You are on page 1of 14
! MODELOS JURIDICOS ‘Mania Isabet Urquiza - Guitermo Barrera Burster * | __ Maa esl Urguicxdocente de In asia ntrdnecién al Derecho y Guillermo Barere Bui es Peso por concuso de a { cra Dees Constciona, ans Ge Ia Festal Se Deseo Cleaia Sovis del Unvesiad cial de Crdba La Meter 1) pitts geen arto son are Pu, (199), La enelnca del derecho (Modelos ari - dicts), nto de Bosse, Academia Nacional de (+ Darcho'y Cnc Sos de Cordoba, Cob Hise Pa, F199, Police whcetoa. Pendants y dimensiones, Acieia Nacional de Educa, Buenos As, ‘ 1. Elderecho y sus esquemas interpretativos Elderecho es un elemento bésico y necesario de la vida ‘Esté presente en todos los momen- tos y actos de Ia vide de una persona, tanto en los que sefia- lan etapas trascendentes de ella (Fj.: nacimiento, mayoria de edad, matrimonio, patemidad, trabajo, jubilacién, muerte, etc.), \ como en aquellos actos de nuestra na (tomar un ‘mnibus, alquilar un departamento, comprar un chocolate, solicitar un préstamo, etc.) Todos son hechos 0 actos a Jos minada y con unas garantias también determinadas, al existir juridicamente institucionalizados que garantizan nuestras logitimas pretensiones | de organizacién social se debe a la necesidad de normas y rincipios, y sobre todo sla inevitable existencia dé contlic- “clusivamente- y a ularlos para preveni los o solucionarlos, Por lo que, pareciera que el derecho es ‘injcamente un factor de conservaci6n y mantenimiento del orden social, pero también es o puede factor importante de cambio de las estructuras s ‘general, al fomentar y proteger la toleranciay el pluralismo, Por todo ello, cuando tratamos de defini al derecho adver- timos su enorme complejidad. Intentaremos entonces, en este ‘modulo, aproximarnos lomis posible a su conceptualizacién, lnque ser ampliaa postriomente, ao largo dela cree Etimolégicamente, a voz “derecho” proviene del latin: 1 directum, que significa “recto”; y del verbo dirigere, “dici- ai”, “gui ra hacer referencia a todo lo que ata- ‘He al derecho o se ajusta a él se emplea el adjetivo juridi- ene de la palabra latina ius, que signi | { ~ “Conforme «a todo esto, el Derecho se nos aparece como | sehcign) 2 798t0 que une Jos hombres. Denota una conducta que es (oe | oreo 'y que es “conforme a una regla”, a una norma, Im- | xq Oe } plica aquello que rige la conducta del hombre en sociedad” {GRD | (Olsen Ghirardi). og mas, en cuyo caso se le llama “derecho | objetivo” (E. cuando decimos: “el derecho protege a af ) | mila” o el derecho argentino no admite Ia pena de muerte"). tras, la empleamos para referimos al poder o facultad | ysos#2 |} que una persona tiene para hacer o exigir algo, en cuyo qui | caso se Ja Hama “derecho subjetivo® (Fj.: cuando deci- “ye Ho} MOS: “tengo derecho a estudiar" 0“ ley protege el dere- | cho a la vida", o “Ja nueva legislacién no puede afectar | los derechos adquiridos”). ' También la usamos como sindnimo de ciencia del dere- | cho (Ej. “tal persona es un conocedor del Derecho”, 0 “e5- ‘oy estudiando Derecho Civil"). Debido a su complefidad, para conocer, explicareinter- | pretar el derecho nos valemos, consciente o inconsciente- ‘meni, de un determinado esquema interpretative al que la- Esta constante presencia del derecho como instruménto viendo a Fernando Martinez Paz diremos que actual- 2. Modelo juridico unidimensional (E derecho como nor- may sistema) 2.1. El contexto en el que nace: El derecho y la ciencia Juridica en el sigio XIX Enel siglo XIXse consideraba alas ciencis de la natura Jezael mejor camino para resolver tanto problemas humanos y sociales, como para mejorar la calidad de vida, confiando que se abrian de este modo, posibilidades jlimitadas al hom- bre, ala sociedad yal derecho, Se cre. ademis que a través del descubrimiento y de un mejor conocimiento de las lyes generales de la naturaleza, se lograria un progreso continuo y sin retorno siguiendo el método positivo de la ciencia. Eltézmino “postivismo” fue adoptado primeramente por Saint-Simon (1760-1825) para designar “el métodoexacto de “Tas ciencias,extendigndolo tambien aa flosofia. Postrior- ‘mente, Augusto Comte (1798-1 857) denomina asa su propia filosofia. Dicho témino culmina abarcando Ia més importan- te tendenciafilos6ficay cientifica del siglo XIX, y alter ‘das ls ramas del conocimiento con un enfogue cenficisa, hhace que éte influya en todas las ciencias; surgiendo asi, tos positivismos:floséfco,socildgico, juridico te EL positvismo acude a la experimentacién como tn criteria para delimiter as proposisionescientifca. El objeto de la ciencia son los hechos percep De El postivsta también se vio obligado a generar un suber «que sustituyera el tradicional jurdico y que concordara con Jos nuevos presupuestos y métodos de su concepcién. La nueva ciencia ya no puede ser el derecho natural, es decir aquél que el hombre descubre por su razén y que se basa en 1a propia condicién humana, Y es de destacar que algunos positivismos juridieos toman los presupuestos menciona- dos en pérrafos anteriores. Fue entonces cuando aparecieron quienes negaron el cardctrcientifico dla ciencia juridice por no poder aleanzar elrigor del método positivo, Se consideraba imposible hacer ciencia juridica por lo cambiante de su objeto, y porque sa ‘materia, las relaciones sociales, variaba segiin los valore ue el hombre reconociao descubria, Al contraro, lamateria, de las ciencias naturales era invariable. Como se advierte, las ci idad; influyendo en las stints &ia que signified para muchos 1m intento de “superar el complejo de inferioridad de los _juristas”, causado no sélo por su bajo status cientifico sino tambieh por su actividad préctica. ‘Todo ello sirvi, fundamentslmente, para que lac en la sociedad, Pero ya nos encontra- “os en los albores de este siglo, momento en que iban a cconcretarse estas jdeas a través del primer instrumento me- ierto ¥ conocido” por ellos. Por eso se dice que “el valor vale o es valor para el hombre”. ‘Una vez descubierto el valor, l hombre puede reatizarlo en 1m Tugar y en un tiempo determinados y atin cuando no se concrete en el mundo juridico, el valor vaie por sfmismo, Pero el valor no realizado nos permite deducir del deber ser ideal (que contiene el valor en si) un det esel deber ser actual de que la injusticia cese; y de él, a su vez, surge un deber: te gui, siendo. peste larealizacién del valor, cia sirve para valorar, yf valoado se lamamate- rial estimativo, Pero lajusticia también orienta, porque al hilo de las valoraciones los hombres ‘Ademas de la justicia, tienen el cardcter de valores juridicos la libertad, la cooperacién, la so- lidaridad,e] orden, la seguridad, apaz, el desarro- lo, el bien comin, etc. Estos valores se encuen- tran relacionadas entre sien una escalajerérqui- cca que, asu ver, esté en constante movimiento. Los valores inferiores (menos valiosos) hacen de soporte alos superiores (0 més valiosos), Otra earacteristica de los valores es su po- aridad. Esto es, que a cada valor corresponde n disvalor. Por ejemplo: justicia-injustcia, se- “guridad-inseguridad. En efecto, estas tres dimensiones suelen cenuneiarse como: hecho,normay valor Perotam- bién come: “un arden de canductas (dimensién sociolégica), un orden de normas (dimension rnormativa 0 normolégica) y un orden del valor (dlmensién ditelégica)” (Getmén Bicart Campos). @ Pl dereho es mn sol pesea sunaturale- sa Gdn ocd gets Scape delmisme” (Ver Grif N° 2en gina 9) 2 Bxtraido de Manat Par, F La ensefiansa det Esta comprensién unitaria se realiza con el auxilio de las ciencias juridicas, lo cual requiere un planteom yl losfia del derecho los valores, las tes son ara comprender acabadament el derecho. Para que le comprensién de dichas disciplinas sea unita- ria y orgénica, es necesario que los disintos especialistas se ‘mantengan en contacto permanente. Esto implica laruptura del monismo metodolégico, para dar paso a un “necesario pluralismo metodol6gico” Para el tratamiento de los problemas juridicos, el pluralis- 1mo metodologico debe orientarse en tres direcciones; “= reconocer ala norma como base del derecho, asi como la. ne Ja gic parala tara terice yprctica dl jurista; ~ investiga la dimensidn social del derecho, analizar la rela- cién entre valdez y eficacia,y examina lasrepercusiones sociales dela nonmatividad jurdica. Como primera aproximacién, pode- ims decir que una noma es vida cuando ha sido dicta por el vORNPL LOS cotuMtes de las sociedades contempordneas es un fenémeno que origina graves rupturas en las areas afectadas de la sociedad, con consecuencias dificiles de contrarrestar Contribuye a ella, la permisividad, que no es lo mismo que folerancta. Dicha desmoralicacién aparece como un descenso ético, pero en casos graves Puc de implicar la amoralidad, que se define Sentida y de voluntad éticas. Pero més allé de la erosién ola desestabilizacion innega- ble de cierto némero de referentes, todas La desmoralizaci fidos” y establecen un conji Por eso, resulta fundamental conceptual izarrigurosamen- teala persona en su realidad individual, ética y social y anali- zar las “consecuencias priicticas” de la legislacién y de la ju- risprudencia. Ello con la finalidad de “aplicar de una manera ‘prictica y cficaz” los principios ético-juridicos a los complejos problemas de las sociedades contemporéneas. De tal manera es posible diferenciar cudndo un ordenamiento juridico orga- nniza con justicia la realidad, y cudindo dicho ordenamiento se convierte en un instrumento puramente coactivo. Asimismo, los principic mentos de un ordenamiento jur onstlgyen ol fundamento integral y del mundo juridico” (Fernando Martinez Paz) HOAHON —> WSN BR WIEN BVO. Fae TaiogRerogA 3 dap HP. bee Capitulo 1: La conformacion del estado-nacéa 33 El Congreso de Academias Iberoamericanas de Derecho, realizado en Cordoba, en octubre de 1999 incluyé entre las ‘conclusiones de la Comisién N° Ila siguiente: ... los proyee- tos y las actividades de las Academias deben tener en cuenta lcaracter interdisciplinario, humanists, social, cultural y éti- co, dentro del contexto de la realidad nacional e internacional. Es conveniente tener en cuenta las oportunidades que ofre- ‘cen los modelos multidimensionales, que son integrales y que ‘comprenden las dimensiones complejas de la realidad”. En sintesis, el modelo multidimensional propone: las humanas (ociologia, psicologfa, etc.) ‘ue el jurista se plantee nuevas tareas con el objeto de cconstrur, desde un humanismo juridico, ‘una sociedad més libre y justa, ‘5. ELfundamento y fin del derecho desde la perspectiva de ‘cada modelo juridico Para que una regla o una prescripei6n se erijan en au- ténticas nomias jurfdicas es necesario que tras ellas 0 por debajo de ellas exista algo més: en esto consist su funda- mento. Porlo que seh llegado a afimmar que “el valor nor- mativo de los textos legales, de las costumbres, de los edio- tos o de los precedentes, no se encuentra en ellos mismos, sino que es menester que exista una instancia superior, que, en definitiva, los legitime: una instancia de legitimacién”™ iis Diez Picazo) Elfin que persigue el derecho es una forma de entender 0 eee anparan el derecho a a vida) como cen aquellas que tienen un carécter més neutro (como la nor- sma que obliga circular por la derecha, en cuanto el fin perse- guido es la seguridad vial). Ast, cada modelo jurdcoreconoce un fandamentoy una finalidadal derecho: @)pitimos. que el modelo unidimensional comprends al derecho como “un objeto independiente que perience a la esfera de lo normativo™. Esta independencia también sem: nifiesta al tratar de explicarsu fuente de legitimacién (funda- ‘mento del derecho) Segiinesta concepcién, el derecho regula su propia crea- cin, “El fundamento de validez de una norma solo puede encontrarse en la valides de otra norma. La norma que re- presenta el fundamento de validex de otra es caracterizada, ‘metaféricamente, como una norma superior en relacién con suna inferior” (Hlans Kelsen). Por consiguiente, una norma jurii Superior. Ya que Ia norma superior constituye la razén de Validez de la norma inferior. “Desde este punto de vista el problema dela legitimidad y validez de las leyes se reduce a un problema de ‘constitucionalidad” (Luis Diez-Picazo). Para esta linea de pensamiento la Constitucién es entendi- dace 1orma superior que determina el procedimiento de Tas demés normas*. Porlo que se ha calificado como “formal” “este eriterio de fundamentacién, ya que no se establece el posible contenido de lasnormas emanadas de la Constituién, ‘Ascomo se reafirma la“independencia” del derecho al buscar su fuente de legitimacion dentro del mismo. “El fin es garantizar la seguridad ju Martinez Paz) ‘Antes de proseguir, cuando se ude a “seguridad jurdi- se have referencia al eonocimi xis int “Gidn To cual permite poder planificar la actuack de conseguir determinados objetivo (profesionales, econé- ‘mieos, politics, sociees, et.) de acuerdo con los req idica” (Fernando el orden juridico determina las condiciones bajo las cuales la coaccién, como fuerza fist- a, debe ser ejercida, asi como los individuas que deben ha- cerlo, protege a los individuos a él sometidos contra el uso de Ia fuerza por parte de otros individuos, Cuando esa pro- tecciin aleanca cierta medida minima se habla de seguridad colectva, en cuanto que es garantizada por el orden jurid- 29.como orden social (Hans Kelsen), Porlo qi a exist de un orden, independientemente de que Sea justo o injsto, es el presupuesto “de este grado elemental de seguridad” Para esta concepcién, la seg cuanto certeza exi ‘ge positividad del derecho; ya que todo derecho que no esté

You might also like