You are on page 1of 8
NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION Cuando en la aplicacién se haya usado la Hoja de respuestas ‘para autocorrecién’, el proceso de puntuacién puede ser realizado por el aplicador 0 por el mismo examinando. Dicho proceso es bastante sencillo y inicamente exige seguir los siguientes pasos: 1) El impreso consta de dos hojas, original y copia, pegadas por los cuatro bordes. Para separarlas basta arrancar o cortar el porde trepado de la derecha y separar el pegado de los bordes superior ¢ inferior, dejando intacto el de la izquierda, a no ser que se deseen separar y archivar ambas hojas en lugares distintos. 2) Se comprueba que no se ha dado mas de una respuesta a un elemento sin haber hecho las anulaciones correspondientes (de la manera indicada por el examinador en Ja instrucciones de aplicacién). Si hubiera mas de una respuesta y no hubiese modo de determinar cual es la que consideré correcta el exa- minando, es necesario anular todas las de ese elemento para evitar que entren en el recuento de los aciertos. 3) En cada una de las columnas (conjunto de 12 elementos) se suman las respuestas dadas por el sujeto que aparezcan den- tro los circulos existentes en esa columna. Se concede un punto por cada respuesta correcta y el resultado se anotard en e] espacio correspondiente de la base de la columna, inme- diatamente al lado de los titulares de color ‘Punt’. 4) La suma de las puntuaciones obtenidas en todas las colum- nas se anotard en el espacio destinado a ‘TOTAL [gpm (A+B+C+D+Ey’ impreso en color. 5) Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendra la diferencia entre la hora de terminacién y la hora de comienzo del examen y el resultado se anotaré en el espacio de “Tiempo total empleado’. 6) En esta Escala General es posible obtener la puntuacién de ‘discrepancia’ en los conjuntos 0 columnas A a E de la Hoja de respuestas, es decir la diferencia entre el valor empirico obtenido y lo ‘esperado’ en cada conjunto (de acuerdo con la puntuacidn total empirica obtenida); estos datos se encuen- tran en la tabla G1 cuando el valor empirico total de la pun- tuacin directa (PD) en CPM varia de 10 a 60 puntos; para su uso basta entrar en cada una de las columnas de la tabla hasta la fila de la puntuacidn directa total obtenida por el sujeto en SPM, y en el cruce de la fila y la columna se en- G-9 cuentra la puntuacién teérica esperada en cada conjunto. La diferencia entre lo empirico y lo esperado es 1a puntuacién de discrepancia en ese conjunto. 7) En el apartado destinado a ‘Informe de resultados’ de la parte F de este Manual se encuentra la informacién para obtener el ultimo de los datos a cumplimentar en el margen inferior de Ja copia de la Hoja de respuestas, el grado equivalente. ‘Tabla G1. Composicin normalizada de las puntuaciones directas de SPM \pp| a Bc D e| pol aA Bc DE w | 6 21 1 0 96H Lo teaser: nf] 72.1 2 0 a7|u 9 7 8 2 ls 21 1 0] [38] i 1 7 8 2 io) 8 3 1 1 0} |39| 1 1 8 8 2 i]s 3 1 1 14; 40} 1 8 8 3} ip{ 8 3 2 1 1] [41] ut 8 9 3} je] 8 42 1 1) [42 | 2110 8 9 4 yi 942 1 1) | j}uu 8 9 4 wi] 942 2 1 a {uu 9 9 4 | 9 5 2 2 1) );%])2n 9 9 4 | 9 5 3 2 1| |) zn 9 9 5 | aa Hp aa 1 47 | 12 11 9 10 5 | 22 9 5 4 3 1 4g | 12 11 9 10 6 3 | 9 6 4 8 1| lao! um 1 w 6 al 964 4 1 50 | 12 1 10 10 7 25 | 9 65 4 1 51 | 12 11 10 10 8 ye) 9 6 8 8 61 | js | 2 ww w wo 8 yi 3 75 5 1) || mz u 10 8B SPM me) 1 7 5 5 1) |S | 12 12 1 10 9} 2%) 10 7 6 5 1| fo] 2 no M9 a |i 7 6 § 2| |58 | 12 12 11 11 10 w|i 8 6 6862 | jar | 2 we 12 mM 10 gs |i 8 6 6 2| |s8/ a2 12 12 1 1 33 {10 8 6 7 2| |so | 12 12 12 12 Wt a} 1 6 7 T 2 |eo | 122 122 12 BW RB j3 [10 9 7 7 2} | En el cuadro que viene a continuacién se puede ejemplificar lo anterior con un hipotético caso que en el SPM ha obtenido las pun- tuaciones 9, 10, 10, 7 y 5 en los conjuntos A a E, cuya suma 0 PD es de 41 puntos; a partir de la tabla G1 se extraen las puntuaciones esperables 11, 10, 8, 9, 3, y calculando las diferencias se obtienen las discrepancias que vienen en la tercera linea del cuadro. G-10 A BC DE Total] Puntuacion 910 10 7 5 4! PDesperable 11:10 «8 98 | Discrepancias Los autores originales de la tabla G1 indican que si en uno de los conjuntos aparece una discrepaneia de mas de 2 puntos, no se debe- ria aceptar la puntuacién total como una estimacién ‘consistente’ del fancionamiento de la capacidad intelectual del sujeto. Sin embargo, esa discrepancia mayor no es impedimento para considerar valida la puntuacién total obtenida. SPM. G-1l ANALISIS DE SPM EN ADOLESCENTES LS En el momento de elaborar la edicién de 1995 de este Manual, se ha podido recoger una muestra de 59 escolares de 8° de EGB, con informa- cién detallada de las respuestas dadas a cada elemento; esto ha permi- tido hacer un andlisis de la dificultad de los elementos de los cinco conjuntos A-E de la Escala SPM. En la figura G3 se han proyectado los porcentajes de acierto de cada problema, y puede verse que al principio de cada conjunto los problemas son algo més faciles que los ultimos del conjunto anterior, y los sujetos de esta muestra sélo encuentran dificul- tad en los elementos finales de los conjuntos C, D y B. La media del grupo en SPM era de 47,00 puntos. Figura G3. Gradiente de dificultad de SPM (N=59) a 8 © > e Conjuntos ‘También se ha podido reseatar, de los archivos de unas aplicaciones de finales de la década de los afios 80, una amplia muestra de alumnos de primer curso de BUP y de FP (Formacién Profesional), que habian contestado a la Escala SPM; se han elegido al azar 500 casos de cada grupo, y en los 1000 escolares se han calculado los estadisticos basicos e intercorrelaciones de las puntuaciones obtenidas en los cinco conjun- tos de la Escala, Dado que se encontraron pequefias diferencias entre los escolares de ambos tipos de estudio, se han mantenido separados los alumnos de BUP de los de FP y en la tabla G4, con las intercorrela- ciones, los alumnos de BUP estn por encima de la diagonal, los de FP por debajo y las medias (M) y desviaciones tipicas (D.t.) de los grupos y del total se encuentran en la parte inferior de la tabla. G-16 Tabla G4. Andlisis de una muestra de 1.000 escolares de BUP/FP- Conjunto A B C D E RAVEN ae * 39 36 22 24 48 B 42 - 40 39 29 64 c 31 44 . 48 37 mn D 34 39 41 . 33 66 E 30 38 46 40 a 82 RAVEN 56 7 76 69 80 tt M. 11,57 10,87 9,83 «9,96 = 7,02, 49,25, Da. 070 «148«1,58 142 8,87 608 500 FP (Rxy bajo la diagonal) M. 11,46 10,64 9,05 9,62 5,87 46,64 Det 091 1,70 «1,95 = «1,612,726 Total BUP + FP M. 11,51 10,76 9,44 ane 6,44 47,95 0,88 154 1,82 1,53 3,12 El examen de la tabla G4 parece indicar que el conjunto C es algo més dificil que el D, pues los examinandos obtienen menor puntuaci6n, on él, y la correlacién con el total de la prueba (RAVEN en la tabla) es algo mayor. En una muestra de adultos con 214 sujetos que han contestado a la Escala SPM, a una prueba espacial (Palancas) y a un cuestionario de personalidad (EPQ), se ha podido constatar indirectamente la inciden- cia del deterioro mental; 1a edad de los sujetos variaba de 20 a 59 aiios (con una M = 35,06 y D.t.= 8,22), y su correlacién con SPM es de -0,60; la inteligencia general medida con SPM est implicada en la prueba espacial (t=0,45), y se observa alguna consistencia en sus relaciones con rasgos de personalidad (-0,22 con la inestabilidad EPQ-N, 0,20 con la extraversién EPQ-E y -0,36 con la ‘dureza’ medida con el EPQ-P). Los resultados en SPM (M = 46,19 y D.t.= 9,43) son similares a los de la poblacién general, aunque algo més heterogéneos. SPM CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE BAREMOS La tipificacién que presenta este Manual ha sido elaborada a partir de la reunién y resumen de la informacién estadistica que presentan las publicaciones comentadas en el capitulo anterior. Las muestras originales de adolescentes han sido clasificadas por curso o grupo gene- ral, teniendo en cuenta criterios de indole préctica. El resultado es la tabla de baremos que aparece al final de este apartado. El psicélogo que utiliza un instrumento como el Raven sabe, sin embargo, que una tipificacién nunca es definitiva; siempre se puede ampliar o especificar mas la muestra, o actualizar los resultados con muestras recientes. Siempre que sea posible, habria que adaptarla pe- riddicamente a los cambios (culturales, tecnolégicos, ete.) que ocurran en la poblacién. Para la elaboracién de los baremos (Tabla G5) se ha empleado un procedimiento de normalizacién de las distribuciones, es decir, las pun- tuaciones transformadas se han ajustado a la forma de una curva nor- mal (tomando como normativos los estadisticos basicos de media y des- viacién tipica), y se han suavizado las curvas de los diferentes grupos normativos para evitar los desviaciones muestrales. Es muy probable que, en la mayoria de los casos, la manifestacién préctica de la variable tenga esa forma ‘normal’, Sin embargo, en algu- nos casos la realidad empirica puede tomar la forma de una distribu- cién asimétriea; esto puede darse en los ambitos de aplicacién cercanos al ‘suelo’ o al ‘techo’ de la aplicabilidad, y las distribuciones tenderén a mostrar, respectivamente, asimetria positiva o negativa. Si ocurriera esto, serian menos precisas las puntuaciones transformadas de los ex- tremos de dichas distribuciones. En la Escala General (SPM), el criterio de clasificacién de los escola- res ha sido el curso de EGB en que se encontraba el sujeto en el momento del examen, desde 4° EGB a 8° EGR, y se ha elaborado un nico baremo con la muestra de 1.000 escolares de BUP/FP comentada en un apartado anterior. Las muestras existentes de adultos se han reunido en una de ‘poblacién general’. Los casos procedian de sujetos jovenes y de nivel sociocultural medio 0 medio-bajo. Para la edicién de 1996 del Manual se ha aprovechado la muestra cedida por el citado grupo de investigacién (Touron et al., 1994-1996), para elaborar una baremacién que atienda a la edad cronolégica de los sujetos y en grupos de medio aio, desde los 6 a los 9 y medio; en las edades de los extremos, los datos se han suavizado y extrapolado a partir de los recogidos en todo el ambito de edad de la muestra. El resultado de esta baremacién se recoge en la tabla G6; el crecimiento progresivo de los sujetos con distinta capacidad de educcién de relacio- nes puede verse en el grafico de la figura G4. G-18 Figura G4. SPM, Aspectos evolutivos de la baremacién en nifos G-19 SPM BAREMOS ESPANOLES Tabla G5. RAVEN SPM, ESCALA GENERAL Adolescentes y adultos * Puntuaciones directas Po PRIMARIA "ESO saeso | Pe A HEHHO® ° 1° 2 | 4°.2 Bach. ADUL. | “9 | 50 82 54 | 6 88) 59 87 | 5) so | 47 50 52 | 53 55, 56 54 | 90 75 41 44 46 49 51 52 50 75 so | 34 3840 | 43 46 | 48d 5 a | a 3 33 | 38 | ae 10 20 25 27 34 38 40 37) | 10 5 7 22 24 31 36 38 35 5 n ] 202 928 801 [1003 3301 | 1000 1129 N Med.| 33,85 38,01 39,58 |43,48 46,42 47,89 45,87 Med. Da fio4s 9,62 9.59 | 794 662 | 619 6,71 | DA ‘Se han cambiado en las recientes ediciones del manual los nombres de los cursos, adaplindolos al ‘actual sistema educativo, con el fin de facitar la busqueda de la columna adecuada, Tabla G6. RAVEN SPM, ESCALA GENERAL (N=1.265) Nifios Puntuaciones directas | Pe Edades Po 6 612 7 712 8 812 9 9112 9/35 37 39 41 440°«462~« 47 50 | 95 90/32 34 36 39 42—~—OK 4B] 8. 7/27 29 32 36 38 39 42 43 | 75 50/20 22 2 2 30 32 35 36 | 50 | 25/13 15 w 24 2 «250 2880] 5 10| 9 " 130014 1516 19 20 | 10 5 8 3 " 12 13013 15 16 5 G [sem]

You might also like