You are on page 1of 9
Edgar Morin INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO El paradigma de complejidad” No hace falta creer que la cuesticn de Ia complejidad xe plantes solamente hoy en dis, « partir de nuevos desarrollos cientifics. Hace falta ver complejidad all donde ella parece estar, por lo general, ausente, como, por ‘jemplo, en Ia vida cotidiana, La complejdad en ese dominio ha sida _percibida y descrita por la novela del siglo XIX y comienzos del XX. Mientras que en esa misma Gpoea, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para retener nada mas que las leyes generales y las identidades Simples y cerradas, mientras expulaaba incluso al tiempo de si vision del ‘mundo, 1a novela, por el contrario (Balzac en Francia, Dickens en Inglaterra) nos mostraba seres singulares en sus contextos y en su tempo. ‘Mostraba que Ia vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno jJuega varies roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en st trabajo, con amigos 0 con desconocidos. Vemos asi que cada ser tiene una muluplicidad de Identidades, una multplicdad de personalidades en st ‘mismo, un mundo de fantasmas y de suefios que acompanan su vida. For tlemplo, el tema del mondlogo Interior, tan importante en 1a obra, de Faulkner, era parte de esa complejidad. se innerspeech, esa palabra permanente et revelada por a literatura y por la novela, del mismo odo que ésta nos reveld también que cada unio se conoce muy poco a si ‘amo: en inglés, se lama a eso selfdecepcion, el engano de st mismo. ‘Solo conovemos sina apariencia del si mismo; uno se engahe acerca de si ‘mismo, Ineluso los escttores mas sinceros, como Jean-Jacques Rousseas, Chateaubriand, olvidan siempre, en su cafuerzo por ser sinceres, algo Importante acerca de si misinos La relacién ambivalente con los ottos, las verdaderas mutaciones de personelidad ‘como la ocurrida en Dostoievsld, cl hecho de que somos Hievados por Ia historia sin saber mucho eémo sucede, del mismo mode ‘que Fabrice del Longo o el principe Andrés, el hecho de que el mismo ser fe transforma a lo largo del tempo come lo muestran admirablemente A Te recherche du temes perdu y, sobre todo, el final de Temps retrouvé dde Proust, todo ello indica que fo eo solamente Ta eociedad la que co compleja sino también eada atomo del mundo humano, [Al mismo tiempo, en el siglo XIX, Ia ciencia tiene un ideal exactamente ‘puesto, Ese ideal se alma on Ia vielin del mundo de Laplace, a ‘comicnzos del siglo XIX, Los cientifics, de Descartes a Newton, tratan de 2s care, spe, ear, Fees de neat de te, 188 (len Recherche ec, Cin pete ges 8 oh gp 7 Te pads se ae Se nan concebir un universo que sea una maquina determinista perfecta, Pero Newton, como Deteartes, tenlan necesidad de Dios para explicar como ese mundo perfecto habia sido producido. Laplace elimina a Dios Cuando" Napoleon Te pregunta: «Pero senor Laplace, qué hace usted ‘con Dios en si sistema’, Laplace reaponde: «Sefer, yo no necesito esa hipotesias Para Laplace, el mundo’ es una miquina determinista verdaderimente perfects, que se basta a si misma, 1 supone que un Semonio que poseyeral una inteligencia y unos sentidos casi infinitos podria conocer tado acontecimiento del pasado y todo acontecimiento del futuro. De hecho, esa concepcion, que creia poder arreglarselas sin dios, habia intradscido en si mundo Ios atributos de la divinidad: la perfeceién, clorden absoluto, la inmortalidad y a eternidad. Es ese mundo el que va a esordenarse y hiego desintegrarse. BI paradigma de simplicidad Para comprender el problema de la complefidad, hay que saber, antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad. ‘La palabra paradigma es empleads a menudo. En nuestra concepclén, un paradigma esta ‘constituldo por un elerto tipo de relacion logica extremadamente fuerte fentre nociones maestras, nociones clave, prinepios clave. Esa relaciin y fos. principlos van a” gobernar todos "los discursos que obedecen, Inconsclentemente, a su gobierno. ‘Asi es que el paradigma de slmplicidad es un paradigma que pone orden fen el unverso, y persigue al desorden, El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplieKdad ve a lo uno y ve alo multiple, pero no puede ver fue lo Uno puede, al mismo tempo, ser Multiple. Bl principio de Simplicidad o bien separa lo que esta Iigade (disyuncién), © bien unifica lo que es diverso(reduccion) ‘Tomemos como ejemplo al hombre. El hombre es un ser evidentemente Dioldgico, Hs, al mismo tiempo, vn ser evidentemente cultural, meta- bioldgico y "gue vive en un Universo de lenguaje, de ideas y de ‘conciencia, Pero, a cans dos realidades, In realidad bildgica y la realidad ‘cultural, el paradigma de simplificacin nos oblign ya nea a destnirla, ya fea a reducir In mas compleja a la menos compleja. Vamos entonces’ a estudiar al hombre bialégice en el departamento de Biclogia, como un ser fanatémico, fsiologico, ete, y vamos a eatudiar al hombre cultural en loo Aepartamentos de clencias humanas y sociales. Vamos « estudiar al ‘cerebro como érgano biolégice y vamos a estudier al eapiritu, the mind, ‘como fancién 0 realidad psicoligica. Olvidamos que uno no existe sin el ‘tro; mas atin, que uno en, al mismo tiempo, el ot, ai bien son tratadoe ‘con términos ¥ conceptos diferentes 55 Con esa voluntad de simplificacién, el conocimiento clentifico se daba por Imisién la de develar le simplicidad escondida detras de In aparente ‘multipicidad y el aparente devorden de los fendmencs, Tal vez sea que, privados de un Dios en el que no podian creer més, los cientifios tenia luna nevesidad, inconscientemente, de verse reascgurados. Sabiéndose vivos en un universo materialista, mortal, sin salvacion, tenian necesidad dde saber que habla algo perfecto y eterno: el universo mismo, Esa ‘mitologia extremadamente poderosa, obsesiva aunque oculta, ha animado fal movimiento de Ia Fisica. Hay que reconocer que esa mitslogia ha sido fecunda porque la busqueda de la gran ley del universo ha conducido a descubrimientos de leyes mayores tales como las de la gravitacién, el ‘lectromagnetisma, las interaceiones nucleares fuertes y hiego, débiles Hoy, todavia, os cientifices y los fisicos tratan de enconts entre enas diferentes leyes, que representarla une verdades Ia conexién Tey tnica. La misma obsesién ha conductdo a la busqueda del ladrilo elemental con cl cual estaba construido el universo, Hemos, ante todo, creido encontrar Ja unidad de base en Ia molécula, Bl desarrollo de instrumentos de ebservacién ha revelado que la molécula misma estaba compuesta de ‘tomos. Luego nos hemos dado cuenta que el étomo era, en si mismo, un sistema muy complejo, compuesto de un micleo y de electrones, Entonces, Ia particule devino la unidad primaria. Lizego nos hemos dado cuenta que las particles eran, en sf mismas, fendmenos que podian Ser dividides teéricemente en quark, ¥, en el momento en que creiamas Ihaber aleansado cl ladrilo elemental com el cual nuectro univerco estaba construid, ese ladrillo ha desaparecido en tanto ladle, Bs tna entidad difuss, compleje, que no legamos a aisar. La obsesién de Ja complejidad ‘conduj a la aventura cientiion a descubrimientos imposibles de concebir fen terminoe de simplicidad {Lo que eo més, en el siglo XX tuvo lugar este acontecimiento mayor: Ia imupelén del desorden en el univereo faico. Bn efecto, al segundo principio dela Termodindmica, formulado por Carnot y por Clausius, es, primeramente, un prinelpio de degradacién de energla. BI primer principio, ‘gue ee el prindpio de la conservacién de la energia, ve jacompana de un principio que dice que la energia ae degrada bajo la forma de calor. Toda [ctividad, todo trabajo, prodice calor; dicho de otro modo, toda utilzacion ‘dela energia tiende a degradar dicha energia, Lego nos hemos dado cuenta, con Boltzman, que eso que llamamos calor ‘es, en realidad, In agitacion’ en desorden de moléculas y de Atomos Cuialquiera puede verficar, al comengar a calentar un recipiente con agus, ‘que aparecen vibraciones y que #e produce un arremolinariento. de tmoléculas, Algunas vuelan hacia’ la’ atmésfera hasta que todas se Aisperean, Efectivamente, legamos al desorden total. El desorden esta, 56 fentonces, en el universo fisico, ligado a todo trabajo, a toda transformacién, Orden y desorden en el universa [Al comienzo del sigla xx la reflexion sobre el universo chocaba contra una pparadoja. Por una parte, el segundo. principio de la. Termodinamica Indicaba que el universo tendia ata entropia general, es decir, al desorden maximo, y, por otra parte, parecia que en ese mismo universo las cosas se organizaban, se complejzaban y se deserrollaban. En la medida en que ros Hiitabamos al planeta, algunos pudieron pensar que se trataba de la diferencia entre Ia orgnnieacién vivienteyIa_organieacion fica: la ‘organizacion fsica tendia a la degradacion, pero la organizacion viviente, fundada sobre una materia especiica, mucho mis noble, tendia al desarrollo. Nos alvidabamos de dos cosas. En primer lugar: sCémo estaba consttuida esa organizacion fisica?, ecdmo estaban constituldos los astros Yy cémo las moléculas? Mas aun, clviddbamos otra cosa: la vida es un Drogreso que se paga con la muerte de los tndividuos; 1a evolucion Biologlea se paga con la muerte de innumerables especies; hay muchas mas especies que desaparecieron desde el origen de la vida, que especies que hayan sobrevivido. La degradacion y el desorden conciernen también a Ie vid. Por Jo tanto, 1g dicotomla no era posible, Hicieron falta estos ltimos Aecenios para que nos diéramos cuenta que el desorden y el orden, slendo enemigos uno del otro, cooperaban, de alguna manera, para organizar al univers Nos damos cuenta, por ejemplo, al considerar los remolinos de Benard. ‘Tomemos un recipiente ciindrico en cl que hay un liquide, al que calentamos por debsjo. A una cierta temperatura, el movimiento de fagitacién, en lugar de acrecentarse él mismo, produce una forma arremolinada organizada de cardcter estable, formando sobre la superficie ‘ctlulas hexagonalea regularmente ordenadas ‘A menudo, en el punto de encuentro entre un flujo y tn obstéculo, se crea un remolino, eb decir, una forma organizada ‘constante y "que. oe reconstituye tin cesar a si miama; In unién del Ojo y del contra-fujo produce cea forma organizada que va a durar indefinidamente, en In ‘medida en que el flujo dure y en que el obsticulo est all. Bs decir que un orden organizacional (remolino) puede nacer a partir de un proceso que produce desorden (turbulenci). Bata iden ha debido ser amplificada de manera cbsmica cuando Hegamos, 1 parlirde los afos 1960-1966, ala opinion cada vez mas plausible de que ‘ies tnivereo, que sablamos estaba en curso de dilatarse a partir dl 57 Aescubrimiento de Hubble de la expansion de las galaxias, era también un univers del cual provenia, desde todos los horizontes, una radiacion fsotropica, que semejaba ser el resto fosil de una suerte de explosion inicial. De ali la teoria daminante en el mundo actual de los astrofisicos, ‘de um origen det universo que fuera una explosidn, un big-bang. B80 nos condujo 2 una idea sorprendente: el universo comienta como una ddesintegracion, y es desintegrindose que se organiza. En efecto, es en el tuureo de esa agitacion caldrica intensa —el calor es agitacion, remolino, ‘movimiento en todos los sentidos— que se van a formar las particulas y ‘que ciertas particulas van a unirse unas a otras. ‘Van a erearse también los nucleos de helio, de hidrdgeno, y luego otros procesos debidos, evidentemente, a la gravitacion, van a reunit a los polvos de particulas y esas polvos van a concentrarse cada vee mas hasta legar a lun’ momento en el que, al incrementarse el calor, ee generara una Temperatura de explosion mediante la cual se producira el alumbramiento de las estrellas, y esas mismas estrellas se aulo-organizaran entre Implosion y explosion. Mas ain, podemos suponer que en el interior de esas estrellas van, tal vez, ‘8 unirse, en condiciones extremadamente desordenadas, tfes nticleos de helio los cuales van a constitu el toma de earbono, En los soles que se hhan sucedido hubo, tal ver, sufiente earbono para que, nalmente, sobre un pequefo planeta excénirico, la Tierra, hublera ese material necesario ‘inl cual no haba eso que Hamames vida. Vemos cémo la agitacién, el encuentro al azar, son necesarios para Ia ‘organizacién del univereo, Podemos decir que el mundo se. organiza ddesintegrandose. He aqui una idea tipicamente compleja. ¢Bn queé sentido? Bn el sentido de que debemoe uni a doo nociones que, logicamente, pareeieran excluirse: orden y desorden. Mas atin, podemos pensar que Ia omplejidad de esta idea ca atin mie fundamental. En efecto, el univereo fhacié en un momento indeseriptible, que hizo necer al Uempo del no- tiempo, al eepacio del no-espaci a la materia de la no-materia. Llegamos, por medioa ‘completamente raclonalee a ideas que llevan en af una ontradiceiin fundamental La complejidad de Ia relacién orden/desorden/organizacién surge, cntoncee, cuando ae constata empiricamente qué fenémenos desordenades Son necesarios en clertas condiciones, en clertos casos, para la produceién de fendmenos orgenizados, los cuales contribuyen al ineremento del orden. BB orden bioldgico es un orden mas desarroliado que el orden fisica: ee un frden que se desarrollé con la vida. Al mismo tiempo, el mundo de la vida Incluye y tolera mucho mas desérdenes que el mundo de la Fisica. Dicho de otto modo, el desorden y el orden se incrementan mutuamente en el tena de tina organieacion que se ha complejizado Podemos retomar la frase célebre de Herielito que, siete siplos antes de Cristo, decia de manera lapidaria: «Vivir de muerte, morir de vida.» Hey, sabemos que esa no es tuna paradoja fail. Nuestros organismos no viven fms que por su tabejo incesante, en el curso del cual se degracan las rmolecuilas de nuestras céllas, No solamente se degradan las moléculas de nnuestras calulaa, sino que nuestras células mismas mueren. Sin cesar, en clcureo ée nuesira vida, muchas veces, nuestras células son renovadas, al Imargen de aquellas del cerebro y de, probablemente, algunas células hepaticas. Vivir, de alguna manera, es mori y reluvenecerse sin, cesar. Dicho de otro ‘modo, virimos de la muerte de nuestras células, ast como una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer Pero a fuerea de rejuvenecer, envejecemos, y el proceso de rejuvenecimiento se entorpece, se desorganiza y, efectivamente, si se vive ‘de muerte, se muere de vida. Hoy en dia, la concepeién fisea del universo nos confronta con la Imposibildad de pensar al mismo en términos simples. La micro-sica ha encontrado una primera paradola, por la cual la nociéa misma de materia plerde eu sustancia, la nocion de partieula encuentra, en si misma, una Contradicién interna. Lueg, ella ha encontrado una’ segunda paradoja. Esta provino del éxito del experimento de Aspect mostrando que las particulas pueden comunicarse a velocidades infinitas. Dicho de otra Ianera, en nuestro universo, sometido al tiempo y al espacio, hay algo ‘que parese escapar al tiempo y al espacio, [Existe tal complejidad en el universo, ha aparecido tine serle tal de ‘contradicciones, que certos clentificos creen trascender eaa contradiccién, mediante algo que podriamos Jamar una nueva metafisica. Bsios nuevos. metafisicos buscan en los misticos, principalmente del Extremo Oriente, y ms que nada budistas, la experiericia del vacio que ex todo y del todo que cs nada. Bos perciben alli une especie de unidad fundamental, donde todo ati ligada, todo es, de algiin mode, armonia, y Uenen une vision reconelliads, hasta dita euférica, del mundo Haciendo e40, ellos escapan, diria yo, a la complejidad. gPor qué? Porque Ja complsidad esta alli donde no podemoe remontar una contradiccién y ‘sun una tragedia, La Fisiea actunl descubre que, bajo lertas condiciones, ‘algo escapa al tiempo y al eapacio, pero elo no anula el hecho de que, a Inlsmo tempo, nosotros estamos, indiscutiblements, en el lempe yen el ‘espacio, ” 'No podemas reconciliar esas dos ideas, gDebemos aceptarlas como tales? a aceptacion de la complejdad es la aceptacion de una contradicclén, e& Ja idea de que no podemos escamotear las contradicciones con una vision ceuforica del mundo, Bien entendido, nuestro mundo incluye a la armonia, pero esa armonia cesta ligada a Ia disarmonia, es exactamente To que decia Heraclito: hay ‘armonia en Ia disarmonia, y viceversa ‘Auto-organtzacion Bs dificil concebir la complejidad de lo real. Asi es que los fisicos ‘abendonan muy felizmente al antiguo materialismo Ingenuo, aquel de la fnaterla como sustancia dotada de todas las virtudes productivas, porate esa materia sustancial ha desaparecido. Reemplazan, entonces, 1a materia on el espiritu, Pero el espritualismo generalizado no vale mucho més que fl materialismo generalizado, Se regocijan en una visién unificadora y implifcadora del universo. He hablado de la fisica, pero podriamos también hablar de la Biologia, La Biologia ha legado hoy, desde mi punto de vista, a tas puertas de Ia ccomplejidad, sin disolver alo individual en lo general Pensibamos que no habia ciencia sino de lo general. Hoy, no solamente la Fisica nos introduce en un cosmos. singular, sino que las ciencias Dioligicas nos dicen que la especie no es un marco general dentro del cual ‘hacen individuos singulares, a especie es en si misma un pattern singular muy preciso. un productor de singularidades. Més ain, los individuos de ‘una misma especte son muy diferentes unos de otro, Pero hay que comprender que hay slgo més que la singularidad 0 ta diferencia de un individuo a otro, el hecho de que cada individuo vea un sujeto. B] término sujeto es uno de los términos més dieles, mae malentendidos aque pueda haber. gPor qué? Porque en la vision tradicional dela ciencia en Ja cual todo es detcrminista, no hay sujeto, no hay conciencia, no hay ‘Si concebimos un univerao que no sea mas un determinismo estricto, sino tun tnverso en el cual lo que se crea, ae crea no solamente en el azar y el ddesorden, sino mediante procesos autoorganizadores, es decir, donde cada Sistema ‘crea aus proplos determinantes y aus propias’ finalidades, ppodemos comprender entonces, como minimo, Ia autonomia, y podemos IKiego comenzar a comprender qué quiere decir ser sjeto. oo Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere tampoco decir tener sfectiidad, sentimientos, aunque Ia eubjetiridad humana se desarvolla, ‘videntemente, con afectividad, con sentimientos. Ser aujeto ee ponerse en fl centro de su propio mundo, ccupar el lugar del wos. Be evidente que ‘cada uno de nosotros puede decir «yor; toda el mundo puede decir «yor, [pero cada ino de nosotros no puede decir «jor mis que por si mismo. [Nadie puede decirlo per otro, incluso ai alguien tiene un hermano gemelo, Ihomocigitico, que se le parezca exactamente, cada uno dita «yor por si ‘mismo, y ne por eu gemelo El hecho de poder decir wor, de ser sujeto, e8 ocupar un sitio, una posicién en la cual uno se pone en el centro de su mundo para poder fratarlo y tratarse a sf mismo. Eso es lo que uno puede llamar ‘egocentriamo. Bien entendida, Ia complejidad individual ex tal que, al ponemos en el centro de nuestro mundo, panemos tambien a los nuestros (cr decir, a niiestros padres, nuestros hljos, nuestros conciudadanos, Somos incluso capaces de sacriicar nuestras vidas por los nuestros Nuestro egocentrismo puede hallarse englobado en ‘una subjetivided comunitaria mas amplia; la concepcion de sueto debe ser compleja Ser sujet, es ser auténomo siendo, al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo provisori, parpadeante, incierto, es ser casi todo para si mismo, y casi nada para el universo. ‘Autonomia La nociin de autonomia humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales. Para ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un lenguale, una cultura, un saber, y hace falta que esa misma cultura sea suficientemente variada como ‘para que podamos hacer, hosotros mlamos, la elecclon dentro del surtido de ideas existentes y feflexionar de manera autOnoma. Bsa utonomia se nutre, por lo tanto, de ependencia; dependemos de una educacion, de un lenguaje, de una ‘eultura, de una sociedad, dependemos, por cierto, de un cerebro, l mismo producto de un programa genético, y dependemos también de nuestros ences. Dependemos de nuestros genes y, de una cierta manera, somos poseidos por nuestros genes, porque ellos no dejan de dictar a nuestro organismo el ‘modo de continuar viviendo. Reciprocamente, poscemos los genes que nos ppoveen, es decir, que somos capaces, gracias a esos genes, de tener un cerebro, de tener un espirita, de poder tomar, dentro de una cultura, lot ieresan y desarrollar nuestras propias ideas 6 ‘Aqui también hay que volver ala literature, @ esas novelas que (como Los fendemoniados, justamente) nos muestran hasta qué punto podemos ser ‘suténomos y poseidos. “The Origine of Conciouaness (El origen de la concienela) es un libro tal ‘vez discutible, pero interesante por la idea siguiente: en las civilizaciones lantiguas, los’ individuos tenian dos cimaras no comunicantes en st ‘eepiita, Una camara estaba ocupada por el poder: el rey, Ia teocracia, los ‘dioses; la otra camara estaba ocupada por la vida cotidiana del indvicio fs ansiedades personales, particulates. Mas tarde, en tun momento dado, fn la ehidad griega antigua, inubo tna ruptara del muro que separa fambas camaras. Hi origen de la conelencia proviene de eaa communieacion, ‘kun hoy conservamos dos cémaras en nosotros. Continuamos siendo poseidos por una parte de nosotros mismos, al menos. Mas frecuentemente, jgnoramos que somos poseidos. Es el caso, por ejemplo, del experimento tan impactante en el cual se somete a un sujeto a una doble sugestion hipnética. Sele dice: «A partir de ‘mafiane, usted va a dejar de fumary, siendo que el sujeto es un fumador y ‘que no ha pedido dejar de fumar. Y se agrega: «Mafiana usted hara tal itinerario para ir a su trabajo», Itinerario totalmente infrecuente para él. luego, se le hace borrar de su’ memoria estas indueciones. A la mafana siguiente, él se desplerta y ee dice: «Bueno, voy a delar de fumar. De hecho, es mejor, porque ae respira mejor, se evita cl cdncer..» Laicgo él se dice: «Para tecompensarme, voy a pasar por tal calle, donde hay una confteria, y me compraré una torta. Ee, evidentemente, et trayecto qu le fhe ditado, Lo que nos interesa aqui es que él tiene Ja impresion de haber decidido libremente dejar de fumar, y haber decidido racionalmente pasar por la calle a le que al no’ tenia ninguna razén para ir. Cuan a menudo tenemos la impresién de ser libres sin ser Ibrea, Pero, al mismo tiempo, somos capaces de libertad, del mismo modo que somos capaces de ‘examinar hipétesis de conducts, de hacer elecciones, de tomar decisiones. ‘Somos tina mezcla de autonomla, de libertad, de heleronomia e incluso, yo dirla, de poseeién por fuerzas ocultas que no son simplemente las’ del Inconsciente descubiertas por el psicoanalista, He aqul una de las ‘complejidades propiamente humanss, Complefdad y completad 3. tapes Te ge of La complejidad aparecia al comienso como una especie de histo, de confusion, de diftcultad. Hay, por clerto, muchos tipos de complejiad igo la. complejidad por comodiad. Pero estan las complejidedes ligadas al desorden, y otras complejidades que estén sobre todo ligadas a contradicciones logicas Podemos decir que aquello que es complelo recupera, por una parte, al ‘mundo empirico, la incertidumbre, la ineapacidad de lograr la certezay de formula una ley, de coneebir un orden absoluto, Y recupera, por otra parte, algo relacionado con la légica, es decir, con la incapacidad de evitar Contradicclones. En Ja visidn clisica, cuando una contradicciOn aparecia en un razonamiento, era und sefal de error. Significaba dar marcha atras y ‘emprender otto razonamiento, Pero en la visién compleja, cuando se Lega por vias empirico-racionales a contradicciones, ello no significa un error ‘ino el hallaggo de una capa profunda de le realidad que, justamente porque es profunda, no puede ser traducida a nuestra logic. Por eso es que Ia complejidad es diferente de la completud. Creemos, a menudo, que los que enarbolan la complejdad pretenden tener visions ‘completss de las cosas. gPor qué lo pensarian asl? Ee verdad que pensames que no podemos aislar los objetos unos de otros. En wltima Instancia, todo es soldario, Si tenemes sentido de la complelidad, tenemos sentido de la solidaridad. Mas ain, tenemos sentido del’ cardcier ‘multidimensional de toda realidad. La visién no compleja de las ciencias humanas, de las ciencias sociales, implica pensar que hay una realidad econémica, por una parte, una realidad psicoldgica, por la otra, una realidad demografica mas all et, CCreemos que esas eategorias creadas por laa univeraidades son realidades, pero olvidamos que, en lo econdmico por ejemplo, eatan las necesidades y Joa deseos humanos, Detrds del dinero, hay tede un mundo de pasiones, std la. psicologia humane. Incluso en los fenémenos econémicos stricto Senau, juegan fos fendmenoa de maa, los fendmenos de panico, coma Io vimos’ recientemente, tuna vez més, en Wall Street y alrededores. La ‘imensién econdmica contiene « las otras dimensiones y no hay realidad {que podamos comprender de manera unidimensional Ls conciencia de la multidimensionalidad nos leva a la idea de que toda vision ‘unidimensional, toda vision eapecializada, parcial, ce pobre. Bs hecesario que sea religada a otras dimensiones; de all la creencia de que odemos identficar ln complejdad con la completud. En un sentido, yo diria que Ja sspiracién a Ia complejidad lleva en si ‘miama Is aspiraclén a la completud, porque sabemos que todo es slidario a ¥y multidimensional. Pero, en otro sentido, la conciencia de la complejidad hos hace comprender que no padremos escapar jamas a la incertidumbre y ‘que jamas podremos tener un saber total: ela totalidad es Ia no verdad». Estamos condenados al pensamiento incierto, a un pensamiento acribillado de agujeros, aun pensamiento que no tiene ningin ‘findamento absoluto de certidumbre, Pero somos capaces de pensar en ‘esas condiciones dramaticas. Del mismo modo, no hay que confundir ‘complelidad y complicecién. La complicacién, que es el entrelazamiento extremo de las inter-retroacciones, es un aspecto, uno de Ios elementos de Ja complejidad. 8, par elemplo, una bacteria es ya mucho mas complicada que el conjunto de las fabricas que rodean a Montreal, es evidente que esa complicacién esta, ella misma, Iigada a la complelidad que le permite tolerar en st misma el desorden, luchar contra sus agresores, acceder & Ia falldad de upto, clo Complopded y complinrioa my son datoa fantindmicos, ni se reducen el uno al otro, La complicacién es uno de Jos constituyentes dela complejidad. Razén, racionalidad, racionalzacién, Liegamos los instrumentos que nos permitirin conocer el universo completo, sos instrumentos son, evidentemente, de naturaleza racional Sélo que, también aqui, ee necesaria una auto-ertca compleja de la rnocion de razén, ‘La razén corresponde a una voluntad de tener una visién coherente de Tos Ienémenos, de las cosas y del universo. La razén tene un aspecto indiscutiblemente logico. Pero, aqui también, podemos distinguir entre racionalidad y racionalizacién. 1a racionalidad es el juego, el didlogo incesante, entre nuestro espiritu, ‘que crea las estructu‘as légicas, que las aplica al mundo, y que dialogs ton ese mundo real. Cuando ese mundo no esta de acuerdo con niiestro Sistema logic, hay que adit que nuestro sistema logico es inauficiente, Que no oe encuentra més que con una parte de lo real. La racionalidad, de algun modo, no tiene jams Ia pretensién de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema légico, pero tiene la voluntad de dialogar con ‘quello que lo reaate. Como lo decia ya Shakespeare: Hay més cosas en I mundo que en toda nuestra. Mosofia. El universo es mucho més rca que lo que las eatructuras de nuestro cerebro, por més desarrelladae {que sean, puedan concebir. 2Qué es la racionalisacién? Raclonalizacién, palabra empleada muy ‘propiadamente para hablar de patologia, por Freud y por muchos Driquiatras, La raclonalisacion consiate en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la o realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al ‘margen, visto como ilusién o apariencia, [Nos damos cuenta ahora que racionalidad y racionslizacién tienen ‘exactamente Ia misma fuente, pero al desarrollarse se vuelven enemigas tuna de otra, Es muy dificil saber en qué momento pasamo= dela racionalidad a la racionalzacién; no hay fronteras; no hay senales de ‘Sarma, Todos tenemos una tendencia inconsciente a deacartar de nuestro fesplrity lo que lo va a contradecir, tanto en politica como en Filosofia. ‘Vamos a minimizar 9 rechazar los argumentos contrarios. Vamos a tener una atencion selectiva hacia aquello que favorece a mucstra idea y une Inatencign selectiva hacia aquello que la desiavorece. A menudo, la racionalizacian se desarrola en eapiritu mismo de los cientifios. 1 paranoia es una forma clisica de raclonalizacion delirante, Vemos, por ejemplo, a alguien que nos mira en forma inusual y, ei tenemos el espiritu tun tanto agitado, vamos a suponer que ea un eapia que nos sigue. En ese caso, miramos a gente sospechando que son espias y esa gente, mirando ‘nuestra mirada inusual, nos mira de modo més y maa inusual, y nosotros nos vemos cada vez mas racionalmente rodeados de mis y mas expias, No hay fronteras netas entre Ja paranola, la racionalizacion y racionalidad. Debemos prestar atencicn sin cesar. Los flésofos del siglo XVII tenian, en nombre de la razin, una vision muy poco racional acerea de lo que eran loa mitos y la religién. Creian que la religién y los dioses hhabian sido inventados por los clérigos para burlar a la gente. No se daben ‘cuenta de la profundidad y de la realidad de la fuerza religiosa y mitolégiea fen el ser humano, Por ello mismo, se hablan desliado hacia la racionalizacion, es decir, hacia Ia explicacion simplista de aquello que su raxéa no eleanzaba | a comprender. Hicieron falta nucvos {desarrolos de la razin para comenzar a comprender al mito. Hizo falta que ls ran critica se volviera autocrition, Debemos hichar sin cesar contra Is deifleacién de la Raxén que es, sin embargo, nuestro tnico instramento fiable de conocimiento, a condicién de ser no solamente critica, sino autocritics ‘Subrayaré la importancia de esto: a comicnzos del siglo, los antropélogos oceidentales, como Levy-Bruhl en Francia, estudiaben a las eociedades & ian «primitivasy, a las que llamamos hoy, més correctamente, de" cazadores-recolectoress, que hicieron la prehistoria, hnumana, ess sociedades de algunos centenares de individuoe que, durante decenas de millones de aoa, constituyeron, de algiin modo, ala Jnumanidad, Levy-Bruhl vela a esos supuestos primitivs, con las ideas de fu propia rexin occidentale-céntrica de la época, como eerce infantiles © inracionalee. 6 [No ae hacia la pregunta que ge habia hecho Wittgenstein cuando ae planteabs, leyendo La rama dorada de Frazer: «gCémo es que todos esos {alvajes, que se pasan el tempo. hacienda sus rittisles de hechiceria, ‘sus rtuales propiciatorios, sls encantamientos, sus disefios, ete, no se ‘lvidan de hacer flechas reslea con arcos reales, con estrategi reales?s= Biectivamente, esaa sociedades llamadas primitwas, enen una gran racionalidad, presente, de hecho, en todas sus practicas, en st onocimiento det mundo, difundida y mezclnda con una otra cosa, que es In magia, Ia religion, In creencia en los espiritus, ete. Nosotros mismos, que vivimes en ‘una cultura’ que desarvollé ciertas areas de scionalidad, como la Filosofia o la clencia vivimos también imbuidos de mitos, de magia, pero de otro tipo, de otra clase. Tenemos, entonces, necesidad de una racionalidad autocritica, que pueda ejercer un comereio Incesante con el mundo empiric, el inieo corrector del deliiologleo. [BI hombre tiene dos tipos de deliio. Uno es, evidentemente, bien visible, fe el de la incoherencia absoluta, las onomatopeyas, lee palabras pronuncladas al azar. El otro es mucho menos visible, 8 el delirio de la Coherencia absoluta. El recurso ‘contra este’ segundo delirio cs Ia ‘aclonalidad autocritica y le utllzaclin de la experiencia, Jams la filosotia hubiera podido concebir esta formidable complefidad del luniverso actual, tal come pudimos observarla con los quanta, los quasars, Jos agujeros negros, con su origen increible y su devenir incierto. Jamas tun pensador hubiera podido imaginar que una bacteria fuera un ser de tan extrema complejdad. Tenemos necesidad de un dillogo permanente con el descubrimiento, La virtud dea eleneia, que le impide zozobrar en el delio, es que datos nucvos arriban sin cesar y la leven a cambiar sus visiones y sus ideas, Necesidad de macro-conceptos Voy a concluir con algunos principios que pueden ayudarnos a pensar In complejdad de lo veal Ante todo, creo que tenemos necesidad de macro-conceptos. Del mismo ‘edo que un domo e8 una constelacisn (le particulas, que el sistema aolar 2 una constelacién alrededor de un astro, del mismo modo tenemos ‘neoesidad de pensar mediante constelacién y eolidaridad de conceptoe, Mas atin, debemos saber que, con respecto a laa cosas mas importants Jos conceptos no se definen jamas por sus Tronteras, sino a partir de st ncleo. Es una idea anticertesiana, en el sentido que Descartes pensaba que la dlstineién y 1a claridad eran caracteristicas Intefnsecas de la verdad, fe una idea, ‘Tomemos el amor y la amistad. Podemos reconocer netamente, en su centro, al amor y la amistad, pero esta también la amistad amorosa,y los famores amigables, Estan atin los casos intermedios, las mezclas entre famor y amistad; no hay una frontera neta, No hay que tatar nunca de ddefinir alas cosas importantes por Ins fronteras. Las fronteras son siempre Dorrosas, son siempre superpuestas. Hay que tratar, entonces, de definir clcorazén, y esa definiién requiere, a menudo, macro-conceptos. ‘Tres principios| Diré, finalmente, que hay tres principios que pueden ayudarnes a pensar Ja complejidad, Bl primero es el prinipio que llamo dial6gico. Tomemos el cjemplo de la organizacién viviente, Bila nacié, sin duda, del encuentro fentre dos tipos de entidades fsico-quimicas, un tipo eatable que puede reproducirse y cuya estabilidad puede llevar ch si misma tuna memoria que fe vuelve hereditaria: el ADN y, por otra parte, loa aminoscidos, que forman las proteinas de formas miltiples, extremadamente inestables, que fe degredan pero se recons fain ceaar a partir de mensajes que ‘surgen del ADN. Dicho de otro modo, hay dos Idgicas! una, Ia de una proteina inestabie, que vive en contacto con el medio, que permite la Exstencia enoménica, y otra, que asegura la. reproducelén. Estos dos Drincipios no eatin simplemente yuxtapuestos, son necesarios uno para el ‘ito, Bl proceso sexual prodtce individuos, los cuales producen al proceso sexual. Los dos principios, el de la reprodtcién transindividualy el de la exstencia individual hic ct none, son complementarios, pero también lantagonistas, A veces, uno se sorprende de ver mamiferos comiendo a su ‘ris y sacrificando su progenie por su propia supervivencia. Nosotros tmismos podemos opaneras volentamente nuestra familia y prefer hhuestro interée al de nuestros nifios o el de nuestros padres. Hay una, dlalogies entre estos dos prinespios Lo que he dicho del orden y el desorden puede ser coneebido en términos dialSgices, Orden y desorden son dos enemigos: uno stiprime al otro pero, fl mismo tiempo, en clertos casos, colaboran y producen la organizactén y le complejidat. 1 principio dialogico nos permite mantener In dualidad en fl seno de In unidad. Asocia doe términos a Ia vez complementarios y antagonists. 1 segundo prineiplo es el de recursividad organizaclonal. Para darle significado a ese término, yo utilize el proceso del remolino. Cada momento del remolino es producido y, al mismo tempo, productor. Un proceso recursive es aquél en el cual los productos y los’ efectos son, al mismo tempo, eausas y productores de aquello que los produce. Reencontramos o fl ejemplo del individuo, somos los productos de un proceso de Fepraduccién que es anterior a nosotros. Pero, una ver que somos producidos, not volvemos productores del proceso que va a continuar. Bata idea es también valida sociolégicamente. La sociedad es producida pot las interacciones entre individuos, pero la secleded, “una ver producida, retroactia sobre los individuos y los produce. Sino existiera la Sociedad y su cultura, un lenguaje, un ‘saber adguirido, no seriamos individuos humanes. Dicho de otro’ modo, los individues producen la sociedad que produce a los individuon. Somos, a Ia ver, productos ¥ productores. La idea recursiva es, entonces, una idea que rompe con la dea lineal de causa/efecto, de" producto/productor, de estructura/superestructura, porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un cielo en si mismo auto- constitutive, aute-organizadar, y autoproductor. Bl tercer principio es el principio hologramético. Ba un holograma fsico, et menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totaidad de Ia informacion del objeto representado, No solamente la parte esti en el todo, sina que el todo eat en la parte, El principio hologramético eat presente fen el mundo biolégico y en el mundo socioldgic. En el mundo biol6gico, ‘cada célula de nuestro organiamo contiene la totalided de la infermactén, senética de exe organisma, La idea, entoncee, del hologram, trasciende al reduecioniemo que ne ve maa que laa partes, y al holiemo que no ve més aque el todo. Bs, de alguna manera, la idea formulada por Pascal: «No puedo concebit al todo sin concebir « laa partes y no puedo concebir a Jae partes al todo sin concebir al todas Esta idea aparentemente paradgjica inmoviliza al espirita lineal. Pero, en Ie légica recursiva, ‘tabemos muy bien que aquello que adquirimos como conoeimiento de las partes reentra sobre el todo, Aquello que aprehendemos sobre lac Cualidades emergentes del todo, todo que no existe sin organizacién, reentra sobre las partes, Entonces podemos enriquecer al conocimiento de Jas partes por el todo y del todo por lae partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos, De alli que Ia idea hologramatien esté ligads, ella misma, a la ides rectrsiva que esta, ella misma, ligads Ia idea dialogica’ de la que partimes, [Bt tado esta en la parte que esta en el todo 1a relacion antropo-social ex compleja, porque el todo esta en la parte, que esta en el todo. Desde Ia infancia, la soctedad en tanto todo entra en hhosotros a través, en. primer lugar, de las. primeras prohibiciones.e Indueciones familiares: la limpieza, la suciedad, la gentileza, y Iuego las indkieciones de Ia escuela, la lengua, la ealtara « El principio «a nadie ae le admiteignorar Ia ly», impone la fuerte presencia del todo social sobre cada individio, aun cuando la divisiin del trabajo y 1s parcializacién de muestras vidas hacen que nadie posea la totalidad del ‘saber eocil. De aqui el problema del socislogo que rellexione un poco sobre su status, ‘Tiene que abandonar el punto de vista divino, desde una especie de trond superior desde donde contemplar a la sociedad. Bl sociologo es una parte de esa eaciedad. i hecho de detentar una cultura socialogica no lo ubica fn el centro de la sociedad, Por el contrario, forma parte de una cultue perifrion en Ia universidad y en las clencias. El sociologo es tributario de tuna cultura particular. No solamente es parte de la sociedad, sino que, ‘mas iin, sin saberlo, eat poseldo por toda la sociedad, que tiende & ddeformat su vision, _eCimo salir de esa situacion? Bvidentemente, el sociélogo puede tratar de Eonfrontar su punto de vista con aquél de los otros miembros de la Sociedad, de conocer sociedades de un tipo diferente, de imaginar, tal vez, ‘ociedades vables que atin no existen {Lo tinleo posible desde el punto de vista de la complejidad, y que parece, ‘desde ya, muy importante, es tener meta-puntos de vista sobre nuestra Sociedad, exactamente como en vin campo de concentyacion en el cual podriamds ediiear miradores que nos permitiean observar mejor nuestra Sociedad y sit ambiente exterior. Nunca podremos egar al meta-sistema, fe decir, al sistema euperior, que seria mela-humano y_meta-socll Incluso si pudigramos lograrl, no seria un sistema absoluto, porque tanto Ja logics de Tarski como el teorema de Godel nos dicen que ningin sistema cs capaz de auto-explicarse totalmente a si mismo ni de aulo-probarse totalmente, Dicho de otro modo, todo sistema de pensamicnto esté abierto y comporta luna brecha, una laguna en su apertura misma, Pero tenemos la concepcién. He alli por qué el pensamiento de la complejidad tiene hecesidad de intcgrar al observador yal conceptualiador en su bobservacién y su conceptualizacion, Hacia ta compleidad Poems diagnosticar, en la historia occidental, el dominio de un paradigma formulado ‘por Descartes. Descartes ba eeparado, por una Parte, al dominio del sujeto, reservado a la Filosofia, a la meditacién Interior y, por otra parte, al dominio de la cosa en lo exienao, dominio del conocimlenta clentiic, de la medida y de la precisién. Descartes ha ° formulado muy bien ere principio de disyuncién, y esta disyuncién ha seinado en nuestro univerto. Ha separado cada ver ms clencia y Filosofia, Ha separado la cultura que lamamos humanista, la de la literatura, 1a poesia, las artes, de la cultura cientiica. La primera cultura, fundada sobre ia reflexion, no puede alimentarse mas en las fuentes del saber objetivo, La segunda cultura, fundada sobre In especializacion del saber, no puede relexionar ni pensarse a si misma, El paradigma de simplifcacién (disyuncign y reduccién) domina a nuestra cultura hey, y es hoy que comlensa Ta reaccion contra su empresa. Pero no [podemos, yo no puedo, yo no pretendo, sacar de mi bolsillo un paradigma ‘de compiciidad. Un paradigma, sl bien tene que ser formulado por flguien, por Descartes por ejempio, es en el fondo, el producto de todo un desarrollo cultural, historic, clvlizacional. El paradigma de complejidad provendra del conjunto de nuevos conceptos, de mueves visiones, de ‘uevos descubrimientos y de nuevas rellexiones que van a conectarse y reuniree, Estamos en una batalla incerta y no #abemos aun quién 1a Tevara adelante, Pero podemos decir, desde ya, que si el pensamiento simplificante se_ funda sobre Ia dominacién de dos tipos de operaciones Togleas: disyuncidn y reduccién, ambas brutalizantes y mutilantes, los principios del pensamiento complejo, entonces, serdn necesariaments los brincipios de distincion, conjuncién e implicacin. Unamos Ja causa y el efecto, al efecto volver sobre Ia causa, por retroaccién, el product seré también productor. Vamos a distinguir estas fnociones y as Iaremos juntarse al mismo tiempo. Vamos a reunir lo Uno y Jo Milltiple, los uniremas, pero lo Uno no se disolverd en lo muitiple ¥ lo Multiple sera, asimiomo, parte de lo Uno. El prineipo de la complejidad, de flguna manera, se fuindara sabre In. predominancia de la conjuncién compleja. Pero, también ali, ereo que ce una tarea cultural, histérica, profurda y muiiple. Se puede ser cl san Juan Bautista del patadigma de Complejdad, y anunciar eu legade, ain ver el Mesias

You might also like