You are on page 1of 21
Posteriormente, en 2008, la tesis de la jurisdiccién ordinaria laboral se Mantiene invariable en asignar al trabajador la carga de probar la igualdad de puesto, jornada y condiciones de eficiencia para la aplicacion de la nivelacion salarial, de acuerdo con el articulo 143: \Cabe dejar en claro que para esta Sala de la Corte Suprema de Justicia la carga, de la prucha en los casos en que se reclame igualdad salarial comesponde al wabajador, como lo ha sostenido reiteradamente: “Par que sea juridicameme viable una condenactén en orden a nivelar Jos salarios disfrutados por un trabajador en relacién con otro, de acucrdo con el articulo 143 def CS. del T, sc procisa demostracion plena de que ambos desempefiaron ef mismo puesto, tvieron igual jomada de trabajo y-actuaron con fa misma eficacia. La prucha de estos hechos comesponde darla al trabajador que alega haberse encontrado en las tres circunstancias. enunciadas, pues con ello pretende modificar en su favor una situacion juridica vigente, cual es el salario pactado con el patrono, verbalmente o por escrito, y sabido es que la carga de fa prucha pesa sobre quiem busca cambiar la situacién juridica en que se encuentra, por otra quel favorece™. (Gaccta judicial. CXIX, pig. 388)" En 2009, la Sala Laboral, al retomar su propia postura en sentencias precedentes sobre la carga de la prueba en materia del principio “a trabajo Sobre la carga probatoria en asuntos de esta naturaleza, esto dijo la Corte en sentencia del 21 de abril de 2004 (rad. 20721): “De todas formas, cabe dejar en claro que para esta Sala la carga dela prucba en los eventos en que se reclame igualdad salarial correspond al wabajador, como lo ha sostenido inveteradamente entre otras, en sentencias del 23 de noviembre de 1967, 6-de julio de 1968 y 13 de junio de 1970 [__]”. “ Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casaciin Laboral, 17 de octubre de 2008, rad. 30474, MP: Gustavo José Gnecco Mendoza ‘Seguin lo dicho por el Tribunal, en el presente caso el demandante no demos- 176 ninguna de esas hipdtesis y ante esa orfandad probatoria, que el censor no contradice, la pretensién de igualdad salarial esta llamada a fracasar. Yen la sentencia del 2 de noviembre de 2006 (rad. 26437), reiterd: “El tema tiene incidencia en la carga de la prueba del trabajador que pre- tenda la nivelacién salarial. Es claro que si la diferencia de salarios surge del desconocimiento de la cquivalencia en las condiciones de eficiencia, al actor le incumbe la prucba de csc supucsto, mediante comparacién con el servicio que preste otro trabajador mejor remunerado. Pero esa carga probatoria sobre las condiciones de eficiencia, por lo arriba explicado, no aplica a todos los casos, Porque si se alega como en este caso, la existencia de un escalafin que fija salarios para determinado cargo, bastara probar cl desempeno del cargo en las condiciones exigidas en la tabla salarial pero no serd indispensable la prucha de las condiciones de eficiencia laboral” = Asi las cosas, es claro que entre las jurisdicciones constitucional y ordinaria laboral existe diferencia de criterios en materia de carga probatoria, tematica de vital importancia en la aplicacion efectiva de la igualdad salarial. Las dificultades probatorias para los trabajadores son mayusculas si se les exize probar igualdad de condiciones de eficiencia; considérese que la generalidad de los cascs muestra que el material probatorio reposa en el espectro pa- tonal, de forma que la inversion en la carga de la prueba es fundamental para la efectividad de la garantia de igualdad salarial. Tendencialmente, se considera que la orientacién jurisprudencial del ti- bunal constitucional rerminara por prevalecer, pues se inclina por lo que doctrinalmente se ha dado en denominar la “carga dinamica de la prueba”, segun la cual corresponde probar a la parte que tenga mayores facilidades para la demostracion. Sucede asi en casos como el analizado, en el que Ja informacion relativa a la comparacién a efectuarse reposa en el ambito patronal. © Colombia. Corte Suprema de Justia, Sala de Casacién Laboral, 22 de julio de 2009, rad. 32249, MP: Elsy del Pilar Cuello y Eduardo Lapex Villegas. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia ha estructurado las bases de la teoria de la carga dinamica de la prueba en materia de responsabilidad médica, para garantizar la efectividad de los derechos y la realizacion de la justicia, imponiendo a cada parte la carga probatoria respecto del acervo probatorio que tiene en su poder. En la misma decision, al tratar cl tema dc la prucba de los elementos de la responsabilidad contractual médica, accepts la Corte el principio de la carga dinamica. En sintesis, puede afirmarse que en muchos eventos el demandante pucde ser relevado por el juez de acreditar la Falla del servicio meédico, en aplicaciin del principio de la carga dindmica de las pruebas o bien a través de una inversion de la carga de las mismas, en con- sideracién al alto grado de dificultad que representa para éste acreditar hechos de caracter ciemtifico © realizados en condiciones en tas cuales finicamente el profesional médico pucda tener acceso a la informacion. De igual mancra, cn algunos eventos no s¢ requerind que la prucba aportada porel demandante genere centeza sobre la existencia de fa refacién causal, pues cn consideracién a la complejidad de los conocimicntos cientificos y tecnolégices en ella involucrados, dl juex puede daria por establecida con la probabilidad de su existencia Indudablemente, la tendencia en materia probatoria muestra como norte Ja teoria de la carga dinamica, que impone a cada parte aportar el material probatorio que se le facilita por tenerlo en su esfera. Esta teoria supera en materia de realizacién de la justicia material al tradicional principio onus probandi incumbit actor’ al demandante le incumbe el deber de probar los hechos en que funda su accion—. © Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacion Civil, 30 de enero de 2001, rad. 5507, ‘M_P: José Fermando Ramirez Gomez. 2. Remuneracién minima, vital y movil proporcional a la cantidad y calidad del trabajo Sumario: i) Minima. il) Vital. iit) Mavil. El principio constitucional que tiene por objeto dar los parametros con base en los cuales debe estructurarse la contraprestacion por los servicios prestados resulta definitorio desde su propia enunciacién, la cual permite anticipar su contenido. La referencia a la remuneracion (y no al salario) indica con claridad que se trata de una regulacion del wabajo no solamente bajo condiciones de dependencia, sino bajo cualquier esquema (autonomo, asociado, etc.). En consecuencia, el principio que se examinard en este capitulo hace referencia a los lineamientos que enmarcan la contraprestacion de los servi- cios prestados a cualquier titulo, claro desarrollo del postulado segin el cual la Constitucion colombiana protege el trabajo en cualquiera de sus modalidades (art. 25 de la Carta). i, Minima La remuneracién minima como contraprestacién a los servicios prestados es fijada en algunos ordenamientos de acuerdo con criterios constitucio- nales cualitativos que permiten establecerla en funcion de la realizacion de los postulados basioos de cualquier Estado Social de Derecho. Esa es la postura, a manera de ejemplo, adoptada por el articulo 36 de la Constitucion italiana, que establece: “El trabajador tiene derecho a una retribucion proporcional a la cantidad y calidad de su trabajo, y en todo caso suficiente para asegurarle aélyasu familia una existencia libre y digna”. Hl principio constinucional de suficiencia expresa la exigencia de que al tra- bajador fe sea asegurado no solamente un minimo vital, sino, de la misma manera, un modo de vida socialmente adccuado. Emerge ast la funcion social de la retribucion, que en el componente de orden pablico, de lucha contra la pobreza, comport un ulterior adaptacién de la correspondencia. En un modo mas mercantil, la exigencia de retribucién justa deriva también del ‘hecho de que el trabajador acumula des posiciones contrapuestas, como parte de un contrato y al mismo tiempo como consumider. Los emplea~ dores tienen intereses individuales de pagar lo menos posible, pero en su globalidad, de hacer ganar bien a los trabajadores, de modo que puedan consumir y adquirir los productos o servicios de la misma empresa en la ‘cual trabajan (el operario de la FLAT comprani el carro sélo si puede disponer de una retribucién adecuada) ** En el sistema de fijacion del salario minimo italiano, para determinar el monto se debe encontrar el contrato colectivo que establezca el monto minimo de la remuneracion en cada categoria o sector productive. Primero que todo la norma del articulo 36 es reconocida como inme- diatamente aplicable. Por lo tanto el jucz puede establecer si la retribucién ‘ijada al trabajador es conforme al dictado constitucional. {Pero cual nivel retributive puede entenderse conforme al canon del articulo 36 constitucional? Los jucces han hecho constante referencia a la retribucién ‘base (denominada minimo de las tablas) prevista en los contratos colectivos de la categoria o del sector productive (no de los contratos de empresa), considerada como ¢l pardimetro confable prescindiendo de la directa apli- como extension indirecta del contrate colectiva).* Otros paises siguen un modelo por el cual cada afio se fija cuanti- tativamente el valor del salario minimo, valor que se establece como criterio basico de la retribucion que deben recibir los trabajadores dependientes. Por ejemplo, en Francia el SMIG (salario minimo interprofesional garantizado) es fijado cada afio por el Gobierno al tenor de la Ley del 11 de febrero de 1950, en concordancia con la Ley del 2 de enero de 1970. ** Misctone, “La retriburione”, gp. cit, p.2. © Carinel, De Luca Tamajo, Tost & Theu, Dititeo ale? Lavora, vol. 2, Mf rapporto di lavoro subordinata, op. cit, p. 242. ‘La Ley del 11 de febrero de 1950 dejaba al cuidado del Gobierno la Bja- cid del SMIG [salario minimo interprofesional garantizado] teniendo en cuenta, de una parte, las condiciones econémicas generales y la evoluciin, del ingreso nacional, y de otra parte ol dictamen de la Comisién Superior de ‘Convenciones colectivas; bajo la presién de las organizaciones obreras, Ja Ley del 18 de julio de 1952, modificada por una ley del 26 de julio de 1957, introdujo una clausula de escala mévil; el sistema sin embargo se revelé notoriamente insuficiente en periodos de expansiin. La diferencia, entre la evolucién promedio de los salarios y aquella del SMIG no dejaba de cvecer. La Ley def 2 de enero de 1970 respondié a una doble preocupacién: * Sobre el plan social, ahandonar la antigua nocién estatica de mante- nimiento de un minimo de subsistencia para les menos favorecidos, y csubstituirla por la concepcidn dindmica de una participacién garantizada y regularmente creciente en los frutos del progreso econdmico; * Sobre el plan econdmico, evitar el regreso de situaciones en las que df retraso por el salario minimo es tal que comporta una sobrecarga peligrosa para las empresas © algunos sectores de la economia; evitar jigualmente quealgunas empresas no sobrevivan por pagar su personal. Sobre los mecanismos de fijacion del salario minimo, la Organizacion Internacional del Trabajo (OT) se ha pronunciado en diversos convenios, entre ellos: a) Convenio 26 de 1928, ratificado por Colombia a través de la Ley 129 de 1931: el artioulo 3 del Convenio es claro en dejar a los paises en libertad. de escoger la modalidad de fijacion del salario minimo, pero deben garan- tizar la participacion de los tabajadores y empleadores en el marco del denominado “didlogo social”: Jean Pélissier, Alain Suplot & Antoine Jeammaud. Droit dir Thcvail 242 ed. Paris: Dalloz, 2008, p. 962. Articulo 3.1. Todo Miembro que ratiique el presente Convenio quedari en libertad de determinar los métodes para la fijacién de salaries minimos y Ja forma desu aplicacién. 2..Sin embargo: 1) Antes de aplicar los métedos a una industria, o parte de una industria determinada, s¢ consullard a los representantes de los em- pleadores y de los trabajadores interesados, incluidos los representantes de sus otganizaciones respectivas, cuando dichas organizaciones existan, y a cualquier persona, especialmente calificada a estos efectos por su profesiin 0 sus funciones, a la que la autoridad competente crea oportuno dirigirse. 2) Las empleadores y trabajadores interesados deberdin participaren la apli- cacién de los métodes en la forma_y en la medida que determine la legislacion nacional, pero siempre en mimero igual y en ef mismo plano de igualdad. 3) Las tasas minimas de salarios que hayan sido Sjadas serdn obligatorias para los empleadores y trabajadores interesados, quienes no podram reba- jarlas por medio de un contrato individual ni, excepto cuando la antoridad competente dé una autorizacion general o especial, por un contrate colective. by Convenio 131 de 1970, no ratificado ain por Colombia: este convenio teitera el interés del organismo internacional en que participen en la fijacion del salario minimo representantes de los trabajadores y los empleadores, pete da parametros basicos que deben ser considerados: Articulo 3. Entre los elementos que deben tenerse cn cuenta para de- terminar el nivel de los salarios minimos deberian incluirse, en la medida enque sea pasible y apropiado, de acuerdo com la prictica y las condiciones nacionales, los siguientes: a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias, habida cuenta del nivel general de salarios en ef pais, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de del desarrollo cconémico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcangar y mantener un alto nivel de empleo. Colombia adopté el sistema de determinacion del salario minimo anual cuantitativo, regulado actualmente por la Ley 278 de 1996, que prevé una concentacion tipartita, con una solucién de determinacion gubernamental reglada a falta de acuerdo. En efecto, la Constitucion Politica en su articulo 56 asigna la responsabilidad de fijar las politicas salariales a una comision tipartita integrada por representantes de los trabajadores, los empleadores y el Gobierno. El mencionado articulo establece en lo pertinente: “Una comision permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentara las buenas relaciones laborales, contribuira a la solucion de los conflictos colectivos de trabajo y concertara las politicas salariales y laborales. La ley reglamentara su composicién y funcionamiento”. En desarrollo de esa normativa se profirid la Ley 278 de 1996, que reglamenta el funcionamiento de la denominada Comision Permanente de Con- certacién de Politicas Salariales y Laborales. La Ley reglamenta la integracion de esta comision de la siguiente manera: a) En representacidn del Gobierno: 1. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social o su delegmio, quien la 2. El Ministra de Hacienda y Crédito Puiblico o su defegado: 3. El Ministro de Desarrollo Econémico o su delegado; 4. El Ministro de Agricultura o su delegado; 5. El Director del Departamento Nacional de Planeacién osu delegado. 1b) En representacién de los cmpleadores: Cinco representantes con sus respectivos suplentes personales, desig- nados por las asociaciones nacionales gremiales mas representativas de empleadores de los distintos sectores econdenicos del pais, en forma ponderada y de conformidad con la participarién de cada sector en el ‘producto interno bruto y en la generacién de empleo. Para los efectos anteriores, el Gobierno se basard en los datos y cifras daborados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. ©) Encrepresentacién de los trabajadares: (Cinco representantes con sus suplentes personales, designados o remo- vidos por las confederaciones sindicales mas representativas del pais, ‘determinadas con base en el niimerode aliliados que cada una de éstas posea al momento de la cleccidin, segiin censo que en tal sentide clabore cl Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y dentro de los cuales haba, por lo menos.un representante con su respective suplente, de los pen- sionados, que sc rotara cada cuatro anos entre las dos Confederaciones: de Pensionados mas representativas. En el afio 2005 se modifico el literal c) de la norma trascrita para pemmitir la participacion de las organizaciones de desempleados y pensionados, quienes indudablemente tienen interés en dicha decision. Es indudable que los pensionados se ven afectados, ya que anualmente se ajustan las mesadas pensionales segun el indice de precios al consumidor (IPC), pero el porcentaje de incremento del salario minimo es el que se aplica a las mesadas equivalentes a dicha cifra (am. 14 de la Ley 100 de 1993). Permitir que los desempleados participen de esta decision implica un reconocimiento de que es tan importante el derecho de? trabajo como el derecho a? trabajo; son muy pocas las manifestaciones del ordenamiento en las cuales se tiene en cuenta a los eudsiders (trabajadores que no se encuentran vinculados al mercado laborall. Tradicionalmente, el enfoque de proteccion del ordenamiento se centra en la poblacién trabajadora con vinculo vigente, pero en muy pocas oportunidades se considera a este grupo de trabajadores para permitirles vincularse nuevamente come trabajadores activas. La Ley 990 de 2005 modificé la integracion de los representantes de los tabajadores para permitir la participacion de pensionados y desempleados, asi: 1, ‘Tres (3) representantes, con sus respectives suplentes personales, designados o removidos por las Confoderaciones Sindicales mas repre- senlativas del Pais, determinadas con base en el nimero de afiliados que cada una de estas pasea al momento de la eleccién, segin el censo que en tal sentido clabore ef Ministerio de la Proteccidn Social. 2. Un (1) representante con su respective suplente de los pensionados, que se rotaran cada cuatro afos entre las dos (2) Confederaciones de pensionados mas representativas. 3. Un (1) representante de los desempleados que se rotara cada cuatro (4) afios entre las dos (2) asociaciones de desempleados mis repre- sentativa del pais, determinadas com base en el nimero de afiliados que cada una de estas posca al momento de lla eleccin, segun cl censo que para el efecto elabore el Ministerio de la Proteccién Social. La Ley 278 de 1996 reglamenta el procedimiento de fijacion del salario minimo como a continuacién se expone: a) by dy e) A mas tardar el 15 de diciembre de cada anualidad la Comision Permanen- te de Concertacion de Politicas Salariales y Laborales debe adoptar la decision de incremento del salario minimo para la siguiente anualidad. Si no es posible llegar a un acuerdo para tal decision, las partes deberan explicar por escrito las razones del desacuerdo dentro de las 48 horas siguientes. Las partes tienen la obligacion de estudiar las salvedades y fijar su posicion dentro de las siguientes 48 horas. Nuevamente la comision debe reunirse para buscar un consenso antes del 30 de diciembre. Si definitivamente no es posible acordar una decision, el Gobierno, de ma- neta subsidiaria, debera fijar el salario minimo para la siguiente anualidad de manera unilateral, a mas tardar el 30 de diciembre, teniendo en cuenta: e.1) La meta de infllacion del siguiente aiio fijada por la Junta del Banco de Ja Republica. e.2) La productividad acordada por el comité tripartite de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (hoy Ministerio de La Proteccién Social). e.3) La contribucian de los salarios al ingreso nacional y el incremento del producto interno bruto (PIB). e.4) El indice de precios al consumidor (IFC). Sin embargo, cuando la Corte Constitucional examind el procedimiento que acaba de exponerse, concluyd que faltaba el indicador mas importante en materia de la fijacion unilateral del salario minime: la inflacion real del ato que culmina; y que hacia falta destacar la especial proteccion constitucional del trabajo, la necesidad de mantener una remuneracion minima vital y movil, y consolidar la funcién social de la empresa y los objetives constitucionales de la direccién general de la economia a cargo del Estado. Sobre este particular, el tribunal constitucional declaré exequible la Ley 278 de 1996 de manera condicionada a que se entendiera que los criterios antes referenciados hacen parte del listado de parametros para la fijacién unilateral del salario minimo cuando haya lugar a esta situacion: El Gobierno, cn la hipdtesis de la norma, debe ponderar los factores contenides en ella, pero que, en todo caso el reajuste salarial que decrete nunca podrd ser inferior al porcemtaje del IPC del aio que expira. ¥ ello por cuanto el Gobierno esta obligado a velar por que el salario mantenga su poder adquisitivo, de tal forma que garantice ¢l minimo vital y movil a Jos trabajadores y a quienes de cllos dependen. De lo contrario, vulnera el articulo 53 dela Constinucién. Esta Sentencia debe ser analizada y aplicada en conjunto y de manera arménica con la mimero C-481 del 7 de julio de 1999, proferida porla Corte, pues a partir de ella ha desaparecido cl objetivo Unico de metas de inflacion siempre menores, que antes se senalaba a la Junta Directiva del Banco de la Repiblica en ejercicio de sus atribuciones fant. 2 de la Ley 31 de 1992). [_-Jaliijar el salario minimo, en.caso de no haberse logrado consenso cn la Comisién Permanente de Concertacion de Politicas Salariales y Laborales, ef Gobierno deberd motivar su decreto, atendiendo, con el mismo nivel ¢ incidencia, ademas de la meta de inflacion del siguiente afio, a los siguien- tes parametros: la inflacién real del afio que culmina, sequin cl indice de precios al consumidor; la productividad acordada por la Comision Tripartita que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; la contribucién de los salaries al ingreso nacional; ef incremento del producto intemo bruto (PIB); y con cardcter prevalente, que habed de reficjarse en el monto del CP) y la necesidad de mantener una temuneracién minima vital y mévil (art 53 C.P); la funcién social de la empresa (art. 353 CP) y los objetives constitucionailes de la direccién general de la economia a cargo del Estado (art, 334 CP), uno de los cuales consiste en “asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso a les bienes yy servicios hhasicos” ii. Vital El tribunal constitucional ha desarrollado la construccién tedrica del minimo vital como derecho fundamental innominado, a la manera establecida en la ley fundamental de Bonn de 1949 (Constitucion alemana). La jurisprudencia constitucional alemana fue pioncra a nivel intemacional enel desarrollo del minimo vital (xistenzminimum) como derecho consti- tucional innominado. Para Maun y Durig, comentaristas de la constitucin alemana, ef desarvollo jurisprudencial def minimo vital parte de una idea anmaigada en todas las ciencias humanas: ef hombre debe ser considerado ‘comovuna unidad inescindible de cuerpo-alma-espiritu; no como un conjunto de “capas” superpuestas que podamos separar.** La Corte Constitucional colombiana inicialmente asocio el concepto de minimo vital al derecho de subsistencia, como ensefian su pronunciamientos de la primera mitad de la década de los noventa: Aunque la Constituctén no consagra un derecho a la subsistencia, éste pucde deducinse de los derechos a la vida, a la salud, al trabajo y a la asistencia a la seguridad social, La persona requicre de un minimo de elementos materiales para subsistir; es por clo que la consagracién de derechos fun- damentales en la Constitucién busca garantizar las condiciones cconémicas © Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-815 de 1999, M_P.: José Gregorio Hermandex Galindo. “ Clara Burbano, “El concepto del minimo vital en la jurtsprudencia de la Corte Constitucional”. Accion de Tutela, Acctones Populares y de Cumplimiento, tomo Il, No. 23, noviembre, 2003, p. 2217. y espirituales necesarias para la dignificacion de la persona humana y el libre desarrollo de su personalidad. Al interpretar restrictivamente el alcance del derecho a la subsistencia, el jucz desconecié la importancia de la solicitud de tutcla respecto de los derechos de seguridad social y de asistencia y proteccién de la tercera edad, en las cepeciales circunstancias del solicitante*° Ladefinicién de minimo vital da cuenta de la importancia de esta figura en materia de Derecho del Trabajo, y de su innegable relacién con la recribucién que reciben los trabajadores. El maximo tribunal constitucional ha esbozado la definicion de la figura estudiada en sentencias de la primera década del siglo XXX, a partir de La retribucidn por los servicios prestados: Esta Corporacién asi mismo ha definido el minimo vital como aquella parte del ingreso del trabajador destinade a solventar sus necesidades Prerrogativas que se encuentran previstas expresamente en la Constitucion: Nacional y que ademés, posibilitan el mantenimiento de la dignidad del in- dividuo como principio fundante del ondenamiento juridico constitucional ** Posteriormente, la Corte Constitucional ha definido el minimo viral en el espectro laboral en funcion de un ingreso que garantice la subsistencia: ‘Ahora bicn, la jurisprudencia dc csta Corporacién ha sido especialmente cuidadosa al definir las situaciones en las que se configura la vuineracisn del minimo vital de subsistencia de-un trabajador y de su familia: al respecto ha definido la nocidn de “minimo vital”, come “el conjunto de necesiddades Satsicas indispensables para garantizar la subsistencia digma de ta persona Colombia, Corte Constitucional, Sentencia (-426 de 1992, M_P.: Eduardo Cifventes Munoz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-162 de 2004. M_P.: Alvaro Tafur Galvis. Cit. con la Sentencia SU-995 de 1999, MP: Carlos Gaviria Dia. de su flmilia”*". ¥ profundizando en el alcance del concepto, ha dicho que “sin un ingreso adecuado aese minima no cs posthle asumir los gastos mas elementales, come los correspondientes a alimentacion, salud, educacion oe vestuanio, enforma tal que su auseneia atenta en forma grave y directa contra la dignidlad humana? "= [Cursivas del original ] Una vez precisada la nocién, es necesario aludir a uno de los mayores problemas que ha abordado la jurisprudencia constitucional en materia de de- limitacion del alcance de la figura del minimo vital, se trata de la validex de la asimilacion de los conceptos de salario minimo y de minimo vital. Los primeros: pronunciamientos que abordaron el tema parecian asimilar ambos conceptos: De otro lado, ha de ratificarse lo sefialado en ese mismo fallo respecto a la bisqueda de solucién judicial cfectiva a controversias que no tienen en cl modio ondinario la respuesta idanea para garantizar el goce real y oportuna del derecho. Tal es el caso de la tutela concedida para obtener el pago del salario cuando resulta afectado el minimo vital (Cit. Sentencias 7-426 del 24 de junio de 1992, 1-063 del 22 de febrero de 1995 y 7-437 del 16 de septiembre de 1996, entre otras), particularmente si la urgencia de atender los derechos fundamentales en juego noes compatible con fa normal demora de un. proceso judicial ondinario Laasimilacion de los dos conceptos resultaba antitécnica en relacion con la teoria que habia esbozado la propia corporacion para estructurar la necion de minimo vital; el tribunal precisd en pronunciamientos posteriores que los con- ceptos de minimo vital y de salario minimo son perfectamente diferenciables. El primer caso que se wae a colacion resulta emblematico para la pro- blematica abordada, ya que el supuesto de hecho presentaba el caso de un ex ™ Ver sentencias T-426 de 1992, T-O1L y T-384 de 1998 y T-1001 de 1999, = Sentencia T-818 de 2000. = Colombia, Comte Constitactonal, Sentencia T-048 de 2008, MP: Marco Gerardo Monroy Cabra. ™ Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-081 de 1997, M_P.: José Gregorio Hemandex Calindo. magistrado de una alta corporacion, quien devengaba un ingreso superior a veinte salarios minimos y denunciaba como vulnerado su minimo vital: Procede, en consecuencia, la tutela como mecanismo transitorie, para. que cesen los efectos de la via de hecho en que incunié el S.S. y evitar el erjuicio iremediable que se le caus6 y se le puede seguir causando, al no recibir cl monto total de la pension que en derecho le corresponde: éste in- dudablemente, atendida la edad del peticionario, sus necesidades personales y las de su familia, constituye ef minimo vital necesario para asegurar su subsistencia en condiciones de decoro y de dignidad,** acorde con el alto cargo que ocupé al servicio del Estado.”* Posteriormente, el maximo tribunal constitucional reiterd la tesis de Ja independencia conceptual de las figuras analizadas: “Ahora bien, frente a la nocién de minimo vital, la jurisprudencia ha explicado que no se tram de un ‘concepto equivalente al de salario minimo, sino de una valoracion cualitativa que pemnita la satisfaccion congmua de las necesidades, atendiendo a las condiciones especiales en cada caso concreto”.* Durante los afies posteriores se consolidan la tesis de la independencia sustancial de los conceptos y las referencias a parametros cualitativos subjetivos para determinar el minimo vital en cada caso: La jurisprudencia de la Corte Constitucional en tome al minimo vital c= compleja_y se ha omitido una definicion precisa. Existe consenso en que el minimo vital no est atado a una variable cuantitativa, sino que se define a partir de la consideracién de clementos cualitatives. De ello se sigue que no necesariamente el ingreso neto inferior a un salario minimo implica afectacién del derecho al minimo vital = Sentenda T-1016 de 2000, M.P.: Alejandro Martinex Caballero. ™ Colombia, Core Constitucional, Sentencia SU-1354 de 2000, MP: Antonio Barrera Carbonell. =" Colombta, Corte Constitucional, Sentencia T-1049 de 2003, M_P.: Antonio Barrera Carbonell. (Oft. sentencias SU-995 de 1999 y 7-394 de 2001. Colombia, Corte Constitacional, Sentencia T-222 de 2004, M_P-: Eduardo Montealegge Lymett Resulta bastante clara la posicion de la Corte Constitucional sobre la autonomia conceptual del minimo vital, relacionado con las condiciones particulares de cada ser humano en su condicion de tal: ‘Las necesidades basicas que requiere suplir cualquier persona, y que se constituyen en su minimo vital, no pueden verse restringidas a la simple subsistencia biolégica del ser humano, pues es légico pretender la satisfac- ‘idm de las aspiraciones, necesidades y obligaciones propias del demandante y su.gmupo familiar. Igualmente debe recordarse que el derecho fundamental alla subsistencia de las personas, depende en forma directa de la retribucisn salarial, segin fo ha sostenido la Corte Constitucional en reiteradas opor- tunidades, pucs de csta mancra también sc estara garantizando la vida, la salud, el trabajo y la seguridad social. En adicion, la jurisprudencia ha explicado que el minimo vital no es un concepto equivalente al de salario mminimo, sino que depende de una valoracién cualitativa que permita la satisfaccién congrua de las necesidades, atendiendo las condiciones cspe- ales en cada caso concretwo* iii. Movil La movilidad de la remuneracion es una de las caracteristicas constimucionales que mayor debare ha tenido desde la entrada en vigencia de la Constinucion de 1991, el alcance de la expresion es entendido en diversa forma por la jurisdic- cién ordinaria laboral y por la constitucional, como se expone a continuacion. Este debate ha centrado la atencién de la doctrina iuslaboralista, en la medida en gue en ecenomias inflacionarias, como la colombiana, el tema siempre esta en un primer plano. De antano se reconocia el ajuste anual, por mandato de la ley, para las personas que devengaran una cifra igual o inferior al salario minimo, por efecto de la fijacién anual (ver supra, i), con la consecuencia logica de que ningun trabajador devengara una cifra inferior al minimo legalmente establecido. * Colombia, Corte Constiqucional, Sentencia T-084 de 2007, M.P:: Jaime Aratjo Renteria. Sin embargo, respecto de aquellos trabajadores que devenguen una ciffa superior al salario minimo, no existe una norma en el orden legal que establezca la obligatoriedad del ajuste y evite la pérdida de poder adquisiti- vo de la remuneracién por efecto del paso del tiempo. Con este panorama, el criterio de la jurisdiccién ordinaria era el de la obligatoriedad del ajuste anual solo para los tabajadores que devengaran el salario minimo, mientras se dejaba para los escenarios de negociacion individual o colectiva el ajuste correspondiente a los trabajadores que devengaran una cifra superior, por considerar que este caso constituia un conflicto econémico cuya resolucion la ley deliberadamente reservaba a las partes. El texto de la Constitucion considera ala movilidad como una caracteristi- cade la remuneracién, y a partir de este postulado la jurisprudencia constitucional desarrallé la linea de pensamiento sobre el particular” ‘Entre las sentencias de la jurisprudencia constitucional que inicialmente se couparon de la problematica planteada se encuentra la T-102 de 1995, en la cual la Corte empieza a estructurar su tesis relativa a los ajustes salariales en el sector privado para todos los trabajadores. La sentencia precisa la concepcion constitucional del salario como una deuda de valor, y excluye la vision nomi- nalista de la contraprestacion de los servicios; sobre esa base se establece la obligacian constitucional de ajuste de los salarios, para mantener la ecuacion contractual y el caracter sinalagmatico del contrato de trabajo: ‘Sila constante es el aumento del indice de precios al consumidoe, donde existe anualmente inflacién de dos digitos, se altera la ecuacién econémica si.se admite un salario nominalmente invariable. Es por ello que el salario ‘tiene que mantener su valor intrinseco, estoes, su poder adquisitive. Luego, ‘hay que lograr un valor en equidad. El articulo 53 de fa Carta habia, preci samente, de la remuneracién movil, No sdélo comprende al salario minimo sino a todos los salarios puesto que ello es una légica consccuencia de la naturaleza sinalagmatica y conmutativa de la relacién laboral, prueba de “ Cf. Andrés Femando Dacosta Herrera, “Loe ajustes anuales de salarto y la doctrina consti- tucional”. Actwalided Labora! y Seguridad Social, No. 109, enero - febrero, 2002. Jo cual cs cl reayuste automahico de todas las pensiones. Sena absurde que al rrabajador pasivo se \e reajustara su pensién y no se fe reajustara su salario al rrabajador activo. Por consiguiente, si a un tabajador se le fija un salario y se mantiene cl mismo guarismo por mis de un afio.a pesar de que la cantidad y calidad del trabajo permanccen inmodificables, micntras ef valor def bien producido aumenta nominalmente, en razon de la depre- ciacién de la moneda, se estaria enriqueciendo injustamente ol empleador endetrimentodel derecho que tiene el asalariado a recibir lojusto, y esto1no seria correcto en un Estado, una de cuyas finalidades esenciales es garantizar Ja vigencia de un orden justo. [Cursivas del original] El criterio de la jurisprudencia constitucional, desde el inicio, es el de considerar como un enriquecimiento sin causa para el empleador el mantener el valor nominal del salario si la prestacion del tabajador es la misma, pues este recibiria menos por lo mismo. En 1997 nuevamente una sala de revisidn de la Corte Constitucional tuve la oportunidad de pronunciarse sobre la problematica de los ajustes de salarios en el sector privado, en el supuesto factico en que un empleador decide condicionar los ajustes a la escogencia de un régimen de cesantia. La Corte reiterd los lineamientos trazados en la Sentencia T-102 de 1995: En realidad, en una economia inflacionaria, la progresiva pérdida del po- der adquisitive de la moneda causa necesariamente la disminucién real en los ingresos de los trabajadores en la medida en que, afio por afio, aumento implica una disminucién real de la remuneracion y, por tanto, un enriquecimiento sin causa de parte del patron, quien recibe a cambio la misma cantidad y calidad de trabajo, pagando cada vez menos. [_] Pero si, ademas, la unilateral decision del empleador en el sentido de man- tener su negativa a todo aumento salarial sdlo cobija a unos determinados © Colombia, Corte Constinucional, Sentencia T-102 de 1995_M_P.: Alejandro Martine Caballero ‘trabajadores en razin de no haberse acogido al régimen legal que él desea imponcrics, vulncra de mancra flagrante, como cn este caso, el derecho a {a igqualdad y la autonomia de los empleades, quienes deben poder optar libre mente, como lodispone, para la materia en andlsis, la Ley 50de 1990 Respecto del caso particular, se debe enfatizar que no resulta valido condicionar los ajustes salariales a que tienen derecho los trabajadores a la escogencia de un régimen de cesantia. En general, esta sentencia confirma los principios de la Sentencia T-102 de 1995 sobre la necesidad de ajustes salariales anuales a todos los trabajadores con el fin de mantener el poder adquisitivo de Jos salarios e impedir un enriquecimiento sin causa para el empleador. Posteriommente, en una sentencia de unifcacion, el maximo tribunal ‘constitucional tuve la posibilidad de pronunciarse nuevamente sobre el par- ticular: la Sentencia SU-519 de 1997, en la que participaron todos los magis- wados, reiteré y desarrollé los postulados de las sentencias T-102 de 1995 y T-276 de 1997. © Colombia, Corte Constitudonal, Sentencia T-276 de 1997_M_P- José Gregorio Hemandez Calindo. ‘Tampoco es admisihle que congele indefinidamente los suckios, ahsteniién- dose de hacer aumentos periédicos acordes con la evoluctén de la inflacién, menos todavia sial proceder en esa forma aumenta cada cierto tiempo los salarios de algunos empleadas y no los de otras. ‘Sobre este iltimo aspecto, la Corte insiste: “La posicién del empresario en este sentido mo puede ser aceptada por la Come, frente a los derechos constitucionales alegados, por cuanto si bien cescierto en el nivel minimo se cumple la obligacién legal incrementanda el salario en la proporcion anual plasmada cn el respectivo decreto, ello no quiere decir que las demas escalas salariales puedan permanecer indefini- damente congeladas, segin la voluntad del putromo, ya que la remuneracion de los trabajadores debe ser movil, es decir, esta Damada a evolucionar proporcionalmente, de acuerdo con cl aumento en el casto de la vida. En otres téminos, ningtin patrono pablico ni privado tiene autorizackén constitucional para establecer que sélo hard incrementos salariales en el nivel minimo y que dejara de hacerlos indefinidamente en los distintos: periodos anuales cuando se trata de trabajadores que devengan mas del En realidad, en una economia inflacionaria, la progresiva pérdida del poder adquisitivo de la moneda causa necesariamente la disminucién real en los iingreses de los trabajadores en la medida en que, aiio por afio, permanezcan inmodificados sus salarios. Cada periods que transcurre sin aumento implica una disminucién real de la remuneracién y, por tanto, un enriquecimiento sin causa de parte del patrono, quien recibe a cambio la misma cantidad y calidad de trabajo, pagando cada vex menos” La sentencia es un hito dentro de la linea jurispradencial que venimos trazando, no solo por tratarse de un pronunciamiento de unificacion, sino porque la Corte reconoce que sus postulados sobre ajustes salariales tienen el caracter de docerina constitucional, es decir que ante la ausencia de desarrollo legal, la jurisprudencia cumple un rol de integracion del derecho, y en esa medida, la doctrina constituctonal hace parte de la Constitucion y es de obligatorio cumplimiento. El pronunciamiento, ademas, resulta interesante porque en su parte resolutiva se decidié otorgar efectos inter pares a la decision, esto es, se hizo extensiva no solamente a la accionante sino a los demas wabajadores que estaban en su mismo grado laboral. En 1998 la Core Constitucional nuevamente se ocupa del tema y reitera su linea de pensamiento sobre la obligacion constitucional de ajustar la remuneracién de acuerdo a la inflacion del pais, para evitar la pérdida de poder adquisitivo: ‘Caramente ha sefialado la Corte que el derecho fundamental al trabajo, implica a su vez una remuneracién acorde con la labor desarrollada, es decir, deberi compensar d trabajo realizado y no ser d fruto de unadecisin, © Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-519 de 1997, MLP.: Jose Gregorio Hemandez: Galindo_ caprichosa de quien paga la labor desarrollada. Ademas, la remuneracion: obedecerd a critetios raxonables y objetives que tengan en cuenta entre otras razones, la experiencia, preparacién y conocimicnins del trabajador. Por demas es sabido que los salarios son dinamicos, es decir, deben ser objeto de aumentes periédicos acordes con la evolucién de la inflacion* A pesar de la claridad de la posicién sustancial de la jurisprudencia comstitucional, en ese mismo afio se precisa que la accion de tutela no es el instrumento idéneo para solicitar los ajustes salariales, por existir mecanismos alternos judiciales de proteccion del derecho. La naturaleza residual y subsidiaria de la accién de tutela, la hace un Mecanismo improcedente para obtener el restablecimiento del equilibrio que pudo desaparecer en una relacién laboral determinada, a causa de los efecios inflacionarios dela ccomomia donde ésta se desarrolla. La decisiin de un empleador de no reajustar la asignacion salarial de su empleado, debe Ser puesta en conocimiento de la justicia laboral, para que, a través de las acciones comespomdientes, estas controversias se solucionen. Por tanto, fa accéén de tutela deviene en un mecanismo improcedente para obtener cl restablecimiento de este cquilibrio. ‘La sentencia es de vital importancia dentro de la linea jurisprudencial constitucional, pues si bien reitera la obligacion constitucional de ajustar el salario, aclara que el mecanismo para exigir su cumplimiento es el previsto en la jurisdiccién laboral ordinaria. Los wabajadores acudieron, entonces, a dicha jurisdiccién ordinaria y encontraron una posicién diversa por parte de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Para la Sala Laboral, dada la inexistencia de una norma legal que esta- blezca la obligatoriedad de efectuar los ajustes en el sector privado, respecto a aquellos trabajadores que devengan una cifta superior al salario minimo debe “ Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-311 de 1998, M_P.: Fabio Moron Diaz. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-461 de 1998, M_P.: Alfredo Beltran Sierra.

You might also like