ f oJJeleA elned EuV
'sauorurdo se4sanu ualadsa.r as anb e ¡( ¡eurdo E oqtarep sorueuel sotl{l sol
sopol anb ep eluenl uep es anb souraran§'ugrJJnrlsep eI ep aploq IB pepruEurnq
EI B u-eft a11 sarop^ sosa anb¡od'rapod p.,{ oraurp p enue¡odur ep al o¡os enb
peparlos Erm elu€ re[anb sorua¡anb so¡'eurluaSrv EI ep seurelqord sol uesaJa]
-uI sou anb sel E eroper¡rxnv eIrcW or8alo¡ ¡ap oper8 olxes ep setrqJ sop soluos
BluenD sourEp sou ugrqurEl soJlq) soT
t
f'
I tt l
'pls!^a¡ eun B uorerlua e)uelg elqeg ep seglu sop anb saropa¡ap
eyer el soruea¡ ' ap e¡:u¡rord el pg)¡e)esou plsale¡le¡saanb e¡
@
"'ugrqtue+ opueluasard souelse sou eplpau eunS¡e ua'aluellnseJ olxe]
ñvsf-_-.'^-i
-tl:-::,'1.:TJI la uof 'ug»elgllsnI ns uo: eun epe] 'oq:nu uelsnE sou anb se¡¡anbe ,( uel
.!. ¡f d@-^
",.,4''"^ ' - r
-snt sou ou anb sesol sellanbe souratqurou anb la ua olxel un soua+repa¿
"'soluos saugrnb ap e)Ja)e serqe¡ed seunS¡y
sEuand $* erqe enb aAEII Eun
VUNIIU)ST VI
@ t"rro, "un texto sabroso"
y sies posible... ¡tratemos de llevarlo a la práctica!

Empanadas salteñas
INGREDIENTES
Para la Masa
harina
r kg. de
zoo gt.de grasa de pella
Para eI relleno
tt/zkg. de sobaco (carne magra)
8 huevos
r cebolla
2 papas medi.anas
r atado de ceboila verde
Sal, comino, pimentón

PREPARACIÓN
Masa
ias
Preparar el relleno (recado) ia noche anterior a 1a elaboración de q

empanadas. En una taza mediana hacer saimuera con agua caliente


y disponer de un recipiente para derretir Ia grasa. Sobre unamesa
§

', il
(preferentemente de madera) colocar el kilo de harina en forma de
corona. Añadir parte del agua y la grasa derretida. Comenzar a integrar
los ingredientes añadiendo, de a poco, el resto dei agua. Formar una masa
de consistencia más bien blanda, dejar reposar media hora tapada con un
lienzo. Tomar pequeños pedacitos de masa, armar unos boilitos y estirar en
forma de medallones. Rellenar con el recado.
¡ >:¡ Sugerencia práctica: estirar un rectángulo de masa de z mm. de espesor y
cortar con molde de rc-n cm. de diámetro los discos.

Relleno
Colocar en una cacerola (preferentemente de hierro) 5 cucharadas de grasa
pella hasta que se derrita, agregar la cebolla finamente picada, dorar unos
momentos y poner la carne (plcada a mano y pasada previamente por
agua hirviendo). Condimentar con sal, comino
y pimentón. Agregar un chorro de agua fría y
(Il
retirar del fuego. Mezclar las papas picadas y
cocidas con anterioridad. Poner en un recipiente
+(§
o y dejar enfriar. Colocar encima cebolla verde y los
!J huevos duros, todo bien picadito. Sobre cada uno
lI, de los discos de masa colocar t o tlz cucharada de
.*^"
oo
E relleno, juntar los extremos y "repulgar". Disponer :*
(u l*
J una cacerola o sartén con grasa pella, abundante
o É=
E y muy caliente. FreÍr.
fI¡
§
q.,

o- ¡Asaborcarlas!
lE
'olJe}f s!^ e t ued sgru o[npas sou JeEnl ?nb soLu
-elo^ odnrt la uol pepD!lqnd epel rlueduror ep ot
-enl 'o^rpedsar olxe+ ¡a Á saue8gu! sel uol oueu¡
e souuetual anb orpaul oJlo n '8o¡q 'eul¡npe: ua
pepr:r¡qnd eun soualedald ,{ reuo¡:oruord ered
er:urno.rd eJ]senu ap reSn¡ un soue[r¡a'sodrnba u3
'soruanbg¡¡snf ¿sourafouof
-er euerl ap odrl 9nb r( alentuel lep ugr:unrt 9n§?
ütlqyo oJxal un toil) - toutto{ut - ntuatuot
¿rosrua ¡ap o1¡sgdord ¡a sa ¡gn3?
€, €:. -
ieept euanq eun res apand zan ¡e1!
s¡pa0;ex.¡l
ep eqele sou anb ol souJeal ,( soruaruasqo
vñ e
'reSell 6
'sopeuonoruold r{nul sa:e8n¡ ue}stxa epuop
or(n3 ap uortar el e 'a+sao le eneq souuer{en etoqy
!t
r{0!
L ielor la ua rrpeduot eted sepeuedura seunE¡e
renell lelueuepunrr sa! '¡s os3 'elne le ua raa¡ eted
olxa+ enarq un ue enueuadxa e¡ soueÁnt¡suora¿'t,
'e!llueJ e¡ ap epnr(e el uol sepeuedura seun ra:eq
esel ua ¿reunol e sou;eurue so¡?
t»uaAuo) - lowto{ut - sauot)owa tosatdx¿
¿rostue lap uot)uelur e¡ sa ¡en3?
¿olxelol lap outrnpap souapo¿?
¿sor.r.ralouolsep opelU.tuBrs or(n¡ setqe¡ed,(e¡?
-a
V I A¡ñF'-
\_/
el siguiente cuadro teniendo en cuenta los textos leídos:

"-,ffi.---:ffi Trama Función del lenguaje

----r__
,i
_e-1É-
I

3l
;--r-
5i
.--l--
¿Es necesario distinguir tipos de textos? ¿Para qué?
¿Qué relación hay entre la intención del autory la función del lenguaje?
¿Qué tramas pueden aparecer en los textos?

http://www.ed uc.a r/sitiosl educar I recu rsos/


ver?id =70344& referente=docentes

E
I
I .()
Las clases de palabras: variaciones del sustantivo il>'
ee
qtri,«&t
En el módulo uno estudiamos que los sustantivos expresan diferentes significa-
dos. Ahora revisaremos cómo se definen desde el punto de vista de su forma, es
decir, cómo varÍan en género (gallo o gallina) y en número (lobo o lobos).


5
#
r!
(u
E
J

6
5
bo
c
ffi Elgénero es un rasgo del sustantivo, según el cual este puede ser masculino o
femenino.
Es importante no confundir "género" con "sexo". El género es una característica
de todos los sustantivos, mientras que el sexo es un rasgo biológico que única-
U
J mente poseen los seres sexuados; por ejemplo, los animales y las plantas.
o
E
ñ
ro Así, el sustantivo gato animal de sexo mas-
es de género masculino y designa un
c
o culino. Por su parte,mesa es un sustantivo de género femenino, pero la cosa que
o_
este nombra no tiene sexo.
€€ | (ouruarua¡ o ou{n)seru) ,,o[g,, o;au93
I auaq olrluelsns ¡a anbrod'Epeu rerqruer oN
I
I ouruarueJ o ourlnJseru ras apand anb
oqr€lu e8nlrol Erqueq e8nyol | 'ozuluelsns un ¡od opeu8rsep onpl^Ipq Iap oxes
I t" rc)rpu ered,,erqruaq,, o ,,oqJeru,, re8ar8y
'oprlue un re8ar8y
'elalduror erqepd €I ¡Erqrue)
,-rtr*"r "tr.-",
olxal Iap so^rluelsns
:oldLuela le
'elq e+ aluer nSrs e¡ opu e1a¡d u.rot sauoneAJasqo set+sen u
¿anb ro¿? ¿ugneurolsuerl eunSuru rateq opnd as ou sosel
9nb u3? ¿sonrlue1sns sol uojerqurel eleueul anb ap?:eluaulle;o
'epuodsaro: unSas ouruaula; o ourlnlseu oraua8 ¡e
,{ so¡¡a uor 'soArluelsns uos sepe)elsap se.rqe¡ed se1
. ¿olxal ¡ap seepr se¡ ezrue8ro anb
er!eJ+ e¡ sa ¡gn3? ¿a:a¡enard a[enBua¡ ¡ap uor:un; anQT
oluam-o{ot6otq-a)qou
odrl an|?
¿sa olxa+ ap
r-Un-
'o3e1 erur8n
Lzltlru esor8rlsa;d e1 ;od opelardralur
'Erqo ns d eprn ns ue opeseq',,so^ ue lrlr¡,, luuosradrun
Ie anJ Elsrye elsa B grpuu a1 es anb sa[ouawoq sapdrt
-uud so1 ep oun ',,e{nse{nc o}our) adr¡uud 1a ,,(
-eded
ns'osacultd €un ep €uolsrH,, el reuorJuaur Blseq seuorl
-Erreu salqeg€rlue sns ep onuaq 'o6n1to7 DI DJqanuDw
'ouow lap ]sr1vl+ ll'DlDloa Dulat D'I's?^aü pp ouad II'DS
-otpnJsa D)DA D'I uelelsep as 'ourluaSre relndod oreuor)
-uel uer8alur anb'euolne ns ap seuor)uEl sel arluf,
Ia
'ErJuEluT EI ap opn)se un Á prn¡nt
epuadal eun EperaprsuoJ'asuaraeuoq elueluer Í ero¡
-IrJse '€sgeod eun an¡ (rroz-o66r) qsp¡¡ Euelfl ErrBW :olxa+ aluarnSrs la souee'l
§3 gé:aero 3r el ságmiñead* de trcs sustantivcs

cambiar de género, canr"bian su significado

eI capital - la capital eI frente - Ia frente


el cólera - Ia cólera el orden - Ia orden
el corte - la corte el radio - Ia radio

p'"reden ertrptrearse en rtraseutri&§ s en fenqenirto


sici earnbiar su signifiead*

» el armazón - la armazón el lente - la lente


» el azúcar - la azúcar eI mar - Ia mar
> el interrogante - la interrogante el sartén - la sartén

Escribamos oraciones empleando los sustantivos Investiguemos en la web


del cuadro 1 con sus diferentes significados. Si nos
qué pasa en casos como...
surgen dudas, el diccionario. Veamos
elejemplo: . ¿El apéndice o la apéndice?
. ¿El coliflor o la coliflor?
El capitál de esa empresa telefónico ha aumentado . ¿El detonante o la detonante?
si g n ifi cativa me nte este a ñ o. . ¿El pus o la pus?
La capital mendocina es considerada la "mds limpia . ¿La comezón o el comezón?
de toda la Argentina".
Podemos visitar:
http //www. : ra e.es/ recu rsos/d i cci on arios I dpd
Pasemos al género contrario los sustantivos de la
siguiente lista.

a'-,ffi
§M Oh¡ssdhB Blt¡oeydh

LEÓN
kdmrlo.
l*d",t"rt".----l I

ARTISTA l¡..,.¡:ic ¡i ii era!;

EMPERADOR ,rc(isn¿rc :¡riis.ir:(. ce

1!e,.! :i(aL¡rrf .i i !:.rri.


CARNERO 1r t:rca¿r c, *¡ilrtr';;
ir-lÉ:ltal
PADRINO
(§ ir.: r'.r. ii t,:.r i:;E:
f VELADOR ri!:r. 1:r:r: :ii?tiif :i
#

o NIÑA I .: ¡'ir. - Íi-:o l:!::-

=
J HÉROE l,i:¡_¿ ! e¡::: l:rll

D¡:ir_r:.ir rÉ : .r!i,r:
r§ DENTISTA
J
uo
c FOCA
o
J
ffil
fffit
a_¡qí:: \rI
o it!
E ¿En qué cambian los sustantivos? ¿En qué casos no CiEq
rú CJR¡:
c(u es posible hacer modificaciones? ¿Por qué?
o-
e"ü-
Ie"ü- I

ffit
]ffit
t':it,rr'ri l;14

6re-l
lr6!c@-----_-l
,:a¡.¡ Rc.r i0ili. I'!i¡ :.
§€
lnsNo)
soll§IV
SVN'NTIVSVUI
IXVI
wnalY
IU8I10)
v)o1[d
isolvdvz [o uvd Nn uvgou uod souutd soo v o^nltc w)I10d vI! ouutd
:olduafe la 'selrl9sur seDrlou ap serelnlr+ solle uol
¡a
'so^rluelsns saluarnSrs so¡ ap ¡ern¡d
sele^I^ .i : sspu?ruaJe
sEre[o se¡¡nbsoc
serJdnu solnu9q
I
ffi
,'re',
srselurs sel - srss]uTs EI xEro] sol - xErgl Ie
srlrlo sEI - sI]rlo el srpuuq sol - spuuq Ie
srsop s€I - srsop el srsrl9uE sol - srsrlguE Ie
:
p;nqd re* Á:epBurs ua eu.r.rs] eu:srx¡: eI ueuer+
I:r"
'sollo allue
's|nu)ou) § Jnwow / :,¡.ll § )!l :sauo!¡da¡xl
'safo¡at g
[o¡at ¡ salanq g Íanq:a]ueuosuol ue 's.o{os
¡ o{os :setuo} ,o, '.,a,
sopeurtuJal so^lluelsns so¡ ap e¡lor{eu uer8 e'1 ua sopeurulJe+ so^rlue+sns sol
'sa?puDa o s0puDt! o
\PuCIa 'soso) § Esp¡:euo+g le¡on
I saluCItu o sluo¿il § luout ua sopeurure+ so^rluelsns sol
:,,S,, olos telda:e uapand ugtquel olad'se:ruol
un, Á,1,, ua sopeutuJal sollluelsns sol
,,53r, ue8er8y / "'se¡tar seuntlg ¿¡ern¡d Ie Eurrol as orug¡?
'(so¡¡o6),,oun ep seu;,, esaldxe
¡etn¡d ¡a anb serlua :u.l'(o¡¡o6),,oun,, eJU,urSrs le¡n8
-u rs ¡3 '¡ern¡d ¡e re¡ntu¡s ¡a
auodo an b onrluelsns ¡ap pepardold eun se o¡euEu ll
*« »
o^IluElsns IeP oraurnu It
§
"Una cosa lleva a la otra" y así nacen más sustantivos:
la derivación nominal
Para enriquecer nuestro vocabulario es necesario saber cómo se forman las pa-
labras. Esto nos ayudará a conocer las diferentes opciones que nos ofrece la len-
gua para "decir lo mismo con distintas palabras" y, en consecuencia, a leer y a

escribir mejor.
r. Leamos las siguientes versiones de un texto expositivo sobre los "incendios
forestales".
z.Expliquemos qué ocurre, en la versión 2, con las palabras destacadas en la ver-
Sron 1.

Debido a los incendiosforestales, el


recalentamiento de los montes es brusco.
Ello constituye la causa de la descamación
Debido a los incendios forestales, los de sus rocas.
montes se recalienton bruscamente. Ello
constituye la causa de que sus rocas se
descamen.

La derivación consiste en agregar un sufijo (o ter-


3.Anotemos lo observado: minación) a una palabra para dar lugar a otra (bello
Los verbos recolentorsey descamarse deltexto I se + -eza § belleza),También se denomina así la crea-
transforman en los sustantivos ........... ción de nuevas palabras anteponiendo uno o más
y .......".....:.... en eltexto z. prefijos (tatara- + nieto 0 tataranieto).
"Este procedimiento, por el cual de una palabra
"nace"otra y que sirve para expresar de otra forma
las mismas ideas, se denomina "derivación".
> Analicemos el siguiente chiste:

A continuación, vamos a estudiar la derivación no-


minal, que es la formación de nuevos sustantivos
por medio de sufijos.

La derivación nominal tiene dos características


esencia les:

r. Permite construir sustantivos a partir de verbos


(dormir § dormi!97i91), de adjetivos (serio § seriT
6
dgdy de otros sustantivos {diablo § d¡ablUUr).
=
z.Permite formar sustantivos concretos y abstrac-
ñ tos, que expresan diferentes significados.
(J
=
J . Sustantivos concretos derivados: pueden referir
G
f
a una persona (gobernar O gobernador), un ins-
bo
c trumento (tener O tenedor) o un lugar (comer 0
{u
J comedor).
o
E
. Sustantivos abstractos derivados: pueden desig- a. ¿Cuál es la palabra que da lugar al chiste? ¿Qué se

nar una acción o su efecto (traducción), o bien una puede deducir de lo que dijo la impresora? ¿Cómo
{u
cualidad (bondad). se relaciona esto con los sustantivos derivados y
o_
sus significados?
L'
a- reyodsuerl ayodsue.il
"'o[gns Ia uoJ €ruroJ aS "'ap euemord
:oldLUe[a la soLua^Jasqg'o[eqe ap elouro]
'ugrJEU ErlSenu elqel eun lesn souepod 'sopeuroj uelsa olgns
ep sauorEer sslurlsrp sEI 3un enb Frqsua^ eulunlo)
el uEreprsuor EI selorrledluol soqlmu'olse opol rod 'sopeAUap soAtlu e]
'oluenuruelep ro,(eur uol sled orlsenu rerloJer -sns sol souar{etqns K,,ged ol}sanu 3p euulnlol el
erarnb anb s€peru arqos orusun] Ia Er€d seFdrJurrd :o? elnX,, olxa+ lap oluau.r8elrr aluarnBrs ¡a
seuorf,f,erlE sel ep eun sa s3[Esred sa]uerquEJ sns ap
EzeIIeq EI E errolsil{ ns € oplqep ¡('ou¡sru¡lse :uor8
f 'olxe+ e^alq un ua K
-er epe) ep seuorlrnpord sel ap agodsuerl 1a alru-rrad onrlu e+sns oilo ep Á onrla[pe u n ap 'oqreA u n ep op
anb er{ Fr)raruoJ €rA ep€Je}sep ?un se o? elnr e1 ["'] -e^rJep o^rluelsns un louelue orpenl lac'p
olueIIu- euv
e- EIOIPI
EISI. oluo¿
eqrof,
PEPE.
ze- arlreI
EPE- elualq
i
osIEÍ
pEp!-
rBpou
u9Il-
eluaII?A
a[E- re¡sldsaq
ore- ¡eueluEyll
elPw
EIre-
IIq9q
Ernp-
rep¡ow
opa{a o ugD)D oEaA uot)tlouap EI- reloruaG
:olduale le soueruasqo@
fr0frfrfi
'aluellnsar o^rlue+sns ¡ap ope:gruSrs la soueleges',
§@A 'onrluelsns ollo n onrlelpe un'oq]an un sa uatuo ap elqe¡ed e¡ rs soulanb¡pu¡.q
'e1uar puodsalo: o[gns
w& le opuat peU e sont]u e]sns souauroJ.e
:orpenl aluern8rs ¡e soura¡a¡duo3 <
Mffi
§w§
ia :.i: ,-¡ ,) ra. ..:.
:'¡ ::
- :8,

el siguiente texto con el sustantivo que se deriva de la palabra


entre paréntesis:

Cerca del cielo, eI Tren a las nubes

EI Tren las Nubes es uno de los tres ferrocarriles de mayor (alto)


a
del mundo. Parte desde Ia ciudad de Salta y frnaliza en eI Viaducto La Polvori-
lla. En este (recorrer) , que lleva hasta las nubes, da tiempo su-
ficiente para el (disfrutar) de paisajes cambiantes, desde los
verdes celros del Valle de Lerma, en el que se encuentra ubicada la ciudad de
Salta, hasta Ia (inmenso) desolada de la Puna. Se trata de una
(vivir) cultural Y paisajÍstica inolvidable que en sus orígenes
fue el resultado del (anheiar) Por conectar a
Salta con Chile a través de la Cordillera de los Andes. EI (inge-
nio) estadounidense Richard Maury planeó en
los años zo un trazado singular que se sostiene desde entonces
sobre un sistema complejo de rulos, zig-zags,viaductos, túneles
y espirales, y que hoy resulta uno de los (viajar)
más asombrosos del mundo.

a, tipo de texto es?


¿Qué
b ¿Qué función del lenguaje prevalece?
c. ¿Cuáles la trama que organiza las ideas deltexto? :
§X
ffiá{
*.
..

ffiq
a

re
ffi\

üq.
¡Iuguemos con las variaciones del sustantivo! .: ,

=
en la sopa de letras los sustantivos indicados en las referencias'
¡Atención! Pueden estar escr¡tos en cualquier dirección (* * t ¡, etc'):

P
rtt
OJ
P
=
It
oo
(u
J
o
E
§
G'

o
o-
G.e
'ap¡l uE^oII erdurers Á erur¡nuadelue €l e rouelu€ :ugl)enlueJe ap saprauaS
¿q€IS el ue uefilue)p as sep[r.rrpseerqos serqepd se1 < se18ar se¡ rm8as anb r{eq apll} EI relolor
'epg] ue^e[ e¡du;ars d eqelrs eurrllnuadalue opugnr I apuop raqes ErEd'orrpgsord
€l ue uerlluere as sepf4.rpsa serqepd se1 < olueJe ETuEII es l'ou'ser1o :o¡gg¡to¡o
'IEJO^ O S 'U Ue Ueuriurel OU Opuenr ap1i1 uenal ,Á oluale o aplll eun ¡od epeleges glsa
eqelrs Erurllnuad e1 ue uelluaJe es saae¡t serqepd se1 < se¡arr seunElv'pEprsue]ur ¡o.r{eu; uo¡
'le)o^ o s 'u ue uEulura] opuen) epF] u€^aII er¡unuo¡d as anb ErIugl EqEIIs eun
,{ eqe¡s Eurl}ll EI ue uerl}uare as
sepnte serqepd se1 < uauar] ouellelse) 1ap serqepd s€l s€pol
'o8uoldip.Áeq ou anb
reJrpur ered aplq erra11 olE]rl
Irqap prol el ua eetar ¡od uor)Eplrl
oluaJE Ie opuEnJ:Erc
spII+ uls
'se¡sougnbgrse¡: Á ueuarl e¡ ou anb se¡ e apl!l e¡ sa¡sorugnbo¡or
rsepellesal serqe¡ed se¡ sotue8rellxl
¿uglrenluale el Uol uell e souepnr(y?
'otrqr¡nba Ia rauelueru IIJEI Eres Á'selsanr e Elrlporu Ei uoJ pepr^rp€
rarnblenr eluarullqeq rezrlear sourarpod solasuo¡ solsa uanSrs 15
'sorqruoq soi I
€urunloJ e1 e osad Iep reraqrl erud ernlun €l E uo¡nlulr 1a relsn[y
'od¡an¡
lep ouroluol ie ua¡dupu as anb
oporu ap s€arroJ.Á serarqu;oq sEI orulxeur IE rESuaJ
'oE)El ep €)alu€ru'r"Ios ro]lalord'1os ep selual'edeu
'ep[mq:E]p Ie e]uernp Bzlll]n as anb ol sollrsloq sol ue rlnpol]ul
'aluerprq ESIoq EI'auaiSrq ep solueruela so1 'o8uqe Ia :Eqrrre rauod
'eppdsa e1e ope8ad d o8rel ol E r€rolo3'opEZI€l
'eurlo) ap odrnba'ud¡u¡:opesad IEIrelEu Ie rnqulsrq
'EIp rturop
Ia eluernp Ezlllln as ou anb¡od ap esloq el opuo¡ Ie ua reloloJ
orerqal ap ?'eqopro3
'sandsap se¡rr8ar.i
-o: ered sepellesal glpllep r{ serqe¡ed seunS¡e ep ugnen}uele el ua sepnp onn}
orad Íer.lourau.r epnr{e un orqrJlse solageduror sns e oueul eun allpp eled'el
-rr.1loru eun8uru ue le+le, uaqep ou anb soluauale sol elqos gSrlsanur olsouell
¿afe¡n ¡a uo) souenu¡1uo1? <
sErq"IBd sBI eP uglrEnlue)E sI
(---
a_
"El camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino
recto. Consta de entramados de textos que vamos guardando."
Laura Devetach

Hay quienes afirman "¡Leer es un viaje!" ¡Y es cierto!


El eq uipaje son n uestra s experiencias, las lectu ras previas... ¡Y n uestras expectativas...l
Yal recorrido lo vamos construyendo con nuestras búsquedas y las sugerencias de ffi

quienes nos rodean...


Llegamos a primer año y, sin duda, en el camino que transitamos hasta aquí he-
Ér
n
:t
mos escuchado historias, hemos recitado poemas, hemos actuado... ¡y también he- 6
mos leído! ¿Cómo llegar al inicio del secundario sin realizar diversas lecturas, con iÉ

distintas intenciones y búsq uedas?


Si de literatura se trata, primero nos llegaron lecturas de boca de nuestros padres
o abuelos, luego aprendimos a leer,y desde entonces emprendimos este camino lec-
tor que cada tanto conviene reconstruir, como quien repasa viejas fotografías para
revivir sensaciones y planificar nuevos desafíos.
re
¿De qué lecturas
nos acordamos?

l,iz¿ Porcelli Pirssi

¿AIguna vez nos hemos sentido hartos de todo?


¿Hemos pasado últimamente del enojo más furioso a la risa incontrolable?
B
¿Qué hacemos cuando las decisiones de otros nos afectan?
Leamos ATP (H)arta para todo público de Liza Porcelli Piussiy descubramos qué *rorwrú*¿*

decisiones afectaron a las protagonistas.

ffi ffi Lilo y Wanda, dos hermanqs


adol escentes, d eben e m p re n d e r
ATP (H)arta pora todo públíco
de Liza Porcelli Piuss
Colección Veinte Escalones
S.í¡t*s tie 3*e¡: Editorial Comunicarte, Córdoba zor:
Observemos la taPa,
un viaje, muy o su pesar. El
¿qué nos anticiPa?
nuevo destino es Buenos Aires,
F
ñ una ciudnd muy distinta o
lr+1i*::tra¡ !** r¿:*s:
Bahía Blanca, el lugar ol que
F
f§ ¿O-ué preguntas nos surgen?
qJ ¿O-ué senti mos? Anotemos ellas están ocostumbrodas y en
iJ
J n uestros interroga ntes Y donde son fel¡ces. ¿Por qué se
sensaciones Para com Partir irón si no qu¡eren? ¿Cómo será

con los compañeros o Profe.
00 lo convivencia familiar durante
U
J
l}*spt;*s C* le*r: y después de lo mudanza?
Conversemos acerca de las Muchas cosos ocurr¡rdn por
o
E decisiones de los adultos
(§ motivos que los protagonistas
§g que provocan cambios
nise imaginan.
c, en nuestras vidas.
o- ¿Sentimos que a nuestro En esta novela,las situaciones
personaje preferido no le fue límite
se narran sin escatimar
tan bien como deseábamos humo4 ironía y sorpresas.
o merecía? ¿Por qué?
*----*-
3r^tdÑl oer. :,
'tt§1*
?J ,,j',/ t"¡'*
"
/'-- l-
vI:ne :!
,;/n'
. -:; IS! 3n0 13 N3 ,VJ¿ )
§#§§w§#&§€ ffi#§effiwffi ##re
los géneros
¿
Éo
't *

A esta altura del recorrido por Argentina y sus en-


cantos naturales hacemos un alto en el camino para
descansar. Revolvemos nuestras mochilas y, entre
iLeo,leo!
la ropa de abrigo, el gorro, las zapatillas y el agua,
encontramos el infaltable celular y los auriculares.
Además, en algún bolsillo guardamos algo para co- ¿Qué leés?
mer, pero no es esa la clase de alimento que estamos
buscando ahora.
Nos espera un viaje dentro delviaje. Un viaje al ho-
Una obra...
rizonte que elijamos, a bordo de los libros, de las lec-
turas, y guiados por el mejor mapa de ruta, el que
trazaron los grandes autores y autoras argentinos.
¿Qué obra?

Maravillosa...

{ {
¿De qué autor?

LJ
¡Vení, leamos juntos y te lo digo!

ffiffi
Ya conocemos a Enriqueta y Fellini,
¿qué hacen ahora?
TJ r_l r=r

=
(§ ¡ 5AFit-: üilt !? Ili{'ni §;gp i-,/;: ili:¡
(u
i ll\i $sS l"u**n[§ ..XL i{¡stui*
=
J
:T¡ü,,tpf : ,trr1rry

oo

JC]
o
E
§C

o
o- ---¡

r.'i
pqep'oÍtodan lW
€b orqrl lap sauoDerlsnll
o'
=
o_
c ;r'
6' 1 !'r
: r '..---J I
x
o .: 'i
6 \.
oe (, ,, 1
o!
o .t
i
o t/
¡:
6
.D
q,
o
¿seleod sol ueleq ol ourol?
¿seDueuadxa sese -seureod ue- serqeled ua ueÁnllsuole.l as ouJol?
¿peprlrqrsues erlo uol opunLU le la^ ep eurJoj eun elsaod el sl?
o)lrlT oreu9D
¿sold ua[a relod e souapod ?
¿sojeueS ser+ solsa ep ounSle ep serqo oprel reqeq soueprolau?
'ere]?lle 'elsr I
eer
'olrlsglue]'ugDrg eDuer) ep'leDrlod tl
al
a:r
toral ap'oso¡¡rnereu :soreug8qns soJlo .:.:. !
ualsrxa ela^ou o oluenl lap oJluac
§r \
'Era+?l+e 'o+uanJ 'Er3+?rle 'eEo18g
'elnqgJ'Errd? 'EIaAou 'Erele)]e 'Err+9s 'ourun{'ugr)ue) :uos
:sor3u?8qns sorau?8qns sounS¡y
'ErpeluoJ 'erpa8erl
, :soraugSqns
- ep olduia[t
'osaJns urrSIE
'----lureod---_
ol"parnsen6.-"-
elusnJ enb :IPnlrqEq eluro{
€]ardrelur o selErlEs] 'orrrIl
roperrcu un rod o.Á Iep
ErrTdxa 'EruroJur
._ii:r1":l- sauor)Eluesardeu
ugrserdxf,

f
- _
t.?i:: :
-
oJrls!¡(?sux ffi orIl9luE¡q oJrrrl
#a
¿opetallsouaq ou

reá4
'soreug8qns,( soreug8 sol ep selereueE selr+slreperel sel ap seun#rorSn
el^epol anb sol e sourlsap 'or¡1s¡Áesua
leurteur ozrr.l sou ernllal ¡a :oraugE oUenl un opllouoleJ ueq souerelrl soluga+ sol 'pepluJapou el ap
eunElV? ¿sela^ou o -sep'ze^ ns v'o¡leel,( e¡saod 'ea¡1eileu ouol elouol sol as ,(op 'or¡¡gruerp ,{
seuaod'soluenl Jeal or¡r¡¡ 'ol¡d9 :ser+ ue eqelulsell sol sele+g+sllv olosgls Ie 'pepsnEllue el ua e
ap ejoLl el e oprJalejd
.retn¡ u4t¡e souaual? 'soysral!l soraugt sopeuell selrotelel o sodnrt solurlsrp ue uelUlsell
as'ro1ne ¡a ezrue8ro se¡ anb ue erüJo,t e¡r{oprualuo: ns u¡r8as'serreralr¡ serqo sel
'sauor:do saluereJrp souauel lrta¡a ap eroll el e'eler] as ernlera+rl ap
rS'sorlosou op soq)nu e elsnt sou u?rque] ourol ¡se laa¡ epetBe a¡ elanb¡ru3 y
7
t9l leamos la obra de dos poetas muy reconocidos
en nuestro país:

Poeta
Nació en Buenos Aires. Ejerció la medicina en ám-
Un hombre que camina por el campo
bitos rurales. 5u poesía, universal y hondamente
y ve extendido entre dos troncos verdes nacional al mismo tiempo, ha inmortalizado la es-
un hilito de araña blanquecino tética de los barrios porteñosy la cálida placidez de
balanceándose un poco al aire leve. las provincias.

Y levanta el bastón para rompedo


y ya lo va a rompe4 y se detiene.
l'',1 :§

§,. !#
Baldomero Fetnández Moreno tr" kr¡'

t§-,

Soy necesaria al ponerse el sol


porque ¿quién vigiiaría las estrellas?
¿quién muaúa si cada tébol plegó sus hojas? Nació en Villa MarÍa, Córdoba. Su obra ha sido defi-
¿qüén apagaría los fuegos encendidos? nida a menudo a partir de la inocencia y el asombro
¿acaso te preocuparía el ladrido lejano
ante el mundo. Los objetos cotidianos y el entorno
de algún perro solitario? se transforman, a través de una mirada diáfana, en
materia poética.
Ya ves, ese es el momerrto
de mis preocupaciones.
Y camino como si llevara atadas a mi ci¡tuta
1as llaves de Ia noche. Los poetas nos estimulan a ver el mundo que nos
Edith Vera rodea. ¿Qué ponen ante nuestros ojos Baldomero y
Ed¡th?
¿Ante qué se detiene el poetaT ¿Por qué creemos
que lo hace?
lmaginemos: ¿qué posibilidades nos brindaría dis-
poner de "las llaves de la noche"? ¿Qué nos permi-
tirÍa? ¿Por qué?
[a libertad del lenguaje poético
ftt
f
P ¿Recordamos algún poema que nos haya gustado?
o
o ¿Qué diferencia a la poesía de la prosa?
=
J

ro En los poemas y en muchas letras de canciones se manifiesta lo subjetivo, Ia


oo
interioridad del "yo lírico", esa voz que expresa en libertad plena, sentimientos,
o
J vivencias y emociones. La voz del 'yo lírico" se dirige a un oyente o lector imagi-
o
E nar¡o preguntándole, ofreciéndole imágenes, experlencias o ideas. No debemos

E confundirlo con el autor del poema.
o En este tipo de texto predomina la función poética del lenguaje, que centra Ia
o-
atención en el mensaje y en el código.
l3
(ueu;iag uen¡)
' azr ounsqu d a*' e :oldureh saIrlJ€J
Jff*-r",:H""{:"1xTÍ
("e""rr*rr",p)
o3.reu¡e aleru 'odu;ec 'ErenJ rs ouroJ
:oldure[[ sÉArlelsllt
e¡p d aqcou'orlo Ia ser+'oqros un
¡e¡ur e1d! pepalos nl "'pepelos nI
(zawgg epefa¡ opueurry)
:oldulah s€ArlElIo
"*I",J,T1:::'#ii':#":;:i,1i;
p-r-ra *rt.*r-)
'sesnqolne sapuer8 sol uerlua seluolut
'e8ede as o¡du.ra[g sE^rlrpnv
'seroq sBI ap osed 1a uo¡ 'enb ourrl un egeduro)e o'l
'e[eq zorr ua'a¡druars ouroJ'ezueruroJ re)aueure If,
(se8rog srnl eSro¡) (saSrog srnl aSro¡) oluarlu{Aoru
're8a11 eradse ou anb so[e1 ue1 ap 'or¡edsa ns eufluop ou o¡du-ra[g ap r{ rolor ap
euar¡l uarnb ouroJ 'pnIluel uoJ osed olnc¡]r orEIJ Ia'EunI EI'eqlou elsfl :SOIENSIA
.a
td
j-
é 'soprluas so¡ aluerpaur 1r:ap
se'o1snt le Á ol-le+ la'ole,lo la'e1s!A el 'oplo lep sg^eJ+ e esJrqnred epand anb oll
-enbe ap serqeled uol ugrserdxa el se lpuosues uateur el oueralrl olxa+ un ul
'osDard sgu opor.u un ap selral
-ouolar r{ sauoDesues sesa ep selr}eu sol sopo} e repua}e Jepod eJed sop!}u3s
sol souareuue eroqv'eluelle orlsenu e u9+s3 anb solalqo sol Á sares sol ep sPrx
-roJ'sopluos'sern1xe1'saroqes'saJolol rrqnrsap e soulpusrde souru Ánru apsag
'orJerel!l olxal le seDuaj
-a8ns ap reSJel ,( ope:gru8rs la relanbuue ered sepesn osrnlsrp lep sernEU uos
soFerelIl sosrnrat
,, l- :'"
¿uI]apnúT ¿IerJ¿J,{
'sot)uall 'Bfnf SlISnuI ?T
soln)il oruol sepDouol seluarueraq seun selue+ 'saJog usloJq zuaB q ap.(
,odLur ,(nu; uos -leuessue loqel elsa ue- 3+uers o eluec o¡¡ed Ia
esuerd'easap o aA elaod le enb ollanbe rnjlsuol-er uEIrcq sogru so'I
ep Á,,eLUrojl. ejlo ap seso)
selr)ap,, ap eare+ e+sa ul 'oP ue sBPBuSs s?u?{ uos
'9ur¡z.rd apua,r anb of,lq3 I?
¿ope+l nser o¡¡ed un u 'salpeur sns u
la sa lenf ? ¿ourolue la uol alse en+leralur oLUoJ? vze¡d qua uu8anf enb
¿,,olurl oÁ,, ¡ap ourug la soueurqr.rrsap ourol? sogru sol 3 ue^Iafuua
¿eureod la ue earrer as reSnl enÓ? satuEJqr^ sEusr[ Efoq rw eP UáIES
:ezopuew ap
esrlaod uanof eun rod olulse'en8rs enb eluaod ¡a o¡duala ep opotu e souea'l t6l
Es la unión de sensaciones que se logra al incluir en
una misma expresión imágenes correspondientes a
d iferentes sentidos.
Ejemplo:
Llorar a lagrima viva. Llorar a chorros. Llorar lo diges
tión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puer
tos. Llorar de amabilidad y de.amarillo.
(Oliverio Cirondo)

Nació en San Juan en 1920. Abandonó sus estudios


Consiste en dotar de características humanas a ani-
de agronomÍa y se dedicó a la minería. Durante
males y cosas. años buscó oro y metales preciosos en las monta-
Ejemplo: ñas de su provincia. Comenzó a publicar recién a los
El beige se durmió en la arena cincuenta años.
de tanto que lo arrulla la morea.
(Jorge Luján)
el siguiente poema e identifiquemos los
recursos literarios:

Establece una relación de semejanza entre dos ob-


jetos o elementos, uno real y otro evocado. Utiliza
los nexos como y cual o los verbos parecer y semejar.
Estos nexos indican que elelemento reales parecido
al elemento evocado.
Ejemplo: Transmutación del oro
r{-15 5 {,.rü¡¡ il f li,¡¡';;":if ¡;*¡r'
jiiCi
! :if ii, ii*,'i'ii f-! i:Jil;ü ¿iiif al i.; Dormitaba en la plaza acurrucado
.:: { ,,.,:,a .1¿ :; rf ,i -ip *1*,.t-r). en un banco hacia frio había ido
{-r*st Iri¡ r r;ti i-;lli i !;} a no sé qué.

y uno,dormido /es como una El caso es que estaba y de pronto


me alza un cóndor en alas y me lleva
casa que de golpe se llena de personas a la Cordillera de los Andes.
Ahí vi contra las rocas florcitas amarillas
y ellas me reconocieron;
entonces les pasé las manos por encima,
Consiste en reemplazar un objeto o concepto por suavemente
otro que lo representa y con el que mantiene alguna como cuando se acaricia un gato.
relación de semejanza. En la metáfora el elemento Estremecidas por el viento

5
P
real se identifica con elelemento evocado. me devolvieron el cariño arqueando el lomo,

(.) apretándose a mi mano. Les rligo
En el agua la estrella se refleja que hasta llegaron a runrunear.
=
ñ
J
como una lentejuela de oro vivo.
oo
c Esto es más hermoso
CJ
La convertimos en metáfora si decimos: que mi quimera del oro en esa Cordillera.
o
E La estrella es una lentejuela de oro vivo.

lf,
L Jorge Leónidas Escudeto,
(J
o_
O también, quitando el elemento real: en Poesía completa, Ediciones enDarrza
En el cielo brillaban lentejuelas de oro vivo.
¿l0u3J
(szrqqud s¿l ep r¿ur Ia ue 'eueod lep eDUapel
ugreprad as ou ise)
O' el uelreu anb soluele sol ueel epugp
ah 'suftz ap ofirsloq ns ua
=
'SOIUeq)nlsa anb sosjeA solxsil.rJ sol
d sopeparue gp;zn8 so1 anb
r¡,
olu¿l uo¡¿lsn8 eT
r 'sopruos ep uoDrleda.r e
o 'zed ajgllap sosre^ sol ,( eurl
!q e¡ '(eru19u) seqells ap oraurlu la'osreA epel
o! orcudsop fmu 9fa1 .(
fD
ua soluele sol ap ugDnqlils!p el rod erEol as ourlr] :
ard ap sutund ua
o
Eeteur el ug rod o8a11
'ersaod el ep sgur relnrlsrp apend es e.reueu
(D
'u?IUIJ Sa¡e,t ¿ anb
!/ esa ap anbrod 'oljr.rqnlsap ered asreredard aqap rol
o salnzs s¿lo slqos
-lal ll 'olrlaod o1xa1 un aesod enb roualur elrs0r.! e
?]ur) opuEl{f,a
'oluarur^o[! la sl 'eureod un souael opuenl uapel
JernP,Iv) un our^
-ns anb souaurouaj seledDUud sol ep oun se oull,r ll
.rqSq:q+.ae;t¡:4!rryi-ir*.:i 'ersaod e1 ap
^
¿luulq ¿rundsa z1 oadlo8
'olielleu eled soueul sel leedloS soLL
uu3 ar8uus uo3
'o[[r]r¿ur zed -epod ¿seuaod sns e ou}r rep elauel erSolourof ?
1a
oulr ¡
'efr1d usa ua
e¡arsrnb uamb uoc rzalad
?qufsnq olos
zpzdsa zad Ia our Á
'Yr.¡anb osa
'ELtetE ap uur8rd uun
o-8ogg51¡¡¡M=^¿gllem
n d pq :
zpuas anb o1 / ul ol'eq +no,i rvrÁÁ77
onudsap rqrJf,sa Er?d
'saA3+s
'opunru stierL\ q zqzp anb
IB
l
osuolv erlDaJ rod operlsnlr 'eleuel ep 10w 0Jl0 ap
opun¡ord i oqcuz uúl ¡Eul un
'sz.iqzpd su1 ep ruru s?waod uqil pp nde1ll,, oepr^ le
1e ;od
eqepzu zadzrdgyu¡ ",zad
zad zrdglyg
(uqlnf atro¡) 'u)n)sa (ug[nl atro¡)
as anb tñZoóiú{.bd un otüo) sa oñW:oldue[] ¡oury 0! ua os7d sq sawou sol D los ¡3l:o¡dua[3
'seluarpuodsaJJol slbd - 4lD - olua!^ - oy - toaoyow - p0pn!,
soxeu sol Jezll!+n ap souepr^lo sou oN "'e!J8 :so^lluP+sns se+
-alP el / "'oparu ll / "'eler^ 13 / "'ezalsrrl el / -uerntrs so¡ e a¡qrsod esoruetur setu eJaueu el
"'pelslulP el :uo¡ sauolle1edgol Sou¡alue^ul'z ap ugDelgruosJed el ep osjnfaj §ouranbltdv'1
13
sEuend E* erq€ enb aAEII Eun
VUNTIU)ST VT
t tr\
¿eu.raod lep seleug sosrel sop sol ,( o¡n111 le eJoqe re:r¡dxa souapo¿?
ii: ¿,,ereLu r n b,, r(,,u gr:e1n u;su er+,, serq e¡ ed se¡ u ergr uSrs an§?
- !;. 1
lr
¡

\s
Los poemas presentan una diagramación especial, en versos, generalmente reu-
nidos en estrofas, separadas entre sí por un espacio en blanco.
La métrica es la extensión de los versos según la cantidad de sílabas que posean.
Para contar las sílabas deben tenerse en cuenta:

*. la sinalefa, que consiste en unir en una sola sílaba la vocalfinal de una palabra
con la vocal inicial de la siguiente. Por eso no coinciden exactamente con las
sÍla bas gra matica les. Ejemplo:
'io voy to!?ü uriG e r:ocien Sinalefa

*. el acento de la última palabra:


si la última palabra delverso es grave,la cantidad de sílabas no se modifica.
si la última palabra delverso es aguda, se le suma una sílaba.
si la última palabra delverso es esdrújula, se le resta una sílaba. q

'' cómo se cuentan las sílabas en la siguiente estrofa teniendo en


cuenta la sinalefa y el acento final:

Negritq,a la luz del sol (aguda - monosílaba -) 7+r = 8


esdoradqSs ambarino (grave) 8
con unos tonos de frufa (grave) 8
Tropicaly madurísima. (esdrújula) g-r = 8
Ba ldomero Fernández Moreno

Losversos se'clasifican según el número de sílabas. Escril sobre la línea los


nombres correspondientes que aparecen en el recuadro:

De cuatro sílabas
De cinco sílabas ..

De seis sílabas ..,

il
De siete sílabas..,

De ocho síla bas ..,

De nueve sílabas
De diez sílabas ....

De once sílabas..,

las sÍlabas de la primera estrofa de "El


lápiz pez" e indiquemos qué tipo de verso se ha
utilizado.
'seureod saluar nSrs sol
¿oldLla[a rod'ouin]lou ol esrlap
Á asran apand seulroj gnb a6? ¿se+ur+srp ,(nu; sepelu.t alruupe?'pepllear el
^
')eluiluepl
sourepod anb sosrnlar sol souranbre¡¡ 't
¿sosle^ 9nb u3? ¿sotur¡e^pe eu.ru gn§?'z 'IO0Z'dYgenl)
'sotualouola.¡ an b sos.ran ap sod rl sol souralegas'r 'Jn\o asu rJ ue
(¿ra¡ ri]lpg
'Ypenb eg
'EPas ac
'olou
'ofox
'ser.uro; I sodrl sosraarp sns 'epenb es
ua'seuaod sol uos eluellnser Errere]11 Erqo ET .
'o1z1d un ua ueuod o1
'epanb as
'sorrErslll sosrnrer soi
3p uerqlue+ eIe^ es'sosre^ sol ue ugr)eurquoJ 'zseru z1 ua uauod o1
'EP3s ep ugPEqou{?
ns ap a8rns anb oruli,r p ,{'opruos 1e'opr}uas
serqepd selsg olo¡ un se
a]vurot ig
IE -rapuele ered seprSorsa uos
'sepepin) dmu serqepd ua euod o1 eluars,Á
esuard'euiSeu-tr'a¡r anb ollanbe e anb zor esa
',,orr-41 or{,, 1ap
ropEarl oueseuE un sa elaod 1g .
'sou; epuodsar
'€apor sou anb opumu
o8an¡ Á e+le zo^ ue era¡ q]!pl ap eu.raod ¡a
Ia rerquou I rarr ep erauelu Erlo se e¡saod e1 .
¡eLuaod un ep uoolnrlsuol el ua uauerlralur o1
"'uvcuo)tuvuvd -ugn¡l "'orirlu ns Á euuu ns 'e¡saod el 'ouerpllol ol
,P"
'epezrlrln euuu ap odrl
¡a soLuanbrpura,,zad 4dgllJ,, euraod ¡a
'arq!l
'solJellreJ'sosraA sol sopezr.roLxaur zan eu¡'€
osre^ lep osn la eluenlar},(nu sa anb o¡ rod'e:r.r1
'oulslu r ourlU
-gLr] el ,( euu el elusnl ua ardu.rars auerl ou ersaod e1
asa opueladser 'eilE zol ue e¡npal eun Jezllea¿'z
'esned el asrJleq aqap ou
'(sa¡eron sel uepnu rol
¡en: o¡ rod'osraA 3]uarnBrs ¡a ua e!urluol uorf ero
e¡seLraod sounS¡e ue ored 'oLUlu la e:reLu anb o¡ o¡os) ¡errred se sopruos ap pep¡enBr el rs :é1r:*ij*';* "
'osran epel ep leuU ¡e esned pun aleq es aluaul '(sa1u euosuor ,( sa¡er
-lelauaD solund so¡ ,( seuo: sel uelrpur anb ses -on) sa sopruos ap pep¡enBr el rs :*:.****e,,!'*3 +
¡e¡o1
-ned se¡ eluenl ua souueBual olle ered peprlelrs :ras apand eLru el'epenlua)e
-nur ns.rerluolua ep opuelpl] e[eq zol ue solJea'l'l
lero^ eurll! e¡ ap r¡¡red e sopluos ap pep¡en8r e¡ s1
€1rIIu
'*
+ t :*:.' '!f
*

Nocturno

,il
*
,**

H
T
['-

Olivedo (iironrlo

Nocturno ¿Cuál poema alude a lo urbano y cuál a lo ru-


ral? algunas referencias que lo
EI bosque se duerme y sueña advierten.
El río no duerme, canta
Por entre las sombras verdes ¿Cuál es el tono del "yo lírico" de cada poema?
el agoa sonora pasa nostálgico - humorístico - exultante - triste
dejando en la orilla oscura

= manojos de espuma blanca ¿Qué verso nos ha gustado más? ¿Por qué?

o
fJ llenos los olos de estrellas a fin de reconocer los recursos litera-

f
en el fondo de una barc¿ rios que se emplean en cada caso.

Yo voy como una emoción
)OJ

por la música del agua Sondeemos en la web para conocer más sobre
E Y llevo el río en los labios Cirondo y Nalé Roxlo. Su lugar de nacimiento, su
G
-U Y Uevo el bosque en el alma
C infa ncia, sus logros...
o
g

Conmdo Nalé Roxlo


-'-+ .§ '!:.' .€ \ :
3 ' ^.a *'tr'7
t, a. d
é§', " ¿f
-*"". " {'
,
/\_
¡,}il
§ §. f\*iL (ewn8z¡y) pqropN affilg-ulaltg ua'rgatsa¿EF¿trrü sm'J
'EJur Edlnl rod ou 'rururu 'pzp.re,r-oJlvel Ie upladser ou enbJocl-
'EJ]Seslrr nl gruE] eul
<D?NI
Eror{? ose ¡od .( :oi¡rud o}3? un 3ro 'pupr¡zer úl Bla ou oracl-
'@wazu fl§ o oJz/// 'opo4sot aP zlluptlos oqtaTo¡¡) ¿uro fl
-elsa Eun elq€q a] enb sgur8erur al?'of,od un ¿suad'ru:uiu enb sg-
'(opuzutu;uc an8rs 'ezaqzc z¡utw8e as arputrn) "'
',,Plquq snlslse q enb sousfz¿! ¡socrq3!,, :9lu8 d ollzs un ep
9;ed oru of secuolua 'rqqzq ¿ f as.¡e¡ou¡ e ozadwa en]rlsa u1 an§-
¿zes g?-
'uor3?sl orduJl ?un oul eur EqEIqEq ?nl¿lso z1 anb m opupnf,'o¡1-
¿"'so^ f? '9,{V-
'' 'solualuo3
rapuerde f srrunSa¡d elrcl?q -( solualuoo ¡auod anb sourerual
sou 'vrqo quo fiIqalv vzatdtua sou Enl?}se sT opu?ntr 'anb ¡-
'Ertsaeru ¿l aluenr o1 sw anb o.¡ernb ou'¿ne¡q'elsrcrq gnó?-
"'sgurou 'tulzul 'uPu 5-
'e^anru as .,( +qqeq v vzetdvtart, ,"rt;r'.tj'fJf,lrl1':r§-
¿elrrd 9n§?-
'Qotqtuoq so1 a4aana¡) zu¡!-
¡rureru 'sgur ¿peu ?rqulsl erwd
¿elslrrg 9nb? so,t ¡-
'zmzd ap
?rJolsrq ns Eq?luof, sou f rqelqrq sou .{ ¿l-u¡ ?nwlse ¿l seruotug-
¿sef,uolug/-
"'anvd q se anb soruyqgrun8a¡d sou sor:osou enó ('' {d '
- F
¿sgur 9n§?-
"'unvd EI ¿ Eqzluasa¡da¡ anb Enletsa ¿un Elqeq vzeld u¡ ua en§-
'(ugpo7Ewut ap oao¡) ¿sgru 9n§?-
'ezv1d eun ? sotrl¿ql anb socrqc soun soLuaf,e anb 'rg-
¿BSol ?rlo opudusue u?rqeq oN?-
'rurrru 'srsolzpu?trsa suun uos FloJ sElItlJ se1 enb.ro¿-
'otr¿ Ia etuuJnp gurv os anb on Ie sa pupJa v)lra v-I-
'.(pzpJa on?31,' letruq eP oul euJ oJed'ruretu'I5-
'@l¡apru zpaoalzuor 'a"ryaw) ¿rqo ¿l ¿Je oruor szrqes u,{ so,r 'zqcz}u¡-
pEpJe oJtsel
'saleuosrad sol erlua elnpord as o+lrUuol
s o r,', anb
r' er s n ur n,r r r,,.,]i I ru1fiil:ll^"É{ff1ff; qn)sap ,( aluarnSrs olxel le soueal lAI
-alse ep odrl ¡a JeleUas uapand 'seuepv 'sa;o+le
sol Jezrlea; uaqap anb soluaruJrAoLU so¡ ,( sor:ua¡
¿eLr.eltouelsa e¡ osnduro: es soluauale anb uo3? ¿op
-rs sol 'ugneuolua el relrpur eled uanlrs ,( etla¡ ap
-ezrJaperel eqelsa ougf? ¿sgur glsnt sou eleuosjad
odrl orlo uo: uararedy 'solr¡drrrsap solxe] uos
9n§? ¿¡en1? ¿orleelap erqo eunSle opr^o opjel soruaH?
o)Il9urErP orou?D
¿Qué hecho desencadena el conflicto? ¿Qué im-
portancia le da cada uno de los personajes? ¿Por
qué?

¿O_ué trama predomina en el texto teatral?

a los compañeros que van a leer en voz


alta los parlamentos de los personajes para una
sesión de Tengamos muy en cuenta
Ias acotaciones escénicas. Los sentimientos, las Actor, escritor y com positor santafecino. Es recono-
emociones, los estados de ánimo se demuestran cido en toda Latinoamérica y ha recibido prestigio-
con eltono devoz empleado. sos premios.
t
l. "\,'I ,"
['.!nia
\'":
rri '
"
ii:al,
^.'";
''_*.,'..""

-a -," r t:.;
l

.
l

> En equipos,leamos la obra nuevamente y escribamos la escena en la que


la madre y !a maestra dialogan sobre lo sucedido. ¿Defenderá la madre a
Natacha? ¿Qué dirá la maestra? ¿Qué desenlace nos imaginamos?

=

q, para informarnos más acerca del género dramático.
=
J

ho
C
(u
J

o
E Eltexto teatral es ficcionaly se ca racteriza por su trama conversacional; de ahí Ia

-§ importancia que adquiere el diálogo (lo verbal) en este tipo de texto. La función
(U
predominante del lenguaje es la poética o literaria porque la intención del autor
es crear un texto artístico.
'etpeuol e¡r( erpa8erl el:sodnlS sapuetS sop ue uelutsell a5'(ezueSuan
el 'orpo ¡a loure ¡a) re8n¡ ,(oduarlrarnb¡en: ep soueunq seres sol ap sordord
so+lrUuol uealue¡d anblod peprlen+re une uauer+ se8au8 or+ee+ ep serqo sel
'oleg ueqeuell soueu
-or sol uarnb e'ourA lep sorp'orsruor6 e sepelrpep selseg sel ue'orleal ep serqo
ap sosrnluol ueqezrlear'(o1srr3 ap salue ¡ o¡Ers) so8auE sol 'aluapo16 ul
'senrlrtuud
sern+lnl sel ue sosortr¡ar solu ,( se:rtgu seruouerel sel ue ueqelardralur as
anb e:rs¡r.n el 'elrulrl
el'ezuep el uol sopelnlurA uglse orleal ¡ap seuat¡ro so1
orlBel IeP seuet¡ro so1
lfvrNrSrc ¿enlansar as oulg3?
odwltt ¿uaJJnlo opugnl?
orlnrNo) ¿ueuer+ euua¡qord an[?
dVDNI ¿soL{req sol uarnlo apu96?
ollrBo ¿ret8o¡ uararnb an[?
S] TVNOSU]d ¿uos saugrn§?
:selun8ard saluarnB
-rs sel asraleq alue¡rodLul sa sorleuerp solxe+ ren+le eted K rapuatdu;o: ere¿
&
'aleluasaP r( op¡guor'ug¡re¡ueserd :ap elsuo: eulelu! ernpnrlsa el
'(ugr::e el ernlsuerl apuop re8n¡
¡a o odu.rarl la elgrporu as rs uerque:) sorpenr ua Á (sefeuosrad so¡ ap epr¡es r{ ep
-erlue e¡ rod sepe:reu) seua:se ua esrpr^rp uapand so+le sol zel ns y'(uo¡a1 ¡ap
eplnq uol uezrleuUanbr{le8n¡ oursnu un ue uellorlesep es anb sauor::e)so¡re
ua uezrue8ro es solr+gr.uerp solxe+soqlnur'eura¡xo ptnpn¡lsa ns e oluen) ul
'selruglse sauooelo)e se¡ e apuodsa:lo: anb on¡¡
-d¡nsep orlo ,( (sarope so¡ rod sopr:npordat) sa[euos.rad so¡ ap soluaute¡red so¡
'oueJelll oun :solxal ap sod¡¡ soP sotueJluolua ollee] ep erqo el ua ouol lse sl
olueruBlred erqepd EI auall anb ro¡ry @
*. ^aañf=
'(e1sa1ou-r orugJ selqes eÁ sorr'eqreleN :erpew
opueuru;er) Erqo eI Ere -w§:*:-
'erlTrue} ap esE) Eun ua arrnrsuEr+ ugr)Je e]
€rlu9)sa ugIrÉlorv
,sold Lrah'se!le)sep!p
o sauo!)elore sel ezrlrln lolulsa la'eualsa ua elsand Á uorsualduto) el e
rcpnÁe eJed 'eue.ralrl erqo larnb¡enr ouol .reel apand ol as u?rquel orad
opeluasardar.¡as ered equlse olJolne ¡e anb sa an8urlsrp o¡ anb o8ser o116
La tragedia se basaba en la mitologÍay prei'entgba la,lucha inúti[det
contra los dioses. Los conflictos de las tragedias eretɧ,Fpsibles de re
por lo que terminaban con la muerte del protagónista y la de otros
jes relacionados con é1.
La comedia tomaba los
ma nera gracíosa, satírica los defeeteis
como sociales.

en cuenta los

actores

Teniendo en cuenta esto: ¿Nos animamos a representar Teatro verdadl

los equipos de trabajo.


qué personaje representará cada uno, quién dirigirá la obra, quié-
nes colaborarán con elvestuarioy la escenografÍa. también mu-
sicalización e iluminación.
¡Ahora a aprender la letra, a ensayar y a salir a escenal

f>
*"-
/-{}
w

L,

5

tr 'L
#
(u
fJ
+.t
c
ñ
bo
l"L
¿rt "r*
(u
J 'fi uia qJel trui{}üstopista galir*tieo" "ilrl¡ni !lq¡ lll¿rne¡r" "Aliciit t;n *tr peis d* las ¡*aravi
o llt'r$clas A*¡rtrs .i;ri:k I or]Elrr¡
E l.*it'i.e {'*rr¿rll

G'
o_ ¿Qué ocurre en el espacio que rodea a Enriqueta?
¿Qué tiene que ver con el hecho de que ella esté leyendo? ¿por qué?
¿Hay relatos que logran esto? ¿Con cuáles lo experimentamos?
'e¡sout gp ed Luo:
'ouedstq opunul o8an¡ ,( ugrsral erdord erlsanu rc¿n eted oc
-r,irar+ un soueuo+ soN ¿Jeleu sou,rapod soqrat
lep solelsjrorlil..u ep serolne saiolsur sol ap oun el
-eprsuol ol es 'oueralrl olrlul ,( topereu 'o3o¡o1ue so.r1o an§? ¿uoneJo elullltr el soultqulsaat ts ¡:'
oulol erqo aluepoduut eun opelrlqnd e¡'e:tLutnb ¿opua8ns o
elraruaSu¡ glpnlsl '9?6r 'saly souanE ua gneN ap rr¡ed e so.rlosou,,soure8alSe,, oluen¡? ¿oulsrtL
¡ap o¡dursap op!s eLl sou an[? ¿sauot]le sel ua.t.l
-nlsue.r+ anb ¡a ua or¡edsa ¡a soureutSeuu¡ ouuoS?
¿olnll+ ¡ap ¡ern¡d le uol auar+ uot:e¡ar an§?
¿gnb ro¿?
¿ou o alqeradsa eqel¡nsa¿? ¿oprpatns eq anb ¡?
¿oprl.lnlo ol ep sourerelua sou uonero anb u3?
?ls?Jg Inúu
'sewnld ap ?ue[ ecoq z1 oB
-uol 'otrrparo^ ns etuetledxa oprun8u 'ugflIs Fu
ua opEI[-^O 'uerq ?]sa opol anb m1o$vot vrud
otrror ú]uel vpvrrut ?un ?qf,e aur,{ opz[z1a] ?q as
'sa1uz ep rv8nl orusrw I? ollen-\ ?I{ EJoI{V 'ze^ ¿l
? sop sol sour?llvs 'osvrrp au¡ anb ouqaqlol un
'olunsur ns Dues oluo¡d aC '?q¿rur enb o1 ue 1a
¡so¡opua,(a1 souue3r5| seurBed selsa ered sourtBa¡a
anb sa;o1ne so¡ anb ¡enBr ¡e soutluaS;e sa.rolr.»sa oruof, otupl Ig ua ?rlueluof ew oÁ'olsn8rJ 1ap
uoran+ oraua8 alsa ap sarosrn¡ard so¡ ap sounS¡y osrca¡d inu¡ olund un ua ¿]sr ?l o^?lf f sz[a¡o
'eleu enb o¡ ap rr¡ed E oluarLu su1 om8l'osua] osnd es opu?nf, uol[s rru apsep
-naluore un opo] ararBns,{ ezrlalurs'pepenerq eLr olopu?lrul Bq¿]sg 'of f alua apacns o31y
orz8 Ie
-slLU ns
ro¿ (¡uooero eun olos saran e!) anarq,(nu
uoDe.re! eun sa oluanlorlrLU o olelslro.llrur un souqeü
oluan)orlrw o olElarror)Iw :sourepuodsar o8en¡,{ so¡ra:ouo: e
rezadula ered so¡¡a ep oun elueuielua+e
'olela//or)!ur le :oqlnur rraBns ,{ reluo: erSo¡ serqe¡
-ed serod uo¡ anb onrlereu olxal ap odrl un e sour
-areurxorde sou olnpou alsa ul'sopo+ e sollalouol
-ar ,( so¡raa¡ soLuapod orqrl lap o8re¡ o¡ y'soluant ,(
selanou 'sepuaÁa¡ 'solr.u sol uele+sap es opral o op
-eq)nlsa souraq seu.r anb sel arlua ,('serqo ap sod
-rl solur+srp apuarduro: olrlereu ouerelrl oraua8 ¡¡
¿sauoDereu sel uasat+stxe ou ts e¡resed 9n[?
¿anb ere¿? ¿saugrnb y? ¿so¡re1uo: r{ sole¡ar reroqela opeesep raqell
opnd se:odg selurlsrp ep oueunq res la sepeprsalau,(sauot:en1rs 9nb u¡?
¿!se gres anb souraarr gnb;o¿?'soueu.rnq saras sol
rod -sepua;ard r{-sepelloresap sgur selap eun se peprnr}le e1s3'soduuatlÁsot:
-edsa sopeuiuralap ua saleuosrad uedrrrped anb so¡ ep soq)eq Je]uor se JerJeN
¿Recordamos aquellos primeros cuentos que nos
leÍan cuando éramos chicos? ¿Alguno de nosotros
escuchó el cuento del prÍncipe convertido en sapo?
¿O_uién lo puede narrar al curso? ¿Un beso siempre
soluciona todo?

otra versión posible en un microrrelato y


luego respondamos:

Sapo y princesa 3

Este es el cuento de un príncipe convertido en sapo


reconvertido en príncipe por el beso de una princesa
con la que comete matrimonio solo para descubrir
que e11a tiene -sorpresas v dulzutas de la conviven-
cía*Ia cosflimbre extraña de auapar mosquitos con
Nació en Buenos Aires en r95r. Autora de poemas,
su larga lengua, o el cuento de una rana conr.-ertida
cuentos y novelas. Recibió premios nacionales e in-
en princesa reconvertida en rana por el abandono de ternaciona les.
un indignado desagtadecido príncipe, todo depende,
en fin, de qué iado se 1o mire.
Ana \{aría Shua
las características tÍpicas de prínci-
pes y princesas en los cuentos tradicionales con las
¿Por qué no necesitamos mayores explicaciones del microrrelato de Ana MarÍa 5hua.
para entender lo de prÍncipes y princesas, lo de sa- El modelo de príncipe y princesa que se presenta
pos y conversiones mágicas? en este relato, ¿coincide con el de los cuentos tra-
. Muchas veces los microrrelatos pueden retomar dicionales? ¿Por qué?
argumentosy reescribir otras versiones de los mis- la obra de Cuillermo Lotz ¿Por qué se
mos sin tener que desarrollar lo ya conocido masi- titu Ia rá Meta morfosis? un microrelato
vamente por los lectores. que responda a la imagen de la escultura.

¡i:i+¡¿i"+
;-:f,*i.l-i*
-.i:i:5=:
j
i:+:+,ial;i:

Cuillermo Lotz, Metamorfosis, escultura en hierro, zor5


'selqo
sns ep seueA ue o,(ngut eruoSele¿ el ua ugllellpel
ns anb ern8ase Á aq:o¡ue6 ep solref ueS ua e^t¡
ourlua8re lns lap erolulsa uelS eun s3 '¡ol¡e u¿¡3 ue ssfqJeruoJ ep ouru--
?f ue sg¿lse anb oqcuqcntu un u 'opuetpasu 'opuatni-'
-;ad 'opuzlrtut 'elqtuos ¿un ue s?LLI zel sP¿l esJztul( :
-su¿rt uoral o1 'uolal:ouoc o1
seuamb'ocod v oco¿
'asopu?nlualE an] sPIq¡c
EI u ¿rluepuel alualdlcut ?ui] 'sorulluJ s?rLI sns ú o,\nr1:-
i atua8 tl atu? Eqvzuowefv eS 'ou?unLleJqos oz.len-ls:
un ¿l3xe al ?ser ns ep rrles isofzqzl;¿1da¡u aP gleq
'OPmpxe alualu¿SoU[LIo r!
-rpanb ¡ol¡¿ uu¡3 Ia pn) r:1 ep d -r¿Itunue:I zqzsuad c,u
anb 11 e- yldo¡d eplr atuzlambuMn oprrrnbpu urqr'.
alqop Ie 'out7,! ue an1 opol 'ozEU¿LLtE 'g:r¡dns 'o3o¿
'o8tl.t¿ r [JP zrr.-
-¿rrqrur z1 'o8sarr Iáp ?rllTap z1 'or8qad Iep uglrxtltx¡ '.
uequdzcsa Erqulos 1ll uor Á'?JqLUos uIS eJqurotl un ourol ?Rues as rolcz uzr.3 1:
'seuor:zlqdxr r?p uls ztca.redtsaq 'wIIeJ uor olsd
E gzedure alqoP Ie odu¡an I3
'?raPEPl:'
ua8zwr ?l ?q¿uorl¡odo¡d 'elu¿]suc¡c ofadsa ap e]¡ens ?un ue asJlpunJ 1z anb 'pultn'
vun ?rary soile ap oun ?p?:) Is oluof '¡lnlrlcexe i?lol uof oprcnporda¿ 'soluzcgnit,.
-ur s¿LU s?I
ue ¿ls?q 'rpr. ns aP lllfu?tsunl:Ill EPEf uJ orlo 1a ua opulageJ oIÁ e§
'sapntnl? j so8sz.r ¡^otdo¡d sns aP uolffnPes r\I:
-e-r8o;d nl E opurrqlunrns anl rot¡¿ ur¡B 1a anb 'u-tc esol{IÁur?Lu ur:¡ 'uroa;lad s?tu EL
rprl en] -ror¡r u¿¡3 Iap uollutftLlI l1s xP¿zro-] ?Ifue'rl,\uol z1 ue i 'orpacoz elqop 1E
'or;rpsalru E..ia rs opumu IJp oJo I3 oPol w8tdt, olsandstp uqzlsa's,;r-,
opunFas un ru urruopuxqú ol ou anb oSor e1 ?p un '?q¿rnar as 'otruroq ns oP[drLIn:
'a1qop 1a opu?nl Elejnll 1e ap arrzd ?un IS otuof 'uozzsap ¿reP?Pre^ ?ufl ure EIlur:
¡ol¡¿ u¿¡3 1e anb o1 o8rzqrua uIS 'serolrnPo.rd so1 uo¡¿suad 'oiua8 1ap soqrudu3
'aluutsuol vrouesard ns olSxa ,( uot:uurlg z¡ ap sudzla s?l suPol elu¿JnP eluesJJd Eqr'
-se ou olqop rs
orn8asul eslEuas e ozueLuoa lolc¿ us¡8 1c 'opup oluaLuolu un uE
1a
'sEJIJoJ lsú]úJ sPuJf se {uun?'
ap p?pr1rqúsuodsar z1 úIuat olos anb ulsos IeP Ptlroqr¡ ?l ?q?rpl ue a]se i 's¿ct¡alsr:
sapnlDlnru rod opulpes? '-rolo¿ ue¡8 1ap rzr.ro¡3 11 .i o¡uapt 1r DqErIurP? alqoP Ig
'Jefzr{ ? oPlTLuIuB ?-IeIqn'-
es ou IolJ? uz-r8 1a anb s¿so;¡o8ue s?ualsa sz¡;zta;d;atul 3P úq?8t¿rua as 3lqoP Ir
rro\¡ \\ urErl¡ \\':u¿ uc¡¡y ¡rru31,1
¿¡ouoruo(o"r.c{uouaatrurlp uun ap{m npo1aau./ra!1 !il/ ap ry 'aqa4uawna
üaru.t{ ru aab apryaut p anb .taatt o opllpu! au.r anb a¡ ut)uput8orul a¡ o¡q o.n ,1?
olqocl
[a superestructura narrativa
El concepto de superestructura hace referencia a la forma organizativa carac-
terÍstica de los diversos tipos de textos: leyenda, cuento, novela, noticia, etc. Esa
forma es propia de cada u no de ellos y el lector la reconoce y la utiliza como guía
a la hora de interpretarlos. En las narraciones suelen encontrarse cinco partes:

superestructura -.a

r. Situación inicial o marco: se describe el lugar, el tiempo y los personajes.


(¿Cuándo? ¿Quién o quiénes? ¿Dónde?)

z.Complicación: un hecho que altera la situación inicial. En un relato puede


haber más de una complicación. (¿Qué sucede que cambia la situación?)

3.Resolución: se puede resolver positiva o negativamente para los persona-


jes. (¿Cómo se soluciona la complicación?)

4.Situación final:es el desenlace de Ia historia. Por eso,toda narración es la


historia de una transformación. (¿Cómo cambió la situación inicial?)

5.Evaluación: en algunos relatos el narrador expresa opiniones o comenta-


rios sobre lo sucedido. Una forma muy frecuente es la moroleia.

¿Cuál era la necesidad del actor? ¿A qué pudo deberse?


¿Por qué el doble fue dejando ese rol?
¿Quién es el doble al principioy quién alfinal del relato? ¿O-ué creemos que
provocó ese giro?
¿Qué momentos de la superestructura narrativa podemos reconocer en el tex-
to de Peluffo?
¿En qué oración se condensa la situación final?

rft

6
o ¡
Enlacemos conocimientos !
=
J

¡O-ué lindo es que nos cuenten un cuento! ¿Y si escuchamos



f
oo
C ElClub de los Perfectos,de Graciela Montes?
o
J
o
E https://www.ed uc.a r/sitios/ed uca r I r ecursos lv er?id=tz46o7
ñ
!
c(J
o_
:u el!ilpo;
d o¡]¿ar p erlua .,rr;l:'#l;;1":*:r";
sz8zs sq ep oilu IE uermf,ar sealc-oJos wJqo lenr le o^rluelsns la eqrau eun uol
'so^tla[pe sou n3l e sope) e:
su1'sotralduroo solxe] olels uB fasuof, as olos
-sep uelsrede apuop solxa+ seluernErs sol
'eurratS uoncnpo.rd ns Bpo] aq 'uEaFE erpa8
-vD vla? wp€trslsap sgur szrn8g se1 anua 'saprd 'uelursell anb sol,{ pepr¡en: uessrdxa anb s:'
-png fo¡mbsE uor olunf 'unlrs as',y'ar odrpg,,
-llalpe sol er]ua ser)uera]tp sel uos salenl soure:'
.{ .,euo8Bug, ourof wJqo op rolnv 'Erf,erC
un5nuy e¡ ap ocr8gn ylaod un ary solloJos
'üll?wDtp ?waod un ap o ü!d? )wac:
.rseIJoJgS» un ep'ü!t!l owaod un ap Jelqeq souapod'!sv oi -
-uelsns la rod epeleues esol el,,se odt+ ?nb ep,, re) :
-ur 'rlep sa 'u9!)e)glsel) eun reserdxa uapend u3 :
[o:uarrtSur¿] ¿ru^anD Er{)EN
"'oI}uel sa olsa -ue+ so^tla[pe sol 3nb ]aqes souaqap'a}led er]o rc:
'zpepra¡o $v) ztrr)v vurr
'eJaullld el u-
'epYuge uerq ulsanbro z1
oI}?al sa olsa eluesne',,elreod,, o^rluelsns lep pePrlenl eun esel:
-xe anb onrle[pe un e]erede uone;o epun8es el t:
'a¡qeururralur osneldu un
',,owaod osouttaq un tqtDsl,, rlep enb oulsrur ol s3
'e¡qege.rlua olueruBues un
ou ,,Duaod un qmsl,, aluaurelos rDep 'oldLre[3 ]oc
["'] orrzar sa o]se
'opulpnberu fnur o¡sor un
'so^rlu elsns sol ap soreued¡üol'olu ?l
'opetuld üguer ep Ios un "'
ol rod 'uos soArla[pe sol 'o^r]ue]sns la rod operqLr.ror,
((oJl?el se olsg» olalqo n ras le seuoselle selrlsJra]lerel re8erBE
ered souea¡duua anb se;qeled uos solrlefpe sol
un ouol !r:ap sa'
ep ouruours ouol apuerlue el sand 'opel4ruSrs orlo ep el o+DUen['oSreqLre
uts: un se losalord o^enu la rod eqlrp ',,o8te1,, erqeled el
:ugllen u l+uol e,,u9tsn lluol,, ellsan u soualouv ¿ uepunJ
-uol es enb serqeled ep sesell sel uos selgnf ? ¿elsrql lap erreJ8 el ereuaS gnÓ? D
:sopol arlua souraluauo) rñl
'odua¡¡ soueusl'elodru¡ o¡-
:ol!)uenI a)!p'sa)uo]ul -ÉS-- -J
'otrq sa e¡qurou ¡ur'souun¡e selp souang-
:elueserd es rt osrn) le 3,o¡d o^enu un erlul ia§lq} a$Irfi
: i. il o^IluElsns Iep oregEdruoJ un
aG
rp
F( 'on¡¡a[pe Ie:sprqelud ap sesel, sET
66
D
ü.
§
a lll
u \'tx
§ ,l-q
ru
Completemos la siguiente tabla: en la última fila ubiquemos los adjetivos des-
tacados en cada texto, según posean los rasgos señalados:

:--=-**-l

PARATENER EN CUENTA..
¿O_ué tipos de texto son A y B? ¿Podemos estable-
§, cer alguna relación entre el propósito de esos tipos En la oración, e1 adjetivo califlcativo funciona como
L
modiflcador calificativo. Por su parte, el relacional
de texto y las clases de adjetivos? actúa como modifr cador clasifi cativo. Estudiaremos
nuestra respuesta. esto en el módulo 7.

Los adjetivos GENTILICIOS, es decir, Ios que indlcan


origen o procedencla geográflca, también son
Existen dos clases principales de adjetivos.Para di-
relacionales.
fe rencia rlas debemos aplicar, como "tips de ide¡rtifi- En el texto B hay un adjetivo relacional-gentilicio
, los rasgos enunciados en el cuadro anterior. ¿Cuál es?

un fragmento del microrrelato "Doble":


¿qué clase de adjetivos predominan en el texto?
Subrayémoslos e indiquemos con una flecha el
sustantivo alque acompañan o modifican.

s. {aáá**atáEu**: indican una



cualidad o una propiedad del sustantivo
3
P
al que acompañan.Ej.: una actriz casi El doble se encargaba de interpretar 1as escenas

(J
olvidada. engorrosas que el gtan actor no se hubiera anima-
=
J do a hacer.
G
:J
El doble admiraba el talento y ia gloria del gran
oo
c actor, asediado por multitudes histéricas, y este
OJ
J a. R*lacá*s?eá*§: permiten clasificar envidiaba la übertad del sosia que solo tenía 1a res-
o las personas o cosas nombradas por Ios
E ponsabilidad de algunas esceflas catastróflcas [. ..]
sustantivos. Ej.t un poeta trágico.
§t§
OJ
Doble, de Luisa Peluffo [Fragmento]
o_

'plgrrod olad ap elquoq ou¿llxa
un
:osra^ rau!rd a¡qrsod un soue+oue'er:ualaSns
ap opour v ielulaLU el ,( eiuu el leraprsuol sou.relualul! 'osreA rod onrlelpe un
soLUeresn'olue] ol rod 'sosre^ sres ep elor+se eun glpue+ euuaod oJ+sanN '.,op
-eleredsrp eLUeod,, un ;ouequ)sa r( sarorralue sol ap so^rlafpe sras soruef¡¡3 'i
¡Erueod un soluBqlrrst!
¡elos
t!qFq
osolrerd
o!reu
or!lrFlu!s
orul?uoat l!tgtrod
os!rapu!
ap sd!l,, so¡ souanb¡¡de'o¡¡a ered 'ugDlele eJlsanu
eluaulero souenbu ,,osnllu!,, onrlalpe ¡a souraÁerqns 'oqo¡8 epe] ul
E E
leDós -'-""""-'
esorBr¡ar
ropelrur
eur^rp
olrls!ue
«« selr+9qorle
E T
¿9nb-lo¿? ¿e1sr¡
e¡ ap sonrla[pe sol ue]grsell es ou93?'etuanuo: sgLu anb roua]ue o]xe] lep
o^rluelsns Ie uol solsougu¡qruorr{sonrlalpe ep e}stl aluarnSrs el e souppua}v
5. Busquemos en la web los adjetivos relacionales-gentilicios de las veinti-
trés provincias argentinas. Anotémoslos al lado de cada una. Observemos
elejemplo:

r. Buenos Aires bonoerense t3. Misiones: :**


z. Catamarca: t4. Neuquén: IY
;É.8;
3. Chaco: 15. Río Negro:
4. Chubut: t6. Salta:
5. Corrientes: 17. San Juan:
6.Córdoba: t8. San Luis:
7. Entre Ríos: 19. Santa Cruz:
8. Formosa: zo. Santa Fe:
9. Jujuy: zr. Santiago del Estero:
ro. La Pampa: zz. Tierra del Fuego, Antá rtida
rr. La Rioja: e lslas delAtlántico Sur:
rz. Mendoza: 23. Tucumán:

¿Y los porteños? ¿Cuál es su procedenciaT

rvrvr rL,tL,6ra. [rEr c[[rJE L¡l,t

Al igual que el sustantivo, el adjetivo es una clase de palabra que cambia su


"forma", es decir, varía en género (masculino o femenino)y en número (singular
o plural). Estos cambios no son, en realidad, propios del adjetivo, sino que depen-
den delsustantivo alque acompañan. '

.iq.

¿Cómo cambian los adjetivos?

> Pueden variar en género y en número. Por ejemplo lobo intrépido s loba intré-
pida / pantera negra § panteras negras. $ '1.

> Pueden variar solo en número. Por ejemplo: eljuego infantil s las canciones PARA RECORDAR...
infantiles.
Algunos adjetivos
son invariables, ya
El adjetivo cambia para establecer la concordancia con el sustantivo o, lo que
que no cambian
es lo mismo, para "ir de su mano". Como acabamos de ver, esa concordancia (o
ni en género ni en
unión) se da por medio del género y del número. número. Ej.: gratís,
Esta es la regla general, pero debemostener en cuenta algunos casos especiales, isósceles, unisex.

P=
sobre todo cuando nuestro propósito es hablar y escribir correctamente. ¿Revi-

samos los más importantes?
p(]
=

bo
C
o
J Antes de dos o más sustantivos de distinto género, I fenfa hermosa yoz y qc;fe para hablar con los
o el adjetivo concuerda con e1 más cercano. nlnos.
E

Después de dos o más sustantivos de distinto
qJ
género, el adjetivo concuerda en pluraI y en Síempre usaba un sombrero y una corbata negrcs.
o_
masculino.
E9
orrtlott!\ot ropeluBJue
:oldLue[e la soue^.tesqo t(¡ euor:e¡at
o o^rlelgrle:) a¡ue1¡nsar onrlalpe ap esell el sonranb¡pu¡ 'o[eqe ep elqe+ el u] <
'soznla[Pe 'oJpenl lep
sorlo ,{ soqra^ so[gns sol uo] oqo¡3 ¡ap setqepd sel opuatun sope^uep sonrla[pe
'so^rluElsns 3p
rrped e so^ilelurlel '
el elalla' osou oq sou eua+qo oso- + ) u)oq ap' ¡o4oa1 eulloJ
sonrla[pe ]EurroJ es lo- + uJoa] ap'o¡du;a[a rod'sepeer] serqe¡ed sel e serelnlrped sope:4ru8rs
ered sopesn ser.u uepode enb so[gns o sauot]eutLlle] sa]uare]rp rea¡du,ra sourapod'uU e]sa uol
sol 3p oun se E/oso-
ofgns 1a'Fnpe
'sonrlalpe sor]o ep
logedsa 1a uE
osnllur a'soq;an,{ sonrluelsns ap Iped e (sa¡euoDeler o so^t}elgr¡er) sonrlalpe
"'uvcuo)Iu vuvd so^anu reerl alrulad sou anb enBua¡ el ap oslnlal un sa ¡en¡¡a[pe ugr)elrrap el
:§ I" Ile[pE ugIrE^IreP PI E sEIrErg
"'¡so lle[pe reerJ uepend es enb opendns rod!
'Erelalla'otsa1or8 Ia'aleures Ie ouol
sauoisa¡dxa ap sa^€¡+ e se)rsgq sepeplienJ sns ,{.solnqrr}E sns uorerugep sel
-€nl sEI'otr1¡rl oSolguou-r 1a ,{ esre; EI'euruo}ued e1 ap so}uauela ueurq
-ruor seurlua8re prlea1 seruro; se¡atur¡d se1'oueJrratuelogedsa f seueru;e
seuor)€lsalrueu-r ua f seuaS¡pur solu ue seluepaJalue r{ senrlou sopelsre ueJ
-ouoJ as ugrqueJ'eJrufr eluordurr eun d rapere¡ un'sa¡uolua epsep'o^n¿
'y1¡ o18rs Iep s€p€Jep soulrll4 sel ue olloul orrrl Iap orJeu ourluaSre orleal
iE
ou¡¡uat:e orlual IE
'seloila sol ualsrsuo: gnb ua'aluauu¡eto'sotuanb¡¡dx¡.€
'onrlalpe ¡a rod ope:4rpour onrlue+sns la eqrag eun uol souelegas.z
'olxe+ aluernSrs ua
sopelelsep sonrlalpe
¡a
sol ep osn le ua enueproluol ep seulalqold so¡
soue[¡r¡o¡ Á sou¡enbsng .r
eeeT"r
r. construyamos con él adjetivos. U
qué expresan ras palabras
l;liiil]i:lls ":
...que causa X...

manteca ...que tiende a X*. #


...que poseeforma
espantar o aspecto de X...

...que tiene
mucho/aX...
[
I
!
De acuerdo con lo anterior, oralmente el significado de los si-
guientes adjetivos:

-1r'

Los adjetivos son un recurso muy importante al momento de escribir descrip-


ciones tanto literarias como científicas. En las primeras, para lograr un efecto
más "expresivo", predominan los calificativos; mientras que en las segundas,
prevalecen los relacionales, útiles para dar "exactitud" a la información que se
tra nsmite.
, :¡iffi

el siguiente texto del novelista estadounidense Mark Twain re- PARA RECORDAR...
emplazando los adjetivos destacados por sus "antÓnimos". Como los
sustantivos, Ios
adjetivos pueden
Era un jol,en feo, pecoso, de pelo rufo y oios azules inteligentes, en 1os que tener antónimos,
había franqu eza y cam^faderia, además de un leve pestañeo que resultaba sim- esto es, palabras
pático. IHral¡na iniciado con seguridad en Dawson's Landing una espléndida que expresan ideas
catfera) de no haber sido por una desdichada observación que hizo el primer contrarias. Por
día de su estancia en el pueblo, y que sirvió para cahbtar1o- ejemplo, "cortés" se
E
r§ opone a "descortés" o
E
C a "maleducado".
CJ
El calabala lY/ilson, de NIatk Tkain [Fragmento]
o-
4
'oPsJlsnII Ia 'zuo8 f opq uoc
§9
aJqruou ¡od otsand uzq aur anb oprgel ^(olsa osa ¡od
oPEtu¿f slsa 'zulolq sa ou ose
..so8uo1req,{ szury,,
'<"JIuJ eqro apuzrS d op.ro8 fos rg zfoq uun ularL\ os rS
'usu¡ zldo¡d nu ua 'oganba¿ Ia olos 'solda¡uo¡ uo¡.{
arn8U ou zf anb usllP eIU,( algznuru fos - sz.rqzpd uoo uzproSuo eur
(oluar^er
'(zszd sere,r z) ouenP nu oruof, anb Áo,r
oru]of, 1a sa folsa ou rg oriqc u9r3¡u a8r¡a aru ¡g vt¿z vlE E zl ePsec
'orrEUorlf,rp 3P 'otsn8 ornd ep 'oluatr 1a a.ta¡ anb
'p z1 ua auruanbsnq 'eurlf,ue E¡,,II Eluzl uo) so(asuoc wp ap seuz8
olJuPafegu Ie o]snsz of anb¡od oluels ou z.( od
zp enb uapro Ia ug ua¡ernb aur ou zf soq:n1q 'luu ¡od o;to aruzc an§
oruqa{ap tt'pqo4o) orrsuorcclp IeP ugrcuE3
¿souelnJlsrp Á sou.raa¡ o1?'a[
-el^ ap ouelp la ue grqursa o¡r( eual le eqeproqe anb oyal un grtr¡a rournL{ uoJ
'e¡rtertopo eJqos sepnp seqlnu e¡ual odnr8 ns enb ep eluenl orp as eurlualeA <
7- a -- LJ s?rqEl?d eP EIIIIUEI EI rf
rr Ltl sB)E?rtouo sBlter s?I 'olrEuopJIp It
\€
Y
, (¡. .-
-:i
t t,l §1; ¿otttolpt outslut p sotillqlDsx? 'olpt6o7tg
''./ o \rt¡ u*l
r
rJ\ ^.tlC)
'soraqeduro:
sorlsonu uol selsorugyedulor Á sauor::npold serlssnu sou¡asl^eu <
'soulluglue solr+alpe souellllln olle eled'sauorl
-eJpdurol ep s?Aer+ e soldrJlsep soSser sol ajlua selsejluol soruElzalqplsl <
'sor.uepullq
anb ugoeu,tJoJur el uo: sosr:e.rd ras ered saleuor)eler sonrle[pe souasn <
'5ejlo arlue'a1uaw
-to¡nttyad'aluawalquaptsuü'aluawDpua6oxa lnw'opDsDwap'aNo$CIq
'o6¡o'rsot otuol serqeled lod sopelUrpoul solrlelu;rlel sonrlalpe souraa¡dur3 <
'fle'zueu el 'so[o sol Jod soue8rs oSan¡ ,{
erel el rod sou¡a:aduJe'oldrxa!"e 16f, :(re¡n:ryed o¡ e ¡erauat o¡ ap) aluaurep
-puapro solsourgluesald Á rrqrlrsep e sotueA,,ole8,, ¡ap soSser gnb soue[¡¡3 <
¿soua)eq o1?',,o1e8 l e elueu elrsJ+ J lqUlsep,,'uau nsal uo'sou eli pod'l eJeu
-et ua opadse ns ,{ ale¡ad ns 'eperru.r ns 'eJef ns se otxgf lr:ep a¡qrsod e¡ras ff,
'o¡duela rod '!sV're8a¡Ee souelrpod sorlosou anb so.rlo r{eq orad 'a[euos.¡ad
elsa ep sotser sope» a.¡artns sou olxa+ ¡3 'selsruotelord sns arlua,,olet,, un
e euarl enb'elselg lReU ap'.,sour¡a1,, olplelorlrtu le soullel olnpoul e]se ul
sEuand arqE anb aAeII Eun IH
$
u* tsi
,E
VUNTIU)SII VT T
¡olnpglu elsa ue oplpuerdE oI EIrErI..IErllEtuErt eord,, sourEtuqi
Cuando se nos presentan dudas ortográficas
¿Qué tipo de texto es? ¿Qué función del lenguaje podemos acudir: A la familia de palabras.
predomina? ¿A qué género pertenece? A las reglas ortográficas. Al diccionario.

¿Por qué eldiccionario no quiere dar "consejos"? r. Completemos las siguientes palabras con la grafía
¿Por qué dice que lo "engordan"? que falta:
lnde_iso - producti_o - ar_oleda - profe_ional - pre-
¿Cuál es "su colmo"? Expliquemos. senta_ión - be_edero

¿Por qué "Pequeño" e "llustrado" van con mayús- ¿A qué recurrimos en cada caso para estar seguros
cula? Enunciemos la regla ortográfica. de que es la grafía correcta?

un libro pleno de humor, rimas y enredos.


Teatro y más teatro en Lo morca de Dinamarca, de Adela Basch.

La costura. De eso se
ént*s ci* 1**r: trata la escritura de
este libro. ¿La costura? Sí, La morca de Dinamarco
¿Qué nos permite el arte de de Adela Basch. Colección Veinte Escalones
ser otros por un rato? hilvanar palabras y seguir el Editorial Comunicarte, Córdoba zor'

El humor, ¿solo puede hacer hilo deltejido hosta descubr¡r que


reÍr? ¿Cuándo hace Pensar? notienefin. Las agujas enhebradas con humor cosen,
lo que por ejemplo, obras de teatro muy divertidas.Y bordan
¿Hemos experimentado y sentido
provocan algunas expresiones confusas? situaciones absurdas, como un amor que comienza
Un lector experto observa la tapa y lee la con los pasajes y los paisajes de Catamarca, un cuento
sinopsis de contratapa antes de decidirse danés sobre un mandarín chino, clientes de un banco
a leer un libro. Miremos Y leamos. que discuten sobre operaciones con moneda o con
bisturí, uno porejo señalando en los otros lo que no
SiiE¡:tr=c !e¿*r+g:
ven en sí mismos, Ramón Dongo queriendo camb¡arse
¿Qué interrogantes nos surgen el nombre, o la inauguración de un observator¡o para
cuando leemos? ¿O-ué sentimos? ¡Acá ver los planetas o para degustar exquisitos platos.
podemos anotar nuestras preguntas Estas obras están tejidos con hilos que se mueven ol ritmo
y sensaciones Para comPartirlas desacomodado de la confusión y la carcajada irresistible.
con los compañeros o Profe!

**:p**l 4* 1*.*.r,
qué?
f§ ¿Qué obras nos gustaron más? ¿Por
¿Nos animamos a organizarY a
P
fit
representar alguna de las diez
o
=
J obras incluidas en el libro?
:'---tI
En la tapa realizada por la ilustradora
GI
5 Mónica Weiss, se destaca la figura de ,..¡
oo E
c
lu un ruiseñor. Un importante autor danés
J r-§
o escribió un cuento con este Pájaro
E
fu
como protagonista. I nvestiguemos 'ql
E
c
o
sobre la vida de este célebre escritor. , -ll
o- ti
relrund
^-"4""1 k\#^\á\/.
Íe¡ ret l-',,tlue*sO ?rY SeU t?
,"d ;f u»qof, ieuo.r92¡
"l
- r*.+lorr4 ,h o}.tu¡,t,t¡¡nw a*t
*t-+r¿ O)J n+ o.tledr,tn t ot"(,{oJ o? r?ot40)
w rb a,i*g+' otr€trlal6 orr?dtlr l]
Y
ONtltlmtl NN IJOUd NN
uuvd lSm ut v¿u tsHll §l
sorueuodxa sorlosou
--
's?uodxa son'otuodxe oÁ
,@'' ,

»K".

En tiempos remotos las comunidades explicaban los fenómenos naturales, el


origen de la flora y la fauna creando mitos y leyendas. Hoy en dÍa, cuando que- ushuaiÉt*
remos saber el porqué de algún fenómeno o conocer más sobre un tema, ape-
lamos a los textos de divulgación científica que nos informan sobre aquello que
nos interesa.
Del mismo modo, cuando queremos compartir con nuestros amigos o nues-
tra clase algo que sabemos, utilizamos una forma especial de organizar la infor'
mación; es decir producimos textos expositivos, también llamados explicativos
¿Los reconocemos?
Una conocida frase dice: No se ama lo que no se conoce ¿Nos damos una vuelta
por nuestro país para saber acerca de su territorio y las especies que lo habitan?
Miremos la imagen ¿es un delfín? ¿una orca? ¡Leamos el texto para aprender
más sobre esta especie!

Una nadadora discreta y esquiva -{t


Existe en ei sur argentino una especie muy tímida y difÍcil
de encontrar:la Marsopa de anteojos (Phocoena dioptrica).
Es un cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae. Se
caracteriza por un cuerpo robusto, cabeza pequeña y pico
no prominente. Tiene aletas pectorales pequeñas de puntas
redondeadas y ubicadas cerca de la cabeza. Su aleta caudal,
es decir la que lleva en la cola, tiene una hendidura central
con extremos puntiagudos. Una de las caracterÍsticas más
distintivas de esta especie es la aleta dorsal: grande, redon-
deada y con una base ancha en los machos y más pequeña
y triangular en las hembras. Su coloración es negra o azlJ-
Iada en el dorso, y contrasta llamativamente con el blanco
brillante del vientre. Tiene una coloración característica en
los ojos, un anillo blanco, que Ie da el nombre de Marsopa de
anteojos y sus labios son negros.
Se suele confundir a las marsopas con los delfines, aun-
que hay algunas diferencias básicas, por ejemplo las marsq:
pas tienen dientes en forma de espada, mientras que en los
delfrnes son cónicos.
Las pocas veces que se han documentado avistajes, se las
halló en grupos de entre uno y cinco individuos. Lamenta-
blemente se las cazaba para usarlas como carnada (práctica
que se cree ha disminuido en la actualidad) y, como sucede
con otras marsopas, son atrapadas accidentalmente en re-
des de arrastre. Por su carácter esquivo, no es mucho 1o que
se conoce sobre sus costumbres y no hay estimación mun-
dial sobre su población. Está clasif,cada como Especie de Da-
tos lnsuficientes.
o^tJow)o{ut - o{Dadsa - ug¡towto{u¡ - ¡outo{:epnÁe eun e^ g)v
o' orlst8at un ,(
=
I onrlelrpur opou ue soqJen'lelrleurelt euosrad eralJe+ el ueztlrln'¡elauaE ul'sol
ó-
§ -Ulluan o solrul?1 sour.rl?+ rea¡dura ueqap salel seqlnu anb o¡ tod 'ost:atd ,(
tr orell orJelnqelon un uezrlrln ella uol rr¡durn: ercd A
t, a[en8ua¡ ¡ap ugnunj el uezrlrln'er8o¡org o e¡ler3oag
x
o ue soureel enb solxal so¡ o¡dwala rod'sopeuen seua] aJqos
o
t
x repuuq uoouelur oruol uauetl sontlert¡dxa o solrlrsodxa soyal so1
o
o ¡!§*§3T1§§ap et §s§.ax*acTdux*3 !
-wt!2flqnd*.
ffi
:souepuodsat'odtnba u3
¿gnb
ro¿? ¿e:¡lgdrurs ue+ ar:adsa elsa e ra8alord r( sguu
'era+al]a'ard selou ralouol souelraqap ou osery? eruereqos ns ap le+
¡e
'sorgerSor¡qrq solep'ser,ter8o;ur'seuoner+snlr'sol -ueurepun] ayed sa u?rque] s¡ed un ap peprsralrp
-nlr] sol soyalered uoS e¡rlsa uolleul.rolur el rer+ -olq q ¿sofoa1ue ap edosreur e¡ g¡:ared sou 9n§?
-sn¡r o rer¡due ered soya+ sol e egeduo:e anb o¡
sa oyalered un ,,ep opel le,, e:gruBrs otod ol4atd ¡
.""-3!"*"P *-. -'"
,ü r.¡.,
Leer y comprender
cuando leemos un texto construimos su sentido a partir de lo que ya
conocemos y de acuerdo a nuestro propósito de lectura. Hay dos formas
de leer un texto expositivo y ambas nos aportan pistas sobre su sentido:
r. Lectura rápida,global: es la lectura de los paratextos (título, infografía,
imagen, etcétera),también del primer párrafo y del último. Nos da una
idea general sobre eltema.
l-**t* r* * ::a iáti<*, re**xiv*, i r:: ¡:i ie* :
=.
*. Leer detenidamente cada párrafo.
h. Buscar el significado de las palabras desconocidas.
c. ldentificar las ideas principales.
i" Titular cada párrafo. El título debe ser breve y reflejar de
qué trata el párrafo y no el tema general del texto.
*. Realizar el esquema del texto según su organización.

Reconocer Ia idea principal. Esa es la cuestión


Un párrafo coherente debe presentar una oración que nos indique la idea prin-
cipal (también llamada frase temática), es decir que presente el tema del pá-
rrafo sin dar mayores detalles. También encontraremos ideas secundarias que
están relacionadas altema del párrafo pero aportan informacién anexa: ejem-
plifican, amplÍan la información o vuelven a presentarla con otras palabras
(reformulación).
Hacernos preguntas sobre eltexto (¿De qué habla? ¿De qué información pode'
nios prescindid) nos ayudará a reconocer lo más importante y así mejorar nues-
tra com prensión lectora.

¡Manos altextol
@ R.¡.r*o y esquivay subrayemos con un color la idea
s IJna nodadora discreta
y
principal de cada párrafo con otro las ideas secundarias. Luego Pongamos un
título a cada párrafo.

¿Con qué recursos contamos a la hora de exponer?

Para explica r con claridad los expositores suelen apelar a: definieiones,


y orden
comparaciones, ejemplifi cación, y reforrnulaciones, e ntre otros recu rsos.

UNA DEFINIC|óN es un enunciado que presenta UNA EJEMPLIFICACIÓN es un enunciado que ilustra
las características de un ser, hecho u objeto de ma-

el concepto a través de un caso... Suele utilizar co-
G
nera clara y exacta. Suele utilizar el verbo ser. Ej.: nectores: por ejemplo,asi,para ilustrar y el uso de
GJ

=
J Es una especie de cetaceo odontoceto de la familia dos puntos:...

f
Phocoenidae. E
i.: por eiempla las marsopos tienen
bo
C
o
J UNA COMpARACIÓN establece semejanzas y dife- UNAREFORMULACIÓNconsisteen presentarelmis-
o
E rencias entre dos seres a fin de conocer sus caracte- mo concepto o idea a través de otras expresiones.
rísticas. Suele utilizar conectores como: al igual que, Suele utilizar conectores: es decir, en otras palabras...

ro
g
(u
o_
mientras que, como... Ej.: Su aleta caudal, es decir la que lleva en la cola.

marsopas tienen dientes en forma de espada,


Ej.: Las
mientras que en los delf nes son cónicos.
"'o^rnbsa Je+lgrel ec
"'seUanbed sapropad selale euet+
'oue+ lep puanbse eluerntrs le soualalduo)'E
'leDuanlas / lesnef / o^rldulsec / ugllnlos
-euJalqord / o^rlereduof ¿?nb rod? ¿apuodsar ugrfezruetto ap odrl 9nb y?'z
'(u9rsn
¡:uo:'o1 ¡ort esap'ugoln porlu ¡) er npnrlse ns soruanbglluapl't
p^lnbsa /(. a¡an4p Dtopvpou oun lea1e soru€^Io^!
"'ap onuata{¡p o "'uoj
,,"'anb suluattw
ugnondwot ua,, oLuo) sauorsardxa reqeq alens 'sezuelau¡as ,{ set:uata¡¡p sns
r elou rere q ercd sopeteduol uos so+uauel a sop :SOAlIvUvdWof -o¡lgsodxl
,,s05n0) sol
"'u9!)
-nps ol"'asaqosu aqap "'owa¡qotd un,, os)o) sauo¡saldxa r{ ugr:n¡os ns ,( eura¡q
¡e
-ord erlua lesnel ugoelar eun ueluese.rd :gg¡3n'toS-vWlIEoud-OAIIISCIdXI
"'
,,"' uoDD)t ¡dxa o¡ ¡odnu u d
osnn of"ugzu oJsatod,, nuaTuo) apand (sa¡ue eluasard es esnel e1) ¡erodural
ugDeler eun uol seDuanfasuo: sel ,{ sesnel sel ueleuas:511vsnv)-o^ll¡sodx3
'eJel?)le 'opun6a5'o)auu¿ oruol sero+leuol rezrlrln uelenS 'seepr
sel ep eouenlas el eluasa:d anb uapto un uauer+:Sl1vllpln)ls-O¡lllsodxl
'(reEn¡ 'sollqgq'o:rs¡l opadse) u9r:eoose rod se:rp¡re+lerel o sotse.r
sns opuednrSe sola[qo n soq]aq 'sares ueluasard :59¡¡1¿lu)SlO-OAlIlsOdXJ
:ua solxal sol souerglse¡r anb osa rod s3
lelreA apand seepr sel toztuo6to ap ouuo{e1'et
-n+lnrlsa euslru eun e uepuodsar sopol ualq lS'sa¡en8r uos solxel sol sopol oN
¿so4llsodxe solxel sol ue sEePI s?I uBzIuBt¡o es olug)?
'sonrlrsodxa solxe+ sol sopol ua a¡uasard glsa ardurars
ou a¡ed elsl rolne lep seuoneraprsuol o sapode 'serfuara8ns
ep opour e ar(n¡:uor as ,( olsandxa ol eunsar as iru*:sll:3turf:
¿
p)r¡s!¡¡puP)
'eral?l+3
9 Er!lrlraDP¡P)
5 Prlls!¡¡pe¡e)
'uor:ergrse¡r e¡ 'uorrergr¡du.ra[a e¡ 'ugr:eredulo] el 'ugr)ruUep el
, ?r!§uaps¡e) ap sa^er] e solep opueoarlo eural la e1¡due es i*l:*s6vÉ-{
€ e)l§!rape¡e) 'eueure eraueu eun 3p
z P)l¡s!.1¡pe.¡e)
lolral le raerle ep opu eler] eu.ral la eluasard es :i!.i*E33txü*Hii{ I
! P)ll§lrapE¡P)
: s:a; *d s*ta il s+uasa:rt **3x*3 sú!§a +Ax"*ÉÉ"¿.i ry.¡aiJE
: )
VWlI
¡Ernlrnrlse BI epsep ¡! "'e¡d Ie epsep erer)
¿Para qué sirven los esquemasl
Un esquema es una representación
-f
espacialdelmodo
Retener Ia información a largo plazo.
Desarrollar nuestra memoria visual.
I
en que estd organizado un texto.Por eso, al hacerlo I Desarrollar una herramienta para las exposi-
destacamos esa forma especial de organización y las I ciones orales (de un vistazo podemos recupe-
ideas principales. rar la información más importante sin tener
I
que leer todo el texto).

¿Levantamos rnrelo?

sudamericano?
¿Cuál es el ave representativa del continente
. :,,:
' el siguiente texto para conocer más sobre su cría'

La esperanza abre sus alas


más
El cóndor andino, especie emblemática de la cordillera, es el ave voladora
grande del mundo y pertenece a Ia familia cathartidae que habita en Sudamérica'
que
Actualmente, se encuentra en peligro de extincióny algunas de las causas
explican por qué esta especie está amenazada son: su baja tasa de reproducción,
el ser blanco permanente de inescrupulosos cazadores que Ia eligen como
trofeo,
con
eI envenenamiento por ingestión de baias de plomo o carroña envenenada
cebos tóxÍcos y Ia alteración del ambiente causada por la expansión del desarro-
ilo humano. Como consecuencía,Ia especie que en nuestro paÍs poblaba toda la
patagonia, hoy sólo vive en recónditos lugares montañosos y se ha extinguido en
Venezuela.
Cuando en agosto de r99r se comenzó a bosquejar eI Proyec-
to de Conservación CÓndor Andino, surgió una idea poderosa
como respuesta a la extinción: criar pichones para reintroducir-
Ios en sus ambientes naturales.
En Ia naturaleza, una pareja de cóndores pone un huevo cada
dos o tres años, lo q.oe signif ca muy pocos nacimientos,por eso se
propuso la técnica de puesta múltiple, asÍ en cautiverio se logran
varios nacimientos anuales'
Una vez retirado el huevo, se Io incuba durante dos meses en
el Centro de Incubación del ZOO de Buenos Aires' Pero hay un
problema especial: las aves se identif,can con el primer ser que
#ffi' -I
TÍtere de látex utilizado para aiimentar
ven. Para evitar que los pichones crean que los humanos son las crías y asÍ poder criarlos como
sus padres, se tomó una medida muy creativa: desarrollar títe- si estuvieran en Ia naturaleza.

res de látex que son réplicas exactas de cóndor andino y que


ies
alimentan a los pichones en una nulsery es decir un espacio aislado donde se

brindan cuidados esPeciales.


Aproximadamente aI año de vida, son trasladados al sitio de liberación. Allí, cum-
plenun período de cuarentena y adaptación. Antes de dejarlos partir se les coloca
en sus alas un transmisor satelital. AsÍ se conocerán nuevos aspectos biológicos
y de
.¡{
* :', comportamiento que ayrdarán, en el futuro, a tomar acertadas decisiones para Ia
',',..'!n*
conservación de estas fabulosas aves. ft
Lic. Luis ¡ácome Director Proyecto de Conservación Cóndor Andino.
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/o7r-o6-zooo/o7r-Iuisjacome.html
*
: \j
+.: +-
CI":1. .i1:. ,¡-
-:::.:ar:¡_::!:§¡fi: r!i. i.riji..
'olu n [u o]
le (ere]glle
'seleDUSnlas
'sa¡esn e: @
'sonrldu:sap)
saluale]rp selrleu
uepode enb o1u:sa
¡ap soluauSer,'rlap
sa'szLuoty ap rrped
e ueleq es solxal 'soJuatwpzu sotod lnw otfiudts
':.
so¡ anbrod sa olsl
E*€r
anb o¡'soue sarl o sop epel olenq
'le¡n:r¡ed ua euroj
un auod seropugl ap e[ared eu¡
eun auru;opard
anbune'so¡etgd
sns ua asrezrueS.¡o
ap seulojl. selurlsrp
'9§
raual apand
olxe] oursil.u un
¿*pf +*ál LSJT 'sereinleu saluarque r", ,,
s*xeis¡q*q *1? solrlnpollurar ered sauoq:¡d re¡r3
ffi B
- ¡i !i+r.. l!
rffi,
uos epezeueue glse ar:adsa
elsa pnb:od ue:r¡dxa anb
=
:e!)uanrasuo) * sesnel se¡ ep seunSlV lesnÉJ
sotr ufl
'so¡etrcd sol ap euenbsa ¡a sou:o1a1duro3'g
i; -.
's*¡scu:gni:glllrapl'u gnr u gap r{ ugr:erg
ffi _* -r¡dula[a'ugr]elnuro]ar :sosrn)er saluarnErs sol opezrlr]n ueq es o1xal a1sa u3'I
ff * onrleredurol / lesnel/ ugonlos-eura¡qord / lenuenlasTontldtt:sap:souuaÁ
-eiqns ¿eururopaid uo¡rezrue8ro ap odrl an§? rorralue ol eluenl ue opueruer'g
ffi 'ueltput ol
ffi
"h*=u ¿9 I't'E so¡eued so¡ ua ¡?
ffi*Sf, anb saropauor sol sou;anbsng ¿uo¡etrcd le ua seapr se¡ ueztue8to as ourg3?'§
ffi ¡er:adsa
ffi " uooeluarlrle eun - ugourlxa ap ezeuauv - seueluotu se¡ ep n1u¡dsl - ugonlos
n,. esorapod eun - salenue solueruoeu sol ep olueunV -
& lelrlales oluarurrnBa5
:o+u)gd epet eted openlspe seur oln+!1 la §GulaHs;]:atrag'?
I ¿ualar8ns sauoneler gnb? e¡¡rprelseq ue sauorsardxa o serqe¡ed separ: r(e¡1'É
rL;.=:+-1r:..,ri:.ii ¿olxe] ¡a lo[au.r lapualdulo: eled taa¡ o JeA sot!e+lse]eu an§?'z
¿9nb ro¿? ¿olnlJ+ ns rod olxal la rapuarduro: souapo¿?'i
sEI€ SnS erqÉ Ezu€redsa BT
¡Nadie es profeta en su tierra!
El ave no voladora más grande de nuestro país ha pasado muchas veces por
enojosas comparaciones con uno de sus hermanos, el avestruz.

@ t"rro, el siguiente texto.

Hoy y siempre: el Ñandú

Desde tiempos inmemoriales eI ñandú acompañó a los pueblos originarios, de


ahí que se Io conozca como Ñandú (guaranÍ), Choique (mapuzungún) o SurÍ (que-
chua). Estos nombres demuestran también ei amplio espacio que ocupaban:
desde la Patagonia hasta los Esteros del lberá. Actualmente está en peligro de
extinción.
Los ñandúes son aves endémicas de Sudamérica y existen dos especies: el ñan-
dú común y el ñandú petÍso. Tanto una como otra son similares al avestruz qtue
habita en Áfrlca y con quien están emparentados. sin embargo poseen marcad.as
diferencias. Los ñandúes miden entre r,5o y r,8o metros de altura y pesan alrede-
dor de 35 kilos (la hembra es un poco más pequeña),mientras quelos avestruces
machos adultos pueden ilegar a alcanzar \os 2,75 metros y pesar alrededor de r8o
kg. Además los ñandúes tienen tres dedos en cada pie y los avestruces sólo dos.
Entre los avestruces hay dimorfismo sexual, los machos son negros y blancos y
las hembras grises. En el caso del ñandú,esta diferencia só1o es relativa al tamaño.
Tanto eI ñandú como el avestruz son incapaces de volar, sin embargo sus cuer-
pos están adaptados para correr a gran velocidad. Tienen patas muy fuertes y sus
plumas sirven para dar equilibrio durante la carrera. Ambas especies poseen un
cuello largo y un pico de gran dureza.
Son animales gregarios y vlven en grupos de 3o o 4o individuos. Luego del cor-
tejo, 1os machos cavan un pozo y las hembras depositan los huevos que serán
empollados por Ios machos.
La dieta principal de ambas especies consiste en hierba, semiilas, frutos, insec-
tos. Pero además, el ñandú tiene una particuiar afición por las serpientes, de ahí
que fuera muy respetado por los pueblos originarios, porque los protegÍa de las
E
Distribución det Ñandú
especies venenosas. en Argentina

¿Por qué creemos que se tituló así el texto?


¿A qué se refieren las palabras quechua,guaraníy mapuzungún\
La palabra dimorfismo es un término técnico, especÍfico ¿pudimos comprender
su significado por el contexto o tuvimos que consultar un diccionario?
una reformulación en eltexto para la palabra dimorfsmo (pis-
ta: pensemos en la formación de esa palabra).
los pá rrafos y titu lémoslos.
¿Qué tipo de texto expositivo es? ldentifiquemos los conectores que nos pue-
dan orientar.
¿Qué recursos (defi nición, comparación, etcétera) pudimos identificar?
el siguiente esquema ¡Atención! Descubramos categorías para
comparar.
l_:_
I rolsv - seuelos ould) /,?s
o¡st Pp PUq¡
üPPl)UlrOld : ¡lril 'ugeuopu0q lap satlD solouto)
.,¡ Ing ¡ap /bs
'ttgzotot Pp ou!$ap un owo)
Ing ¡a oaa¡1
@
@ 'eurluaEryap uano[sgu.r
='
L-.. ffi
'"@%s er¡urnord e¡'o8anrr lep ererlsouallsl¡
's¡ed orlsanu uelrqeq anb sat:adsa seunE¡e arqos
e se;rota¡er o sotss¡ sgu.r orod un sourpuarde opuro:ar ourue) le ul
sol uos salen)
re)usluapI soruoqap ms IeP ms
oraurr-rd'eqirre ap ie
Iv
I
ou;o¡ eurenbsa un
-rEZrlEar rapod ere¿
t
'sopeluasa-rd solalqo
n soqleq'se-res soT
arlua seilua-ra¡p Á Á T
sepnlunuls uea¡ue1d
as soapereduro:
on¡¡¡sodxa
solxe+ soi uE
e¡r: ,( olapo3
lenXaS oulSU;lotulC
ú
osad
f
* *
+e1!q9H
znrlse^v IpueN selrotele) / elradsl
*&
Ushuaia. Fin del mundo, principio de todo
Argentina es unpaÍs extenso,variadoyrico enrecursos naturales. Conocer nues-
tra historia y geografía nos hace tomar conciencia de la noción de soberanía.
Los países no se forman de un día para el otro y muchas veces, por diferentes
causas (guerras, invasiones o catacllsmos naturales), se modifican sus territo-
rios. La Nación argentina no fue siempre como la conocemos ahora. La úItima
provincia en nacer tiene una larga historia para contar.
Hace rc.ooo años aproximadamente, Ia Isla Grande de Tierra del Fuego esta-
ba habitada por pueblos originarios: los Yámanas,los Haush,los Selknam y los
Onas (estos dos últimos grupos pertenecen a la etnia Tehuelche).
Luego de Ia conquista del territorio americano, muchos expioradores comen-
zaron los viajes hacia laTerra Australis Incognita (Tierra al sur desconocida) y
es alrededor de ryzo que llega la expedición de Fernando de Magallanes, quien
Ie da nombre al estrecho que separa la IsIa Grande del continente.
En ú29 se creó por decreto la Comandancia política y militar de las Islas Mal-
vinas que incluía las islas adyacentes a Cabo de Hornos. Poco tiempo después,
en úy el Reino unido invadió las islas. EI reclamo argentino por ]a restitución
del territorio continúa hasta hoy.
Hasta el rr de octubre de 1878, fecha en que se crea Ia Gobernación de la pata-
gonia, Argentina terminaba en el Río Negro que ofictaba como frontera natural.
Sin embargo en r87o, reconociendo Ia soberanÍa argentina en el territorio, un
grupo de misioneros fundó la ciudad de Ushuaia y en r88o se fundó RÍo Grande.
El desarrollo y crecimiento del territorio nacional no fue un hecho pacifico: =!:É
+d#

debemos recordar que estas medidas polÍticas representaron la matanza y per-


secución de los pueblos originarios, tanto por parte del Estado como de perso-
tr
¡a
.Á¿:i{a

nas que se apropiaban de las tierras para el cultivo y Ia crÍa de ganado lanar. K
El 18 de Agosto de ry43, por Decre-
to N" 5.626 se estableció el Gobierno
del Territorio Nacional de la Tierra del :.
Fuegoy esafie su denominación has-
taque el z6 de Abril de ry9o se provin- :-
'....;,
cializó el Territorio Nacional de Tierra {,ere
.iri):
dei Fuego, Antártida e Islas del Atlán-
tico Sur.
Fuente: http: //www.tierradelfu ego. govar/

(§ ¿Que nos sugiere eltítulo de este texto?


5
P
ldentifiquemos los paratextos ¿Nos ayudaron a comprender mejor eltexto?

c, ¿Qué aportaron?
ts
J ¿Cómo calificaríamos la actitud del Estado y la de los empresarios que explo-
6
:,
tan tierras que pertenecen a los pueblos originarios?
oo
c(u ¿Sabíamos que el mapa de Argentina no siempre fue como lo conocemos?
J
¿Por qué es importante reflexionar sobre esto?
o
E Marquemos en el texto su estructura: introducción, desarrollo, conclusión.

c(J ldentifiquemos en el texto las marcas que muestran a qué tipo de organiza-
o_
ción responde.
¿Qué recursos del texto expositivo podemos identificar?
Completemos el esquema siguiente.
'sEpru?ruulsa se4 elsBq reual uepand
sErEzegEu sEsousue^ sns send'osorSqed elualuppeluaJlxa sa opunurnJ Ie'sol
-e)orJerd sol sopo+ anb ¡en3r 1y'eurlua8rv ep sourles sorlequoqu soUeIJ B seu
-eJreJ sÉ+aqoo1or8 se¡ Bllqeq'praua8 o1rod'anb oletonard un sa opunyrnJ IU
opunllml IeP sEDII§FepE¡")
'se¡sourgr(erqns ¿seJqeled sesa uos sa¡gn3?'entua¡ erlsenu ua ue+srxe ou
'elueuelrlruUep'anb efi,'eltesn sor]osou ap oun8uru anb 1r:ap se',,seJeJ,, selq
-e¡ed seunt¡e aasod onrldrr:sap-onrlrsodxa olxa+ un ap oluauSetrr aluarntrs ¡3
?" ¿olllu"§ns lap ot¡rue rofaru Ia sa u?Int
il ,", fi :sErqEI?d aP sesel' st
l(K«qiJ
E
ffi ü
ffi
ffi
?
'epuodsar:or anb erlanbsa la soual!¡ee¡'5
'(oya1¡a opezrue8ro glse ouol relouo:al eled
'eu.¡an bsa selsrd ugrep sou) saropauol sol sotuenbgl¡uep¡'ü
orlsenu oueu e soureSual souiaprad ou eled 'so¡et tgd so¡ sou.ra¡ n¡¡¡'É
'soyalered uo: ugr:rsodxe ellsanu .re,(ody 'e)+lleue eulo,
+€# 'uonenunuord e¡ ua peptlell Á uautn¡on'ouol ll ep o8an¡ ,{ ¡eqo¡t eJaueu ap olaurrrd soureal'z
:eluanl ua soure8ue¡'ugr:rsodxa tolaul eun ete¿
'o¡oresep'or:rur) ernlrnrlse nr r*ffi]lffi .t
iouowaw-Dpn[o ewenbse un uo: leluo: anb :sodn¡E ua,{rerpnl
ro[auu an[l 'lero ugr]rsodxe eun soula:r¡eat anb -sa anb soure8ual anb onrlrsodxe olxe+ un8¡e sop
uorarprd sou erJaleu eunS¡e ua aluaurelnSa5 -o+ arlua sor.uefr¡3 ¿e¡¡er8oa9 o euo]srH 'e1to¡org?
¡Fuodxa ¡7! -'uroqe ¡ ¡orq[ IeP rllEs eP Eroq st!
o6an1¡ap uDUq ap
louoPoN ouo|!ilatPP
oualqo,le g!)elqElse
as 929'§.¡ o¡a»aq rod
'€ü61ap o¡soty ap 8r ll
eluotered el:: -il;;;;;;;;;ff';
:iffiyil,,,? I
€Egt ua'sgndsap odwag oto¿ fr
eUeuepeu¡xo,rde
sogo ooo'ol»oH
I
Ahora bien, aunque no podamos descifrar qué sígnifican los vocablos que su-
brayamos, sÍ podemos indicar a qué "clase de palabra" pertenecen.
con una cruzla opción adecuada:

Con la ayudadel profesor, iquemos oralmente cómo pudimos reconocer la


clase de palabra (observer qué otras palabras las acompañan).

nuestras opinionesy una conclusión común:

Las palabras "raras" son , porque delante de ellas


. En el texto
aparece otra "clase de palabra" llamada
anterior, estos son:

Los determinantes son palabras que se ponen delante


del sustantivo para delimitar su significado' Por ejempto'
pueden expresar lugar o posición (O este / aquel país)'
perLenencia (§ nuestro país) o cantidad (O muchos países)'

@$
"Tips" para reconocer los determinantes :.+

PARATENER
Aunque hay excepciones, los determinantes se ponen, , de- EN CUENTA...
lante de su mejor amigo: el sustantivo. Es decir, no pueden estar ausentes.
Comparemos qué pasa sifalta eldeterminante: Tradicionalmente,
Me gusta visitar ese hermoso p915. los determinantes
*hermoso país. se analizaban en
Me gusta visitar
Ia oración como
"modificadores
Concuerdan con el sustantivo en géneroy en número (Vimos un delfín §Vimos
directos" (M.
muchas ballenos).
d.). Ahora,
simplemente Ios
No pueden emplearse con sustantivos propios ni con pronombres. Algunos marcaremos como


sustantivos propios sí los llevan, pero esto es así, gracias a que forman parte de "determinantes"
*La
ellos. Ejemplo: La Pampo,La Rioja, pero no Córdoba.§ (Det.).

E

eltexto "Lo esperonza abre sus olas".
En el segundo párrafo, en un círculo los determinantes y
con una flecha el sustantivo alcual modifican.

i-á
Iopergrpou-r oluaur8erg] '¡ r{ 1eruerSor¿'(?66r) 'lB }a euuerreW'preuored
o.
=
o-
c ¿soluougrlse sol rczueJIE u9rr
ó- -anb selaur serreurproerlxa ? 'ounlda¡ I ournleg 'aUEW
§ § :sEleueld aluaupdnurrd'erpuadoq'ueroldxa'seualessop€tueli
tr 'sopelndrrl ou sopeJeye 'olrlour rod'sopumu
-i-r¡F.
ap Á se¡ar1sa sEI ep oluenurrqn)sap 1e'uU rod'rr¡red se osorriqu€ sgru oesap
=.¡= 'errerJ
o e1
auoduri a1 anb salnur rcuopueqe ap p€pllqrs
x
! -od ue¡8 elduraluor erquoq 'soUE eJBq epsag
o
i' seIEIrEdse seIBIA
o
'oqo¡8 la ua ualarede añb
olxel eluarnBrs ¡e souran8al8y't
'ap¡l uE all ardruarg 'selrletuelJxa
o senrle8orralut seuonero sEI
''seluw'1gnc'so¡ugnc'oTugnt' Vnb ue o^rluelsns p uegedurory
SOAIIVy\NN)X!I
T SOAIIVCOUUIITNI SOl
««
'operquou oI
ep EIJ€xe peprluEl EI a)ouolsep es
''satun$Dq'sot4tntu
'rrJep sa'o3¡e ap pepllue) o eprparu
'u¡t6uyu's o 1t a1t' u¡t67o'sop o7
eun'o sn a tdtur Ereueru ap'ueserdxl
SOGINIIIIGNI
'(lap [pe) alsau{1ap
'o31e ap uonerqdrllnu
Ia / (']ep) ufiap alsa
:,,so^rlEurrurs]ep 'Eral?Jle' a1dntppnt' a7d1t7 o ugrJlerJ'uapro'pEprlu€)
sorulafpe,, esrEIuEII ' alqop'opun6as'otatayd'ot¡ont'sop 'DpDXa Ereueru ap'uesa;dxg
e uesed o^rlu€+sns sxlvuxwnN
sgndsap uauod
1ap
as so^IlErForuep 'sa.ropaesod
sol r{ sol¡sasod sorr€A o oun rEJrpur uepsnd
'sorlo
sol opuEnf, 'seIEJrlEruerS seuos¡ad se¡ u43as
arlua tar¡sanu'ol¡sanu'ns'n7'1ttt
enuauapad o ugrsasod uesardxX
"'uvcuo)Iuvuvd o so^lsxsod
,,e¡ue[a1,, epges as u{¡ap Tanbo ua
.. F.
orad ',,pepru-ruord,, elput as u{¡ap
'sa¡ernld sns alsa ue'oldurala rod'o^rluelsns
[, oyanbo'1anbo'Dsa'asa'o7sa' alsa ¡a rod epeu8rsap p€plleer eI ap
eruelal EI o p€prurxord el uesardxg
O SOAITVUISOY\ITG
'0zailaq '(u{tap un g) opnouotsap
= oilaT 0l:soJ)uJsqo soAtJuDJSns ua o Dtanu uatq o'(u¡{¡ap p d DpDouo)
sott4afpo sotptp nUa\uot ond atvt5 oa¡qnt{rpapt sa o^tJullsns ¡a nd
'oln)4fi un sa'sol:.¡a[pD ap atuDlap'ol opouhsap pDplpet o¡ rs uosatdxE
u?lqwDJsa¡on¡d sns I oun'un'o7'7a solnllfiv
soldwilH soNnDTV TINVNIWUITIO [O OdIJ

\
en la tabla los determinantes agregados altexto.
por su significado y el sustantivo al cual modifi-
elejemplo:

determinante indefinido

2.

3.

+.
^

5.

6.

7.

8.

9.

10.

J
11.

á,
§&_
§§-
§F*
?ffi{m \
,.
a
'
^ .lr
"-!eB
sustan- n§\\)3 Á4.{_r }
Ya sabemos que los determinantes se anteponen a un Oh
tivo. Sin embargo, a veces pueden aparecer solos o, mejor dicho, il Y ryY
modificando a un sustantivo sobreentendido. De este modo, los de-
se I !
terminantes colaboran con la cohesión del texto, pues impiden repetir,
gracias a la elipsis O, un sustantivo ya nombrado.
Por ejemplo: Los ñandúes tienen tres dedos en cada pie y los avestruces solo dos 0
(O se sobreentiende "dedos").

PARA
APRENDER..

Elipsis: consiste
en dejar
sobreentendida
una palabra, frase, e
incluso una oración,
que ha aparecido
antes en el texto.

¡Atención! Cuando
reconozcamos
una elipsis,la
marcaremos con el
sÍmbolo 0, que es un
cero tachado.
¿olxal un soueuue opuenl salueulu¡alap sol uelrls 9nb ered?'tr:ap s=
¿sauoneurU.e selse ap ua8tns seuorsnlluor anl'

.'N osef ¡a ua ou.to:',,o¡,,
orlneu alueururalap la psn as'ontluelsns ue auar^uo: as ontlafpe un opuen]
.'¡ '{ .'N 5O5ef
sol ua ouo:'(sa¡ern¡d sns o) *el,'.,¡a,, salueurtulelep so¡ rea¡du.ra uapand as
'se1ue guolluauJ as anb orlo uol ueuooelai as sonrluelsns sgtu o oun opuenl|
.'N osef la ua ouol'.,eun,, o,,un,, elueutu]alep ¡a tod op
-egeduo:e en'o1xa1 ua zen e;au.rrd .rod euor:uau as ollluelsns un opuenl
le
osel le ua ol"üol'onrlerlsouJep alueururelap un rod op
"'N
-egeduo:e l¡ apand 'oyal ue opeuonuetu oprs eq er( onrluelsns un opuenl
le
osef la ue ouol',,e1,,o,,1a,, alueurujelep le
"'N
lod opegedu.ro:e en'eoadsa ns ue olruril ras un eu8rsap onrluelsns un opuenl
I
:opelelsep elu eu uralap epe)
e egeduuo:e anb oiaur¡u le souesn'sauoneurUe saluarnSrs se¡ 'epuodsarro:
u¡tas' ,( souurqr::saa.r anb ¡a uo: ¡eurSuo olxel le
[opeog¡pou-r oluaruSerg]'3 .Á 1 eurerSor¿'(766r)'F ]a auueuew'preuored
'souer{Jorrap EI ou anb sa'seluo}ue'aluegodun (9) e1'auarluo¡ anb
Ies ep peprlue¡ ue¡8 eI € oprqap elqez[qnur e]uaruelr]Jg¡d sa en8e elsa orad
'soue?lo sol ue sapepr+uel sepuerS ua erluanrue eS'efierJ e1 ap ang:adns ?I ep
pellur EI ep sgur oqrnu ¿dn¡o en8e 1g'eulsnpur (5) e1¡anbe ua.,{ ernllnru8e (ü)
ese ue 'opo1 arqos 'Er3uelsns Bse ep ournsuo) olle 1e eqep es uonednroard (E)
eu¡'en8e ep elleJ Ernln¡ el rod opunu (z) un ua ugr¡edn¡oa¡d uu-r3 (r) EI elsrxf,
:o[eqe ep olpen]al le ue ue)arede anb sauolrdo
se¡ opuea¡duua eledre: e¡ ua 'sope.reurnua salueururalap sol
ap osn le ua seuelqord sounE¡e uenrasqo as onrlrsodxa olxa+ aluarnSrs ¡a u3
ic . ii
ti. ii
rn# ¡olnpglu elsa ue
ry
¿souelrne 9n[? ¿,,so¡rrfep ou,, arurs qnb ere¿? ¿soprprla so^rluelsns sol uos sa¡gn3?.1
\
Los usos de B y V
> Los mochileros llegaron a la Patagonia. las impresiones de Andrés en
el diario de viaje:

Santa Cruz, r4 de Febrero

La casa grande, la casa de todos.


AsÍ llamo a la tierra porque ella nos cobiJa' Por eso, te-
nemos que convertirnos en turistas responsables de los
Iugares que visitamos...
Nuestro grupo anda y desanda los caminos' La maravi-
lla de la naturaleza está ahÍ. La madre tierra nos recibe y
abtaza. Somos sus hijos. Lejos dei cemento y de la conta-
minación, cerca del cielo limpio y de las aguas puras, ad-
vertimos y disfrutamos Ia magia de la vida silvestre en un
rincón del sur argentino'
Elómnibus nos conduce al glaciar Perito Moreno' Lle-
vamos nuestras mochilas, sin olvidar la máquina de fotos
para registrar tomas breves de este atractivo e imponen-
ie paisaie. ¡O-ué belleza el glaciar! ¡Un manto blanco que
avanza entre montañas nevadas! Innumerables turistas
también toman fotografÍas.

'5e escriben con B:


Ar.*'itt
Después de m:
Después de las sílabas ca - co - cu:
Los grupos consonánticos br

Las conjugaciones de los verbos


-
- bl:

terminados en aber
$
- eber - ibir bir - buir:
G
- -
N
5
Las palabras que llevan bu bur bus:
#

(u
g ,, 5e escriben con V:
J

r§ Después de n:
oo
c La palabra vida y sus derivados:
qJ
J Después de ad - ol - sil:
o
E

I] Después de las sílabas lla - lle - llo - llu:
o
o- Los adjetivos terminados en ava - avo - ave - eve - eva -
evo - iva - ivo: y
€g
:(eronap anb) eton¡ - oJoA! sofgns so1
',,e[ern ap et:uauadxa,,
:^!nbe r(ne¡r sodnlt so1
erlsenu soLuepedu,tot
o8an1'e[oq eun ua
serqe¡ed uol o selolol ,,rrrr rr*r"'repue soqJe^ ro,^., on,trnl"qns tap f
opa¡radu;¡ oltJelard le'o^llellpu¡ ¡ap a¡dur¡5 olralJad ollJglaid
"rrr;::ilñl;l:ll
uol .,souelutd,, o¡ ,( ol1
:qns ,( qo'¡p aP sgndsa6
-uanlua else,,soLuoap
:A uo, ueqlrrsa as r,
-eP¿,, ¿ez¿lelnleu el
ep sopluos sol souleql
-nrs3? ¿soLuelnJlslP
. :(sop) z¡q - stq -
seLuore anQ? ¿soutn !q - (orq¡) ollqlq - (o[eqap) qns sof4ard so1
an[?:soutnt^ apuop :(sopenuap sns r!
ap elrnbra: r{nLl te1 epunq - opunq ue sepeutrlJal selqe¡ed se1
-se epsnd 'opellsl^ :peplllq ua sepeutulra¡ setqe¡ed se1
sourer(eq anb sled ot1 [,
-senu ap reBn¡ un8¡e :I! oqla^ ¡ep r( ugr:e8n[uo: elaultrd e¡ ap soqle^ sol ep
sourapJola¿ 'a[e¡n ap o^rlellpul ¡ap opa¡adul olllaleld lep seuolleulurJe+ sel
olrelp un ap eu¡89d ( :¡eqeq oq.la^ ¡aP uqr:e8n[uo] el
eun r!qlr)sa so¡losou ' :epln e:grutts anb
E e)ol sou eloqv
o¡q olgard le ueuel]uol anb serqe¡ed se1
:g uo, uequ)se es .
\a
a-\ 'se¡3at se^enu
0 .rl
e uapuodsar anb eltr8au ua serqe¡ed sel aluaLuenanu souladnlSy
§
,{ .J r7, **
ii; vJ l?r I ,{}
'ugnesra^uoJ elllJnrlsul a e8rel eun
osa¡8a¡
sorultnl uamb uo¡ anbreáepren8 1a uoo sou4^Iol '{
or]senu ored
ap €puas BI glrqmsep oluord'uer¿'a¡afqns
're8n11a ue opulsa elqeq
as 'oulrue] Ia
oro^Iqraq un anb's€flanq seunSle rod eqe¡ou
sorulln§il
grofnba sarpuv'o]ualuour un uf,'se¡oq rod ¡se
'erpaid Eun Iu TEAaII uls:e11!oq €un Iu rcUol uis'so1u8 u¡s
uls'se¡op
'ori8o1o» ouqrlrnba 1a rerqanb ou eredS¡ualrelü
so¡1
;;J;" .p 1nára oat,tt' ue 'r=apunq,ten e sorutsnd
' ua
isellsloq soueu ¡! ¡o1ans 1a
€un gles eprn8as
üed ap eSrur eun r5l 'sonprsar sol ered esloq
-* ,"¡ eÁ,uprqrlradesap osed ou,{puy.ap pBplllqEsuodsa¡
áp elruayalpe ei uol
e1'sontpradsap repanb uEIqaP ou anb
'"pr.1r.* e1.Á ozranurp 1a ered epturo)'opelefi sotu€lqeg
so1! 'eune¡ ,{
islol Ie ue sop€rynlsa seruolq
EIp Ie
, e¡og arqos opue8qsa^q soueql'sorapuas opueu¡olar
lep op,plnr Ia erqos ugl'
ffi roü1r.üeu¡¡ad lt1v'e]ualqui'
q8t.r1"t sou ,,{ brlst8ar sou em8 or1
-etprrlp ap oInJIue
"" anbre¿ p sorueBall anb zaa eu¡
;;t;;"ilrrtrvp'opes
orarqal aP §r'ezoPuaY¡
:el)ueloll
glqulsa anb o¡ eloqe souee.t'ezopuaw e asJepelserl,( uorne un reurol uol
-arpnd solltll sol'solenqe Á salped sns ep epnÁe e¡ e,( sorroqe sns e selleJD
El mundo tiembla, la calle tiembla, las paredes de tu casa tiemblan, vos estás
temblando.Algo o alguien te siguey no sabés decir qué es.Cuentos poratemblar
de Estela Smania reúne nueve de esas historias que son de no creer, pero que
en verdad suceden y en las mejores familias. Cementerios, fantasmas, tumbas, 1'lsteltr Slr¡tria
aparecidos y muertos en vida están a la vuelta de la esquina. i", I ,,,.. i",l

A¡:tes de !e*r: Cuentos paro temblar


Hagamos una lista de esos cuentos o pelis que nos hacen de Estela Smania - Ana Luisa Stok

ceriar los ojos y no nos dejan dormir y compartámoslos' , o n",,,f Z'iii l",]1.11Í J"¿ffi ffi ',,, :;;
léi*¡'¡tras ieen"¡sg:
¿O-ué preguntas nos surgen
cuando ieemos? ¿O-ué
¡A hacer temblar
sentimos? ¡Acá podemos anotar nuestras preguntas y
sensaciones para compartir con los compañeros o profe!
a nuestros compañeros!
**sBuás dc ieer: En general, en los cuentos de terror o suspenso los
r. ¿Cómo se hace para dar miedo? ¿CÓmo hacen protagon istas:
autora e ilustradora para sumergirnos en ese
mundo? ¿Son acaso los temas: brujas, fantasmas,
> no comprenden bien qué sucede (dudan, buscan
muertos? ¿O es la atmósfera que la autora crea? explicaciones lógicas) hasta que descubren la
z. Elijamos los cuentos que más nos gustaron y verdad;
leámoslos en voz alta a nuestros compañeros Para > suelen estar indefensos ante ese fenómeno (fan-
eso preparémonos. Hay que buscar la entonación,
tasmas, demonios);
el ritmo y los silencios que nos ayuden a crear el
> se paralizan, como sucede en "Cuando se hace de
ambiente ideal para asustar. Prestemos atención
a cómo se crea esa atmósfera especial. ¿Es de noche", hasta que el miedo se anula o desaparece
miedo? ¿De angustia? ¿Es por los escenarios que (se hace de día, alguien los rescata o derrotan al
describe o por sus personajes y Io que sienten? ser terrorífico).
3. ¿Tanto miedo nos dio alguna
idea? ¿Quién se
anima a escribir sobre eso que lo hace temblar?
Muchos escritores reconocen que antes de sentarse
a escribir, primero fueron grandes lectores.

G
§ §",
§
5
§
(.)

=
J

J
oo
c
o
J ,.i
o
E

-IJ
c
g
4o-
rarurnd
dü3uvt/,t{ o lJ-lll0?
olnpglu
Desde los tiempos más remotos los humanos nos reunimos al calor del
fuego a contar historias. Nos contamos relatos para entretener, atemorizar,
pensar o aprender, para sentir y compartir
*{§
j.r
..{ ,

1
t
-.1
:. 1

,i
'*uo*\.+ +.

'' 5hff"

'§.r
ó
t
til El disco solar incaico representa
al sol y las fases de la luna.

*
Ji,
:,-
¡Sigamos viaje! ¿Damos una vuelta por el mundo?

Las antiguas comunidades crearon mitos para explicarse el origen del mundo,
del hombre y del medio natural que lo rodea. Estos se narraban alrededor del
fuego, al terminar las tareas del día, al reunirse para compartir su comida. Esta
manera de relacionarse los ayudaba a afianzar sus vínculos, a construir una
identidad común, pero también a desarrollar la imaginación y el arte.
r! ka*¡.I]{*E
€=t§ Eran momentos de creación y de imaginación y donde los más pequeños
(., aprendían sobre los dioses, los héroes de la comunidad y sobre los fenómenos ü f#tt*§qrd
E ü fr¡ltryl& y
J que rigen al mundo. A través de ellos se emocionaban, se asustaban o se reían fi#¡.ü YrSürS*
l§ con cada aventura. §re *{t*ie§,¡F*
bo
Vamos a leer dos mitos: uno proveniente de la cultura incaica y otro de la
JOJ cu ltu ra griega. La cultura Inca tuvo su centro
o en la ciudad de Cuzco, Perú,y se
E
expandió por América Latina. En
§f§c cómo estas dos culturas tan distantes explicaban el fenómeno del Argentina esta cultura tuvo su
cl
o-
día y la noche a través de sus relatos. influencia en las provincias de Ju
juy, Salta, Catamarca y Tucumán.
tg
'euenrad plrd 'eun'l ue egru e1e Á 1og
-Er BI'€ruq ap'ru{ oor E 'rrrad 'DpryA DT erp ua loq e1 ua oUru Ie gIuI uol.6 sof¡q sns ¡od seprqns sern]uaa
=
o_
C -seq op€ruEII ope^eu orrel aluauodur un ap EurroJ €I -sap sEI alue 9pe¡de as uamb'leureceqre¿ E uorel¡eq
o
vr oleq ardurars e¡ed opanb Eureruer{]ed e o}u€n) ul epuop olen Te re8all epeq uora¡qns Á uorerqns 'epnp
ñ -uoo sol epugp€ .raa.r( epranr e1 rod reda.q uorerplJep
I
o
'soprpuardrog 'u8os u8rel eun olarJ Iap refeq uoran
I rcz' etapew u a er nll nlsa'ru,r D w o Ll, od 07 sqo' zlol o uu el r n
I D BIp un o¡ad segry uo, uoreroeuuu¡¡ad solaruaS so1
il 'o+olueilel oluelor^ un gsnEf,
fD
fD
eyanu nS 'orusrqe ¡e gfeo'erpard eun res¡d ¡e Á ed
§ -luer] Eun op¡pue+ EIqEq e1 segy anb eluan¡ asrEp uls
§
'uoWM gqrreru as opernsardy'soganbad sol e rege8
-ua erud arpeu BI ep zo BI opuellrul relueJ III€ epsap
¡{ o¡¡a¡ opeurdura un e flqns gfasuoce el e]ueue]n]
-se anb 'erroz el3otly uot gznn es ounueD Ie rod
'solaura8 sol ep B)snq ue grped'erpard BI ep asrele
-sep ep sgndsap ( ggadsap es uo{e6 o+uel ser}uerry
'eran8¡.rpeur ns ua gperen8 sol seruelqord sns ep as
-re.ra1ua ¡e Á uegror 9nb rod 91un8ard sa¡ uamb 'euoz
BI'SBUIV E uorErluolue souBlureq sol Bplru{ ns u[
'uo¡ede¡sa
Í erpard ut¡8 eun B solaqer sol ap uorel€ olo4ll4t1
souelu¡aq sol 'ogens ns opuer{Je otde 'Í, opualru
-rnp eqelse alsa epuop e r1 g[asuoae saT 'uo{eÁA uo)
ue¡n8as rs rrerr.roJ anb or8rlad 1e Á erpuur ns ep a+rens
BI gluor sa1 i( sog¡u sol ap glrepedruoc as eAB un
'ere¡rarede anb uls ueqesed se¡p so1 orad
'raqol ua Elreprc+ ou enb o[rp sal uo{e^ Á arpeur ns
rod uoreluntard solauraE so1 resar8e¡ IV'BIIo Blm
ue solser sol opuepren8'od¡an¡ ns ap aged gro^ap
f gleru e1'olrertol ou ¡e t( Er.ueruer¡red E rlrnpas g+
-uelul uoqD¡ 'solaura8 sol ep Erauasnu EI eluernq
'¡esa¡8ar
ua uoreprel souru sol osa ¡od Á opefer Eqe]sa o¡p sel
anb orelugc 1a orad'ente raerl e a+uanJ Bun E uesery
enb grprd uo{e6'sogru sol e asopu?r8rrrp I erpard ap
elo elm ua sedud selm uBIAreq o8ery Ie ufluo{BM
opewell res un rod epel¡qeq EAanD Eun e uore8a¡¡
eluaurleulü 'EIsaABrl ns renulluor uoralpnd orad
'ueqeqoece sol selqrual sorulsuoru'oururef, Ie uil lg
ereuq uo.ra18ptp as Á a1ue1s.rp or¡d un ue Bpun1ts znl
Eun uo¡er 'oluaurour ur.t8p uu Telol peprrnrso Blm
eqeuler'aqf,ou í e¡p e¡qeq ou'seJuolua ase u['sou
-enbed sof¡q sns uoD Er¡er¡ arpeur EI Bpil gpenó
'rcru Ia ua gparedesep anb aars es Á'arped
Ia grmru'E¡p un ora¿'rafnru Á ugrea 'D¿I1A soperuell
solaua8 sol uoraneu ugrun ?1se ep r('euar¡ a.rpelu
EI'elueweqred E glun es 'oIaIJ Iep solp')PureJEq)Bd
(or¡eru¡ ol¡¡r) ¡BurE)Bq¡Ed-EruErrEq)Bd
Helios y Selene (mito griego)

Helios era un hermoso y feliz joven de largos cabellos dorados y cuerpo esbelto,
por esa razón sus tÍos,Ios temibles Titanes,lo odiaban. No podÍan perdonar tan-
ta armonía en un solo ser. Helios tenÍa una hermana melliza llamada Selene.
Hiperión y Thea, padres de los hermosos mellizos Helios y Selene, percibieron
desde temprano la hostilidad existente en Ia familia. Pero nunca imaginaron
que, siendo de la misma sangre, Ios Titanes llegarían a cometer crimen alguno.
Un dia, movidos por la furia de la envidia,los tÍos arrojaron aI inocente Helios
a las aguas del Erídano. El joven luchó, pero su valentÍa fue en vano. La fuerza
violenta del rÍo acabó por tragarlo, sofocando su último soplo de vida. La her-
mosa Selene, al saber del trágico destino de su hermano, se arrojó desde lo alto
del palacio. Y también murió.
Hiperión y Thea, pálidos de espanto, observaron la tragedia sin poder salvar
a Selene.
La madre no podÍa creer que sus hijos estuvieran muertos. Como loca, co-
menzó a rondar todas las noches y todos los días 1as negras aguas del ErÍdano,
en un inútil intento de hallar al joven Helios.
Sin alimento y sin reposo, Thea se debilitó tanto que alfin la fatiga la durmió.
Entonces, en un sueño, Helios se le apareció sonriente, agitando suavemente
É? sus largos cabellos dorados. Estaba sereno y conñado. Con mucho cariño le pi-
§&-
ii 1= ¡"t',,.'.
dió a su madre que no Io llorase, puesto que vivía muy feliz con los dioses en el
!':;; P!'i::' Monte Olimpo, junto a Selene, su hermana melliza.
Cuando Thea despertó,la inundó una extraña paz. Miró hacia lo alto y com-
Hans Rathausky prendió que sus hijos estaban allÍ. El sueño no había sido una mentira. Los
Hélios et Sélene
hermanos estaban entre los dioses más poderosos. Y así, los hermanos Helios
(eI Sol) y Selene (la Luna) iiuminan tanto eI sufrimiento como la alegrÍa de los
mortales.

Comparemos ambos mitos:

¿Cómo se describe a Hélios en el mito griego?


nos el párrafo inicial del mito para am-
¿Qué puntos en común tienen los mitos inca y grie- pliarlo con la descripción de su hermana melliza,
go? acerca de estas similitudes pro- Selene.
venientes de culturas situadas en geografías tan , otros mitos de las culturas incaica y
dista ntes. griega y los narremos en el curso.

La Cueva de Wakon
=
Pachacamac y
Muerte violenta de Pachamama
Pachamama
:-: Lazorra;
¡a
l,
.: a Titanes: tÍos terribles
a HeliosySelene yenvidiosos
;1: Las aguas del ErÍdano
;:
a,-
.:i

88.,,.
-- :..

:
6g
:ugllenu!+uol e 'ua8uo ep sa¡ anb ugrtar e¡
;an souuapod ourol'oleler ¡a uauodu;o: anb soluau o o¡qand lep elrlslralrete: eunS¡e relelsap uelualut
-ela sorlo rod uerruara¡rp as epuaÁa¡ ,( olru 'seulapv sepuar(a¡ sel orquel ua'(e¡¡¡¡¡ eueulaq el se eunl el
'sopr uelar+ua orad sel r ur rsoleA 'se:ur so¡ esed'Á sorlaH uanol ¡e sa los le'so8attS so¡
-u r solelar ap s?Aer] e eleLl o¡ Á'ent1eu.l.ro,t sa uotlu n+ ered 1se) 'eza¡ernleu el ap soueugua¡ tetr¡dxa ue1
ns olue+ o¡ rod'raua¡at¡ua Á Jegasue ort¡a[qo otuor -ualur solr.u sol anb e,( uenuare¡p as olad 'salernl
eue¡¡ epuaÁa1 e1'$onporua^ sopueprsuol olue+ ol -eue¡qos sose)ns Á sa¡as uol'sa¡eto solelel uos soq
rod) peprunLuol ns ered sopelEes sosa)ns Á souau -ue anb ua ue[au;ase as sepua,{a¡ se¡ ,{ solru.r so1
-9ua¡ rerr¡dxa sa olltu lap ugr)unJ e¡ anb serluarW 'ezelernleu e¡ ap sa[en¡es
seuen! sel relueserdar ered (era19:1a 'saluardras
'sa:ad 'so¡¡eqe:) leurue peltu 'eueunq pelru uos
'sasorp soueA e uerauan anb setnl¡n: sonJ+suor.u solsa salen seqlnw '(etap:1a'seuelts o
sel e erqu.rou anb onrla[py'(sasorp'soa1 sado¡:¡:'soruourep so¡ otuo:) sontlsuotu ,( (sn1rr¡dsa
,{ sa¡d11¡nr-u 't¡o¿ o3auB lep) :e}s!a}llod o'se;uru 'sesnur) serouaul sasotp ua:a¡ede u?tqLUe+
'se1s¡a¡¡¡od uos sern+lnl selse ap e¡toÁeu.r el ouof
'ern¡rlsa ap seua+srs uorelloresap ou anb 'seuezeq sel uezrleeJ anb so¡ selelnleuarqos setapod
sern+lnl sel e euruouap anb onrla[py'(er1a¡ uol saorgq o sesorp uos elueulelaua8 anb er('so:13
'so{oñ [. urs'ugt:enud y oSarr8 ¡ap) :e¡erty -gtu otuol ueluasard es sosalns so¡ 'soltuu sol ul
'seuorSlaA seu eA I elluol
-ua sourepod sa:an e anb olsa lod s3'sotlosou elsell
uore8a¡¡ ¡se ,{ soper¡s¡8at uotanrt'eJnlulsa ap seue}
-srs uorelloresep es anb eprpau,e'oEan¡ [,se¡e$g
sapeprunuo: ua 9r8rns solr.u sol ap e1lo,(er.u e1
'uaStto ep
sa¡ anb peprunuol el ue salueuodult sopetaptsuol
uos anb sarolen ,{ set:uaar¡ 'epnpuo: ap solepou
ueluasard ,( ¡ero eraueul ap so[rq e salped ep sopt]
-rusuerl uolenl 'sare¡ndod Á sou¡ugue uos olue+ ol
; :': :*&81, . . €.
,ji'ii á3.
rod 'sor¡rg¡rlol'saleuolrlperl solelal uos solrll sol
., iir:'.: '.*
.,'. " .-:.
-;
sElruerallP Á sePnlIEluIs
Epue/lel ?I /[ o¡¡ru 1¡
ffi\tl\l
¿oslnl la ua souearr anb sol sopol ap
oso¡uedsa sgu onJlsuou la sa ¡gn3?'sauor::npord sellsenu soueyeduo3
'alueuzn¡adsa olelar un soureEe¡1 'solageduol sol]sanu a:1ua oluedsa
.re:ono.¡d elleqap ugr:du:sap ns fi.sa¡q¡aa¡ soruguout uos anb souaplo)e¿
'oUeuel ns soruaur8eu¡ ¿solo sns ,{ o¡¡aqe: ns'sa}uetp sns'¡atd ns
ugras ougl? eru¡ olrt-u ¡ap so¡aue8 sol e oqlale anb sa¡qlt;a+ sonllsuou.l
sol ap oun oprs grqeLl ourgr souEqu)sa ,{ sourau¡teu! sop ap sodnl8 u3
\
\I
MITO TEYENDA

Dioses, monstruos, seres sobrenaturales, héroes Personajes tÍpicos de Ia comunÍdad (el


PERSONA]ES cacique, un cazador, la hija del jefe...)
y semidioses.

No determinado. Es un tiempo no-histórlco, Es el tiempo del hombre, histórico. En


anterior al hombre cuando el mundo no tenÍa la general hace referencia aI origen de
TIEMPO forma actual. A veces se presenta con fórmulas: una planta, animal o costumbre, pero
Cuentanlos mayores... Cuando elhombre no sin la intervención de los dioses.
caminaba por la tierra... Cuando los dioses...;

Los lugares no siempre están precisados Son cercanos al hombre ya que son
porque se habia de los inicios del mundo. Si hay los mismos espacios y lugares de la
ESPACIOS referencias, es a lugares sagrados (el nombre comunidad que los crea: Ia selva, eI
de un rÍo o una montaña sagrada, por ejemplo: desierto, las montañas, etcétera.
el Monte Olimpo o el Cerro de la Viuda).

¡Retomemos nuestro viaje! Por la ruta 40 llegamos a la Patagonia


r @ Leamos los siguientes textos de la cultura mapuche.
¿Serán mitos o leyendas? ¿Es fácil distinguirlos?

Treng-Treng y Kai-Kai
@ §
Los mapuches dicen que cuando la Aera no efa como
Ia conocemos ahora, había dos víboras gigantes: una se
Mienttas a los que tardaron en subir porque eran más
lentos, los alca¡zó el agta y se volvieron peces y sapos.
lhmaba Treng-Treng y la olr.a, Kai-Kai. Treng-Treng Treng-Treng arqueó tanto el lomo que casi tocó e1
era enorme, grande como ufla montaña; era muy bue- cielo. Así fue como de las pocas personas que queda-
na y quería a 1a gente. Kai-Kai era también grandísima, ban sin üansfotmarse, a algunos se les quemó el pelo
igual que la otra, pero no qteria a las personas. con el sol, y por eso ahorahay gente pelada.
Un día Kai-Kai quiso destruido todo. Empezó a Al fina1, Kai-Kai se cansó de pelear y de sacudirse,
1 mover su corpachón y asíhizo ctecer el agua de 1os la- se quedó quieta, el agua empez\ aba)ar y Treng-Treng
gos y del mar, provocando una enorme inundación. fue aplastando el lomo.
Pero Treng-Treng vino enseguida para aytdar a los Cuando e7 agta volvió a los lagos y al mar, los po-

@
I
mapuches. Se puso a pelear con la otra úbora gigante y,
como el agoa crecíay crecía, arqueó el lomo pan arriba
y silbó fuerte. La gente, al escuchar el silbido, vino co-
cos mapuches que habían quedado recorrieron la lJ..etra
y vieron que ahora les gustaba más que antes. Estaba
Iimpia, con los árboles vetdes, el pasto crecido, y el aire
L rriendo y empezó a subir por su cuerpo para escaparse más pu1o, En 6n, la ttera había rejuvenecido.
de 1a inundación. Esos mapuches, ahora sin miedo, tuvieron hiios y
Treng-Treng y I(ai-I(ai peleaban y peleaban. Una estos hijos se unieron y tuvieron más hifos, y en poco

seguía subiendo el lomo más y más para que las per- tiempo todo estaba lleno de gente, como antes. De
#

o sonas no se ahogaran y la oua seguía dando coletazos ellos descienden todos los mapuches de hoy.
#
= para que eI agaa cteciera y creciera. Así pasaron días Dicen que cada muchos miles de años, cada vez
(§ entefos. que la tierra se pone vieia y cansada, aparece Kai-Ifti
f
oo
(u
Los que eran más miedosos, por el susto, se convir- y arma 1a inundación, pero que siempre Treng-Treng,
J
tieron en piedra, por eso en 1as montañas a veces se ven la montaña sagrada, está atenta a Io que pasa -aunque
o
E rocas que tienen forma de hombre o de muier. Otros, p^rezca dormida- y viene enseguida pata salvar a 1os

-o se enojaron tanto porque la inundación no pataba que buenos, corajudos y pacientes.
c
o acal¡aron transformándose en pumas y yaguaretés. Nfiguel Ángel Palermo (1,986) Cuentos qae cuentan los
o-
Mapucbu Centto Editor de América Latina.
L6 '!uPJenB ue gpuoN,( enq:anb ua
yn5'saqtndeur so¡ e.red anb¡ot¡2 sa rsy'eltqeq anb
sauor8ar se¡ un8as seu;o; seluara;lp ap opeuell
o.
= otuol
o- sa leulrue elsa 'Joualue olnpour la ua soul!A
g
o
vl
!!
j
o
=
o
ñ- 'soflosou eJlue
o
:l
CL anbloq3 1e orcamdl.'uaqus anb sol u¿tuanc 'rs¿
§l
'srrraD sns z .¡rsa¡8a.r u solopuv8r¡qo 'uorylorlep ^so1 ,(
Ep?rsoqura ?un uol seJos?Aul sol E uoralpuerdrog
'Eqf,¡?Lu ue uo¡arsnd es f sztu¡B sns uoretuol 'sop
-z]¡ep 'solsg 'so8ru¡¿ sns ap nqID EI z uorc8a¡ 'satop
-m8as¡ad sns E s?ft? dnur opuz[ap 'pypico1a,l. Epo] V
'anbroq3 9ur?[ es 'odu¡eB 1a uoc 'enb
SLoz'olarq ua eln¡nlsa ol ua soprlJaluof, uolzpenb :ouzuryl uw8 ep se^? sop
'lns E'zlol ouilallrnD
ep s¿ruroJ su]leqse sz1 u ru3n1 wp utd uorercarzdzsep
saue,rol sop sol ap sou?runq so8sz¡ so1 'serunld ep glrq
-ntr sal as od¡an¡ 1a'szp sa uoJanJI Uof, es sozvJq sol
'szpz81ap suur uoJorf,Ir{ es suu¡ard s?'I 'asJ?uIJoJsue}l v
uottzaduta oluo¡d ep lsouyr.tr¡ sELu esfBues B uorzÍteuJ
-oc 'sopedu.rle res 3 ueqt zd anb erce¡sd opu?nf,
'alualfvu Ia a)vq 'sopusuzc ^fntu
enbun¿'a¡dtuels opuaulof, uo.¡am8ls'so¡eff,an8 se3oJaJ
so1 rod v)te) IEUJ ep zel' zpzo sopm8asracl 'u?gzzuul sal
seJos?Aur so1 anb s?ropzeloq [. sozv¡ so1 uuqr]i,te 'uuqzl
-1es 'uzrJJoc's¿u¡eld se¡t8z sns ue sop?guof I olueruow
un ¡od ru os¡¿¡udes urg 'sz8rueu¿ svpvzuvt\e se1 'zrp
opun8as ]o Bts?q ours uoreJtuof,uo ou ¡efnu; f opIJ?uI
'zua8pul olrf,alor elq?surf,ul Ia uotr opu?qlJp6
'esodse ns ep uruzduroo ua
gnwd'epuBn*prru op fmu 'nqul ?l Epor ap zprpedsap
?sogr.rvc Eun rlqltrer ap sandsaq 'BJnluo B El :;tualur e
orrer3o es I'opol ? otlensel'a3al ns aluz g]uesard as
'saru un ap sgur EJIEq ou nqrJl ns ap uelof ?un uof, op?s
-w aqa,q es anb '¡r8u d elrenl oqrzgtrnw un 'ug ro¿
'ollelúq
v eqav]tuv es arpzu d 'sef,osz¡ul sol op olJel Iep s?^
-vt] v tvsvd orJ?sef,au ?.re ¿rfqou EI w^e[ ered ora¿
'etse ia ue ?] rA anb oSru¡z
olqend un e zpn(u rrpad uo.rerprcap sauarnb 'souanq
sorpur sol ep nqFt ?l uoJ?apor safosu ul so1'oluor¿
'so¡a¡¡an8 d secora; sauaS¡roqr uvgv)n)v
as uorSa¡ zl ep euou Ie apsep f zragtproc ?l ap opEI oJlo
1ap enb uorrralua as ?Jp uenq un o¡ad zvdue u?I,tr
'saropefzqul f sorwlztidsor{ szue8rpur ap nqrrl
uvt? vun Jns Iop s?JJerI uo Eqrlrqzq sog? soqtrnu atruH
onbroqf, Ifl
Rumbo al Noreste argentino
Continuemos este viaje por la tierra de la selva, los
¿Quétexto nos gustó más? ¿Por qué? yaguaretés y las Catataras del lguazú.
¿Podemos identificar cuá[ es un mito y cuál una le- ¿Y si tomamos unos mates? De paso conocemos el
yenda? Justifiquemos nuestra opinión con frases o origen de la yerba.
expresiones de los textos.
¿Qué los diferencia? ¿Eltiempo en el que suceden?
espacio? ¿Los personajes?
¿El
¿Qué rasgos humanos hay es la escultura de Cui-
Ilermo Lotz?
¿ Nos an i ma mos a il ustra r Treng-Tren g y Ka i-Ka i?

Una nueva profesión


¡Investigador mítico!
Diferentes culturas muy alejadas en el tiempo y el
espacio relataron a través de un mito la historia de
su pueblo influida por las crecidas de los ríos y los
mares. En la cultura judeo-cristiana a través del mito Ilex paraguariensis,
del diluvio universalque aparece en la Biblia, Libro una anti8ua costumbre
delCénesis. En la cultura maya mediante la creación
del hombre de maiz en el Popol-Vuh, el libro sagrado Yerba mate, yerba de los jesuitas o yerba del Pa-
que cuenta los orígenes del pueblo maya-quiché. raguay (en guaranÍ: ka'a), es una especie arbórea
neotropical originaria de las cuencas del Alto Pa-
raná, AIto Uruguay y de algunos afluentes del RÍo
Paraguay donde crece en un estado silvestre, sobre
todo formando parte del sotobosque o del estrato
En esta página del Museo Nacionaldel mediano de los montes.
lndígena Americano podemos encontrar una Con las hojas y ramas secas y'molidas de esta
versión animada de la creación del hombre: aquifoliácea se prepara el mate, una infusión co-
mún en Ia gastronomia de Argentina, el sur de Bra-
http://maya. n ma i.s i.ed u/ sil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Ch.i1e. El nombre
es / los-may as / h i storia-de- mate es el nombre dado a la calabacilla que tradi-
la-creacion-de-los-mayas cionalmente sirve de recipiente a Ia infusién.

En esta página
de los Museos
Vaticanos, podemos
leer un fragmento
del Cénesis y ver la
T
;1
pintura realizada por
t
, MiguelÁngel sobre
: el diluvio universal:
ñ http://mv.vati can.va / 4_
ut ES/pa ges/x-Schede/CS Ns/
j
tu

1," CSNs V StCentr oz.html


o
C
ry
-if
:
!1: .'
Consignemos un resumen de t9I Learnos la leyenda de la yerba mate para ver por
nuestras investigaciones en la ca rpeta q ué esta bebida es sinón imo de amistad y encuentro.
y compartámoslo en clase.
rr]JPdruol Á rert
-3le !run ep !re^ ep oasap la opuetell entrs sou u?rq
-ue} sorlosou e enb aA es iseuDuo sel ue osnllul!
¿oun souau ol rod ÁeL{ sesel sel sepo} ua enb uor
-er^?'aleu reuo] e so8rure sol e re+rAUr sa a+uenrerJ
,(nu eurlua8re arqLLrnlsol eun ¿ou euolsrq ?nó?
'oleJ3es un f oru¡a¡d un e]¡¿8a¡lua s ,(o,\ osa ¡od 'e]
-uar[E^ fnur alsrn¿ 'szpr^ sznsonu ru,rps rod s¿rf,uJ8 sei
elwp sorueJ3n§ '¡ery ¿8¡tuz ru¡ se q1e f rre¡ fos o¡-
:ofrp a1 ,{ arqruou ns ¡od
ouru[ ol J]" op?l ns B o ntse opu¿nl d olopueradsa
r:tse vet)eJvd sz¡Jg '?Jallaqrl rurrs¡n8rq f urursJnbuqq
lard ep sa¡alnu¡ sop B Ia ue ,{ oJzll ouanbed ia rel E
eLL¡o.t 'orrz Ie opucsuel ouJsrur rs ¿ asJa^ u yr-L1o-1, 'opzd
-vze?v grawn8ud Iv t¿l. e El lo¡ 'or;úurpJourlxe ouens
€¿soor=pt¿ra^ (aqoou
un oln] ofer-t 'ewuterl ns ua op?lsof,g
1e ?sg
I S1iln)d / )e)npelsorlrs/J e'ln peMMM//:duq '¿¡nsadsa
'alew eqra^ el ep epusÁel elap epeLrrue BI ep pzprmlso EI EII" szru .{ saloq.re so1 anb suru or ou
uors;an elJaA uapand ¡ur¡ a¡uarn8rs ¡a u3 wvwr8 olelr 1a oramb opanb as lerrtwe ia aluou;pult
opuenJ 'ehu vI ap oqoad Ie ose B.n¿ topeze) Iap ?ql
-eH¿ anu eun o¡ad 'opal* 1a rod sepvzrlvtvd ueqztsa
sugfrr{rntu sB'I 'gluaryua oi i ecoq ns ouq? 'zprcern¡ug
'rop¿Jn le e$eq gI Io as f ?soun; gr8n.r uBsag úf 'seu
-a,r9( sq algos Jellss z zruodsp es opu¿n: olsnf 'pumrr
'sa¡ed sns uor
PP oP¿]sol ia u3 9^3ll as anb ?qf,eB Eun grudsrp,{ szqc
u¡ed ¡aua] aqap tes opol anb op?pmr p ,( peppepr¡os -Er{f,nru sEI ueger}uorua as enb p ua or8r¡ad Ia gltn pE
EI ap opJanror :awúr Ia oprrzu v¡qug 'su¡.r8ap sEI sap tuvtvn? topvza) ofan u¡ l:)v)e s otsandslp 'seltapuard
-ue¡3 suru racuq d seuad su1 wlalu ewd '¡D¡edruoc d m¡n -¡os c¡zd otsrJ'opvduzváe'vqvttatv as anb alercn8yl 1ap
e¡zd oueut ue ou¿úr ap opuzsed en3 eluerdnar 1g sosop8rs soszd so1 ueJ?r{f,nf,sa anb alqrsodur enJ ose
'Eplqeq z^anu ?i gqord f enSu oE¡¡ 'vvr¡ vvet evn rod 'grpz^ur sEI aprEt úI ep JournJ Ig 'E Ies vlJailo)al e
grsng '?ronq elpvqelw eun ap orluap otrolof, se1 'szprl uo¡atsnd as 'szqcuqcnur ua sEpRJa uo¡ sutun{ d'eqnu e¡
-our ze^ eun 'f sefoq sEI l€]so1 ep gpl^Io es oN 'rlúA ap 'ry;y ap vpvwdwotz eJren EIz gleqv,w un enb rsy
seuorf,f,rulsur su1 9m3rs ropeze) tg'gIW d mbe um3¡e as 'seusrnt sol ep setu?[rrq socrd so1 d soqcalaq sol ep
enb supeie,ro f sarue¡prq sefoq ap e,r.enu rtuyld vun an; afucua 1a
'sarogecrd sol 3p Ios¿uro] Ia :s3qnu se1 f 1os p
pupruntuor ns ap sorquaru sgulap so1 í o[eu. Ia uo] opúlq?q uzrq¿g a1 anb sq ap sE[ zJ?ru se1 zursrw rs rod
-a¡¡ enb o¡arur¡d o1 'seruz.rzn8 s?r¡nnuJ sq r zqz8raqp Ja osmb ,,{ usor¡nc Era }JeLoJacI 'súu¿l? sel op osorluel
anb unu¡oc vsvt uztB q ep rr¡¿s p 'atuam8rs Blp IV -rs ofuqeR Ie o seprlurop seepmb.ro se1 rerdsa vwó owyt
(oqf,oJ]
"'so[H sn1 ep solrq so1 f un31e ua osrelof, ?rpod ue orlf,en ap ,(ntrq 'zn1
so[rq snl ,{'sorr u¡ed op8ar rur sg 'orfuzsue) 1a zluadnqz vy ruszd zqzlap ou rser enb 'sle¡o; pp oprdurn.uelurur
,{ s¿uosrad sBI u eun 'sauozzJoo so1 rrBep 'pzpalos 11 a epre uoi{llof, ia d setruauo} saurJoue sol :e las zl ap
er,tr¡e anb uorsnJur rzun e¡eda¡d as 'sep4orud sepaso] Elrouor snb o¡ opo¡ se osg svlvñ)e) sq ap un8e la pquel
'srloq sns uo) 'ee) vperilvll y,tanu uluuld EUn ¿]rand -u1d d saloqre so1 ap sedoc sEI oJ3uorsru olan Ia apsap
nl elu? reruolua e se¡ 'saJ.reldsap opuenr 'vveuv¡q eq?lqrünlu 'uun1 z1 'rce¡ saleuourau¡u¡ sodwep apsacJ
elsur EqraÁ BI aP Bpuefel ET
¿Qué nos pareció la leyenda? con los compañeros elaspecto que
más nos haya llamado la atención.
En eltexto se advierten actitudes positivasy necesarias para vivir en comuni-
dad, ¿cuá les?
El autor deltexto llex paraguariensis, una antigua costumbre tiene una inten-
ción comunicativa diferente a la de la leyenda ¿Cuál?Teniendo en cuenta la
intencionalidad ¿Qué tipo de texto es? argumentativo - expositivo - literario
En el recuadro hay palabras en negrita ¿pudimos comprenderlas por elcotex-
to o debimos recurrir a un diccionario? ¿Qué significan?
Y en la leyenda: ¿cuál será la intencionalidad? ¿Qué tipo de texto es?
expositivo - literario - argumentativo
6. ¿Quéfiguras literarias están presentes en la leyenda? Extraigamos un ejemplo !
de cada una de ellas: I
. Personificación:.............
I
. lmagen visual: I
. lmagen auditiva: I
;
. Repetición:.....................
. Enumeración:................
!
i

. Anáfora:
I

7. Esta leyenda pertenece al pueblo guaranÍ. Mate deriva de mati¿Sabemos qué i


significa? ¿Qué otras palabras guaraníes utilizamos sin darnos cuenta? ¡A in- i
vestigar! (¡Psst! Una ayudita: caracú - tereré - chipá). :

etto

¿flrareamosl
¡Y de paso releamos la leyenda de la yerba mate!

> ldentifiquemos la superestructura narrativa


de la leyenda de la yerba mate:
5rtuac¡( rl: ¿podemos identificar la época a
la que
oue rpertenece esta historia? ¿Y los personajes?
¿Quiénes y cómo son? Marquemos en el texto las
expresiones que nos brindan esta información.
b.¿Cuál es la complicación? ¿Hay una sola o son varias?
c. ¿Cómo se resuelve?
d.Situación final: enumeremos los cambios que

vivieron los personajes desde la situación inicial.
e.¿Hay alguna evaluación o consideración?
6
u ¿Cuál? Destaquémosla en el texto.
E
J


f

(,,
J

o
E

(J
¿o^en u
oluaurSer¡ le sa lgnl eurlrpe ugrnb? elle zon ue seuonerJeu sel sc o8an1
'solxe+ sol ue solsoruguasu! e serlepun)es seepr uo: soluauter¡
'erquou si
'!D»-!o» [ 6ua4-6ua4 l(, anbrotlS ep so^r]erreu
soell!u sol sor,l
/,
\
'lenBr elrenurluol sesorp selep olueruJ rollel le aluepadxa rauod'ugrsua+ elrel
-r)epeJSe le Á oDedsa ojlo ue 'sellelap -ueurn e'osuadsns r ear: edr:urrd onrlafqo
¡
soJlo uol'eluarelrp res e,rpod ouens ll ouro) auerl aped e¡sa anb ran sourepod
ffifi
""erallaqel eursrnBrel Á eu.rrs¡nbue¡q ¡ard
ap sa,taln Lu sop e le ua ,( or e¡: ogan bad ¡a "'se¡rapuardros ered opr¡'opedezeEe
JeA e er^loA'o)e la opuesual oLl.rsil.x !s e 'eqelrele es anb 91aren8e,( ¡ap soso¡¡8¡s
aslen e ern¡on'opedeze8e alaren8e,( ¡e lan sosed so¡ ueJeqrnlse anb e¡qrsodur an¡
{ e ern¡o¡'oueurproer}xe ogans un onnl o[ ose rod '9!pe^ul sel epre+ el ap rounr ll
-er^ le'eleureq ns ue opelso)e'aL{lou esl §
{t"
:souee^ ¿seuepun)es seuolr)e sel
^? fr
's0sotp s0l ap oJtstA u)atl0l
uzJtstA toty Í oo¡
'oldu:e[a.lod
'so^rlu e+sns ua sa¡ edr:u ud
sauoDle sel ap soqla^ sol Jeu
,olsuerl soLueqep olle ered
r
'serq uaur u n sauor)ero ep
s?Aerl e solrerqL!ou ,( sonrlell
-eusoalllu sol Jelurluapr ua
elsrsuol u9!)ezlleuruou el
:ueljes so^rleileu soellnu sol'elew eqre^ el ap epuar(a¡ el e soue^lo^ rs
'euolsrr-l ese ap ordotd Jeluol ap opotu
la opuellorJesep'eJalglle'oueualse le'olela.¡ lep eia1sor.xle e¡'sa[euos.rad so¡
ap Ja+lg.rpl [e alqos uor]euro]ur ue¡ode enbrod sonr]eJreu soellr:ru so¡ anb sa1
-ueyodur soueu uos ou anbuny'euolsrq el elueuler)uelsns anbgrpou.r as enb
urs es.¡eralle o asrur.ldns uapand (sauorsuedxa o) se¡repunres seuolr)e se-l
'olxe+
un rapuarduuo: eled solrelgrluepr sourepod anb alueyodur¡ ,(nr.u sl 'epolslq el
elierquel anblod o+elal le ua.reBn¡ ns ieJa+le o asrurrdns uapand ou anb r:ap
sa'(opa¡a un r( esne: eun o sgndsap un ,( salue un) ott6o¡l otúopuu) uep)o
un ueuarl'solller¡eu soal)lu ueuluouep as anb'ef uene ugnle e¡ anb ered seu
-psaleu 'sersgq 'sa¡ed¡ru¡rd seuo!)re r(eq se¡¡a ul 'soluar.unaluole o soluane ep
eues eun .rezrue8ro ep saJelnryed se.raueur uos seuooer.reu sel 'sol!rA e,{ oulo3
EAIlBrrBu EI¡uanDAs ET
oepFu un uoD Ezueluro, oPoI
Ceneralmente las leyendas se originan
a partir de la observación atenta de la
naturaleza que rodea a los humanos. ¿Y
nosotros nos animaremos a mirar con la
¿Cómo planificar un texto narrativo?
misma curiosidad el espacio donde vivimos?
t. Presentemos Ios personajes principales (cómo
son, dónde viven).
> ¡lnventemos una Ieyenda! Puede ser de un z. Pensemos los núcleos narrativos (qué sucede, por
árbol, planta o insecto. lncluso en la ciudad qué, cómo se resuelve) y organicémoslos de for-
más poblada estamos siempre en compañía. ma lógica y cronológica.
¿Quién se anima a escribir la leyenda de 3. Terminemos la historia con un cierre en el que
la cucaracha? ¿Y la delmosquito? ¿Quién se note la resolución del conflictoy la transforma-
habrá deshojado la primera margaritaT ción de los personajes.
¡Hay tanto para ver y escribir! 4. Revisemos la coherencia y la cohesión.
5. La ortografía y la puntuación comunican tanto
¡A afilar los lápices y a aguzar la inventiva! como las palabras ¡Prestemos atención!

I
Las clases
qq
la siguiente viñeta:

f yo strr ud o't¡urr'A ¡á AruT',#¡p;:


I cÁE$r¿ *1&l'{E ffi§e FhpF*
{, ilAr,lÉ tHA&rüE 6[E F{ffir . ¿Qué situación comunicativa plantea la viñeta?
U,), F5A l(S bE PEFSorh,FD&l ¿Cómo podríamos llamarla?

W F&,s&,*rp*ffisp ¿Cuál es el objetivo principal del texto?


Dt-F trLp€ Fá Ut-l [or{úHO,
t)''} s¿efiúo ffiüúbf, ;óil;;; ;;; i;; ;ili;;;i;; ;; i; ;;;;,
ftt !il ú1 I n i,frQ 6r# ut\oE tI: comunicativa? ¿Cuáles son sus nombres? E
P= v ................ ..
r§ i,'T Ct#.\F L}IJ RJí¡A{"??'] $L , ¿A través de qué otras palabras aparece referido
o
=
J cada personaje en la viñeta?

u0
VÉ""
CJ
J
o *¡
E

q--4, ¡
Ér,J
l-d
(u
H
\t\
\'lI
wl
Y
o
c
o
t¡I
tr
o
§¡ 'o^r+uelsns ulturu reuod epand es ou 'arquouord un 5a anb',.olsl,, ep sgndsec .
é- .r
q
IL 'sasoapod spw sasory sol uJua uDqD$a

softt4 sns anb npuatdutü ozn4 ala$l'zod ogotya Dun ap Dpopunut gyadsap oaql
',,2ed,, apual+ueaJqos es'olu eu r urelep u n se an b',,e+sl,, ep s;ndsa6 .
'sosonpod sgtu sasory solaqua uoqoya so[¡q
sns anb npuadutot o4q q A op1'zod ogotya oun ap DpDpunw gyadsap oaql
:soueeA
'ug¡r¡soder el ¡areq a¡q¡sod se ou'serquouord sol e oluen) u¡ rauoder apand
as anb'oprpualuaerqos olrluelsns un e+srxa opuenl 1r:ap sa',,srsdr¡a,, ep sosel
sol ue ern)o olsl 'solos ua:a.¡ede selen e 'sou¡n ourol 'salueurulelap sol <
sorleH e eze¡duraar ¡¡
'ouDA ua an{o¡1ua¡oa ns ond
'9qry E 'sauo+U so¡ tod ouopUl ¡ap son6o so¡ o opofotto an{ so¡¡a¡í aU»ou! 11
:o¡dura!'a iod 'solos ue:a.¡ede e.¡durars r( ueze¡duear so¡ anb outs'sonr1
-ue+sns so¡ e uegedu.role ou sarquouord sol 'selueururelep sol ap eouarelrp V <
salue}lodurl
'uos
sgtu sel 'selle ellul'selru! selrlslrapere: uaasod'sa¡ueu¡uralap so¡ e uarared
as soun8¡e anbuny'serqe¡ed ep ¡er:edsa esell eun ueluJo]uo) sarqurouord so1
e araUar ,ro¡r, opunBas ll <
e arau.er ,,o¡r, taurtd ¡3 <
'4 o I aua¡a5 D so4aual ou tod oq)nw o[ns o¡-
:olsaluü al 'alsul lnut'oaq1¡'ilpout'sato¡¡ anb otatnb ou of,-:ofip sotpH
:oSolglp aluatnBts ¡a ua,,o,(,, atqu.rouotd la ataUial ualnb e
¿soueqorduor o1?'olxel le opuell
-oresep en as anb ua opotu ¡ap r{,.a1ue¡qeq,, ep solquel so¡ ap apuadap elquou
-ord ¡ap erf uaJaJ.er el loep s3 'o[g sa opergru8rs oÁnr'onrlue]sns lep enueraJ.rp ol
olse ,('¡euo¡sero operg[ut¡s aua¡¡ anb erqe¡ed eun se arqurouord ¡a anb e]!p aS
'..o^!luElsns o e¡quou l3p
retn¡ ua,, e:g¡u8¡s etqepd elsa'olue+ o¡ ro¿'(.,arqur ou,,) uataou- sgur (.,ap reBn¡
@fr ua,,) <ld ap rr¡red e etuJoJ as ,{'u¡1e¡ lep aueln,,alqurouoid,, olqelon ll 'sa¡q
-ruouo¡d ueuell as elolJeJ Lotpa¿ ep serquou so¡ uar{n11sns anb serqe¡ed se1
Algunas clases de pronombres...

r% r. leamos el siguiente fragmento de un mito griego. prestemos atención a los


pronom bres destacados.
z.Ubiquémoslos en la tabla de abajo, según las definiciones.
3.lndiquemos, cuando sea posible, el elemento del texto a I que reemplaza n. ob-
servemos el ejemplo:
á§
r,'
t
'
,
i .,rj ,j . .. ,
Hfu{
:ii.¡;
,i,.r. h:;il:;,

q, EHt=" ..; *'-a,


ftkr
G-
\-,¡
ffi'-A ¡ en Andrómeda, de la osadÍa de casiopea, pues condenó a la joven a ser atada a
LIÉ ¡ftÉig.iil r
ffi:#a
H.
l, ,__. ?:ffi :i
qi.;¿+ una roca para que la devorara viva un monstruo marino. Esto era inapelable y, si
.

no se cumplÍa, todo el reino sería destruido...


'É tle
#;-, _! Máximo Morales (zoo5). Mitos y leyendas de dragones. [Fragmento].

Definición de la clase de pronombre Ejemplo del texto Reemplaza a...

PRONOMBRES PERSONATES
Ref,eren a los participantes del discurso (emisor
y receptor) y a las personas o cosas de las que se
habla en dicho discurso.

PRONOMBRES DEMOSTRATMOS
Son solamente los neutros "esto", "eso" y "aquello",
usados para referirse a Io antedicho.

PRONOMBRES CUANTIFICADORE S
Expresan la existencia o inexistencia de alguna nadie
persona o cosa.

I
PARATENER Eif
EN CUENTA...

También existen
Ios pronombres
relativos que se
usan para "poner"
una oración dentro
5 de otra (. Hiperión
y Thea, que eran los
(U
fJ padres de Helios y
Selene,percíbieron

f la hostilidad de los
o0
Titanes). Otra clase es
OJ
J la de los interrogativos
o y exclamativos,
E que expresan una

.U
C incógnita planteada ellos - ellas - los - las - les
(J
al hablante o una
sorpresa frente a
una situación (.¿Qué
enfureció así a los
Títanes?).
:epuodsallol ultes seuunlol sel 5{}u¡ts;agdruo3
:opelu,rutrs ns uol opJenle ep sopeÁeJqns salquouoJd sol sowanbs!sE!] 'q
'e}Jetellue =,,)eB
-arlue,, e eun as..e+,,'olduela Jod'solqe]o^ soJ]o e soplun uel]uanlua es sou
-nt¡y ¡ugr:ualy! 'oya1 le ua uelaJede anb satqurouotd sol sopo] soruaÁetqn5 "e
:sapep!A!+le salua¡ntrs sel §oueÁ!Gsa§'u
"'olarJes un,( oru¡e¡d un a;re8arlua e.,{.oa osa ¡od.Á alua¡pa r{nu-r e}slnd'sEpI^ ser}
-sanu ¡E^lBs ¡od ser¡e¡t spl auep sou:aran§'rcry eSrure nu se eIIe I ¡re¡ fos o¡-
:oftP al I erquou ns
rod gure¡ oI peÁ opBI ns E o^nlsa opuenr.( o¡opu-eradsa relse uepared sEIIg'EreII
-eqe) BrulspErel.,( erurs¡nbuelq lerd ap sara[nur sop E Ie ua r{ orep oganbad 1a rarr
e e¡a1oa'ocre Ia opuesue+ olusltu ]s B asle B EIAIo^'opedeze8e alaren8ef. p rarr e
BI IoA'olreurproerlxe ogans un oln] o[alrr 1e'eletueq ns ua ope]sole'ar{Dou esf,"'
:.,eleur eqrar( e¡ ap epuar{a¡ el,, 3p oluar.u8et¡ alua¡n8¡s le sou¡Eel'l
¡olnPgur else ue
oplpuerde o1 EIrEq r.IEJIlEuru¡t eo¡d,, solrutuod!
'reliurt rod
'olxe] un 3p oldu:afa ua afnltlsuoJ ol o]I]Jtu eoreq Iep o]ualruuqnJsap I[' ep
o8re1 o¡ e selrrladar . : : olua[urrqnJsep Ie Bzlloqtuls o]I]nu aoreq lep a[e¡a 1g'pBpluntuo) ns
ou e¡ed sauo¡sa¡dxa e epnle 'sor8o1 sns uor ,{ ¿sa¡8a¡'oJunir} Ie oprue}qo 'otl}lru aoreq IE sesory sol
o serqe¡ed ueuor¡¡odo¡d anb so¡t8eru sola[qo uo) E]uen) oJl]nu eoreq Ie'seqamd ser{lmu
sarquouord reayos rapod ere¿'seqanrd s€qtmu E oJlllru ao¡er{ 1e ua}eruos anb saprnleuarq
uor reze¡druaar -os sezrenl uo) esJeluerJua e¡ed ouBlpllo) ollqrug ns ap oJl]lru eoreq IE e[ap anb
ua als¡suoa anb
afen un Er]ru o)r]lu aor?q Ia ,{ ernluane EI e operuell Ie a}uels oJI}Ilu aoreq IÍ
ugrsaqoJ ap
osrnlar un se
: 'epn,{e otuoJ'o^t}ue}sns
ugpezleulruouordrl
¡ap.,srsdr¡a,, el 'auarAuol rs'o sarquouotd opuesn sauot:lladal sel sotreuotlnl
"'uloNtudv 'sauolsardxa seunS¡e,,aluauepeloJluolsep,, altdat:eute¡q
-os,(
VUVd
-o¡d un eluasatd,,olrl!trt eoreq,, lep seltlsuallele) sel alqos oyalaluarnBrs ¡1
'ug!)ez!leu!u¡ouo¡d euruouap as ontlaI
.: -qo olse uo) e.¡quouord ¡ap oa¡dura ll'olxal lap ugrsaqol e¡ rerSo¡ soura.lanb ls
lrln aluauietxns eluerure.uell eun uellen^ as seiqurouord so¡ 'ttqtt:se o Jelqeq lV
}(
4a
c
\.
ü
qrlt
En el texto, con una flecha a qué sustantivo o expresión refieren los
pronombres personales que encontramos.

Las palabras destacadas en las siguientes oraciones poseen diferencias y si-


militudes. ¿En qué se oponen? ¿O_ué tienen en común? n uestra s
observaciones ora I mente:
,ffi
...Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario.
...por eso voy a entregarte un premio y un secreto...
;

e oa

Los usos de C y S

> Nuestros amigos viajaron unas horas en avión para llegar a Misiones y visitar
el Parque Nacional lguazú. ¿Leemos lo que escribió Florencia, al arribar?

Misiones, r7 de Febrero

Misiones es una provincia fantástica -como todas, en realidad-. su nom-


bre se debe a las misiones jesuÍticas que fueron fundadas por los reli-
giosos durante la conquista española en ios siglos xvll y xvIII y cuyo
testimonio es apreciado en las ruinas.
La selva virgen, los saltos y ia tierra colorada la convierten en destino
turístico internacionai que vale Ia pena conocet. Posee un clima subtropi-
cai húmedo que favórece el crecimiento de numerosas especies de
plan-
tas y de animales.
ya al salir dei Parque, se me ocurrió entrar a uno de los negocios para
compfar algún recuerdo y hallé un librito de ieyendas del lugar que me
gustó mucho. Transcribo aquÍ una de ellas:

@ E
tffi
ii#_
"t
¡i

&.:
GJ
G!

xe#

&
'as oJtllpua ilquouotd Ia uü sopDbn[uot soqtan so7
t0r
o.
=
o
C
o
vt
tr
J
;+
o satqa{u¡
U
ñ- tDD - .upD - 4qp - fi) - )apu» - )apal - )» ua sopDutw)al soqtat so¡ ap ugttoSnfuot o7
o
f
n
gJ top - op - tol - ol ua sopDuuap uauaq anb ugtt ua sDpDututtal sotqo¡od sn7
DDuaD - DDuaJ ua sopoututlal sotqopd so7
oD - aD - Dn ua sDpoutwal sotqo¡od so7
t-
oluetwDat)
onun - DDut - a)ua - opua - aJuD ua szpDututal sotqo1od so7
¿t
f, u€^aIT serqeled
:¿se¡8ar seunSle.,eroqela e soueurue soN?'solpenl
so¡ soura¡e¡duo) Á ue1¡err anb sepe+lesar suqepd sel soueElerlxl
V*f O
*
'5 uol sepnp seunSle onnl'etrLelSollo ua euanq Ánur sa ro¡1 anbuny
¿soLuepn,(e e1? se¡ Á 3 se¡
'se¡soue¡edu.ro¡ ÁruerenB euoz e¡ ap sepuaÁel serlo aJqos
¿aasod selrlsua+lere: 9n8? ¿epua,(a¡ eun se olxe+ le anb ro¿?
'low? ap aluand un oruof,
Jdp¡ u i gqorz¡ ? elueLu¿ enu eun ;( ,oqry ep rapod ia u¡adns sIrI orr? 1e '1os ap stp
ua o8ruqrua urq 'osJrun ? u?^lem anb opuarprdrut'selu¿ulu so1 z z¡€r,t apuop epsap
'olq?lC IaP ?lu?8wC z1 ue ot8rauns as IoqJ{'o8z¡}sa alsa oPol .r¿co,l'o¡d ap o8anl
'ou Iep vtuv?w8 pl elqos pp?urJ]ul 'oruslqe un ep ?[Iro Ele !'PYn]
-rs zreurlzd vun ue opue^uol en1 gqol¿I ,( 'serlen-,ra; svnSz sz1 rod zpz8nszr aluaur
-unlad¡ad's¿t¿¡¿l¿c s¿l ap saiurluel s?3or s?i ep zun ua ?ptul:IoJsuzn anj tdrcNI
'sopzrvdes glpllep 't¡¡e sttu Ie ua ¿relun sol
saua,r.ol sol ap rourz 1a anb roqlq opua[ue] 'ora¿ 'arduats ¿¡¿d opuarceredzsap 'zl
-nllu ur¡8 uun op uo;aÁ¿c so,tpt8n] so1 f uorcecJ"qlue z1 'sen8z szl rod sotrelqn]
'Jdrz¡q d gqor{
secrleJur so1 z odzrtz oporu else aC[ 's?]¿r¿w3 sul opu?urroJ oF Iep osrnl Ia ¡u¡¿d i
oruol ns r¿ ro)ue glppop anb ztseq opuam8ts en; sol f e¡nsedsa ¿l ue orpuorsa as
'esoun¡ osnd as 'o1sa ap opeJetue urq?q es enb 'roqy,X orad 'oIJ 1a rod ;edzcse gtual
-ur a Eou?l ns ua rdru¡q z o8w¡ orfglJles IB Jolraru¿ el{Jou ?T 'elmldu u orpeco.rd
'ouBsap ionrl u?l ap row? ns t 1L ps ¿¡¿d f sourllluz sol ep uorce8eu q aruy
'u?J?lr;r:rfrs z1 ou enb ap soIJoJueAuoJ g]uelul
e¡cuerced uoo Í nqr.rl ¿l ep souvllu? sol urluor olaqeJ as 'otcgtlces p zper8esuoc
zqztse ouz esa anb ?llaluop EsourJel{ e1 'Jd1z¡ ? le3ouor IV '¿qoJ?I zra arqruou o,{nc
anbrc¿o ue,rol un o8e¡ anb IS¿ and 'snqrrt svl s?pot ? zqprl^uI JS ?Iuoulaf,ar elelvd
'alueru¿suuLu Eq¿lnfJrf seruolua asa ¡od anb 'or¡ p elopuulor.re 'roqtrq z
zlasre8alue ,( zllatuop ?TIeq ?un ¿ r?lul.Ifes 'ou¿ ¡od ze.\ ?un 'uslqaP uol8a¡ ¿l 3P salu
-zlrn8 so1 'fuzwn8 eruorpr ua zroqlr) ]oqJf, ?re arqluou oinc'aluald;es EsonJtsuour
f aru.roue uun nzvn81 or:r Ia Eq?}rq¿q oduenoLUISlqrnLu erzq anb epuaial EI lTtuen3
IdIuN [, gqow¡ap EpueÁeT
ffi,.'i.1*¿,1.,.; ;
Además de autores consagrados se publican obras de nóveles escritores como
es el caso de Cecilia Moscovich, una joven escritora santafesina.

I Antes de leer:
Observemos la imagen de tapa y leamos el texto de contratapa'
"Veintisiete bichitos de luz encerrqdos en un frasco
hqcen una línterna. Con nuestra linterna de luciérnagas
salimos a recorrer el campo. La noche se encendía y
apogaba, la noche era una fosforescencía verde. E La llomarudo vetde

Elt cañaveral bailaba con el viento. Era mucho,


mucho más alto que ñ de Cecilia Moscov¡ch Colección Veinte Escalones

nosotros. Allá arríba, estaban las estrellas verdaderas' Nosotros


§ Editorial Comunicarte, Córdoba 2014

íbamos con nuestro manoio de estrellas verdes en la mano"'


La poesía reunida en esta novela nos acerca a la vida que se
lleva en los cañaverales azucareros de Pernambuco en Brasily
a los campamentos de gitanos que se tienden paralazafra'La
llamarada verde nos invita a descubrir nuevas culturas y a conocer
el valor de la lecto-escritura como oportunidad para el encuentro' Cracias a su inocencia, a su espíritu
aventurero y a la compañía de su
ñAientras ieen"¡sE:
cuando leemos? ¿Qué sentimos? primo Joaquín, Ana, la protagonista,
" ¿Oué preguntas nos surgen
va a aprender que todas las historias
para compartir con
'Anotemos nuestras preguntas y sensaciones tienen más de una versión.
los compañeros o Profe.
r. ¿Y nosotros? ¿Qué sabíamos del
*espr.lés de leerr
':. alguna de
pueblo gitano? Nuestra cultura,
¿LeÍmos alguna leyenda gitana? ¡Aprendamos
ellas para compartir en la clase! Por ejemplo: ¿Sabemos ¿acaso no es prejuiciosa respecto
por qué el pueblo gitano no escribe? ¡La leyenda de esta cultura milenaria?
del alfabeto perdido nos puede dar una pista! z. ¿Qué aspecto positivo conocemos
z. En un momento Ana y Zahir piensan en el futuro y deciden de ella? ¿Por qué será que en
enterrar una botella con un mensaje. "... ¿No entendés? general tienen una imagen
¡Lo desenterraremos nosotros mismos
cuando seamos
negativa? A través de esta novela
grandesl Para no olvidarnos de cómo somos ahora '"
¿conocimos otros aspectos del
para nuestro
¿Qué habrán escrito? ¿Y si hacemos una botella pueblo gitano? ¿Cuáles?
futuro? ¿Qué pondrÍamos en ella? ¿Cuándo la abriríamos?
ffi ¡Cuántas cosas podemos imaginary hacerjuntos!

G
5

C]

=
J

G
5
oo
C
JOJ
o
E
G
.IJ

{J
o_

102
rod? ¿otuol? iou ?a
¿epugg? ¿seu?¡nó? ¿?nó?
olnpgut
¿Esimportante estar informados? ¿Por qué? ¿para qué?
¿Qué información nos interesal ¿Dónde la buscamos?
¿Qué es una noticia periodistica?
¿Cuáles son las principales caracterÍsticas que permiten identificarla?

@ Obr"rr"mos y leamos la viñeta de Liniers:

1r *
!¡¡ E ¡r
1 1': -
¡! i ,,,
a
¡.t .4ilJii f ¿..',1'A fñ l+{l § ff tr::,431*i il,U f{:qi¡J{ft#.}
a],i i'¿ i' 1, Fl tr ir frl$U+i,*i{",T fe'Á i*§*iiirlFt{ i i ,{*it" Iñ:r:
"

§ñ;r*,!S*,J ;$ ,*'f#§ § rí,,'i§l¿*


*,t4rt*+' *1,{É 5i-*ffr t
*.
i--_r.
*t:1"i
-

i',' 4i*:t'{

¿Rastrea mos estos tipos textuales?

t. Busquemos distintos diarios y revistas y traba-


a. situación recrea el dibujante?
¿O_ué jemos con ellos en clase.
b.¿Se brinda una noticia? ¿Por qué? z. Distingamos diversos tipos de textos, por
c.¿Qué palabras informan acerca de la "noticia ejemplo: noticias, entrevistas, editoriales, avi-
sorprendente"? sos clasificados, avisos fúnebres, historietas,
d.¿Qué palabras contienen la opinión o valoración columnas de opinión.
de los personajes? 3. ¿Podemos identificar la función del lenguaje y
F e.¿Cuáles son algunas de las características que no la trama principal de cada uno?
fE

p pueden faltar en una noticia?



(,.} f. ¿En qué medios se brindan noticias periodísticas?
=
J Aportemos ejemplos. Según los temas, los textos periodísticos se agrupan

en secciones.Aveces, una sección se independizadel
=
oo
Como sabemos, los medios de comunicación infor- resto del diario y se publica como suplemento, por
JAJ man y opinan acerca de hechos y temas de la actua- ejemplo, el suplemento deportivo o el cultural.
o
E lidad a través de la publicación de diferentes tipos . ¿En qué secciones del diario aparecieron los textos

§q de textos llamados géneros periodÍsticos. que hemos encontrado? Por ejemplo: información
c,
o- > Entre los que aportan opiniones se destacan: la crí- general, policia les, deportes, etc.
tica, la columna de opinión, el editorial. . ¿Los diarios digitales presentan las mismas seccio-
10.4
> Entre los textos que brindan información encon- nes? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de
tra mos la entrevista,la uónica y la noticia: la versión impresa?
¿etrerglluaP! uellu¡red anb
= serlls!¡epuer seled!)u!¡d se¡ uos sa¡9n1?
c
5 ¿er¡¡s¡po¡rad e!)!tou eun sa 9nb?'saruo¡u¡
o\
r
§J
o
¿9nb ro¿? ¿enr1e:gruErs eoue+
§,
.1, -rodur eun aaso¿? ¿aluapuardlos et)tlou eun s3?
ID
o ¿uoredr:ryed our93?
¿gnb ro¿? ¿sopeJlnlonur uoJar^n+sa saugrn§?
§J ¿otpalns opugn3? ¿gtJlnlo apu96?
¿eurolur as oq:aq gn§?
(plt3p ugrsraa) rcualut pp zo^ o'I o:uete
'se1s¡prtadsa sol relelue uapand olos anb'sotgoadsa soluanu
-rparord re¡ude orreseteu sa u€puuq so¡a anb uorJeurolur EI epol req;azrorde
d aluaurepen)epe solrerrlar rapod e¡ed anb .Á pnunord opelsf, 1ap ouou;u1ed
uos sorrSololuoapd ouror sorrSgloanbre seprraleu sol o+ue+ anb repuas aqe3
'er¡ur¡o¡d EI ap selernleN ser)uer)
ep lerJurlord oesnw Ia uo) elueruelerpeiuu esre)rumuoJ eqep ISoJ ap odq rarnb
-lenJ -rerluolue EarJ o- erluenJua euos¡ed Eun opuenJ anb rrpun¡rp ue sopesera+
-ut uorcrlsoru es sElsrprtedsa so1 'el8o1oanbre u uÉololuoapd ua soluenur)ouoJ
urs seropelqod ¡od soyarqn)sep uos selsoJ ap sodq solse ap er¡or{eu; EI oruo3
'saeuex 1a d ernbn5 Ie ouo) sou so4o ep sEIIrro e uerqrue] operluoJua
ueq es serelrlurs sareldruala'selsrpnadse so1 un8ag'orr Iep eluerrroJ e1 rod operl
-serrp ras orqap anb elrpur anb o1 'osouere olans ue uorerluolue es solser so.I
'snlr{)ou€d ar¡adsa eI ep sor}eru sar} ep
reldu-ra[a un ep E]et] es anb Á serle soUB Itu or ep uelre]€p se¡sqJ solsar so1 anb
olurg€ 'ugrJE^EJxa ap eelel e1 ap o8rec e o;r3o1o1uoapd oriural'Eol-lJO rar^E[
'ora)ral olu ep pepnr) el ap oiresuleq un ap sEruEJre) ue'€+qloluelE+f, olr Iap
Era^ EI e aluopoldrt8 un ap salrsoJ solser grluo¡ua sauano[ sogru ep odn.r8
f u¡
'souD
lutt or ap sgttt aJDq gttrt anb uo¡nt¡ot soyadxa so7
€qoprg) ue eluopo¡d¡1t un ap
solser uBrluanJue selue)sslopE Á soulN
SA]VNOID[U
'ern+lnrlsa ns ap seltlsua]lelel sel lelouol eled er:r1ou aluarnBrs e¡
)Eou EI aP €rnpn4st
;i{%. ,, , 'e!)!lou el :e!luelalxe
tod o:r1s¡porrad oyal lep ellele sguJ lalouol sa elsandord e¡ o¡npgu alse uJ
'olsel lep uenuala¡p so¡ anb selllsrJe+leJel
aasod oyal ap sodrl solse ap oun epel anb relou oprpod soueq Jouelue pepr^
-rlle el ap sgndsap'oq)aq un alqos ugneulolut ep odrl larnb¡en: e..eotlou,, a+
-ueue)ueuaB eurulouap as anb soueqlnlsa salen setlfnul anb o1.len se ualq !S
los espacios en blanco con los nombres que figuran en el
recuadro:
La ............. : anticipa el hecho. !
El ............. .................: amplía la información sobre el hecho. Apunta al
tema central. El tamaño de las letras varía según la importancia o el efecto
que quiera darse al hecho.
EI :es el resumen o avance de la noticia
.Elprimer .......:constituyeelnúcleofundamentaldelainformación.
. El ............... .: es el desarrollo completo de la noticia. Amplía el pri-
mer párrafo y aporta mayor cantidad de datos.
. El ..............................: es la explicación de la ilustración que acompaña a la noticia.
. La .............. .....: es el conjunto de dibujos, esquemas, textos breves
que facilitan la interpretación de los hechos.

z.¿Podemos identificar en la noticia anterior esta estructura?

La noticia se presenta, en general, bajo el esquema denominado pirámide in-


vertida. Esto quiere decir que el núcleo de la información, lo más importante,
se anota en el primer páwafo y los detalles que la complementan se colocan a
continuación, en orden de mayor a menor importancia hasta el final. Este es el
esquema:

La noticia, para ser completa, debe dar respuesta a


las preguntas clásicas que provienen del periodismo
Volanta y titular
inglés y es el llamado esquema de las 6W.
What? > ¿qué? > el hecho
Who? > ¿quién? > el sujeto
Where? > ¿dónde? > el lugar
Primer párrafo When? > ¿cuándo? > el tiempo
Why? > ¿por qué? > la causa
How? > ¿cómo? > el modo
A veces también se indica la finalidad de los hechos
expuestos respondiendo a la pregunta ¿para qué?

Además, el texto de la noticia se caracteriza por:


. trama narrativa, aunque pueden

ru i ncorpora rse fragmentos descri ptivos;

. función del lenguaje informativa;


G
f, o p€r5on? gramatical: tercera;
ñ l{ha1? > ;c¡*é?. . modo verba! indicativo; tiempo
qJ

=
J pretérito perfecto simple.
G
f
oo
C
(J
J

o
E
§6c
CJ

o_

ro6
""""' ¿9nb.ro¿?
Lor
¿oru93?
.e^ 1o,, .n n,o,.,"x i5Jffiij:lÍ,'J.Hl
¿opu9n3?
il:;x ;ü:
o'
= ¿souelouola.¡ solxelei ed an§?
o-
c ¿9!¡¡nlo apu96? ¿enrldrrrsap eureJ] elrprgrlueprsouapod o¡ened anb u3?
o
o ¿uoounj anb ¡? ¿eulu.ropald eurell an[?
rg¡
¿se¡s¡uote¡old so¡ uorenl saug¡n[?
o
:M9 sel ap euranbsa la eluenl ua opuetuel e»llou
e+sa uol sepeuooelaJ seltseq selun8ard se¡

.tr ¿9¡parns 9n[?
o
=.
o
.L (p+Élp uotsran) otp ouerq
Il
§J
'seurunle sEI ap Eun'a8un1 puueqof e+ueruoJ
'.,sourered ou I olsa uol soruezadu:a oz¡eu,¡ ua ,{'oluauo sou a¡ord I[ 'sopnurop
-¡os e¡ed oun reJeq or¡8ns o¡auedu¡o¡ un d'saluez¡¡euorsa¡ord serrperd se¡ ua
É
rellorresep ered opalord un rrugap anb soururnl [roz ug,, ¿eapr el oneu ouro3?
i ',,ett8 ap ¡les,, anb
ug¡pue] soJrr{J sof 'so}u}srp sosrelrp s€ru sol ap sapnadsa selenlse ap soprpad
a
uoreSa¡ e.Á ossuag ap r E)ruteJ e1 e 'lerlurrrord e1 ua ¡edlcrued ep saru un e I
,¿i 'senuer) ap Erral ei ap puor8ar ,{ p¡r1srp edela e1 gueg 'solrsr.lreodrq se}uelsel
-ope Í sogru ered oÉaloc un ue ,,o¡xe opunlo¡,, uor epeqord ary e.( uortean e1
'so11a rod EIqEq
lr^otu ouolala+ Ie sand'sopol ue)Eq
o1 anb uoJ ppp1¡]e] Erusrru €l uot .,EIp E Erp Ie ue esre^loluasap,, erepros uaJap
-ed sauarnb e e1¡¡qrsod anb sarepla¡ e¡ed epesuad uonerqde Bun ap EleJ] eS
'seuosrad ap
€ seltu ep soluen ep pu€rprlol Epr^ EI'elueruleralrl'rerqrue) e¡rpod ozeld ouepatu
€ 1a ua anb oJr+gturoJur eu¡e¡8o¡d un uorelua^ur soge l,r ep sourunp'og Á zzr sa¡pr
*
t s€i erlue'osarSor¿ BIIIA ep esuassuaq ourcq Iep Elanlsa Bun ep selne sei ug
a s€uerprlo) seuorrenlrs ua as¡e[aueu¡
-
:E alrrurad se1 aluelred I e¡e1ued eun a]uerpeu-r r{ sare¡n1a) sol ue EIE}sur eS
11+¡g+
.:
'soplos souoyad o DplA Dl sauuqwD) o¡tpod anb
zot ap ugpoeqdo Dun uDJuauut souwnlv
osslrag ep r ou Erlu)?l Elen)se BI ep so)Fp ep oper{o¡d osopa^oN
V]NVl[ NlI VIf,NTIf,
:e!l!+ou ello §§ú!eal
4m
¿s¡alu!l ep Plag!^ e¡ ua sa¡uasard 'oselns c
ueqepa so!¡e]!¡) solsa ap ount¡y? lap osolJnl o ollppul ol
'seperlnlolur seuos.¡ad spl ep peptluet o¡l ellueAalet el c
'ereua8 anb set:uan)osuo) spl *
'!s ua oqleL{ lep sell}s!le}leJel sel *
pepeAou ns c
:Pep!l!q e!)!lou ep solralu)
:so!¡al!¡, sa¡ua¡nt¡s sol u¡rtes pepelros e¡ e.red s?.tetu! ap opp¡aplsuol sa anb
ffi pep!¡enpe el ep or!p!re^ oq)eq un ep solete¡ uos sprllslpo¡rad se!)!lou sel
¿Es positiva esta noticia? ¿Por qué? ¿Para qué?
¿Es frecuente que se publiquen noticias de este tipo?
¿Cuál sería su importancia para la sociedad?
I
\t ri !
1

\\:i:
¿ I 'I1

Una lla¡re que abre mil puertas \';'


I
¡5e viene la publicación de nuestras propias noticias!
En la escuela, en el barrio o en el club acontecen hechos que pueden ser noti-
ciables teniendo en cuenta al menos alguno de los criterios de noticiabilidad.

¡Manos a la obra!
r. Formemos grupos de no más de cinco integrantes.
z.Busquemos información de hechos ocurridos en algunos de esos ámbitos.
Es recomendable consultar a más de una persona ya que pueden existir dis-
tintas versiones según los intereses o grados de participación en el hecho.
3.Redactemos un primerborrador de la noticia. Cuiémonos por la estructura
de la pirámide invertida y por las 6 W.
4.Releamosycorrijamos eltexto. Recordemos que una noticia debe ser breve
y concisa.
5.No olvidemos complementar eltexto con una imagen y un epígrafe.
6.Y finalmente diseñemos la noticia y compartámosla en clase.

¡
Enlacemos conocimientos !

http://www.educ.
a r/sitios/ed uca r/recu rsos/ver? id =l 27259& referente=docentes

,t-
a

§l
f

§l
I

I
5t

bo I
I
J
CJ *'i-,i" "u ' ooril"
o : lii¡EüL#I
E §.:-4lP-nl'c
§l§c
OJ

o-
l¡l@¡o l#rh-"
ro8
f.ilMa
--^ Pl
' P r¡¡n,or
6or
oLtJoJtpul:opow < 'o67o nn1qnd <
on¡n{:oflq1¿¡¡ I ',tD)tunulo7 <
(oÍ) ,'r:ououa¿ <
n¡nOuts:oowr.tN < 'o67o ap
:seluapIJJV "rrr;;:l:::;:
:oqret lep opecg¡u3¡s p e¡rody
ilD- W
elf,ueulsec 4eu
guv - wuo{Nl <-- uv - wuodNl
:o5el
un souea¡ ,,leotut e1.ted,, el se au el enb selluelu ,oqlan Jep ,,leug eUed,, el se
eDueutsap el 'leqJa^ ztu el e epeue as enb eDuautsap el ue uel+uentue es.,se}
-ueptff e,, o soSse¡ solsl 'oporü Á odrue¡¡'euos¡ad 'oteru¡u ap soSsel sns esa.ld
-xe'saf uolua'r( eulo¡ ap etquel oqJe^ la'soueuorxeg o sotueSn[uo] ol opuenJ
'soqlen sol letquel uapand ourg:
letpnlse e soue^'uo¡:enurluol v'ele+glle 'opouilo{ur aq'asowto{u¡,o¡towto{u¡
'gwto{u¡'oqowtodu¡rlep souepod anb lqe ap'eluasard seuoperJeA sgu anb erq
-e¡ed e¡ se oqra^ ¡a'(e¡to¡o¡our) er.uro¡ ns ep elsr^ ap olund apsap,oturllr:r rod
le
'oDlJou oun uon[a¡ ouo¡qo1 Í optonp¡
§.DDtJou
oun o/b¡oryDnpj 'o¡dulafa lod ;.oueu el ap uen,, ope:rpard ¡a Á olalns
¡a,eJeu
-eu else ec 'leuotselo o1a[ns lep oal]nu la uol euosJad Á oraul¡u ue Jeploluol
aqap atduats oallr.lu elsl'ope)lpard ¡ep el
oalrlu sa:uoDeJo ap olluep euts
la
-¡luepodur uoDunj eun a¡dun:'opetn[uot glsa opuen],oqJeA
¡a,ayed el]o Jod
"' aW ap !^,oas l?' alu a p ¡t
sgas 0l'aluap¡a ?tas o^- ::r:::,:::::":::#:;;í:,!,,#,"::::i,!:W:
¡saruolua 'o¡atuet¡6! ,salualnEls
¡¿sgurou'sosad oru¡1?!- sauoDejo sel ue opele+sap oqte^ le eltput sope:gruSrs solse ap
lgnl soualeues
'ornill ¡a ot¡p al sosad
'sopelse o
oru¡r rod Á e¡uap¡n ÁoS-
solue!u¡lluas'sauo¡lle o[uof uepuet]ua es anb',.sauot:en]t5 o so+ue^e,, esa.¡dxa
anb erqe¡ed ep esell eun se oq¡en le'opergrutrs ns ep elsr^ ap olund apsec
le
i Xt o'r¡ fl ¡epter oqra^ re:s,rq?r,d ap sas=,, s,r
)r(
ü
los accidentes verbales
(:. ACCIDHN'I'H INFORMACION QUE BRINDA E]EMPI.O

Indica si Ia situación expresada por el


verbo se aplica a uno o a varios sujetos. En Yo publicar Q e s a noticia.
eI primer caso decimos que el verbo está en N osotros publicar qmpS e s a noticia.
singular; en eI segundo, que está en plural.

Señala el rol que personas o cosas


t,: .
desempeñan en el acto de hablar. AsÍ, eI . ¡Me enteré de lo sucedido! § Yo
'"i,
.:;i,
,t,t) verbo puede estar en: . ¡Te enteraste de lo sucedido! § Vos
PERSONA
> Primera persona (quien habla). . ¡Se enteró de lo sucedido! § Él
Segunda persona (a quien se habla).
li >
> Tercera (aquello de Io que se habla).

Ubica Ia situación que expresa el verbo en Tengo datos confiables. § presente


TIEMPO un momento presente, pasado o futuro Tenía datos conf.ables. § pasado
respecto del momento en que hablamos. Tendré datos confiables. § futuro

Indica la actitud o intencionalidad del


EI periódico avisó sobre el paro.
emisor sobre lo que dice. Existen tres
> indicativo
modos:
> Modo indicativo: presenta una situación
OjaIá el periódíco avíse sobre el paro.
como un hecho real.
> subjuntivo
> Modo subjuntivo: expresa deseo, duda,
posibilidad o irrealidad.
Avisame sobre el paro, por favor.
> Modo imperativo: expresa mandato,
> imperativo
ruego o pedido.

la que aparecen destacados algunos verbos:

:- ll.l: - l

o4/ o8 / zot5 - tt38

Una de las poesías de una joven caletense fue publicada en una antología

El poema "Mi flor marchita" de la joven Sheila Lincheski de Caleta Olivia (Santa
fI,
5 Cruz) integrará Ia antologÍa "Poemas Iluminados".
P

(u La alumna del segundo año de Ia Escuela Industrial contó, con satisfacción, que
!J
su poema fue seleccionado entre cientos que se postularon en todo el paÍs para
f§ ser incluido en la antología de la autora MarÍa del Rocío Roda. Además, señaló
ho
que, en unos meses, posiblemente se publique su propio libro de poemas. "Esto
o
J
es un gran paso, mi libro ya se encuentra encaminado; ojalá salga a mediados de
o
E octubre", dijo Sheila y agregó: "a la par de esto hay un gran sacrifi.cio, porque, para
§f§C que se concrete, sali a vender números para colaborar con mis padres".
G}
o- Tiempo 5ur (versión digital)

110
I tlt
oorJuvd I
ootwtJ OOVWV ordurpe¿
OOIJdVd OON]ISVH OCIWÍJ OON]ISVH OCWW OON]ISVH olsanduror orpunrag
ooNltluvd ooNltwtJ OONVWV aldurrs orpunrag
olsanduor olrlrugul
t--t--
urrdvd I
U]WUI UVWV aldurrs o^rlruUul
:o¡d1r¡¡red 1e f orpunrat 1a'oar¡¡uguI Ie uos selsf,'..sepetnfuor
ou selu¡o¡,, o..seleuosred ou seturo¡r, ap arqurou Ia ueqrlar,opou-r,(
odurerl'euos¡ad'oreurnu ep soSser sol ueluasard ou soqra.r sol opuenf,
"'uvouo)3u vuvd
=. :=
=§.
:*.é1. '
rc[ntar ugIretnfuor eI ep Erutlpered
-a,dxaanborlo^0.0,i,"111i.,""]ilJ'5i"##il?:;: jJ*::;?il,"H¡:i-:;
S@
uTuan)ua as
'ffi;: .¿/?;1-il;."o pnt6a¡ut
fl@fr dñ= .;ii:1.,1
.,r'l . .-.
' I
ES ''t I
ffiñ' ,oldual'a le souJe^Jesqo'o+xe+ lap soqJen saluarntrs so¡ rod sep
-ueler sauonle sel ueltqn as odura¡¡ 9nb ua sowanbrpu¡,seqlag uol opuerun.e
'euostad elaftel
o epunSas 'e.¡auud ua u?1se u¡tas soqJaA so¡ souladnrte ,opou.r otusr.u laO .p
':e¡n8urs ua Á ¡ern¡d ua soqJel sol sopo+ uol elstl eun soulete¡1.>
'elsandsar et1
-sanu souanbg¡1sn¡ ¿soJnln; o saluasard'sopese¿? ¿ueuJolut as soqleL{ ?nó?.q
¿enrlou e¡ ap
olrsgdord ¡a ,( euel le sa ¡gn3?.e
:sepep!^!+le sel soue^losad'z
Modo indicatfu¡o

TIEMPOS SIMPTES TIEMPOS COMPUESTOS Pret. Perfecto


A A Compuesto

Presente Pretérito Perfecto Compuesto Se forma con


Yo amo temo parto I h" amado-temido- partido el Presente de
haber (he,has,
etc.)más el
participio del
I vos amás I temés I partís I has amado-tem¡do-part¡do
I I verbo que se

lÉlruste¿ lama lteme lparte Ina amaao-tem¡¿o-part¡¿o I


conjuga.

| ruosotros | ,rrro, I t.r"ro, I partimos I rt"ro, amado-temido-partido I

Pretérito Imperfecto Pretérito Pluscuamperfecto Pret.


Pluscuamperf.
Yo amaba I temía pa rtia había amado - temido - partido I

-Vos I amabas
Tú temias I partÍas I habías amado - temido - partido I
Se forma con
el Pretérito
lÉllurt"a lamaua ltemia lpartia lr,rui, amado-temido-partido I Imperfecto de
haber más el
| ruosotros I amábamos I teriaros I partíamos I n"ui"ro, amado-temido-partido I
participio del
verbo que se
conjuga.

Pretérito Perfecto Simple Pretérito Anterior Pret. Anterior.

Yo lrme ltemi lpartí lnra" amado-temido-partido I


Se forma con el
I r¡-vot amaste temiste partiste hubiste amado-temido- partido I
Pretérito Perfecto
simple de haber
más el participio
del verbo que se
I amamos I temimos I partimos I hubimos amado-temido-partido
Nosotros
conjuga.
I vosotros I amasteis I temisteis I partisteis I trubisteis amado-temido-partido I

Ellos / amaron t"ri"ron Ratieron r,rul"ron amado-temido- partido


*
Es incorrecto colocarle
Ustedes I I I I
"s" al final (amastes,
temistes, partistes).
fI,
f
P
G'
Futuro Simple Futuro Compuesto Futuro Compuesto
vJ
OJ


I Yo I amaré
amare I temeré partiré | trUré amado-temido-partido Se forma con el

I fU-Vos I amarás I temerás I partirás I habrás amado-temido-partido Futuro Simple de


bo

JG' haber más el


o participio del
E
(§ verbo que se
-o
c(u
Nosotros amaremoS temeremos partiremos habremos a mado - temido - pa rtido
conjuga.
o_
I vosotros II amaréis II temeréis Itr partiréis II trabrélsamado-temido-partido
I II

I i,'ltá, | ,,",an | ,",",an | ,,n,,rn I


n,o,rn amado-temido-partido
I
s3Pálsn
oplyed -oplr.ual-opeure uaralqnq I uara¡ped ue¡elue+ I ueleue
/ solll
Étr eBn[uor
as anb oqrarr op¡yed stara¡ped sare!tu3+ s!3re [u e so¡lo5o^
- oplue]- opeue slalalqnq I
1a o¡d¡r1yed 1a
o' souerg!ua] sor¡r3J9tüe r"4"r"N
=
o- s91u reqEq ep
c
- orr¡un[qng ¡ap op¡ped - oplue]- opeue eralqnq I ara¡yed are!ura+ eleue palsn / tl
o aldru¡5 ornlnd
Ia uor €ruroJ as
t*4,rr] - t"**t r"fu,rl
!,
0 op¡ped - op!r.ual - opeue aralqnq I ara¡yed eIe!ue} ereue o^
=.
o¡sanduro3
!.


ornlnd olsanduro3 ornlnJ aldurrg ornln¡
o
=.
o
q
rt op¡yed-oplura]-opeue uesalqnq uasa¡ped ueselue+ uaserue sapa¡s¡
§J
I I | I
/ue¡elqnq I Tuera¡¡red | /ueraluall /ue¡eu;e | /solll
op¡¡ed-opluet-opeue stasalqnq s¡ase¡ued
/slerelqnq
I
| 7s¡eta¡ped
I| try:!*:l I .:'::r: | ,or*oron
/s!era!rüa]
| /slereue I
'eBn[uo¡
as anb oqrarr
"el* /souer?lqnq | /soue,¡glued | /souer?lr.u3] | /sou¡e¡grue I
1ap o¡d¡c¡¡red
ie setu reqEq /erelqnql tera¡uedl /eralura]l tetewel tE
ap oa¡1un[qng
ap o¡ra¡.radur1
ollr9lerd Ie 'Pli- /serelqnql lseraPedl /ser3!rua+l tsetewe "
uoJ €ruloJ es
I
/erelqnq I teralUed | /erelrue+ | teteue ¡
o¡ra¡radurenasn¡¿
o}Ir9lerd opa¡raduren)snld olrrglard olreJredlul o}Irglerd
sepalsn
op¡yed - op¡ua]- opeue ueÁeq ueyed uEtUa] ueue
'eBn[uo¡ / so¡ll
as anb oqran op¡yed - opluel - opeue s¡gÁeq s¡9yed s!EuJ3+ slaue sorloso^
1ap o¡d¡rqrud
r"rrurd r***4 soueuJe sorlosoN
Ie sgtu reqEq "pn*@
ap oa¡¡unfqn5 op¡ped-oplue]-opEule eÁeq eUed eue] eue pelsn / IJ
Iep elueserd Ia
uoJ EruroJ as ,flr,.@ *Utd *rr+ t"*t r"A - !r
op¡¡ed - oplue] - opeue eÁeq eyed euel eute o^
olsanduro¡
opel¡ed'lard olsendtuo) opelrad ollr?lard eluasard
o4lun[qns oPoyu
sePelsn
op¡ped - oplure] - opeue uelrqeq ue¡r¡ped I ue¡raua1 uelJeLue
/ solll
'eBn[uo¡ op¡ped s¡e¡r¡yed I s¡e¡rau.ln1 SIEIIEU] E sorloso^
- oplue+- opetue slelrqeq
as anb oqrarr
,fl1rrd - rp!rrq- t"-"!rqr,{ soure¡r¡yed I soue¡raua1 souelJeue rr4"t"N
1ap o1d¡rryed "p"rt
Ia s9ur reqEq op¡yed - oplua+- opeue ellqeq e¡r¡¡ed elJarual Plreue
ep lEuollpuo) I Pelsn/tl
se¡.r¡¡ ed selraue] selrerue I son-!t
Ia uo) €luroJ as
"fl+*d-"pW
op¡ped - op!ue+- opPue elrqeq .14r, td alr"rr+ e!¡eue I o^
olsanduo¡
IEuor)Ipuo) olsandluo) Ieuol]rpuo) aldruig Fuor)rpuo)
Modo imperativo Presente
Ama teme pa rte tú
Amá I temé lpartí T1
Amad I t.r"¿ I partid vosotros

1T: teman pa rtan ustedes

@ compl"temos la siguiente noticia con los verbos adecuados. Pongamos


atención a la concordancia; sigamos las referencias que aparecen en el recuadro:

lanacion.com I Información general


&A N&C§&F{ t. AFECTAR: presente
del indicativo.
z6 de diciembre de zoo3 z. CAUSAR: pretérito
perfecto simple.
Destrozos y heridos en Córdoba por un tornado 3.TRATAR: presente
del indicativo.
las fuertes ]luvias que ...".......... .." ft] la zona central del paÍs 4. GENERAR: pretérito
{zi destrozos ayer en una localidad cordobesa. Se perfecto simple.
..... i:) de Laboulaye, donde la caída de agua "..."... iS] 5. REGISTRAR: pretérito
anegamientos en la mayorÍa de los barrios, sin que hasta el momento se perfecto compuesto
"....... {Si evacuados o vÍctimas. "Solo...."....... {S} dos per- del subjuntivo.
sonas lastimadas en el Hospital Regional", ....".." {fi a este diario 6" TENER: tra p. pl. del
Ia intendenta Alicia Preño. Según el Servicio Meteorológico Nacional, en va- presente del indicativo.
rias localidades de Ia zona ".......{8} una alerta meteorológica por 7" DEe lR: pretérito
tormentas fuertes con ocasional caÍda de granizo. perfecto simple.
8. REGIR: futuro simple
del indicativo.
la siguiente noticia:

lavoz.com.ar I EDUCACIÓN w&§ffi


t9/o6/zot5 - oo:01

SIGAMOS Et EJEMPLO
¡Vivan eI arte y el aprendizaje!

Niños de una escuela realizan esculturas y las ofrecen alos barrios

Son alumnos que asisten al colegio República del Ecuador. Hoy presentarán,

en la plaza Arteaga, su primera obra: una escultura de casi tres metros, que

(u evoca los 3o años de democracia. Los niños, junto a sus padres, Ia instala-
=
J rán en la rotonda del "Ala" de la avenida Fuerza Aérea. Totalmente realiza-
f§ da con material de desecho, esta escultura forma parte de una interesante
oo
g propuesta que fusiona el arte con el aprendizaje y las necesidades de los
o
J
vecinos.
o
E "Los chicos diseñan las obras en horas de clase, buscan colores, significa-
G
.rJ
dos y ellos mismos les dan el acabado ñnal. Los padres colaboran", dijo Ma-
(U

o-
riano Raimondo, maestro de Artes Visuales, quien, además, comentó que
hay en planes otras dos esculturas que se donarán a los centros vecinales.
La voz del interior (versión digital)
§u
t+l
tt
+
:seuollelo lepepal et ed ,( sopeSn[uo] soqleA or]enl
-eler se¡ uqtas'uepuodsarro: anb soqra^ sol uol eule.¡81:nl: lJ::::El.,.J'''::l
i¿S63§;lsv.j6€11j.
§
e*.# 'olxel
K: ?Ér lep oqre^ outlln ¡a ontletadut¡ ua soruan8nfuo¡
{"§*}E
^* %. *ffi 'souanbg¡1sn¡ ¿¡9
§
V
uor esardxa as 9n8? ¿olnl!1 ¡ap,{ eluelon el ap soqJs^ sol ep opot! ¡a sa ¡9n3?
'olllel!pul ¡ap a¡drurs oJnlnj ua r{ a¡dru¡s oparuad o1¡r91ald ua'ont1e:tp
-ul lap opa¡adur o1u91erd ua soqJen sol opuelolo: a[esed a]se soueqlllsaau
gn§?
¿selensl¡ saUV ap oJlsapu ¡ap serqe¡ed sel ep,,e1!f,, el ue esn as odtuatl
oarlun[qns aluasard e:au4rd ¡ernld sorueBrs
opow *"otr.¿ orr*"rtr oqreA
l-oa*.lr | | I
I
:elueln8ls el ouol elqPl eun ue seluapllle
uanb¡pu¡ a o¡ettgd laullld le ue ualeJede anb soqlel so¡ souaÁerqn5
'e!l!+ou el ua eu:olu¡ as anb pepllenlre ep oqreq le sa lgnl soualegas
:sepepl^lpe sel sou¡e^losau
,@
:E

.|.
t

r _)
Los usos deSyZ
Los chicos se trasladaron a las provincias de San Juan y La Rioja para vi-
sitar el Parque Provincial lschigualasto y el parque NacionalTalampaya.
Francisco quedó muy impresionado y escribió:

San Juan - La Rioja, r9 de Febrero

Ei Vaile de la Luna en San Juan es un área protegida para pleseruar forma-


El lugar me impactó por su color
t-
ciones geológicas producto de la erosión.
blancuzco y su asPecto desértico.
Al lado, pegadito -pero en La Rioja-, se ubica el Parque Nacional Talampa-
ya, cuyo color rojizo contrasta con ei anterior. Este ha sido declarado Patri-
monio de la Humanidad por su riqueza geológica, paleontológica y arqueo-
lógica. La excursión que réalizamos resultó interesantísima' kE":'
pegué en nuestro
¡Además salÍ en el diario local! Recorté la noticia y la
e.
diario como recuerdo de un hecho que protagonicé.

Parque Nacional Talampaya

RIÑA QUE DERTVÓ EN HALIAZGo

En la jornada de ayer, dos mozuelos extranjeros protagonizaron una pelea


por motivos personales en eI Parque Nacional Talampaya.
Alex (zr) y Peter (zz) comenzaron una agresiva discusión frente a las Ca-
tedrales. Tras un empujón, siguieron los golpes de puño y los cabezazos.
Los huidizos sujetos produjeron serios daños en las paredes del cañadón y
ocasionaron el desprendimiento de parte de uno de los paredones. Logró se-
pararlos un joven cordobés muy audaz, Francisco (zo), quien a pesar de ser
visitante, observó el peligro y la incorrección de estas acciones e intervino.
EI hecho dejó al descubierto una pintura de arte rupestre oculta hace
cientos de años. Investigadores del Instituto Paleontológico acudieron al Iu-
gar del hallazgo para comenzar estudios y evitar el robo de piezas de gran
* valor histórico.
§c
ü

I:
- .{ .(*t +
jÉ:

\;
i:
i.i
l.
t" - lh'.'
I
Lt*
'selsruo8elo¡d sorueas anb e1 ue ESoIrnJ eIJIlou eun souraluanu¡'odnr8 ug .
¿ErJrlou Eun se,,o8ze¡eq
ue g^rrep anb egr¿,, olxe+ Ie anb se1 rod se;qslraltereJ sEI uos sapn3? .
"'uvquolxu vuvd
s
ze ue sopeulurral sopn8e sornlalpe so1
| 'ad1o8 o olrleluarune uergru8rs opuen) eze
- oze ua sepeuflural serqepd se1 |
I
'elenz - olenz ua sopeunural so4padsap r{ soaqru-rru-4p so1
'r2zr ua sopeuflure] soqre^ so'I
'eze-z¿ ue sopeuturelso^lluelsns so1
|
I
'ezt- ozrue sopeurural so4latpe so1 |
rolor uergruErs anb oJzn- olzn ue sepeu[u]e] serqepd se1
'oBze ua sop€unura+ so lluelsns soT
'elqrs eAIs oAIs ue sopEulrurel sorIla[pe so1
- -
'sa ue sopBunure+ solJerlsqE ou so^IluBlsns.,( soarlafne so1
|
'erursl - orulsl ue sopeu¡ure] soru1a[pe so1
rop- op - Jo+ - o+ ue s€pe^Irep uauel+ anb ugts ue sepeuflural serqe¡ed se1 |
i.I.,; tq-tilt-jfi-- :,l
q. i § ¿errterSopg el uol uerl e sourepnÁy?
-':r : i- -.) ,f
É?'¡ <:
*;; §*-.i-,
(} \nu,_f., f i -'*
.-*' .,^iO *:;
, rrt, -,r.
">
Lecturas sentidas, Ie cturas compartidas

¿Conocemos algún hecho que fue tema de los noticieros


y también aparece tratado en un texto literario?

"La cosa abandonada conservaba en su interior un gran secreto, eso ero


obvio; pero ademds le ocurrío algo moravilloso, algo que nodie en el
pueblo conseguía explicar pero que todos esperaban. Ese acontecimiento
tan esperado ocurría todos los z8 de noviembre, cuando todos
despertaban e iban para comprobarlo, sin desayunar, a ese lugar."
Esta es la historia de Cintia y Bruno, pero también la de todo un pueblo,
que busca develar el misterio que se oculta tras la casita azul.

La casita azul
Sin quefalte la magia de lo cotidiano, esta historia nos moviliza, de 5andra Comino
nos inquieta y mantiene nuestra atención en vilo hasta el final. Colección Ve¡nte Escalones
Editorial Comunicarte,
Córdoba zot3

l ;;
f,
3
l
--tI

2 -¡E
(§ .r'§
=
t-i {,
-r
(u

=
J

C,)
J
"io
o
E
G
-o
c(J
§
oppgut
"¿Y por qué leemos y nos importa tanto que otros lean?
Porque en cada página leída y que hacemos leer
se construye el pensamiento."
Mempo Ciardinelli

Los cuentos literarios


Ya vimos que desde tiempos inmemoriales la humanidad se reúne a contar his-
torias. Al principio fue el mito, luego Ia leyenda y luego... ¡nos seguimos contan-
do historias! De manera oral o escrita la narración está estrechamente vinculada
a nuestra especie: todas las culturas narran.

El cuento popular setransmitió oralmente, de boca en boca y el autor fue olvi-
dado (anonimia). El cambio, el cuento literario presenta una marcada voluntad de
estilo, a cargo de un autor con nombre y apellido y consciente de su originalidad.
Pero, ¿qué es lo que tienen en común el cuento popular y el cuento literario?
Las ganas de emocionar, de compartir sueños y experiencias y de imaginar.
i
si leer es viajar con la imaginación ¿Continuamos este viaje? Abrochémonos
los cinturones porque vamos a ir de norte a sur, de este a oeste y ¡de cuento en
euentol
> Leamos las siguientes narraciones de escritores argentinos ¿Serán creíbles o
i ncreíbles? ¡Averigüémoslol
I
\\
I
l,\

La escopeta
Avanzó entre los natanjos. EI sol caía con tanta fuerza que Ie obügaba a entrecertar
1os ojos. La paloma saltó entonces de una rarr:,a a otra, y a otta, y se perdió por entre
I
el follaie bien alto. Con 1a escopeta levantada, N{atías se acercó hasta el tronco del
árboi. Pero por más que examinó hoja por hoja, no pudo dar con 1a paioma. Extra-

ñado, se rascó la nuca.

(., De ptonto, sobre su cabeza sintió un ruido. volvió a fijarse. Arrebujado entre
E
J unas ramas, había un pájaro. No era su paloma; era un pájarc de un color medio
(§ azu\ado l. ceniciento. Con cuidado, Nfatías apoyó el affna en el hombro y levantó e1
oo
c(u gatil1o.
J
"Ya que no es 1a paloma -se dijo- no me voy a volver ala casa con las manos Tucumán 1922-2oog.
o
E vacías." Escribió cuentos, novelas,

c Pero en ese instante, el páiaro saltó a una horqueta, sacudió 1as alas e hinchando poesÍas, obras de teatro y
OJ
la gola se puso a c^nta;r. tra bajó como period ista.
N{atías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gau11o y escuchó.
t.,¡.Ilx¡tLL§rcád
yy oJ7ys ¡ap sou4ua|to saaatq salillttr It ua iz;g sa¡pry or¡nf
'olu8 un
opuBp oprro^¿dsap ginq 'ofel^ fnur alqruoq un ap sel oulol s?Fru?J] f stpz8nuz
dmu'svpz8n.uu u?qzlso onb
^ ?luano orp as f sou?Lu sns ua o[U 3s szr]?tr^ü'sacuolug
'¿soJeruel relnru ?l grJurss- "'15-
!,¡:
'esJePuejaP Bled oulol sou?lu s?l oPu?lu¿^3l 'S?FEN 9lrr3- ¡9n§!-
'olqand arse eP uoJanJ es softq sns soPo] f sznz¡q uoP gIlor?d?seP oP
-u?nf sou? elure^ elsq soul¿Idu¡of, ?l sollosoN '-ezels].J] uof oPuelJuos ohP-"'?Jg-
'ezeuvnxe 3P olsoS un ozltl refnu 3T
'zep"]Erroá sen?tr^[ eP ¿s¿f E'I '-s¿R?J\I 9]u3- i?sel ltu 'ls!-
'rafnru q ofrp- ¿eszo n5?-
'?s?r ru so slsg "'olPU?aT oflq Fu Y '-s?q?J,^[ osPnu]¿]r?l- orPusa'I 3 olsng-
'o[p- ¿erqruor{ uonq 'aorp 9n§?-
'ofa¡e¡tua Ie oltunü d alueure8rul glllu ol rafnur z1
"'oJpu?e'I ? ofsnq o^ ¿"'Pelsn sa uam§?-
:zo eP oT.n{ un uof oolnq{?q
s?nsJ,^[ '?PIq 3l aP s?q3?lIi{ sBI esoPuerpn]?s uglf¿llqBq sun eP o[?s Iafnlu ?uo
¡"'o!ar^ 1g! ¡"'ofer¡ 1g!-
:opuulrr8 uor?pu?qsep
es olle^ Iy 'u?q?lu?l f uzqz8nf so3rgr oJlun¡ 'oD¿d ¡a ug 'uzn8ez Ie ve grleued
(?sÚf
'olqure] ored'o3?^ olueltulluese¡d un ¿¡ec ei ua oidos 3l oPoIlu Ie
ns u;z8e¡ IE Á'oluetun? ue eql uolf?sues e1'vqezueta anb Yptparu V'olsl ¿Iq¿q soI
?pr^ ns ue ?runu anb rrce¡ed el sorto .{ songrpa sounSp souoru eP vquqtr3 :oP?lualr
-osep oulol ¿qelsg 'orvr o8p Jnuas ? ozueurof, oPuúnr ary olqend IP wllue 1Y
'uo[egur Ie rLzlrtaly ?]s?q odul?r Ie oPuBtrol ozu?l es
'ole8q
..'Esolureq uzf vfrJJE un rsu lapled opend o¡ ^
s?ur :r?Jluolua ? solu?^ 3l soP sol 3rluE 'oql?qlntu [u ? ]?lsnq l Esv) vI E ?JI 3N,,
:ofrp es 'opusuzl v,t'eto,q?un ep oqzl Iy'ou? ua ary sandsap oztq anb ol oPol
^
'af,lv zo^ ua otr¡8- ¡o1uot rod zsed aru orsgl-
'opne.rzdzsep aqeqeurtv 1e ored 'e)E svtil 9l^lo 'gIiE
s?Lu ounuz3 'opzfap ?lroq?q ?Iarr apuop gltuorue t1 ou otad ?tadolsa 3l orsng )
fnur opualtlo,r Íolse a1q,,
'Ezeqea pl zrpnr¿s sBJtueILu ofrp as- ..Eloqlrqu \
'ts ua otn¡o,t .(
¡a
uo¡a¡re¡edzsap saqnu sz1 f sorefzd so1 'oslrordwl eP 9q?t? as 'sa¡uolua 'olueo 1g
'sofa1 o1 ?
s?qf?lloq otuof u?Ileu?^seP es enb saqnu sz1 ap
o omígd lanbz ep olu?l Iep ?Iua^ ?nues enb r;nzpp z1 ls .rrnSunsrp odns ou 'sa¡uolua
'svpu1,q 'sosueruur solnl;ilf sopm8uzl ue u?q?lo^ so¡8eu sorulvd sapuur8 sop 'oplzc
(?qlf,J?
ep sarog se¡salur8r8 ueq?regsap enb s¿solco seqnu seun arlue ely'sofo so1
gtu?^al f oian Ia tzilrn ep uoIo?]ue] zl B asro¿rtsns opnd ou Ie uo ?g¿nunuol
otusr ns orad 'oproawdesep trqeq ow[gd 1E 'o]uor] 1a ua eslz,(ode^'eJiu uzd Toqtg ¡e ot
-rar¿ es serd so1 opu?Jls?fJ? f opel un E stedof se el JaE) olap '.rof aru rel-ltrnf se ?J?cI
'apre,t.{ acppu8u
arun;.rad un oruor za^ etse 'opuatqns zp3as anb o.rulgd 1ap o]u?l Io rzqrnose anb
ssru epzu rel¿q ou aP r( ssrqal sodulaR sol 3P soPJanfsJ sol B asrEuopuEqe ap szuzS
szun 'ar1np Jodos un ltfue e ozuaulot al Á '¿ulsttu ?lsaIs ?l eP s¿P?lloPolu? s?tllzf,
-se sEI u?re equuer8sep as anb o1'owled Iep otuer 1a anb sew anb gnarzd al s?Fetr\ü
V 'oso.rournl i opzrop Ioql¿ un ouror zlqns 'zlsats t1 eP IePuoPeJ 1e ua 'oulrl 1g
(('else i!4ul¿) opul{fnrse aq seurtf '-ofrp as- ouz.pxe an§,,
oruof o¡¿fed un
",
Amelia y Papá Noel
Mamá me lee ur1 cuento enla cama. Uno que me gusta la cabeza. Pero no me salió ningún fuego.
zas y Ie soplé
un montón. De un dragón chiquito yverde que se queda Una pena. Una verdader^ pena. ¿Cuánto tiempo ha-
sin fuego para úrar por la boca y, al fr.nd., termina yendo brá tardado el dragoncito en recuperar su fuego desde
con su mamá dragón a visitar a un viejo dentista que Io que empezó a lavarse los üentes? El cuento no 1o dice.
cura. Hace mucho que me 1o lee. Porque nos gpsta a las ¿Cuánto me faltará, todavía?
dos: a mí porqug sí, porque me gusta, yo qué sé, y a ella Por supuesto, como no me salió el fuego y no le
porque el cuento logró que me lave los dientes todas pude quemar los pelos, le grité que 1a más architontí-
las noches antes de acostarme. El viejo dentista 1o cura sima era ei1a, que los padres no eran Papá Noel, que
cuando le regala un cepillo y Ia pasta, y el dragón em- cuando 1e había pedrdo IaPlal amimamá,mi mamá me
pteza a lavarse los dientes. Por ahí, si me los lavo bien, había contestado que no poüa comprármela, que era
un día también yo puedo escupir fuego. Ojalá. Me en- muy cara, que mejor si se la pedía a Papá Noel, que en
cantaÁa quemade ios pelos a Amparo cada vez que me una de esas tenía suerte y é1, que tenía mucho, mucho,
dice que soy tonta. No todos los días porque ia quiero, mucho más dinero que ella, me Ia trata.
es mi amiga, mi meior amiga, só1o lo haría cuando se ríe En medio de Ia risa más horrorosa de todas las ri-
y me grita que soy una tonta. No me gusta cuando hace sas horrorosas que le he visto, Amparo se fue a jugar
eso, yo no soy ningrrna tonta. Pero no qüero hablar de con otra nen y, desde lejos, me gritó que prefería no
eso, quiero hablar de que mi mamá me está leyendo eI perder más el tiempo con alguien tan pero tan tonta
cuento e¡ la cama y, de repente , cietta el libro, me mira como yo. Pero no me largrré a llorar. No. Que dijera
a los ojos y me dice que tiene que contarme algo muy lo que quisiera. No me importaba. Volví a soplar con
importante. Muy pero muy. A mí me da un poco de todas mis fuerzas hacia donde estaba jugando. Aunque,
rabia, ¿acaso no puede esperar a terminar el cuento para esta vez) tampoco me salió nada de fuego por la boca.
decirme lo que quiere decirme? ¿Tan imporante puede Igrral, a m Papá Noel me y^ a üaer la Play Y capaz que
ser? Entonces se 1o digo. Le digo que si acaso no puede también me trae un hetmanito. A e1la, que se porta tan
esperar y contármelo después, más tarde, apenas termi- mal y dice tantas menlifas, seguro que no \e trae nada.
ne de leerme el cuento del dragón que se quedó sin fue- Además, si lo ayudo a mi hermano a lavarse los dientes
go. Pero no. Me dice que no. Que es muy importante. desde chiqurtito, por ahi, alg(tn día, él puede a1,'udarme
Que Papá Noel me v^ a traer de regalo un hermanito. a quemade todos los pelos a Amparo cuando me grita
No entiendo Io que me dice. Yo le había pedido la tonta.
PlayLaverdad es que no entiendo. Por eso le explico Io Federlco Jeanmarie
más cariñosamente que puedo que yo le había pedido
la PlE aPapá Noel, que estamos en invierno, que fal-
ta muchísimo para Navidad, que ya veré si quiero algo
más cuando haga más calor y se acerque la fecha. Mi
mamá se soriríe. Y me acaricia e1 pelo. Como qüeras,
Ame, pero cuando empiece a crecerme la panza no me
digas que no te avisé. Por favor, la Plal también te la va
ff^er si es que te portás bien. Luego termina de leer-
^
me el cuento, me da varios besos con abrazo, me r,r¡elve
a acariciar el pelo y se va.
G

!
o
=
f§ se1o. Aunque, claro, no le conté que me lavo ios dientes
f
oo
L a ver si a1gún día de1 futuro en que me diga tonta le
o
J
puedo quemar e1 pelo. Eso no se 1o conté. Mejor que
E no se lo corité. Porque, mientras se reía, me aseguró a

-o los gritos que Papá Noel no existía, que eran los padres Buenos Aires, r957. Es autor de novelas y cuentos,
qJ
y que yo efa una tonta, fetonta, fequetefecontfatonta tanto para adultos como para jóvenes. Es un espe-
cialista en Cervantes y escribió la versión para ni-
por creérmelo. Entonces, tomé aire con todas mis fuer-
ños de ElQuijote.
'o¡durafa rod'olat:ua la o peueqtl el
:op!+ues ap zrleu un ueyod.e uarqure+ (se¡ne o souelgs) sopelrel,{ (sortaluaura:
'sodtue:) souerqe sor¡edsa arlue sauootsodo se¡ 'salen y'oluenl lap aluetque
'seu
afeuostad un
¡a uar(n1r1suol selrlsuallerer sns,( oueua:sa ¡a'soun8¡e ul
a:aled salen e [, (outa{ur la'opD ¡a) o:uortelau o lere}ll tas apand
'elsars eun ernp anb oduratl osed olos sollosou e.¡ed,( elsruoSelord ¡a ered
¡a
anbune'soue eluran ap ¡eroduual o+les un ,(eq ,,e1ado:se el,, ua'o¡dutafa lod 'sel
-eroduralsol¡esr{eq'¡erauaSul'e}uanlasanb ouoJstllelK(op¡at) o}ulsao+xa+
la arlua ¡erodu,ral uooelar eLUSTLU el uauer] atdurats ou soluanl sol
'euosrad ere)ra] el ap sale;+ e esa.¡dxa a5'safeuosrad so¡ ualuats
gnb ,( uesuard anb aqes 'e:tput ol arquou ns oulol
'euosrad eial.ral o elaurld el lezrlrln
apend'sa[euosrad sol ep eLl]nlse o an anb ol atouol olos
'(o¡duala rcd'"'osod aut'ot{'tw o) sa¡euosrad satqurouord so¡ ,{ euostad elau.r
-ud ua soqJal sol uos ol.ralouo)er ualrurad sou anb selenlxal sel.reu..r sel'e]
-uars r( esed a¡anb o¡ eluanl'¡edr:uud a[euosrad ¡a sa
:saropereu ap sodrl sarl
@ ,(e¡'¡elsruoBelord euau el se aueuueaf oluapal anb rnap sou.re¡rpod oullao¡l
odo¿ I or¡awy ua'rsy 'JopeJ,¡pu anb ro¡ne ousluJ ol sa oN ¿er.ieu ualnb? :zOA \n
:uos solla
ap sount¡y'sopadse soueA ueraprsuol serolu)sa sol oluanl un rnrlsuo) eled
¿soluerLUnaluole sol uapalns or:edsa anb u3?
R
ry ¿.reluo) e^ ol otugl Á uarn|? ¿repe)ns e en anb?:sauols!lep ap euas eun ueuo]
uaqurse serolne sol opuenl )rqulsaer Áraa¡ 'reroq'leuotxagat anb,{e¡1 'oduarl
ns elall ,{ oraluare¡d ,(nr-u o[eqer1 un sa JrqrJ]sl ¡peprsounl,( seueS'uotsed uoll
¿oluenJ un eqlrJse es ourg)?
ro+lal ¡e rapuardros eqep anb u9¡:en1rs
ese e^lenseJ es ouJgl ue 9+se s?r3lu! ¡a r{-osa:ns la- eJJnlo anb o¡ se lelluasa
o1 'o¡:edsa ap solquel o sa¡erodura+ so+les sapuer8 reluasatd ua¡ans ou Á
sa[euosrad so:od uaua¡+'uglsua]xe ns ap enarq ol uol opeuollelar'¡erauaB u3
'eueJalrl o e:¡¡9od'a[en8ua¡ lap ugr]un] e¡ ,{ err¡g¡sa se ug!)ua}u!
el'epeprnl ugnlepar eun ap selerl euesa.¡dxa as r( re1sn3
' ., anb ered o'esu'esa.rdJos'opatu re:onord ered rolne un
,., . .,'' tod epe¡¡olesep 'esualxa opetseu.tep ou (uot:en¡ela -
leuU uooenlls - ugnnlosar - ugnelr¡dtro: - lenrur
uor:en1rs) enrlereu ern]rnr+saradns eun ,( eurerl
eun auarl anb euerelrl ugoereu eun sl
¿oluan) un se ?nÓ?
'e:r19od ugnunJ el uezrlen+le anb sorrera¡l sosrnl
-er sol ',,e1ado:sa e'1,, oluenf la ue souonbg¡luap¡
¿lo¡¿ e1e)rqn sou e:odg gnb u1?
¿9nb ro¿? ¿seru g1sn8 sou solelar
so¡ ap ¡gn:?:oluenl epel ua sopealue¡d osa:ns ¡a,(
a[en8ua¡ ¡a'sa[euosrad so¡'or:edsa ¡a souareduol
Muchas veces se habla del género de un cuento (en realidad son subgéne-
ros), es decir, un tipo de clasificación o división de los cuentos según eltema,
los personajes, los espacios que ocupan, etcétera.
Clasificar en subgéneros aporta información importante y ayuda,a noso-
tros lectores, a identificarlos y saber con qué vamos a encontrarnos cuando
leamos.
¿Nos animamos a reconocerlos?
Leamos los argumentos de los siguientes textos y relacionémoslos con el
tipo de cuento correspondiente:

Una serie de robos extraños sucede


en el barrio. Un detective se prepara Rea Ii sta
para resolver el misterio.

Dos cientÍficos desarrollan un robot que

It
Maravilloso
parece humano y piensa por sí mismo.

Una niña cuenta a su mamá


una pelea que tuvo con su De terror
ffi
.J,Fre ¡
;
mejor amiga en la escuela. i-1,':xi;. 1,
+ilri+;{€ii=i:'.:+: j.
.r. .l:ffiE
"-§+--,;
-
,:-1;,+:'ffi
l.:- *-.1
.'.r*':r-,-.r-,r+*:
::41::11==*
Una familia hereda una casa que lleva .
:r:! : i:.
a{:-.f-:e¡ , ;-.. E
-1. rjr:a+r::+-]:r:-gi:.i:n
años abandonada. Ruidos y luces Fa ntástico
extrañas se ven por las noches.

Un señor siente que su pullover cobra ffi"


vida y quiere asfixiarlo. Por más que lo
intenta, no puede controlar la situación.
Policia I
ffi& %
,r,H
:',§
:r'.t§ñ
**;
::§á
's.
Una mujer, celosa de su hijastra la ii&.
abandona en el bosque. Por suerte, De ciencia ficción
las hadas protegen a la niña.
ñ
5
,.':tf§
Compartamos la solución con la clase.
:J
,:<.1

5i tenemos algún desacuerdo,justifiqr por qué elegimos esa opción.


5
t§ Volviendo a "La escopeta",'Amelia y Papá Noel" ¿Cómo los clasificaríamos?
q
qJ
¿Por qué?
J
¿O_ué clase de narrador hay en 'Amelia y Papá Noel"? ¿A través de qué mar-
o
E cas textuales podemos reconocerlo? (persona verbal, uso de pronombres).
-g
r ¿Qué narrador tiene "La escopeta"? en el texto las marcas
CJ

o-
que nos permiten reconocerlo.
erzd opr¡¡adu orap?pra^ ns uor epeütJtJ'zu¡ 'suqen;d sop oqraq etqzq enb ?lsrurolq
ulSp ap o3ucgdz elqurou un ep ?qerzl as anb eqcadsog'?qeturguor o1 odnr8 asa
ap seuop?nl?^e s?l eJtue olns olvqzn un sefe^ soP oPErluofua laqsH'y opunSas
e er¡euet¡ad sarol¿ anb ap omEas ?q?]sa EJoI{Y 'szsmbsad sguI oq¿r ¿ e^all oN
'opegordu erqeq
za^ ¿lse ocodruz¿ 'serolC .rod zpzrurg efoq zno uoc -zqz.redsa o1 anb oell- eJtuo:)
-ue eur,{ sofzqz.rr so1 ¡3arro3 'ouz opun8as p .r?unuexa E I ]o^'arqruondas zrce¡1
'lzt?j opsllnsel Ie opuel ard oruluopnas uor opeurrA EIqEq uem8p 'odn.r8 EP¿r 3P
salu¿.r8alul soi ep ¿rrerp zrcuu¡ou8r rtu op opuzsnq¿ e]ueualq?qorcl 'ogenp oldo¡d
ns ¡od ?]ssq oprpnle sgzmb eta opeze¡de orlrf,sa ull 'op?Is?ruep rDuardros eru oNl
'opr¡Jadu ose uor gltawdv arppN 'ouu^ ue súls{ sei aszda¿ 'ua8r¡o
ns uzqzrou8r sopot :sosrnr soJlo ue glun8ard sollserns s?Ip sol ua'sepnp s¿l JocI
'ofloJzuod Iru ap oluep gprvn8 ET 'serold asof o uznf osnJuor un
ap ?urJU ?l uqz^a['epzqordar opIS anb 'uotcunlu-ta z1 'odnr8 p urpuodset.rot
"IqEI{
ou arqruou asa anb uoralrp our souulnp soT 'Eun grqos sup6arroc suloq s?l re^io^ep
Iy 'orqr¿turs srsryu? ep ¿]r¡csa zqanrd ?un eulo] 'olural¡rrlczq ap V ouu opunSas 1a
ua 'eluaqlo Iep sopprparu z i( purro¡1 ?lenf,sg EI ue ou?[e]s?J ap rose3o.rd eJe o
sorold
(- ¿solnil+ sol ue e+srd eun8le grqeH? ¿serqo sel usleua+rad oraugSqns anb e ial
- -ouolar souerpod? sourluatre serolufsa soJlo ep solxe+ saluelnEls sol soueal
, a-\
¿eF¡a soruptes?
-J'
'osuadsns ap Á lolra] ap'o)llsglueJ lap 'lelr
-rlod lap uerquel oied 'osolplereu lep solueulela Jelluolua soLxapod 'old
-u,¡a[a rod ')a]lod llo¡1ua souresued tS'oJaua8qns un ep sgtu ap so]uautele
ue ue + an b arli;[""J::f
so, e,a+ r solxe+,
:1, # ff ]ff:i:.ff :[i",
-ue rapod urs'ouerpr+ol ol ue adLunJJI a (o¡du-rala lod'salqeltldxaut sezranl
'odurarl la ue efetn un'srso]Jolue]aur eun) apalns oUel]xa o8¡e'oSrequra urs
ored'selsrlear soluenl uarared'sot¡edsa,(saleuostad sns un8as anb sa ¡edo
-uud elrlslrellerel el 'sorur+ln solse ul 'so)llsgluel so¡ Árorra¡ ap'uglrlg e!)
-ua!l ap'sosolll^e,lelu sol ug+sa'selslleel ou soluanl sol ellus'otqulel u3
'
erelgrle'solrJo+sr q'solrlsuour n q'sa¡ er:r ¡od soluanl I elluolue sot!3p
-od solle eJlul'sor+osou or.uo) seuosrad uos selsruoSelord sns r{ a¡¡e1ap uot
soldu:sap uelarede uerq o'sopelgoedsa re+se uelens odu;at1 ¡a Á le8n¡ ¡a
lereuet ua'(snlrJJdsa o seujselueJ ouJor) souerlxe soluauale ,(eq ou 'sarap
:* -od-lad¡s ueuarl ou sa[euosJad so¡ ,56u1¡1ouo] ol oruo¡ Á le] opunu-.¡ le selel
-rrurs lDep se'saltwtsua^ uos enb sa elrlsua+leret ¡edDurtd ns osel lau¡ld
laul'selslleal ou Áselsllear:sodnrS sapueiS sop ue uelulsell as soluanl sol
irE§uada¡ r{ ressde.r BrEd!
obtener un concepto real;la otra, que debía atribuirse a una sombra -Flores- y que
era entregada con el solo propósito de perturbarme.
Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet del colegio, delante de mis
coiegas. En ese momento el comentario no produio ningún efecto. Nunca se escu-
cha realmente lo que dice e1 otro, sah,o que el discurso sea por mera casualidad el que
uno mismo está por decir.
Cuando ya iba a enff^r d. au1a, sentí que me afercaban de1 brazo para detenerme.
Era una preceptora.
n!
-Sin
Se ia veía nerviosa.
querer
-murmuró-
Le di)e para tranquiüzail^
he oído 1o que relató en el bar.
qve no teníamenor importancia.
Ni siquiera intentó escucharme v empezó ahal¡Iar:
1a

;gá¿ili?
rI
hace tiempo, en segundo A, un chico Flores que nunca aprobó Castellano.
-Habia
Era voluntarioso y estudiaba mucho, pero sus deficiencias -mala escuela primaria o
falta de cabeza, se ve- 1e impidieron eximirse. lJna tar-
de, cuando venía hacia aquí a rendir examen por quinta
o sexta yez,lo atropelló una camioneta y mudó. Fue la
única materia que quedó debiendo para siempre.
La naraciín era algo melodramática. Sin embar-
go,la mezcla de ambigüedad y precisión entre aquellas
coincidencias me inquietó pot varias semanas.
Ese verano, tomé la evaiuación final en segrrndo A.
Busqué la de Flores y la aprobé sin leeda. A1 día si-
guiente, Ia dejé sobre el pupitte de un aula vacía.
Ya no volví a saber de mi inexistente alumno. Deli-
beradamente, deseché una ultima explicación posible:
la intervención de algún farultar o amigo íntimo dei
difunto, que cursara en 1a escuela y hubiera prometi-
do cumplir póstuma y simbóücamente su voluntad
truncada.
Jorge Accame
mi (y para Ia sombra) había una sola reaüdad:
Para
Flotes, ese año, se eximió en la materia que 1o había
Buenos Aires, 1956. Desde r98z está radicado en iu-
faagado. juy. Escribe obras de teatro, cuentos, novelas y poe-
Jorge Accame (1994) en Caentos argentinos. sia. Actualmente es profesor de nivel secundar¡o,
Antolagía para gente jouen, Editorial Alfaguara tercia rio y u niversitar¡o.


f
fI,
o
#
J


5
t. cuál de los subgéneros pertenece este cuento?
¿A
bD
c Busquemos partes del texto que apoyen nuestra respuesta.
o
J z.¿Qué tipo de naruador identificamos? ¿Qué marcas hay en el texto que nos
o
E permiten descubrirlo?

! 3.Reconozcamos cómo se caracterizan el espacio y los personajes para reforzar
q,J

o-
nuestra respuesta.
4.Recuperemos la superestructura narrativa identificándola en el cuento.
'uDd ap sapqtv'pzo oqoQ E:solla e.rlua
:soluan: ep elolnv'esaqoplol eJopell eu ,( etolutsS -snqor sou?u¡ s?l soJSeu solo so1 uo] 'orrwq IeP olrEs
-uadsrp Ia ua s¿]unl opuvlvqva uoJeInBIS 'sgndsaq
'arp?ur ns ap syrulrSgl sri sor8au sofo
sns ue eueD EuV 'Josof, ap vumbgru z1 'szsoc szro aJl
-ua 'uorz.ral¡ as f afz¡¿8 p seuoJp?l uorzrtua elp un
';olor oursrul Iep uos anb sg 'sulq¡ad ep ua ns al s¿sloq
sz1 'ouzru e zlsa ou oIJpsoJ Ia opurnf, 'saca,L y 's?sloq
sEI ep oTrq Ie opurlJo3 ¿ ou¿uap 1ep surrpad sq zsrd
s?ftueruJ A 'erPsur ns eP oIJssoJ Ia uof, vzet wv
'rosor ep uumbgru vl ap v)aü-v)BJt lap uos IE szrJol
-sq u¿luonr f uzluan3 'üeTJe) l, ueluel'Elanfss ¿l eP
usa¡3ar opuenl zpn-,(z e1 euy '¿rp Iep orru?su?f, Ie Er^ri?
anb ¿ul¡ulue¡ zo^vun 'arp?ru ns ep zo^ ¿] au3ll úuV
's¿sloq ap sz¡d f sepd
f se¡d s¿l es&^e[ ep opzSwcua 1e 'seurapz f sulet sq
ep.ropaa,rord 1e'oqce3 euer ?uurrJos vIv zal'evn
's?sloq ap f srpr ap 'soruzlq sopq
op ouefi g]sa ?rf,uz3ui ns ap a[rw8 Ig 'EuIEuI ap olugzn
1ap peprfqord BI uo] ?un rod ?un updz sq ruy
'zumbgtu
(ormaul) rsso¿ er¡nf e1 ap dr8v 11 ;od ursrd anb szsloq ap s?ln sz8rul sr1
'spruulq selred zarp rJozato) 1e ua supepdz auan ?uV eun enb o[q Ie opuv]Jo3 ¿A aJpew ns op souplrl s?l uo3
.s¿prJaq op 'aJp?ru ns ap s¿uJerl f szlsnqor souzru sEI euen ¿uv
-uBuBS f opuar,rlo,tue u¿¡3,( u¿.rr8'sesloq ep s?Jn s?8wl 'uuY urPntsa ugrqr.u¿] ePUoP'Es?f, ns ep afz.rzS ia ue af,?q
su¡anbe oruor sllpue,t sz1 anb 'uaorp a1 anb uartq oi f 'orJJ?q
ofzqrri ns se esg IOp ElrJq-EJ el zwd suf,uziq
'sourJ0JUe szsloq uumbuur EI ue Jesof, ?f,TuJ
?l EuIu z1 'arpzu ns ap
sol op rolop Ie u?t,t{? vrrr.teTuv) zor. z1 i s?uren .( s?l solo so1 uo3 'arp¿ul ns ep sapusr8 solo sol auan ¿uV
ssruslq sslred zal(J
?rhlsdkfi¡r"*, -ffifl
¡¡!q!¡)se e r{ sar¡dg¡ sol relse v!
¿Je^loser e orJelsrru un 9Jpual
o olrlsglue+lorral ep gres? oreu?Eqns le redDrlue onb solr]arpual u?lque+
'afeuos.rad or]sanu leaurlap lV ¿selose]ord sol ap o souulnle sol ap elllule]
el e slauaued anb uarntlv? ¿selp sol sopol elenlse el e alslse enb ualnE
-lV? ¿elsruotelord la gJesuglnó?'oluen) olenu un ¡!q!¡)se souauodord sel <
'(soq:aq sol uapalns epuop sate8n¡ sol uol
opelnlu!^ glsa 3+uerque la anb souaproler)o¡redsa ¡a,( (¿e:r8o¡ouo.D eleu
-eu ep souareluo) o solles erqeq?) odtua¡¡ la 'zo^ el :eluan) ua souetual <
'sotuDrq
ou anb seqanJd ep seuoDelutlel uelaiede enb Á'sollrsed sol ua elsrLll sou
enb uerntle e souaur8eul 'auJellv etrof ap ,,sorolj,, oluen) lep rued v
sEuand u* erqE enb a^EII Eun
VUNIIU)ST VT
I. ¿A qué subgénero pertenece el cuento deJulia Rossi? ¿Por qué?
z.¿Qué tipo de narrador aparece? ¿Con qué marcas textuales podemos
reconocerlo?
3. Estetipo de narrador ¿nos acerca emotivamente al personaje o sólo nos brinda
información sobre los hechos?
4. ¿Qué recursos literarios podemos reconocer en el cuento por el aporte que
hacen a la narración? ¿Hay alguno que predomina?
5.De los cuatro autores que acabamos de leer -Ardiles Cray, Jeanmaire, Accame
y Rossi- ¿cuál de ellos escribió el texto más conmovedor? ¿Por qué?

m0
6. ¿Conocíamos algún otro texto de estos autores?

[a novela
En este largo viaje dejamos atrás los cuentos y estamos próximos a una nueva
parada: la novela.
Será un tramo la rgo y, si lo hacemos en tren, seguro elegiremos uno de trocha
ancha.
> De las novelas que leímos, ¿cuál nos gustó más? ¿A qué lugar y época nos hizo
viajar? ¿Logramos meternos en la piel de los personajes?
> ¿La leímos de untirón o en varios momentos distantes en eltiempo?

El escritor Julio Serna recomienda la lectura de novelas ya que están habitadas


y protagonizadas por personajes que viven sus existencias para que nosotros,
Iectores, las vivamos con ellos, como ellos. Es deci¡: las novelas nos permiten vivir
otras vidas, a menudo muy distintas a las nuestras y así conocer másy mejor el
mundo e imaginar otros mundos posibles.

> Como ya leímos cuentos y novelas identifiquemos sus características y anote-


mgs C o N según corresponda:

re
Obra narrativa corta. Se entrecruzan acciones y episodios
Obra narrativa de cierta extensión. secundarios.
Narra un hecho único.
Necesita tiempo extenso para su lectura.


Se lee de una vez. Muchos diálogos y descripciones.
Escasos diálogos y pocas descripciones.
(E
cl
De fácil retención en la memoria.
=
J Mayor dificultad para memorizar los detalles. Cran variedad de personajes.
f§ Pocos personajes.
b¡ Diálogos rápidos al servicio de la acción de los
c
o
J personajes. Tiempo y espacio condensados.
o
E Diálogos extensos que muestran la psicología Descripción detallada de ambientes y marcas
§t§ del personaje. de época.
o
o-
En base a las características que marcamos con

I
' rlr
'i:r ..:"
'. ,!
'sauorsejdxa se.rlo ap eDUep
-uadapur uol'r)ap se'uoneurrolut solos ls lod lelello uapand
'e^rleleprsap o
enrleradurr 'e^rleLUellxe 'ent1e8ora1ut 'entlere¡:ap ,,ugrsardxa,, eun laua+ uep
-and 'ugr:euulolur el alrursuell es oLuof opour le u¡3as
:reuoDUeLu soLU
-aqap sa¡ednuud serrls¡rellerel sns erlul'u9!)el!unuor e¡ tetSo¡ Á soyal so¡
{É;',. ffim qi-'
)ew)e ered sa¡eluauepunJ sezetd sel uos sopenunua sol'opellunua un ueuloJ
'e1a¡duro: eapr eun ualrusue;lserqe¡ed ap olun[uo: un o e;qe¡ed eun opuen]
/r. Er
tu i
t,
t ta ugpEro l[ eser¡'ope¡runu¡

¿eprl ep oulu alsa resuad eleq sou 9nb sorlosou e ¡? eprn ap
sopotu sonanu solse elue sorer'souelel ueluels es Illauoqrel [,ze¿ '-o¡duafa
rod'er¡rue,r e¡ ua o8o¡9¡p lep seuroJ se¡ 'so¡e8a; so¡ 'sofiq sns uol uesed sa.rped
so¡ anb oduarl le- euJepou epr^ el re^ ep oporl un r(eq oa1e6¡ ep euolstq el ul'z
¿eJlsanu se
I
ugrsDep el e+ueu eu u'or uouap orlsen u e r{ ¡a8u g ol}sen u e I eqlnlsa setl an b
r
ap selueosuo: souro5? ¿ I leuoqr ef e o zed e?'el:uenfel, sgtu uol soualepeqo
ugrnb y'soueasep elueuleer anb o¡ Á so;losou ap eradsa as anb ol ellua oeu
-or1ap a¡radsa eun oprlues souaq seprn serlsenu ep seuollenlts seun8le ul '1
'aperlunuoJ leuolrpl
sauolPlsl 3]uraA u9Dlslol
euadre3 opueural ap
¡¡¡auoqtoT t( zo¿
Dun ap a)oJsttl 0l sa ugDu)ou opolanb souaplo)eu'o3¡e uo-ratpuatde ts'uoletnpeu-t
rllauoqrel ,{ ze¿ rs
arqos sauorurdo sotuelquIe)Jelul leu4 ¡e souanSa¡¡ opuenl
'J¿ a; ':' '! '" fl
'oltrolepoun¡auesuardanb,{ordr:uudleue}er}asourgluasoLUesued rllauoqleJ
,(ze¿ ugrqLuelorad'opuaoer) glse oalew'uerquel selsruo8elord sol ele^ou else ul
-4
: !+ *j ++ : \ +: : 2,.; r\*;
'leug le ras apand
or-uo:,{ grelerl gnb ap rnaperd a¡qrsod sa ts re^ eted attput le souea1 ¿selsluo8elord
sop sol e erqulou enb o¡n111 ¡a ararBns sou an[? ¿edrrrlue sou 9nb? erqo e¡ ,{to1ne
la arqos uor)eulrorrur e1
'edelerluor e¡ ,( edel el soureel'soyaleled sol soua^Jasqg
1r+*: a+ 5El.L:?
¡ouqr¡rnba uenq un laual ap! 'e1el1
es ose ap ,{ so¡uolnap ,{ sa¡e8u g o:od u n souos sopo}'or el] ¿oplo le souopu 9lJ ns
-ns'sorquroq sorlsanu ue sopeluas otuouap ¡e r{ ¡atug le soul}uas zan eunS¡y?
'sleM elru9w
rod eperpn¡r 'euadrel opueurel ep rypuoED) í zo¿ epnou el soueal
@
En elsiguiente fragmento de un cuento popular; marquemos entre corchetes
todos los enunciados elejemplo:

PREGUNTAS
PARA COMENTAR...
[El zorro y el quirquincho] Según el texto,
Por v¿rios años el zorro tuvo su chacra sin siembra. ¿Era
¿cuál es Ia
mal labrador? En realidad, nunca Ie agradó el trabajo de J:
complicación que se Ir
la Aeffa. Pua haraganería... Esa tarea tranquila y sucia le
le presenta al zorro?
patecía indigna de é1. ¡Tan apuestol ¡Tan movedizol ¡Tan
amante de los üajes y de la caceÁal Necesitaba una solu-
¿Por qué?
ción para aquella chacra inútil. Y esa solución esraba en
eflcontrar un socio ¡¡¡El quirqüncho!!!
¿En qué sentido
pensará que el
quirquincho será
la solución a su
(,
problema? ". ,"3.-
'' 'i. .--
. *t".. ?;

Subrayemos en el texto los verbos conjugados.


En la tabla, separemos los enunciados que los poseen de los que no:

Enunciados Enunciados

1. 1.

2. 2,

3. 3.

4. 4.
f .r'
t::l:l

5. 5.

PARA RECORDAR...
6. 6.
Tradicionalmente,
las "frases" se
denominaban
De acuerdo con lo anteríor, una "conclLlsión" y un oraciones
esquema-resumen de lo aprendido hasta aquí. unimembres,

5 mientras que las
#
llt
qJ ,r_t¡ "estructuras que
f t'
J ,r^. Ilevaban verbo

3 Si un enunciado lleva
, attENUNCIADO 1
conjugado y se
bo podían descomponer
C recibirá el t
+4: en sujeto y
(u
J
nombre de oración. En cambio, si I
o puede ser I predicado" se
E se construye

.U , llamaban oraciones
se denominará frase. bimembres.
tu
Una FRASE
o- '.\-/
t §a
\J¡',
§- t¡-¡l
'ot{lutnbltnb le ue gsued e}ueuepldFJ"'
?
o 'e+uatrlelu! olod res ep eue+ auarl"'
C.
a 'l? ep elJeqla^oJde as pePlllleJ uol"'
"'oqru¡nbr¡nb ¡¡
e
\¡ 'oleqerl puod"'
¡
¡a,{ se¡ ¡r.r.ras e¡r
!1 -'o¡roz
oa 'ere!1e¡ e¡reyode"' ll
o\
o 'olsandns rcd'rcpetqq uenq un se"'
o
0l
sope)!perd sole[ns
OJ
?'
9
-
o
'epuodsar:o: u¡8as sope:¡pard sol uol solalns sol seq)ag uo) souel
o
',,oqrurnbrnb ¡a ,{ ortoz ll,, o}uenl lep opr}ues ¡a opuernS¡5
o
o
0,
=.
o
opetn[uor oqrel un ardua¡s sa
........'....'........'.'.
o¡a[ns oÁn:
oel)fiu un uo) "" un ugllelaJ
oper¡pard ua auod anb opeounua ap odrl un s3
:oJpenler le
ua e:e.rede anb epnr{e ep ugneuio}ur el uol olda:uo: ¡a a¡duro3 ¿e¡r
-as ¡gn3?',,ugnero ap uooruUep,, eun JetrJe sor-uapod seepr selse sepo+ uoJ
oper¡pard ola[ns
tuoz pp oqDfidfiryou ottrulnm.tnTjl
:oldure[a un solran]esqg'ope8n[uo] oqral le uor'r)ep sa'opelrp
-ard ¡ap aluepodu.rr sguu erqe¡ed el uol oJauJnu r{ euosrad ua rpnurol aqap
'¡eq
-oallf u- olalns ¡ap alueyodur sgnr erqe¡ed e¡ anb elelqelsa e¡8ar e1s3
-¡eA e!)uepro)uo) ep e¡tar epeuruuouep el e seoetB a¡qrsod sa uglleleJ esl
.t =l
,r#ra
+
.., 1,.i..
oper¡perd o¡a[ns
\.,.:1
*"q' r",. ' IWWDtil,
i ".,;.¡:.,.:
I, :olduafe lod 'ope)lperd ¡a,( ole[ns le :selet]uase
''*' sayed sop ueuooe¡ar as ,,erdurers,, enb le ue openunua un se ug!)Ero el
F-
'i: ;: =' '
*..|lr¿' 'seap¡ resardxa Á
ru seuo!)ero,rauoduor ered se,rqe¡ed se¡ ueu¡quo) o ueuap¡o as ougr'oluel
o¡ rod'erpnlsa slxeluls el ',,uepro,, e:gru8rs anb's¡xe¡- )od l.',po),, erg¡u8¡s
anb '-u¡s rod epeuro¡ glsa ,{ o8au8 lap e^uap etqepd e}sl 'slxeluls epeul
-ell eur¡dr:srp eun ep orpnlsa ap olalqo ¡edrrurtd la sa ug!)e¡o el
lerleuert
ugIsBro EI Á slxEluls eT
En los recuadros aparecen leídos en este
módulo. Aplicando la regla el sujeto yel
predicado:

Con la escopeta levantada, Matías se acercó hasta eltronco del árbol.


-l
Mamá me lee un cuento en la cama.
-I
I

Los pájaros y las nubes desaparecieron.

En realidad, nunca le agradó eltrabajo de la tierra.


"l
Elsujetoes la parte de la oración cuyo núcleoes un sustantivo.También el pro-
nombre, el verbo en infinitivo o el adjetivo con el neutro "1o", pueden funcionar
como sujeto. AsÍ:

El zorro decidiría lo forma de repartir la cosecha. Sujeto con sustantivo


Él decidiría la forma de repartir la cosecha. Sujeto con pronombre
Repartir la cosecha fue decisión del zorro. Sujeto con infinitivo
Lo decidido no convenía al quirquincho. Sujeto con "lo + adjetivo"

La lengua española permite la omisión o elipsis del sujeto, es decir, "no se lo


dice con ninguna palabra". Como ya sabemos, esto sirve para evitar repeticiones
innecesarias. :

El quirquincho aceptó la propuesta del zorro. fEntonces, el quirquincho dispuso


todo lo necesario para cumplir lo pactado.]
Oración con repetición innecesaria.

El quirquincho aceptó la propuesta del zorro. fEntonces,0 dispuso todo lo nece-


sorio para cumplir lo pactado.l
Oración con elipsis de sujeto.


5
#(§
OJ
Aplicar la regla de concordancia es la forma más conveniente para reconocer el
E
J sujeto. Según vimos, su núcleo siempre coincide con elverbo en númeroy perso-
l§ na. Otras caracterÍsticas que nos ayudarán a identificarlo son:
5
bo
L
JC, Si realiza la acción verbal, el sujeto responde a la pregunta ¿quién/es hace/n
o
E tal cosa? Por ejemplo: El quirquincho aceptó lo propuesta. ¿Quién aceptó la

propuesta? El quirquincho (= sujeto).
cqJ
Puede ubicarse al comienzo, al medio o al final de la oración.
Ceneralmente, el sujeto designa aquello de lo que se habla en la oración, y
nunca aparece introducido por preposición.

1--' :'
..i
f;
,
:
É ,r'
?
¡,
,.:,' fF
9,.. .:9
,
s
§:
;
*
'oryewil un uoatptd as's»uoJul
'sapDpau@{ua sns uuDluü as soltlDwtu7 soqwv'Dlsauü ol gÍnqulil at oil|
'uoq!^ ol D gpryos H'ozaqD q oq)nw Dlpp 4 uoq!^ otv'oqCIw9lsa ap D$aput
ayan{ un opapod oilad Eoupw un ua uoquan)ua as arcqll oun I dad un
'oallt:tu ns se erqeled ap ase¡: ?nb sotuanblpu!a solsougnbslsel)
'elqel el ue solefns sol soureqlrrsuErl
'seleqlrol
arlue seuoDero sel souanbreu ,{ o¡uan: un ep o}uauEer¡ alua¡nE!s le souea'l
'pDpeDos Dun 'soalJlIu s9ru
uotputto otpulnb4nb P Íottoz It o sop e^ell anb 1a:oNandluor ola[ns
'oelJr-tu
'oDnJsD lonsnut DIUaJ oiloz lfr
olos un aesod anb 1a:a1dru¡s olafns
'u9l)Ero
'o 61t1's atuo¡ua' g tEila S fiX) EI u3 eserdxe es ou ¡olpFl ola[ns
'ugrlE¡o EI ue
's a
"6w
tuo|u a' g tquta s oq)ulnb 4nb lt opeuorlueu elsredE :osa¡dxa ole[ns
olafns IeP uglDurglself,
Principales modificadores del núcleo del sujeto
Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo propio o un pronombre, puede apa-
recer solo en la oración. En cambio, si se trata de un sustantivo común,lo nor-
mal es que vaya acompañado por modificadores o complementos que aportan i

mayor información y, de ese modo, especifican mejor de qué estamos hablando.


Veamos cuáles son los más importantes:

PARATENER EN CUENTA...

En las gramáticas tradicionales, se llamaba modificador directo (M.d.) a


Io que ahora denominamos determinantes, modiñcadores calificativos y
modificadores ciasificativos. Por su parte, el modif,cador preposicional recibÍa
el nombre de modiñcador indirecto (M.i).

NÚCLEO (sustantivo, pronombre, infinitivo o "Io + adjetivo")

Los determinantes: Aparecen


artÍculos, posesivos, antepuestos al
demostrativos, etc. núcleo del sujeto.

Los adjetivos EI simpático r) pueden ponerse


califlcativos y los perro saludó a antes o después del
Modiflcador participios, que la víbora. núcleo.
calificativo indican una cualidad z) pueden ponerse en
del núcleo del sujeto. grado superlativo y
comparativo.
los adjetivos Un dolor r) solo pueden ir
relacionales y los estomacal después del núcleo.
Modificador
gentilicios. aquejaba al z) no pueden ponerse
clasificativo
perro. en grado superlativo
ni comparativo.
Los sustantivos L1eva preposición.
Modificador con encabezados por una
preposición preposición.

Leamos el siguiente texto:


It
f
P

u
=
t§ El cuento popular de lo Argentina conservo y enriquece la herencio española.
oo
Muchos científicos analizaron este tipo de relatos. Sus interesantes estudios
(u
J
describen en detalle nuestro folklore. lJn tesoro valioso estd guardado en las
o
E palabras de los cuentos populares. La expresión lingüÍstica de estas narraciones

c(u revela las características del habla regionaly nacional. En el cuento popular ar-
o-
gentino, animales humanizados, de diferentes zonas del país son los personajes
principales.
§fr 'nn6o[o ouo)uauto ',,etIp"
at6g 7a sa soluan, sotlsanu ap ogtoupfiuos l(. Tann pwluD a$ < as anb oI É uorsl)erd arar¡6 <
uglrBlnluroIer elqlsod 'seropelglpou ¡eBa¡8e
o' 'nn6o[ o ouoJuautD atbg p sa puluD asÍ . ue elsrsuoJ ruorsuudxa ro¿
o-
C
o
\¡ a¡sX'san1ndod soluanc so4sanu ua n6n¡ nutyd 7a odnto ottoz IX < 'sauolrr¡adar €ll^f, <
ñ (ouryr-oreQq uor) ug¡re¡nurole¡ elqlsod 'serqluouo¡d o sou4ugradrq
qa
o, 'o1pneld Í. oun$D ap opqww outü oAlJDttDu n7 ua otdosuot as 'sounugd¡q'sour¡ugurs rea¡dura
o
o
ottoz lfr'san1ndod so+uan) so4sanu ua n6n1 tawud 7a odnto ottoz 7g . , ue e+srsuoJ :uor¡nllsns rod
§i
!,
oldua[g uor)elmuroJar ap sodr¡
o
o ¡so¡dr.r.rala soun8le uo) olsotu
-ga¡! 'souepuuq anb uglterurolut e¡ r¡puedxa Á r¡n¡¡¡sns sor.uapod 'olefns lep
o
osel la ua b¡¡a eled 'se¡qe¡ed ser¡o uo, oursltx ol ¡!)ap e raAIoA se..Jelnut¡oJa¡,,
o
+
o 'uglrelnu¡ola¡ eu!uouep as u9r:eredo elsl'soruoep anb ol

ep eDuaJellor e¡ ,( oprluas le soueptn: anb eld¡.uats'seJeuetu seluaJeltp ap (sau
o
-ooeJo seJlsenu lrrap sa)seapt seJlsanu iez¡uetro sourapod'soule:tunuo: ¡y
§
t"_
olsgdord o¡Fenu e uglren)ape uo, u?tquel outs'.,ug¡r:al:o: ,";:liffi:l#;
:: olos ou..ro[a¡¡r'¡olaul soutesaldxa eled seluarureleq epuuq sou anb eÁ'a1ue1
ii
ft * -rodurr{nul ¡aded un e8en[slxp]uts el'eln¡l:sa el ua ouol peptlelo el ue o]ueI
g««««m ota[ns [e ua rElnruroleu
*§! s
EI
il t .Id.W
lf,'w
"r^
']ec
:solJ erulluapl
eted sauo¡:elo sel ue elrr8au ue selopelUtpoul sol elqe+ el ua souanb¡q¡
(¿olsandr.uo:
o a¡duurs? ¿olllg+ o osaldxa?) elalduro: elaueu ap solalns so¡ soruanbg¡se¡3
'ope:rpard ¡a r(olalns ¡a souranbreut Á eladre: el ue seuoneJo sel soueqUtsuEJI
'soqJaA sol olnllD un ue souelra:ua r{salaqllol al}ua seuot)eJo se¡ soutarede5
'sotuelzouolsep opelU.ru8rs oÁn: seiqe¡ed sel otJeuooltp
le ue souenbsng 'o¡n¡1 un a¡souugnbo¡o: ,( olxe+ lep o1¡sgdord ¡a souranbrpu¡
'(
')i el siguiente texto:
Prestando atención al sentido, los sujetos respondiendo las pre-
guntas indicadas entre paréntesis:

Antes, en Solta
Años atrós, como medio siglo mas o menos, no existían los entretenimientos
(¿De qué tipo eran los entretenimientos?) para los niños salteños.
Por entonces, la vida, y (¿Cómo era la vida?), se re-
creaba en la escucha de cuentos populares. Los cuentos populares se narraban
junto alfuego de la cocina.Todas lasfamilias (¿De dónde?)cono-
cían a través de esos relatos el nombre del personaje mas popular de aquellos
días: el zorro.
t
!

z.Clasifiquemos los modificadores agregados a los sujetos. E


3.Señalemos la clase de reformulación aplicada.
4.En el texto hay un caso de "repetición" que, si bien no afecta a la coherencia,
puede reformularse por sustitución. ¿Cuál es? ¿Cómo puede modificarse? Re-
escribamos el fragmento y compartámoslo con los compañeros.
,1
r
es - - .flÉ
E \ _\

Los usos de G y J
. r. -, :irii--r; rf, .,..*E

> Los aventureros de nuestra historia decidieron realizar una excursión des-
de Tucumán hasta Salta por los Valles Calchaquíes. ¿Compartimos lo que
escribieron Andrés y Florencia?

Tucumán - Salta, zr de Febrero

Durante las cuatro horas de viaje por el sinuoso camino nos deslumbra-
ron los paisajes con sus originalei geoformas erosionadas por eI agua
y
et vient-o. El rio CalchaquÍ báRa los valles, salpicados de pueblos-antiguos,
irgrr.t precolombinos y coloniales, como TafÍ del Valle, Amaicha del Va-
le]en fucumán;y Cafayate y San Carlos, en Salta'
Nos bajamos en todos los sltios para tomar fotos y disfrutar
del espec-
,ffi*;
táculo no solo visual sino tar¡rbién de aromas y sabores regionales.
Pro- I,ÁLLI
bamos humitá, tamales y cabrito y, de postre, queso de cabracon
dulce
"#4. ...i
de cayote. Se coparon hasta los más exigentes'
¿ti
¿
o.
(:r-
r
o

rrl
o0
ID,

o
U
U
o
-o
o
o
o
§,
ó
¿sourednrSe se1? '¡.Á g uE all s€pe+Ieser serqepd se1
, 'selelEu seu-ra1 Á sodq ezuop'ra¡ anb;od Erqo ns soruErglsnq
ep seruap€
anb olrp soN'zud selo¿ olqe¿ ouerun]n] Iap EIrere]ll roqel EI re¡to1a
ua8l¡ el e r{ o}su) IE ueqeefeuauoq anb so]alo] soun ElIqloru ns ep
'or8e¡y1¡ iap
ug
Li"A o¡reuetexas o4senu (seqrnu'i uoranJ anbrod) epered eru¡s93p el
"frru"
oralqec ap zz'Elles - u9runJnl
-¡a..
scr¡bamos la familia de palabras para fijar su escritura:
a
;tJ
EXIGENTES. ELOGIAR- VIAJE- ARROJó
r' I
.9

.: 5e escriben con G:

Las palabras terminadas en giénico - ginal - gíneo - ginoso - gismo.


Ejemplo:

Las palabras que empiezan con gest - geo (tierra).


Ejemplo:

Las palabras que terminan en gia - gía - gión - gional - gionario - gioso
- gírico.
Ejemplo:

Las palabras terminadas en gélico - genario - géneo - génito - gesimal


- gésimo - gético.
Ejemplo: y

Los verbos terminados en ger - gir - giar - gerar.


Ejemplo:

Las palabras que terminan en gente - gencia.


Ejemplo:

Se escriben con J:

Las palabras terminadas en aje - eje.


Ejemplo: y

Las conjugaciones de los verbos terminados en jar.


Ejemplo:

Las conjugaciones de los verbos terminados en jear.


(!
Ejemplo:
5
#(§
(u El Pretérito Perfecto Simple, el Pretérito lmperfecto y el Futuro lmperfec-
#
J to del Subjuntivo de los verbos decir, traer y sus derivados,y de los verbos
>
f§ terminados en ducir.
bo
c Ejemplo: y
JCJ
o
E

Ec
o
o-
6;,^-'.-'O/1lJ)310) 13 N3 0(lt{U0( SSUYdIn0 3( 90ufl13¿ S0'l
,aFl a El humor es tomarse la vida en serio.
Enrique Pinti

i
Así como algunos textos nos pueden emocionar o aterrorizar, otros nos provo- I
can la risa.Y es que el humor es una de las emociones básicas del ser humano.
Reíry hacer reír es parte de lo que somos.
lq
tqx.-..
a ..
1,' ,

I
Vamos a empezar este recorrido. ¿De cuántas maneras se puede reír?
Ja
l

> Miremos la viñeta de humor de Liniers que está en la carátula de este módulo, §
ñ( {

M i¡
y también la de Furnier que reproducimos abajo.
Srlt, &m§a
Una misma acción lleva a finales diferentes pero provoca un único efecto: la risa. §;

Pon Ftfl?NlEll


> Contemos anécdotas en las que a causa de dormir demasiado nos ocurrieron
P=
ñ
OJ
cosas inesperadas.
E
J


:J
Para hacer reír hay que tener muchos recursos
oo

JOJ El humor es la consecuencia de una tensión: se nos presenta una situación como
o
E natural o verosímily luego, el contexto, el escenario, el ambiente cambia, exage-

ra o altera las reglas por las cuales esa situación deberÍa regirse. Es ahí donde la
E
(U

o-
sorpresa, el absurdo o la exageración nos generan el efecto humorístico.
'ou o sopeseJ
-alur ug+sa rs reqes ered uanrs sou pnllpe ns r( uat
-eq anb solsa8 sol 'eDUerpne Pjlsanu P soLuoJl[¡! a :eluan, ue ¡aual anb soueual Elle zol ue reluo)
¡rapuatdu;o: e e¡ed anb sou¡ap¡o)e¡'so¡rol uos selsll¡, sol uelq !S
ueA sou ou sgtuep sol sou¡lal sou 15! epenlape ugll
-euolue e¡ souranbsnq ,( pepr.rep uol sotu3]uoJ * ¡pw0w'pwow!
¡oluauour ¡a ua restnordurt so¡ o (¿sa ugrnb?) toy'to¡ sol ('uo1'uot r-:¿) uo]'uoj
souepod'ellelep u¡E¡e ap soruepr^lo sou r5! opol selsrtll sol ua souasuad souepJole sou ou ls ¡lsd!
ouezuouau anb sou.¡aual ou 'o8re¡ sa els!Ql le r§ +
'euarl oun epe: anb o¡1sa le ue 'opezrlrln osJnleJ la an} lgnl 6*illÉl{¡á3}5i**
,{ soua:ouo: anb salsrq: ap selope}uol sol ue sou Ulal »oLl sou pnS? sopo] arlua €*$r+u*1xe#eg'u
-asued'(osorqaual'o¡ras'arBa¡ e) ouo¡ u n,{ (o:l nsn s ¡uedr:ryed
un rser o o1¡e sgu) uauryot un (seprdgr sgru o sel ugrqtuel salord so1! osrnr la uol epuoJ eun sou
-uel sgur saped grqeq) ouly un auar] a+srr.{l epeJ e -e8eq ,{ rryedulo: ered alsrqr un ue so{#&$q.!*d't
a a.
.a a
a
lo a .a
a u a
'47os anb otuayoi¡tuo{Dllos p DqD4ua ,rr]:jl-"_1,":l:l
o
ouorf,EnrrseuneD€DEraóExa' :'
"Toqr?du
opuDn) anb oynbult uoyond'uolosot Dun Drt
'EpEluerune ugtcdursap Eun
sl uorJEraEExe €'l
'erqepd o ese¡] Eun
,sdqll sol oJxal
sourerf, unuord aluarupul¡ou anb
aq,, anb ,,o¡xa+ ap sotq4 soI,, fi)ap au$tw ol sa oN
Ei ue eruroJ EI rErelle ua alslsuo)
,r"r"t t"r"rrrr{' 'opergtuBts
¿olodou¡?- eluerelrp ue8ual anbune'serlo € Ellullroluortr ET
¡ asopugunxudo solaqont atutnb' aluotttu¡y !- pn8r ueuans serqepd seunSly
'DloN-
¿aJSDDS a7 anj?- 'euErprloJ peprlBer
'uaulUxa
Erlsenu ered epeleredsrp o err89¡
olul+14 pp opz+psat p uuatp aw o['46-
'Dptwo)- EluroJ ap uer.rpe safeuosrad so1
¿Dtilü ap Íoq anb?'outo¡¡¡-
¿D4Dqxa al ou ot¡rwo{nl Á?- 'ugIsEJIunuoJ ep
¡otsouwnb p ua sasau) sop o^all oA! 'lS- seuralqord o seuor)Elerdraluqeu
¡uatq fruu an a¡ ag!- 'sesnJuoJ seuolJenlls ueluasard a g
"@, ¿serqe¡ed ap otanl un uo3? ¿uot:eraSexa eun
uo¡? ¿o:rlsuounq o+lela ¡e erSo¡ as ouuo3? ¿¡se o8¡e alnlo a¡ anb e¡ e euostad
á
=€¡fr, 'selle e setre^ soLutl.lnler'a+.lans '¡od'eu
-erpr+ol epr^ erlsenu ua r( esardlos 3p o]laJa alsa rerSo¡ ep serxJo+ seqlnul Áe¡
i
, :"ryHq'rij
f '-P'

,4.
7f Leamos el cuento de Horacio Clemente para ver cómo se comunican
estos personajes.

il ,
*
ffiffi*ft;É+.:+¡.+ffi^*ffi
-¡Oigal...¡Diga!...
Diálogo porteño H
mí me habla?
-¿A Ia calle Artigas, maestro?
-Sí. ¿Conoce
yo? apenas terminé laprimaia! Tuve que ayudar a mi papá desde
¡Si
-¿Maestro
chico.
me está diciendo, mozo?
-¿Q"ésí que no 1o hice,
ij:"s};l*
.i. -.
-Eso apuradq hermano ¿ve? De mozo nunca trabalé.
o no conoce esa calle?
!,§*.e, -Estoy me dijeron que ¿conoce
..:"§
"+4" á8
-Siempre
era hijo único
¿hermano de dónde? * .L'
está tomando el pelq compañero? ai ,i
-¿Meaclaro: peluquero tampoco soy. En
cuanto a lo de compañero... ¿de qué
-Le
colegio?
la calle Artigas.
-Amigo: puede ser mientras que no me pida plata.
u?
-Amigo viejo, si lo único que le pido...l
§,: -¡Vamos,
no: ime queda mucha cuerda todavía!
+.1
-Viejo no me haga bromas!
-¡Nene: hay que exagerar, ¡hace años que dejé el chupete!
-Tampoconegro!
-¡Dale,
poquito quemadito nada más, y por el sol.
:a-:,#H -Un complicado que es usted, tío.
-Q"é tío será su abuelo!
-¡Másestá aburriendo, loco
¿sabe o no sabe?
-Me dicen que los locos son los más sabios...
-Sus¡e...
único que quiero es encontrat esa calle, joven.
-Lo cree? ¿Qué edad me da?
-¿Usted
ganaste flaco; abandono.
-Me
¿Con noventa kilos?... Mire si busca esa calle pregúntele a aquel señor.
-¿Flaco?
mono que viene allá? ¡Graciás m'hifo! ¡Oiga!... ¡Coso!... ¡Che!... ¿Conoce
-¿El
la calle Artigas, maestro? -É -:
Horacio Clemente. El ryohgico por afuera

¿A qué recursos humorísticos apela el autor?


las marcas de oralidad presentes en el texto.
¿Qué palabras utilizamos nosotros como vocativos? Hagamos una lista
de las expresiones que empleamos cotidianamente!
Recordemos que el vocativo es un sustantivo o grupo nominal que sirve
para llamar la atención del oyente o para dirigirse a é1. Ej.: señor, señora,
pibe, chango, gurí.
¿O_ué tipo de trama se ha utilizado?

*
'*'€{s::"'"''
ritai# F{

**¡+
--
,

'alolluo) sou enb alotd le alltped ,(
(sopurr.r.r elels ¡olduefa rod) BJn]Ulsa
ap oduall un Je)elqelsa souepod
'sapan¡ seuo!)oua sel uelsnB sou ¡S
¡selua!le sotel!qlou e¡Ed olos!
eueJlxa 3lueue^
»
orn¿tourl\J Irx]otpg 'oraltails D,-I'zngg uFztrr¿ zuy §
'olelailor)!rü un sl ¡orEl]! .e¡q¡sod
serqeled ap pepllue) loueu elrezlllln . 'orpelueJ u¡s enbrd E soure^ sou
' orJuuorcrrp un oluo¡d sou¡EJluocue ou IS
{og ay o¿ o6o ¡ g ¡q sou¡ap¡of,e.¡
ñ 'op¡pua¡ua¡eu¡ le se oso¡rert o¡ ¡s 'sop"tJecuocsap rel¡arqno BI ep oJlo
'o¡dtue[a lod) so¡resareu uellnser sou 3 OpEI Un ep §ou¡eJJoc soJeurJeur so¡,{
sorlls!¡ounq sos¡nte¡ 9nb reuo¡»a¡a5 . erJ¿tte Etueurrol pI olu¿treJlug .opun8es
'(soso¡relt ¡es ugreqep soque n et¡o,oun) ¡o errda.r '¡eueseul ap o¡ed ¡g! ugl¡dec
ug¡rer¡¡duor eun Á afeuoslad un r¡ta¡1 . ¡a errr8 ¡Bu?setu ap o¡ed ¡a prreqy!
:lellselau e soueA ose eJed 'opun8es Ia ellde¡ .¡roqulse v peztg!
'ugrrdrc Ie elFS ¡roqulsa e pyztg,!
'aaaq Ínu olltsyownq oluem 'opun8os Ia etlda¡ .¡enbo¡ ¡a peFry!
un 4qlnse ralue!nt!s Ie sa ol¡esep ll 'ugt¡duc Ie Euepro '¡anbo¡ ¡e pel¡ry!
¿ug!))so¡r!l¡¡ el e sotueulue so¡? or8ur¡nz¡r.1
sEuand FIu a.rclE anb aaell eun 'Jror sou.raleq er8o¡ ertalerl
-sa 9nb uol lriqnlsap eted oyel aluarn8rs ¡a
'elsruo8elold ¡e erquou anb uol:eule¡:xa:S
os¡e¡ /oprpetns ol ep uooej./eu :ü Á € sos¡a¡ I sr-:q
-srJellerel sns ap uontuUap :z osJe^ 7 elsruoEelold
lap uoneluesald :l osla¡
¿seqelts ap ep
-eurLUrelap peptluel eun r(eq o elqtlsa e:rrlgLu e1?
¿(alueuosuol o elueuose) eiuu ns sa ou,ro1?
¿)lueutl la euetl sos.laA soluen¡?
'eu¡ol ns sou¡o)!leuv
¡s?qoprc, ülsfu ato¡ ¡anby!
sarry souang'onqrlo]'pg'ofolup¿ 4 ep
oya!^ pp oultuo, la rcd anl as ¡ o4qrarug fu66/ pzpo¡ ¡uue¡5
oluewru$u! ap gtoa¡nba as olp un
s?^at p ouo¡d ¡a oqorcl anQ ¡olreq[Ilt .rouas o8e¡orrsn(u lgnby!
seuoqruoJt Á seuur¡c .szledruo¡l BJruoJ
s?qoprc) awolpn$a un
souoJ"r.IJn, l,sezet ep opruos ac¡np ¡r f
ouelJuoc e,Jec lv a¡du¡ers r¡ eqe¡sn8 a1
¡ug¡du:afa aluarntrs la uol uotlua un souaual!
ousgllld aJqluou op Jogas un v
Ilueurl un soueqtr)s3'r
'o¡duafa aluarnBrs sou]
la
-P3fi'.*:li;,it*¡i: le :Opotll un esetAlUt SOU ¡et:adSa U3
'elsaod el ue osnltur 'sayed sepo+ ua elsa ioulnq
ll
Hemos compartido cuentos, chistes y anécdotas
graciosas. 5i lo pensamos un poquito, tienen algo en
-ffiE-
común: a su manera todos son textos narrativos. Por lo
tanto, tienen una estructura similar. Sin embargo, no a
todos los consideraríamos textos literarios ¿Por qué?

en las características de una narración


literaria (podemos consultar el módulo 7)y en
las de un chiste o anécdota graciosa.
¿Cómo es su estructura? ¿Qué
función predomina? ¿Qué lenguaje utilizan?

I I

El predicado
m>> )*
En elmódulo anterior, aprendimos que en la oración se relacionan un sujeto con **
un predicado.Vimos que el sujeto lleva un sustantivo como núcleoyque a este r': l'l
pueden unirse una serie de modificadores que especifican su significado. Ahora
bien, ¿qué es el predicado? Lo definiremos así:
@**
-.,/\.*
El predicado es la parte de la oración cuyo núcleo o palabra más importante es
siempre un verbo conjugado, expreso o sobreentendido. Este verbo concuerda
en número y persona con el sujeto.

Por ejemplo, observemos las siguientes oraciones:


¿

[Florencia prefiere las novelas romanticas.] [Yo,l.os cuentos cortos y de humor.]


predicado PARA RECORDAR...

# La palabra

(J predicado proviene
#
J Como podemos apreciar, en la primera oración, el núcleo del predicado está ex- de predicar, que
(§ preso: es "prefiere". En la segunda, aunque no hay un verbo explícito, podemos signiflca "decir o
00
tr deducir cuál es, gracias al cotexto. In este caso, ese verbo es "prefiero". enunciar algo".
(,
J
EIpredicado es, en
E Las oraciones, entonces, siempre llevan predicado verbal, más allá de que el ver-
t§ este sentido, "aquello
bo esté expreso o sobreentendido. "Callar" un verbo es un recurso de cohesión
(.,
que se diee sobre el
que se emplea para evitar repeticiones. Este recurso, llamado elipsis verbal, se sujeto".
marca con una coma.
Clasificación del predicado
el siguiente texto. :',

las oraciones entre corchetes. i :1::i/ i -. .... .;;

los predicados.

Por el humor cordobés

DeI 3 al7 de junio, humoristas, actores y músicos


participarán del Festival "Pensar con Humor".
Doscientos artistas se reunirán y compartirán
todo su talento en salas de teatro, museos, es-
cuelas, etcétera. El evento ofrecerá al público cer-
ca de ochenta actividades sobre el humor de ios
cordobeses.

Anotemos los predicados en el siguiente cuadro de acuerdo con las caracte-


rísticas indicadas:

Principales complementos del núcleo del predicado

Como ecurre con el núcleo del sujeto, el núcleo del predicado puede aparecer
acompañado por una serie de complementos que ayudan en el "armado" de las
g¡gciones. !S Ifqte p?tabr?s e frases que completan el significado del yerbo o

suministran informacién accesoria.

Entre ellos, en este curso estudiaremos el complemento directo, el indirectoy los


complementos circunstanciales.

l,l : \lr,l r

I t ',
Complemento directo - CD ,'
'irl
'.

Es una función sintáctica desempeñada por un sustantivo o por un grupo


i':i ,,
,,t !:
sustantivo. Lleva la preposición "a" si refiere a persona o cosa personificada. \ ,r, .i
:!_j,/
Lo reconocemos reemplazándolo por los pronombres lo I la I los / las. ',,': i.,'
'\ i,) '' ,r,',:
¡'- -- I l' - .- """1

145
t. Subrayemos los verbos de las oraciones que siguen.
z.De acuerdo con la definición anterior, identifiquemos los complementos direc-
tos aplicando la prueba de reconocimiento. Observemos el ejemplo:

Todos los argentinos eligen el humor cordobés.


Todos los argentinos lo eligen.

El humor impulsa las relaciones sociales.

, El Festival "Pensar con Humor" convocó a doscientos artistas.

, Varios escritores de nuestro poís han cultivado la literatura humorístico.

3.Agreguemos a la siguiente "crítica periodística" los complementos directos


que aparecen abajo. Prestemos atención alsentido deltexto:

Teatro / Música I LA NACiON

Viejos hazmerreÍres, éxitos de antaño

El pasado viernes 24 de abril, e1 grupo de humor Les Luthlers


presentó en el Gran Rex. E1 púbtico
colmó y brindó a ios artistas
. De nuevo, Les Luthiers ha transformado

en descubrimiento y
obsequia con una sabia vuelta de tuerca. ¡Una obra im-per-di-blel

las butacas delteatro incansables aplausos y risas sus éxitos de antaño los la obra "Viejos Hazmerreíres"

Ya sabemos que el complemento directo se puede sustituir por los pronombres


"lo","la" y sus plurales. Esta es una estrategia para identificarloy, además, para

+(t lograr la cohesión de un texto, pues evitamos, de esta manera, repeticiones


i n necesa rlas.
É
o
:
J É
f§ la siguiente "descripción del humor" sustituyendo los comple- rE
bo
(]
J
mentos directos repetidos por los pronombres adecuados. solucionemos, así,
los problemas de cohesión:
lr
o
E
E
t§ b
! Elhumor o humorismo (del latín: humor,- óris) comenta la realidad o enjuicia la b
o realidad. concretamente, a veces resalta la realidad en su lado cómico o risueño,
o- -
mientras que, en otras ocasiones, denuncia la realidad para mejorar Ia sociedad.
Es la función sintáctica desempeñada por los pronombres le / les § por otros),
o bien por las frases con preposición con la siguiente estructura:

[a + sustantivo o grupo sustantivo]

sustituir por los mencionados pronombres.


Si el Cl es una frase, esta se puede
Es así como reconocemos su función.

Por ejemplo:

[La profesora levó un cuento de$Éi#:i=B-:.estud¡antes.] PARA RECORDAR...

No debemos
confundir el Cl con
[Lo profesora W EW.un cuento de humor.]
el Circunstancial de
ct beneficiario. Este
aparece introducido
por la preposición
t. En el siguiente chiste, identifiquemos los complementos indirectos usando la "pana".Ej.:Llevamos
prueba de reconocimiento. cuentos humorísticos
-cr
z.Señalemos cuál es el recurso empleado en el texto para generar el efecto paruIaprofesora.
humorístico.

Una madre mosquito les da un consejo a sus hijos mosquititos:


mucho cuidado con los humanos. Les harán
-"Hijos,tengan
daño. No se acerquen a ellos... Siempre quieren matarnor"
¡Chiste chiste!

3.
Entonces uno de los mosquitos contesta a su mamá:

-"No,
mamita, eso no es cierto. El otro día un humano
se pasó la tarde entera aplaudiéndome."

Uniendo con una flecha, indiquemos si los complementos destacados en las si-
guientes oraciones son directos o indirectos.Justifiquemos oralmente por qué.
q
rffir

El corresponsol del diario entrevistó alfamoso humorista.

El corresponsal del diario pidió una entrevista alfamoso humorista.

El corresponsal del diario le añadió cierta picardía a la entrevista.

El corresponsal del diario interesó ol fomoso humorista con sus preguntas.

Alfamoso humoristo le interesaron las preguntas del corresponsal del diario.

141
Complementos circunstanciales - CC
Ciertas palabras o frases (con o sin preposición) pueden funcionar en la ora-
ción como circunstanciales, es decir, como complementos que agregan al sig-
nificado del verbo información sobre lugar, tiempo, manera, etcétera.
La mayoría de los complementos circunstanciales se reconocen a través de
preguntas que le hacemos al verbo de la oración.

Por ejemplo i t Observemos


que el segmento
[Los estudiantes de t.er año esclQen."poesÍos" para participor de un concurso.] subrayado en la
oración responde a
la pregunta ¿para
qué escriben? ...
para participar de un
concurso.
En la siguiente "crítica periodística", aparecen destacados algunos circunstan-
ciales. Cada uno de ellos expresa significados diferentes.
Ubiquemos los circunstanciales en la columna "ejemplos" de la siguiente ta-
bla, de acuerdo con su significado y considerando las definiciones.

CRITICA

los Modernos traen palabras de humor


para los porteños
.,,
Sí, Los Modernos hacen humor con las palabras.
También aprovechan las expresiones, los gestos y
Ios ritmos. Pero el públÍco se rÍe por el uso de las
palabras. Esta quizás sea Ia gran clave del grupo.
La Casona del Teatro abre mañana sus puertas
para recibirlos. Pedro Paiva presentará con Ale-
jandro Orlando el espectáculo "Biografía". La obra
promete mucho. Repasa Io mejor de los ro años
de carrera del dúo. La puesta será simple. Dos per-
sonajes, vestidos con polleras y alhajas, hablarán
aI público desde el borde del escenario. Tocarán,
con astucia e inteligencia, temas cotidianos. Y no
faltarán ios temas existenciales y profundos...
Circunstancial
de...
Indica... Ejempros -^'1^-,^
marcarlo

...ei espacio en
TUGAR el que se sitúa la (ccr)
acción.

...tiempo,
TIEMPO duración o (ccr)
frecuencia.

¡
...la forma en
MANERA que se realiza la ¿Cómo? (ccM)
acción.

...cantidad o
CANTIDAD ¿Cuánto? (ccct.)
intensidad.

...un ser que


COMPAÑÍA acompaña al (cccia)
sujeto.

...1o que se usa


INSTRU]\AENTO para efectuar ia (ccD
acción.

...un objetivo o
FINALIDAD ¿Para qué? (ccF)
fin.

...al que recibe un ¿vaÍa (ccB)


BENEFICIARIO
daño o provecho. quién?

CAUSA ...motivo. (ccc)

NEGACIÓN Niega el verbo. (ccN)

-
Refuerza lo
AFIRMAClÓN expresado por el (ccA)
verbo.
L.
Expresa
incertidumbre (ccD)
DUDA
sobre 1o que se
predica.

'iAt:t
4t

2. Yaconocemos todos los modificadores y complementos que pueden aparecer


en el sujeto y en el predicado... ldentifiquérnoslos, analizando de manera com-

ff pleta las siguientes oraciones adaptadas de "El señor peruchio tiene calor", un
cuento humorístico de Ricardo Mariño:

t Peruchio siempre tomaba mates en la vereda.

(CImple* z. Un grupo de chicos ya había conseguido cinco camisetas rojas.


g"cientos de coches, micros, camiones cargados de gente
Gordo del camión.
y ciclistas siguieron al

:,. Peruchio miró a Coluchio con cierta mueca de tristeza.

m@nffies 3, Entonces él le acarició la cabeza a Coluchio.

b fl

=rY
H
e'
N. {)

Reformular en el predicado ¡ a

Al estudiar las características del sujeto, vimos que es posible reformularlo de


dos maneras: r) sustituyendo la información que nos brinda por sinónimos, hi-
§$,
a''
pónimos, pronombres, etcétera,y z) expandiendo esa información según nues-
§
tra intención comunicativa. Estas estrategias pueden aplicarse también en el
predicado.
e?
A la reformulación por sustitución y por expansión agregaremos ahora una ter-
cera forma, útil para organizar las ideas que ponemos en el predicado. su nom-
bre es reformulación por reordenamiento y se define asÍ:

Ejemplo
> Durante la Edad Media, eI humor sirvió, en el ámbito
cortesano, para atacar a las clases bajas.

Posibles reformulaciones
> Elhumor sirvió, durante la Edad Media, para atacar a
las clases bajas en el ámbito cortesano.

> En el ámbito cortesano, durante la Edad Media, el


humor sirvió para atacar a las clases bajas.

re
,.l','gi' t l-,;
:eA Inbv'rouelue ouE Ia ope]€ler €IqEq
sou ernlers}Il ep eJord EI anb oluanl lap apro)e
eur d "'alsiql un rlJap o'reluef,'euolslq eun rcluol
anb eiqeH'ug3o; un ap rEdIJIuEd uoralrar;o sou
,,(
prreure; ouald ua uuqelsa soure8a¡ opuenf,
'pepru€tunH €I
ep 1ernlp) oluolulrled'eleil{ErunH ap eperqan}
EI ellEq uglsrnJxa el}o soru¿luo] IIIE epsec'3^enu
Eln¡ eI rod ,{n[n¡ ap rope^les u€S eiJ€q sourenu
-quol'elles ep pepru) €I ua rcsue)sep ep o8anl
orarqa¿ ap €z Ánfn¡
¿s?rpuv rod se¡r:sa'efe¡n ap ouerp ns ap seu¡8gd se¡ soutaal?
'elenqeurnH elseq re8a¡¡ ep eepr el grusersnlua a¡ odnrt ¡y <
H ep sosn soT
!
i
\ i rl-D
er
'sou; yard an b sa¡ et:u elsu nli n soluauua¡d Luol sol u gllts
$@t7Dg»u/Dfr -od ap opuerqure) alue+lnser olxe] la selan sop 'uotlenut+uol V
ot a u D m.t D
¿Sww»ff\» w a p I D D u olsu olu a ut a ¡d wo3
odwa4 ap l0DuDlsum)D oJUawa¡dwo7
0pnp ap pDuz]sumlo oluauta¡duto7
uono6au ap lDDuo+sum)D oJuawa¡dwo1
$@&w@w :alua!ueAUol s9t! opoul lap salelluelsun)ill saluatnS
-rs sol opue8ar8e uorsuedxa rod oluau;3errt ¡a 'eladrer e¡ u3
:@frdÍw@) "'oltpnnd rcUas F tDtlut D uDluapp as anb solsllluowoyl
so¡ ap od¡nt tod op¡uaao q ua olu4woilapqua un o{npotd a5"'
$@q#@A soluaue¡d uo, sor,{ soqran so¡ souraÁe,r,, ;,. #:iJl,i,,',*{:li;
E[ PERRO DEt ABOGADO

Nahuel, un carnicero, estaba cansado de que un hostil perro del lugar le robara
carne. No podía saber de dónde era. una noche lo descubrió en el momento en
que huía con una gran ristra de chorizos.

-¡caramba! -dijo el hombre- Io voy a seguir pa ver de dónde es y poder cobrar


al dueño.
EI carnicero Io siguió corriendo de atrás porque el perro era hiperligero y vivo.
Con mucho esfuerzo trataba de no perderlo de vista y seguir su huella, ya no daba
más de cansado el hombre y vio que ei perro entraba a la casa donde habitaba el
abogado.
Ya se puso a pensar cómo harÍa para hablar con é1, que no se enojara y que le
pagara. ...Al otro día fue al escritorio del abogado y con humildadle dijo:
le vengo a hacer una consulta.
-Doctor,
no, mi amigo.
-Como
-Hay un perro que me roba carne con frecuencia. ¿euién tiene que responder
por ese animal?
por ese animal tiene que responder el dueño.
-¡Ahl,
él tiene que pagar?
-¿Y
-Sí, señor, el dueño tiene que pagar todos los perjuicios que haga el animal
porque él tiene la obligación de cuidarlo para que no haga perjuicios a nadie. ¿y
cuánto valÍan esos chorízos?

-Y esa ristra de chorizos valÍa trescientos pesos.


el dueño tiene que pagarle trescientos pesos.
-Bueno,
bueno, doctor, usté me debe trescientos pesos porque el perro es suyo.
-¡Ah!,
muy bien, yo le pago los trescientos pesos, pero usté me queda debiendo
-¡Ah!,
quinlentos pesos, porque mi consulta vale quinientos pesos.
Y el carnicero, sobre que había tenido pérdidas, le tuvo que pagar.los doscientos
pesos de diferencla al abogado dueño del perro.
Siempre ganan, claro, los abogados cuando uno se mete en pleito con ellos.
Recopilado por Berta Vidal de Battini en Cuentos y leyendas populares de la Argentina.

I ,
Y {}
{'- a.
t* t
s t § »

., 5e escriben con H:
Las palabras que comienzan con los diptongos ia - ie - ue - ui.
Ejemplo:

Las palabras que comienzan con los prefijos: hidro (agua)- hemo (san-

f
P
gre) - hipo (inferioridad) - hiper (superioridad) - hepta (siete) - host

CJ (enemigo) - hemi (mitad) - helio (sol).
#
J
Ejemplo:

5
oo Las palabras que en su origen tuvieron f inicial.
JC'
Ejemplo:
o
E
(§ El diptongo ue en medio de palabra. Ejemplo:
!
c
C' La conjugación de los verbos haber, hacer, hablar, hallar, habitar.
o-
Ejemplo:

Las palabras que comienzan con hum. Ejemplo:


'(era1g:1a'lesuad
(era19:1a'olreal eled saPel¡nrqt P ozrLl eu anb o¡'sa[euoslad so¡'eua1¡3)
ou o annl ts'eula1¡a'o¡r1sa ¡3) ¿to[au o¡ an¡ 9n§?
¿gsalalu! au ou 9n§?
:uo¡anl sa¡uedet¡e sBu solxel sol
:uoreder¡e au ou anb so¡xa¡ so'¡
¡afe¡l ep oge ape souaseda¡!
'opuar{a¡ar ,{ opuar{a¡ rntas
ap seuet seqlnur "'seueE ou¡s'osad le Jlluas e sotueA ou auans:o¿'epesad sgtu
oq)nu glse ero+lal elrqlou er+sanN 'a,rord ¡a ,( afern ap sotageduol soJlsanu
ap ,{ sollosou ap oL{lnu oprpuarde soueq aluautetnta5 'selsaod uo: o¡ldsns
la elseLl so[ueuoDorua sou ,{ solr}9uerp so}xe} sourelatdlalul 'so}uanl sount
-le uol sou.r¡puardros sou ,{ sourelqua} 'se¡anou sotujal 'salstq: soueluol
'elrilsa r( ¡eio ernlerelll el ep oueur ep opuroler soulelqeLl
anb sorapuas so¡¡anbe ,{ ropa¡ our.üel oJ+senu opueplolal oUe la sotuezueuo3
- i :wxms€@ws
a3 'lnl
1*l
Para continuar nuestro camino lector

Veamos Una breve historia de amor.


Su director, Carlos Lascano, quiso recorrer diferentes caminos para contar su his-
toria. Mezcla de técnicas de animación, dibujos y fotografias. ¿Podremos viajar
con la imaginación como hace la protagonista?
¡Abrochemos los cinturones, el viaje está por comenzarl

Podemos encontrarla en Vimeo, en la página de su director:

https://vime orom / 877 o53

.,:

:i:

'1?

-:


f
#

u
fJ

=o
h
C
)u
E
§

a)
§§r
#§"
'uonelrper o oluarurleu ap re8n¡ ns un8
-as'.ro+lel ourLUel ollsanu ap oSte¡ ol e uolat^or..uuo) sou anb sa:o1ne so¡¡anbe
ap a.rquou ¡a'uor8a.r rod uorBar'soueqr.nse eurlua8ry ap edeu le a;qos

You might also like