You are on page 1of 23
Colegio San José HISTORIA Sto Afio 2014 Profesora: Molina, Paola “LAS RAICES DE LA ARGENTINA ACTUAL: LAS TENSIONES ENTRE AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA” > | Texto adaptado Prof. Molina Paola: CAVAROZZI, Marcelo; Autoritarismo y Democracia (1955- 1983); Buenos Aires; CEAL; 1987 I. EL FRACASO DE LA “SEMIDEMOCRACIA” Y SUS LEGADOS En 1955 una insurreccién civico-miltar puso fin al gobierno peronista. La insurrecci6n no sélo produjo el derrocamiento de Perén: asimismo tuvo éxito en desmantelar el modelo politico prevaleciente durante los diez afios anteriores. El modelo peronista, basado en la relacién directa entre el lider y las masas, habia hecho de Perén el depositario tinico de la representacién del pueblo, Este fendmeno tuvo como efecto que los canales parlamentarios y partidarios fueran permanentemente relegados y perdieran relevancia en la escena politica. Ademas el peronismo en el poder tendié a considerar las actividades de los partidos de oposicion (y de las organizaciones profesionales y sindicales no peronistas) como manifestaciones de intereses ilegitimos. Consecuentemente, se obstaculizé en forma reciente tales actividades, tanto dentro como fuera del Parlamento. Los lideres del golpe de Estado de 1955 caracterizaron al régimen peronista como una dictadura totalitaria y, en consecuencia, levantaron los estandartes de la democracia y la libertad, proponiéndose como objetivo el restablecimiento del régimen parlamentario y el sistema de partidos. Este objetivo, sin embargo, se frustré recurrentemente: en 1962 los militares -con el apoyo de varios partidos- derrocaron al presidente Frondizi, elegido constitucionalmente cuatro afios antes; en 1968, los militares volvieron a intervenir para derrocar a otro gobiemo constitucional, esta vez el del presidente Illia Tanto en 1955-1958 como en 1962-1963, los interregnos entre gobiernos constitucionales fueron ocupados por administraciones militares. Las mismas, sin embargo, no se propusieron reemplazar la democracia parlamentaria por un régimen politico alternative ni posponerla para un futuro distante. Mas bien, el principal y autoproclamado objetivo de estos gobiernos temporarios fue la imposicién de mecanismos proscriptivos del peronismo, mientras, al mismo tiempo, intentaban erradicarlo. El peronismo era percibido como un fenémeno inherente @ irremediablemente adverso a las instituciones y valores democraticos. La decision de proscribir al peronismo imposibilito la construccién de un sistema politico estable. Los sucesivos gobiernos _constitucionales posteriores a la Revolucién Libertadora debieron enfrentar esa ilegitimidad de origen Los fracasos en la tarea de lograr la estabilidad institucional no impidieron que durante esos afios se configuraran nuevos modos de hacer politica que implicaron una profunda redefinicion de los patrones de procesamiento de los conflictos y relaciones socioeconémicas, Estos nuevos modes de articulacién politica se desplegaron gradualmente durante la década siguiente a la caida de Perén; si bien no dieron lugar a surgimiento de una férmula institucional que produjera estabilidad politica, su relevancia trascendié el periodo 1955-1966. Esta seccién analiza la forma en que se fueron definiendo estos modos de hacer politica. Para ello se exploran tres de sus elementos més importantes: a) el desfasaje significativo entre los intereses socioeconémicos, por un lado, y el de los bloques politicos, en el otro; b) la formacién de un movimiento sindical peronista con caracteristicas nuevas, que se constituyé en un actor politico auténomo y articulé progresivamente una estrategia defensiva y de oposicién; c) el ingreso de Jos militares a la arena politica, asumiendo, primero, un rol tutelar en el marco de los regimenes semidemocraticos, y expandiendo, mas tarde, su esfera de intervencién con el objetivo de acabar con las practicas democraticas y {as instituciones parlamentarias. Argentina pos 1955: una comunidad politica desarticulada El derrocamiento del gobierno peronista en 1955 fue promovido por un amplio frente Politico que incluyé a todos los partidos no peronistas, los representantes corporativos & ideolégicos de las clases medias y las burguesfas urbana y rural, las fuerzas armadas y la iglesia. Los miembros del frente antiperonista persiguieron objetivos dispares. Sin embargo, el frente pudo mantenerse unido durante un cierto tiempo bajo la bandera de la “democracia’, que fue levantada oponiéndola al cardcter dictatorial y totalitario atribuido al régimen peronista. Muchos antiperonistas compartieron la nocién, un tanto ingenua, de que los peronistas habian sido convertidos a ese credo politico mediante una combinacién de demagogia, engafio y coercién. Por lo tanto, creyeron que la mera denuncia de los. “crimenes de la dictadura’, acompafiada de un proceso de reeducacién colectiva, resultaria en una gradual reabsorcién de ex peronistas por partidos y sindicatos “democraticos’. Esta ilusi6n no duré mucho; el peronismo sobrevivié a la caida de su gobierno y se constituyé en el eje de un poderoso movimiento opositor. En el corto plazo, dicha ilusién permitié a los antiperonistas considerar que la proscripcién de los peronistas era una accién democratica. La proscripcién de! peronismo Produjo inmediatamente un aumento de las tensiones e, incluso, una profundizacién de la polarizacién de la sociedad argentina, que resulté en la emergencia paulatina de un sistema politico dual, En el mismo, los mecanismos , parlamentarios coexistieron, de manera conflictiva y a veces antagénica, con modalidades extrainstitucionales de hacer politica. Mientras el sector popular quedé excluido de toda representacién tanto en las instituciones pariamentarias semidemocraticas como en la maquinaria institucional del Estado, en contraste, sus adversarios sociales -las clases medias y las burguesias agrarias e industriales- tuvieron la posibilidad de recurrir tanto a los mecanismos parlamentarios como los extrainstitucionales. Las presiones ejercidas por el sector popular fueron, en su gran mayorta, de caracter extrainstitucional. El movimiento sindical peronista se transformé progresivamente en la expresién organizada mas poderosa de aquel sector. La presién popular se tradujo en la capacidad de desestabilizar, desde afuera del escenario politico oficial, a cada uno de los regimens civiles y militares que se sucedieron durante el periodo. Tal desestabilizacién se logré tanto a través del planteo de demandas econémicas que contradijeron y socavaron la Viabilidad de las politicas de establlizacién lanzadas entre 1956 y 1963 como mediante el apoyo a candidatos antioficialistas en elecciones nacionales, provinciales y locales, El antiperonismo estuvo afectado por lo que podria denominarse como “la disyuncién dentro de la disyuncién*, Partidos no peronistas y militares comenzaron a expresar contenidos disimiles, y a veces antagénicos. La primera controversia se definio en tomo a la cuestién peronista. Una cuestién que iba desde el “integracionismo" ~que sostenia la necesidad de incluir al peronismo en ta vida politica nacional, aunque purgando sus aspecios més dafiinos- hasta el “gorilismo’ -que sostenia la via de la extirpacién para con el peronismo-. La segunda controversia estuvo vinculada al modelo socioeconémico que reemplazaria al que habia existido durante los afios 1946-1955, De esta manera fueron surgiendo tres posiciones en el seno del campo del antiperonismo: fa del populismo reformista, la desarrollista y la liberal. La primera -el poputismo reformista - no cuestioné las premisas intervencionistas y nacionalistas que el peronismo sostenia en relacién al manejo de la economia. Sostenia, en efecto, que alentar la cooperacién entre la burguesia nacional y los obreros_ ¢ impulsar una politica nacionalista moderada que no impidiera, pero si limitara la inversién extranjera debia ser el camino a seguir, Esta posicién argumenté que se habia fracasado en la promocién de la industria pesada y el desarrollo de la infraestructura econémica, y que et Estado habia expandido desproporcionadamente sus gastos corrientes, retrasando la inversién en obras puiblicas, Las consignas del populismo reformista fueron promovidas por el radicalismo, que se habia transformado en la Unica oposicién partidaria organizada. En 1956 el partido se dividié; un ala, la Radical Intransigente o frondizista, era partidaria de una gradual legalizacién del peronismo; la otra, los radicales del Pueblo, permanecieron cercanos a la posicién proscriptiva, mas dura de los militares. Cuando el lider de los Intransigentes, Arturo Frondizi, fue elegido presidente en 1958, redefinié tadicalmente la orientacién econémica del partido, articulando una posicién enteramente distinta, la desarrotiista, y fue la otra fraccién, es decir los Radicales del Pueblo, quienes mantuvieron su apoyo a los postulados del populismo reformista, Los desarrollistas, en cambio, sostuvieron que el estancamiento econémico de la Argentina se debia principalmente a un retardo en el crecimiento de las industrias de base. Tal debilidad sélo podia superarse mediante un proceso de profundizacién que abarcara la ‘expansién de los sectores productores de bienes de capital e intermedios, y de la infraestructura econémica, Esto sélo podia ser resuelto disminuyendo el salario real de los trabajadores para aumentar la renta de los industriales; tal aumento era, a su vez, un requisito indispensable para la elevacién significativa del nivel de inversién. El desarrollismo Sostuvo, asimismo, que dado que los recursos locales de capital eran insuficientes para lograr a deseada “profundizacién’, se requeria una incorporacién masiva de capital extranjero a la economia Comparativamente, la Ultima de las posiciones, la liberal, fue mucho més lejos en la critica del proceso de industrializacién iniciado en la década de 1930 y de las practicas sociales y politicas asociadas al mismo. Los fiberales no sélo criticaron el modelo de conciliacién de clases; cuestionaron también la premisa segiin la cual el desarrollo industrial det ser el nlicleo dindmico de una economia cerrada. El mercado fue la piedra angular del planteo liberal: implicaba la apertura de la economia argentina y su reintegracién al mercado internacional, mediante la reduccién de aranceles y la eliminacién de otras “distorsiones” que protegian a los sectores artificiales. Los sindicatos peronistas en la oposicién Mas alla de haber causado el colapso del régimen peronista, la intervencién militar favorecié, a partir de 1955, el surgimiento de una especie, de una suerte de “parlamentarismo negro”. El régimen_ militar fracasé rotundamente en sus intentos de erradicar al peronismo de la clase trabajadora. Perén no desaparecié de la escena politica argentina ni el peronismo luego de 1955, Su tol, eso si, suftié cambios significativos. Para empezar, la naturaleza de su vinculo con las masas populares cambié, ya que Perdn dejé de tener posibilidades de satisfacer sus demandas y de apelar a ellas periddicamente. Alternativamente, la imagen de Pern se Configuré bajo el simbolo del retorno. Es decir, la imagen de un retorno a un pasado que habla sido mejor desperté el atractive peronista sobre las masas y la clase obrera. Otro cambio importante fue que Perén perdié, en parte, su poder de controlar a los lideres 5 peronistas. Algunos lideres peronistas, sobre todo aquellos de las zonas ajenas a las areas metropolitanas de la regién pampeana, y numerosos sindicalistas, generaron bases propias de poder, Io cual les dio un espacio para desafiar ocasionalmente la autoridad del “viejo lider’ Los lideres sindicales reclamaron constantemente la restauracion de los atributos prevalecientes antes de 1955. No obstante, su accionar se vio limitado por la radical transformacién del capitalismo argentino a partir de 1959. El contexto en el cual debieron moverse era muy distinto al previo: la economia habia avanzado en materia de industriaizacion intensiva y extranjera. El simbolo unificador de la recuperacién de la época de oro perdida lo constituia, por supuesto, el retorno de Perén a la Argentina... y al poder. Tanto las administraciones civiles como militares resultaron debilitadas por sus propios axiomas operativos, es decir, la exclusién det peronismo de la escena politica legal. EI sindicalismo recurrié al quebrantamiento de las reglas formales del sistema. Los sindicalistas lograron crear circunstancia donde fos militares debieron intervenir en los gobiernos civiles 0 donde debieron retirarse répidamente porque de otro modo la Unica alternativa hubiera sido la represién masiva Los militares del periodo posterior a 1955: nuevos estilos de intervencién politica El éxito de la insurreccién militar de ese afio inauguré un nuevo patron de intervencién militaren ta politica argentina. Entre 1930 y 1956, las fuerzas armadas se habian constituido en guardianes de los gobiernos constitucionales, derrocando tres administraciones civiles. Sin amargo, a excepoién del corto periodo entre 1943 y 1945, los militares se abstuvieron de participar en la conduccién del Estado a lo largo de veinticinco afios. Tampoco se propusieron institucionalizar regimenes no democraticos controlados permanentemente por las fuerzas armadas. A partit de 1955, los militares modificaron este patrén de intervencién. Durante la primera etapa, desarrollaron un estilo de intervencién tutelar, que resulté en 1) la exclusin del peronismo del proceso electoral y de las instituciones representativas del Estado, y 2) el ejercicio de presiones y de su poder de veto sobre las medidas e iniciativas politicas del gobiemo constitucional instalado en 1958, con el propésito de imponer sus propias 6 preferencias en los asuntos pubiicos. Por lo tanto durante, el periodo de intervencién tutelar, los militares coartaron las practicas y principios democraticos de dos maneras. Denegaron el derecho a elegir a candidatos de su preferencia a una porcién significativa de la ciudadania y recurrieron repetitivamente a la amenaza de deponer las autoridades constitucionales si las mismas no satisfacian sus demandas. Por supuesto, todo esto se hizo en nombre de la democracia. El peronismo y, luego de 1959, el comunismo fueron equiparados con la “antidemocracia’. [ESTAS MAL INFOR= “RADALAST NUNCA ES LA COSA! A principios de 1960, importantes sectores de las fuerzas armadas comenzaron a darse cuenta de que los beneficios obtenidos mediante {a intervencién tutelar eran inferiores 1a los costos ocasionados por ésta. Las fuerzas armadas concluyeron que eran percibidas Por la opinién piblica como responsables de la distorsién de las practicas democréticas, sin siquiera obtener un beneficio compensatorio. Las opiniones en relacién a esto conttibuyeron a generar una fragmentacién interna, Se generé una fragmentacién interna, y uno de los principales corolarios fue la ‘conclusion de que las fuerzas armadas debian asumir la dnica responsabilidad en el manejo de los asuntos piiblicos, con la consiguiente exclusién de los partidos politicos y la abolicién de los comicios y mecanismos parlamentarios. Hacia la mitad de los afios sesenta, Ongania y Sus asociados llegaron a la conclusion de que el experimento de tutelaje democrético debia darse por finalizado, EI diagnéstico formulado por las facciones militares predominantes en 1966 tuvo profundas resonancias en el conjunto de la sociedad argentina; los grupos liberales recibieron con beneplacito la posicién antipartidista adoptada por las fuerzas armadas ya que a estos grupos les tocaba elegir entre alternativas iguaimente insatisfactorias. El golpe militar y la posibilidad de fundar un régimen no democratico aparecieron entre los liberales como la opcién mas tentadora y viable para dar un golpe final a los sindicatos peronistas. DALLA LLL 04 UNTO AL PUEBLO. YOU -HOY ASUME ONGANIA SRCOLES 2) DE IU MAFALDA Por Quino ENTONCES, ESO QUE ME ENSERARON EN LA ESCUELA... i, EL PREDOMINIO MILITAR Y LA PROFUNDIZACION DEL AUTORITARISMO El golpe de 1966: la suplantacién de la politica por la administracion El transcurrir de los afios del gobierno radical inaugurado en 1963 sirvid para reforzar las tendencias que habian sido pronunciadas con anterioridad: la cada vez mas decidida inclinacién de la gran burguesia y de los sectores liberales a apoyar la instalacién de un régimen no democratico; la escasa predisposicién de los sindicalistas peronistas a contribuir a legitimar y estabilizar gobiernos semidemocraticos que continuaban proscribiendo a su movimiento y el progresivo “destizamiento” autoritario de las fuerzas armadas. roy Los objetivos que se propuso la “Revolucién Argentina’, la dictadura nacida del golpe a Illia, fue congruente con el aludido diagnéstico: por un lado suspender sine die las actividades de los partidos politicos y de las instituciones parlamentarias, por el otro, consagrar expresamente la desvinculacién de las fuerzas armadas del gobierno disponiéndose que estas no gobernarian ni cogobernarfan. En el plano de la economia la formula del gobierno no fue demasiado novedosa. Consistié en reeditar las recetas desarrolistas ensayadas entre 1959 y 1962. Los objetivos del desarrolismo habian sido los de reinsuflar dinamismo a la economia sobre la base de completar la integracién v vertical del sector industrial y el desarrollo y modernizacién de la infraestructura y, paralelamente, restaurar el predominio de las unidades oligopélicas y mas transnacionalizadas dentro de dichos sectores. La politica argentina parecié por un par de ajios transitar por los carriles que Ongania y sus asociados le habian destinado. Aparte de los éxitos econémicos alcanzados hasta la Primera mitad de 1969, e! gobierno se anoté una importante serie de triunfos politicos: los partidos cayeron en la irrelevancia, los sindicatos fueron forzados a aceptar sucesivamente la abolicién del derecho a la huelga y Pern fue convit politico. ndose en una especia de muerto La imagen de un Estado autoritario aislado abrié un periodo inédito en la historia argentina, en a que resulto profundamente cuestionada y corrofda la autoridad de aquellos que dirigian la sociedad civil. Dentro de esta categoria quedaron incluidos los dirigentes sindicales més propensos a la negociacién y mas dependientes de la tutela estatal, los profesores y autoridades de universidades y escuelas que se habian respaldado y hablan sido promovidos por las orientaciones tradicionalistas y jerarquicas del gobierno de Onganfa, la jerarquia conservadora de la Iglesia catélica y los gerentes y empresarios que se habian sentido mas respaldados para reorganizar los procesos de trabajo. Desde el Cordobazo, la obstinacién de Ongania por dar mas vida a un régimen en descomposicién profundizd ta | AR OCME i Lee DE ‘Olan crisis de dominacién al ‘Graves Sicosos se Regsloron Dsota el Dio, Tricor, Incerlor : "WO Canecos Detulds, 2 ArmotagSsquedon Donker ot superponer las contestaciones Gales. Veicioe Quomades“ ort Seibel tbo ack, ‘alll | A las 17 Horas Comenzaron a Actwor Fuerzas Militares sy | Se Nesolsi d Osdn + la Cia Pama 2 amt Trangia en ef Resto del Pais antiautoritarias con otro tipo de reivindicaciones: a) —_aquéllos centrados en las __politicas. econémicas ‘liberales” y que comenzaron a exigir cada vez mas audazmente la satisfaccién de las reivindicaciones de los sectores mas postergados a partir de 1967, como los empleados piblicos y privados de niveles de calificacién mas bajos, los trabajadores de las industrias mas tradicionales especialmente perjudicados por el programa modernizante y la poblacién de aquellas regiones que resultaron afectadas por los programas de racionalizacién econémica; b) aquéllos que reciamaron la liberalizacién politica del régimen militar, para luego exigir la plena democratizacién con la celebracién de elecciones sin proscripciones ni condicionamientos; y ¢) aquéllos que promovian la insurreccién popular armada para instaurar un orden politico y social alternative de cardcter no parlamentario y “socialista nacional", Durante un lapso quedé bloquead fa posibilidad de emergencia de un proyecto alternative, Esta demora se volvié sumamente peligrosa: al progresivo espanto de la burguesia por el alejamiento dei modelo normalizador de Krieger Vasena se sumo el agudizamiento de la crisis social que alcanz6 su pico maximo con el segundo Cordobazo en 1971 que tuvo mayor contenido insurreccional y clasista y aceleré los tiempos para la restauracién democratica. ‘A partir de 1971 las oposiciones capturaron las iniciativas politicas. Se pasd del desborde inicial que el gobierno no supo controlar a la organizacién de los actores mas 0 menos constituidos, Todos, desde Perén hasta la guerrilla a pesar de sus objetivos disimiles consideraron que el terreno abierto en 1969 fue apto para alcanzar sus objetivos particulares. Perén utiizé la situacién para constituirse en el eje fundamental de cualq gobierno democratico que sucediera, los empresarios y los sindicatos buscaron defender sus intereses corporativos y la guerrilla re interpreté los cuestionamientos a la autoridad como la manifestacién de un reciamo colectivo que buscaba liderazgo para la constitucion del “socialismo nacional”. En este sentido, se puede afirmar que en la Argentina de 1971 a 1973 las practicas de los agentes politicos, particularmente aquellos que constitufan la oposicién, contribuyeron a reabsorber la crisis. Retorno de Perén y fracaso de su proyecto de institucionalizacién politica Perén compartia uno de los puntos esenciales del diagnéstico de Ongania: el problema de Argentina era profundamente politico. No obstante, mientras Ongania traté de abolir la politica, Perén traté de encausarla institucionalmente. ‘WOENEF Uli Deg Hoa ie Para Espetar al Lider Jo EI Pacto Social fue firmado a los pocos dias de llegado Cémpora a la presidencia, El pacto establecta un moderado aumento salarial_y un posterior congelamiento por dos afios. El proyecto de Perén, ademés, apunté al establecimiento de un segundo conjunto de articulaciones parlamentarias. El propésito era convertir al Parlamento en un ambito real de negociacién entre los partidos, revirtiendo asi la tendencia del peronismo a conferirles un aura de ilegitimidad tanto de las criticas opositoras como a las aspiraciones de los partidos de la oposicin de invocar intereses y orientaciones populares. Finalmente la propuesta de Perén contemplé la redefinicion del rol de las fuerzas armadas, tratando de quebrar el estilo de accién que habia llevado a éstas a intervenir recurrentemente en la vida politica, Para ello, procuré por un lado, preservar una esfera de autonomia corporativa lo que también introdujo un importante cambio con respecto a la Subordinacién y purgas que se sucedieron durante el peronismo historico, Perén aproveché a derrota politica de los militares para subordinarios al poder constitucional. EI complejo andamiaje politico-institucional ideado por Perén fue apoyado por sectores minoritarios del peronismo politico y sindical, por la mayoria de los aliados del Peronismo en el FREJULI y por la principal oposicién partidaria, la Unién Civica Radical Los casi tres afios del gobierno peronista vivieron una verdadera aceleracién del tiempo pi ganancias inmediatas y desalojar a toda posicién del poder, sin reparar el costo resultante. ico producto de la premura de los actores politicos peronistas por consolidar sus Hacia mediados de 1975 ya habian sido excluides de la lucha por el poder la izquierda peronista. A esta altura, ya muerto Perén, la camarilla de Lopez Rega intentd liquidar al Unico contendiente de peso que se le oponia dentro del peronismo, o sea la dirigencia sindical. El retraso salarial y la carrera desenfrenada de salarios y precios traté de ser liquidada a través del plan de ajuste més violento que la poblacién habia conocido: el Rodrigazo. Durante el lapso que medié entre el Rodrigazo y la caida de Isabel Perén en marzo de 1976 se fue configurando aceleradamente el sindrome de una sociedad desgobernada ‘A partir de mediados de 1975 dicha imagen fue fomentada deliberadamente por los dos actores que desde la politica y la economia respectivamente, fueron constituyéndose en censores severos no sélo del gobierno sino también de toda una manera de organizacién de a sociedad argentina: las fuerzas armadas y la ciipula empresaria liberal. El desgobierno denunciado por estos grupos generé el consenso necesario para la creacién de una nueva sociedad que destruyera de raiz la sociedad populista que habla predominado desde 1946 en adelante. LAS FUERZAS ARMABAS EJERGEN El GOBIERN 13 EL GOLPE MILITAR DE 1955: _.LA DESPERONIZACION DE LA SOCIEDAD El golpe militar que destituyé al gobierno peronista conté con el apo: yo de una amplia coaliciée de sectores milicares y civiles: Ia mayorta de los iniembros de las Fuerzas Armadas, la buigiesta agravia y la industeal, gran parte de los sectores medios, ls partidos politicos de la opesicin y la Iglesia catblica. Todos estas secrores estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una dictadura totalitaria'o un tania que habia apartado a la Argentina de su,rumbo liberal y democrético. Por esta raxén, los milizares galpistas se presentaron como los verdaderos representantes de la democre cia y dela libertad y Hamaron a su gobierno la Resolucién Liberadora. a alianza social antiperonista también coincidta en que era necesario Adesperonizar a la sociedad azgeritina y réorganizar el sistema politico bajo la conduccign de las Fuezas Armadas. Fata reorganizacién debfa concluir con una convocatoria a elecciones para testablecer el xégimen democratic. A pesar de estos acuerdos, los grupos dirigentes del gobierno militar te- infin distintas estranegias para lograr la desperonizaciin, Los sectores que se- sguian al presidente Eduardo Lonardi —un general que habfa afirmado que en la Argentina posperonista “ao hay vencedores ni vencidos”— cretan que la desperonizaciin debfa consistir en un proceso de teeducacién de las matas peronistas. Los sectores més humildes y menos instruidos de la sociedad —sostenian— habian sido engafados por la demagogia de Pern. Con Pé- én exiliado y sin Ia posibilidad de que el Estado los siguiera favoreciendo, infan defando atrés si identidad peronista. Pero esta posicidnt no contaba con al apoyo dé los sectores mas poderosos ela aliance golpisa. Estos preferan una solucién més dréstica, que eliminara répidamente al peronismo de la vida politica. El‘almirante Isaac Rojas —un. marino de ideas liberales:que contaba con el apoyo de dizigentes politicos conseryadores radicalesy socialists — foreé la renuncia de Lonard, que fue reemplazado por Pedro E, Aramburu, Se inieis entonces una etaga en fa que se acentud el autoritarismo del gobiemo, que apel6 a la represtén y a las pro- hibiciones pera erradicar al peronismo de todos los plans de la vida social Hl gobiemo militar de Arambura no logré definiz con claridad la orien tacién de su politica econdmica. Los sectores capitalistas que apoyaron el _olpe no estaban de acuerdo sobre si debia retomarse el perfil agrocxporta- “dor y liberalize por completo la econonafa o si se dabia mantener en parte In incervencién del Estado para continuar con el desarrollo industrial, No obstante, algunas medidas del gobiemo favorecicron clarammente a los sectores més poderosos de la burguesta agraria: fueron suprimnidos los cont Jes de cambio y la iniervencién del Estado en ta comercializacién-de las ex *S_portaciones y se aplicaron fuertes develuaciones a la moneda }os exporta- ores se beneficiaban porque vendian sus productas exi moneda extranjera | pagaban sus gastes con moneda argentina devaluada—. El congelamiento | de los salaries dispuesto por el gobigind intenté estimular la inversiGn de losy | empresarios, beneficiéndolos con una teduecién en sus costos de produccién’ i | y perjudicg de manera dicecta al conjunto de los rabvafadores. | LA PRESIDENCIA DE FRONDIZI: EL PROYECTO DESARROLLISTA Las primeras decisiones del presidente Frondizi fueron decretar un | qumento de salarios del 60% e impulsar una ley de asiinistia para que los ‘peronistas pueran legalizar sus organizaciones. Estas medidss supontan un respeto,del acuerdo preelectoral entre 1a, UCRI y Pern. TEn el plano econdmico, el gobiemo se propiso ejecucar el plan desarco- lista que habfa elaborado el secretaro de relaciones ecombmicas Rogelio Fri serio, junto con un equipo de expresarios y técnices. Se trataba de un pro- yecto que contiba con’el apoyo de importantes sectores de eapitalista loca les y de inversores extranjeros y que apuntaba a profundizar Ia induscializa ‘cin que se habia iniciado en los afies 30 y 40. Por esto és que se suele afir- mar que @ partir de 1958, con el proyecto desarollista, comensé a gestarse {a segunda fase dela industrialzacin por susttucién de importaciones Ta propuesta deserrolista consistfa en impulsar el desarrollo de la in dusria pesada —metalurga, siderurgia y pecoquimica— con el aporte de inversiones de capital y tecnolog(e extranjeros, porque comsideraben que el capital de crigen nacional era insuficfente para cumplir con esa tarea. AL tnisino tiempo, se proponfan modernizarel campo, promaviendo la meca- ‘nlzaciin'de las eae riale, El alimento de las exportaciones de productos agropecuarios debia estimlar la compra de nueva maquinaria y herramien= tas febricadas en al pas, La aplicacién del plan provoeé un importante crecimiento de las inver- wes extranjeras y un notable aumento en las producciones de acera, pe- tréleo y automéviles. Sin embargo, cambién se registrd una fuerte inflacién ‘que decidié a Frondisi a aplicar un Plan de Estabiicacién. Para ello convocs a Alvaro Alsogaray —partidario de un estricto liberalismo econémico—, quien decidis congelar los salarios y eliminar la intervencién del Estado en algunas éress de la economéa. El plan de Alsogaray provocs el empobreci- tmiento de los asalariados, una creciente desocupacién 7 una progresiva concentracién de la riquesa en favor de los grandes industriales locales aso lados com el capital exxranjeso. Concentracién econémica y conflictos sociales Los sectores més poderosos de la burguesta industrial —diucleados en la Unién Industriel Argentina— y agratia —organizados en la Sotiedad Ru- rill Argentina— decidieron unirse en una gran asociacién para defeniler sus intereses: ACIFL. (Accis Cooidinadora de las Instituciones Empresa as Libres). Sostenfan que el gobierno debja profundizar el turabo indy ‘ialisa ylberal,favoreces la legada del capital extranjero,alejar al Estado del contol y la regulacién de los mercades y mantéier la paz soil para ‘segurar sus inversiones,limitando el poder de las organizaciones sindicales de los trabajadores 1a aplicacién de este plan econdmico provocé la ruptura de los acuer dos que el peronismo habfa establecido con Frondizi. Los pequefios y mé-

You might also like