You are on page 1of 5
Capfruto 14 Los DESAFIOS DE LA PREVENCION EN LA VEJEZ. [REMINISCENCIAS Y NARRATIVAS Rosana Putaxo A Mattia Ignacio Beret, ‘quien le auguro afl ycteativa vejez A Jorge Peizano, mi vgjo. Tn memoran El hombre més viejo del miedo Eduardo Galeano “Era verano, era el tiempo de la subienda de les peces, yhacfa ciento veinticinco veranos que don Francisco Barriosnuevo estaba alt Ei es un comeatos ~dijo la vecina-. Ms viejo que ls toxtugas. La vecinaraspaba a cuchillo las exeamas de un pescado. Don Francisco be- ‘bfa un jugo de guayaba, Gustavo, el periodista que habta venido de lejos, Te acta preguntas al oid. Muredo quito, aire quito. En el pueblo de Majagual, un casero perdido ‘en los pantanos, todos los dems estaban durmiendo la sista. El periodista le pregunes por su prime amor. Tavo que rept la pregunta varias veces: Primer amor, primer sms, iprimer amor! EL matusalén se empujaba a ore con la mano: —sCéimo sCémo dice? Ah, s(-balancedndose en la mecedora, funci ls exjas, cers los ojos Mi primer amor. EI perodista espe. Esperé mientras vajaba la memoria destartalado bar- quit, y la memoria tropeaba, se hundi, se perf. Ea una navegncion de ‘mds den silo, yen las aguas dela memoria habfa mucho barto, mucha Y porfin: 61 Rosai nav piedra, mucha niebla. Don Francisco iba en busca de su primera ver, y la cara se le contrafa como un puSo, El periodlsta desvis la mirada cuando descubié que as ligrimas estaban mojando los surcos de esa cara estruja- da. Y entonces don Francisco clavé en la terra su bastéin de cafiabrava y cempufiando el bast6n se alaé de su asiento, se irgui6 como gallo y grité: —ilsabel! Grits: —ilsabeceeel!" A partirde lacomprensisa del envejecimiento como un proceso comple- joenel que intervienen factoresbiol6gicos, psicolégicos,ecol6gicos, sociales, politicos, se proponen modelos integradores de la dimensi6n psicosocial del ‘envejecimiento y la valoracisn de las potencialidades creativas en la vejez Al( se aftontan modos de vida caractericados por la vulnerabilidad, la fagilizaci6n, la fragmentacién de lazos sociales y vinculares provocando aislamiento social o falta de red social de apoyo. El desaflo para la poblacién que envejece es encontrar modalidades subjetivantes, précticas autogestivas participativas, estrategias autoprotec- tivas que desplieguen subjetividades uctivas, pricticas y de pertenencia a su historia ya su contexto, 1. La reminiscencia Leopoldo Salvarezza precisa a la reminisceneia como "(..) una activie ddad mental organizada, compleja_y que posee una finalidad instrumental {mportantisima: Ia de permititle al syjeto reafirmar su autoestima cuando sus capacidades psleofisicas y celacionales comienzan a perder vitalidad” (1996; 111-112). La reminiscencia se asocia a la vejez normal; la nostalgia, cen tanto recuerdos cuya impronta invariable es la tonalidad efectiva de dolor, ala vejex patol6gica En trabajos elaborados (Peirano y Lombardo, 2002) producto de talleres de creacin literaria y grupos de reflexi6n con viejas y viejos, se propusode- finira la teminiscencia como una modalidad narrativa, propia de los sujetos que envejecen, en la que se encuentran amalgamadas su realidad psfquica 20, (Cat 1, Loses peta MECN NLA EVES ARATNAS ‘con una verdad histérica y vivencial. Se la puede entender como una formade deconstruceién, construccn y una organizacién nueva de la historiasingular, familiar, cocial 6 vinculada a a transmis de tradiciones, mitos: "(.) nadie vive en elinmediato presente: todos ponemos en relacin cosas yacontecimien- tos mediante el aglatinante de la memoria, personal y colectiva (sea historia ‘0 mito). Vivimos segtin un relato histérico, cuando al decir ‘yo’, no ponemos en dada ser a natural continuacién de aquel que (segtin nuestros padres o el registro civil) nacié a esa hora precisa de aque preciso dia en aquella precisa TocalidadY viviendo sobre la base de dos memorias (la individual, por aque nos, contamos qué hicimos ayer, yl colectiva, por la que nes han contado cusindo y d6nde naci6 nuestra madre) a menudo somos procivesa confundirlas, como si del nacimiento de nuestra macite (pero en definitiva también de la de Julio (César) hubiéramos tenido la misma experiencia ocular que hemos tenido de ‘nuestro titimo viaje. Este entramado de memoria individual y colectiva larga ‘nuestra vida, aunque sea hacia atrs, y hace destellar ante los ojos de nuestra ‘mente una promesa de inmortalidad” (Eco, 1996: 144).. Se parte del concepto de reminiscencia concebido como un proceso Psicoldgico universal caracterisado por un progresivo retorno a la concien- cia de lasexperiencias pasadas y el resurgimiento de conflictos no resueltos. La reminiscencia no siempre es evocacisn del pasado, repetiiva; sino que da cuenta de sus maltiples dimensiones, desde el enriquecimiento de una subjetividad reflexiva, Desée esta mirada quien envejece cumple un papel activo en la transfe- rencia de elementos de una generacién a otra por la cual el momento de la reminiscencia o revisin de vida no so sive al bienestar de quien envejece sino también al proceso de preservacién cultural ya la evaluacién de los celementas del pasado, ‘Se entiende a la trasmisién como proceso y trabajo pafquico donde se

You might also like