You are on page 1of 67

The Indian Ocean as a New Political and

Security Region Frédéric Grare


Visit to download the full and correct content document:
https://ebookmass.com/product/the-indian-ocean-as-a-new-political-and-security-regi
on-frederic-grare/
The Indian Ocean

as a New Political

and Security Region

Frédéric Grare · Jean-Loup Samaan

The Indian Ocean as a New Political and Security

Region

Frédéric Grare · Jean-Loup Samaan

The Indian Ocean

as a New Political

and Security Region

Frédéric Grare

Jean-Loup Samaan

European Council on Foreign

Middle East Institute, National

Relations

University of Singapore

Paris, France

Singapore, Singapore

ISBN 978-3-030-91796-8

ISBN 978-3-030-91797-5
(eBook)

https://doi.org/10.1007/978-3-030-91797-5

© The Editor(s) (if applicable) and The Author(s), under exclusive


license to Springer

Nature Switzerland AG 2022

This work is subject to copyright. All rights are solely and exclusively
licensed by the

Publisher, whether the whole or part of the material is concerned,


specifically the rights

of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation,


broadcasting, reproduction on

microfilms or in any other physical way, and transmission or


information storage and

retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or


dissimilar methodology

now known or hereafter developed.

The use of general descriptive names, registered names,


trademarks, service marks, etc.

in this publication does not imply, even in the absence of a specific


statement, that such

names are exempt from the relevant protective laws and regulations
and therefore free for

general use.
The publisher, the authors and the editors are safe to assume that
the advice and informa-

tion in this book are believed to be true and accurate at the date of
publication. Neither

the publisher nor the authors or the editors give a warranty,


expressed or implied, with

respect to the material contained herein or for any errors or


omissions that may have been

made. The publisher remains neutral with regard to jurisdictional


claims in published maps

and institutional affiliations.

Cover illustration: Maram_shutterstock.com

This Palgrave Macmillan imprint is published by the registered


company Springer Nature

Switzerland AG

The registered company address is: Gewerbestrasse 11, 6330 Cham,


Switzerland

Acknowledgments

This book is the outcome of a long process initiated a decade and a


half

ago when we met and worked together at the Directorate for


Strategic

Affairs of the French Ministry of Defense. Both of us already had a


famil-
iarity with parts of the Indian Ocean region, but interestingly, not the

same ones. We started by editing a special issue of the French


geopolitical

journal Hérodote dedicated to the Indian Ocean that came out in


2011.

In the following years, this first experience led to a series of


publications,

never together, never from the same perspective, before each of us


went

his own way and deepened his understanding of the region.

Several years later, while one of us was leaving Washington and the

other one moving to Abu Dhabi, we decided to join forces to


produce a

book on the entire Indian Ocean region. Over these years we have
tried to

complement our respective perspectives on the region, constantly


working

from geographically very distant locations.

In the meantime, the Indian Ocean region has considerably evolved,

both under the influence of internal and external factors. These


Indian

Ocean dynamics, by no means a finished process, constitute the


object
of the present volume. Like the region, our understanding of the
region

is still developing. We have tried to capture the said dynamics


without

pretending to have always done justice to all of them and we


confess that

we are still students of the region.

Like every book, this one owes a debt of intellectual gratitude to


many

friends, colleagues and various interlocutors met in seminars or


informal

vi

ACKNOWLEDGMENTS

meetings, who have inspired the authors, through their publications,

public interventions, but often just by the sheer value of their


conver-

sations. We would like to thank in particular, David Brewster, Abhijit

Singh, Darshana Baruah, Jane Chan, Collin Koh, Nathalie Shambi,


Raja

Mohan, Shivshankar Menon, Jonathan Fulton, Chris Colley, Mara


Karlin,

Abraham Denmark, Toshi Yoshihara and Nilanthi Samaranayake.


To all of them many thanks for their ideas and perspectives. Many of

the ideas expressed in the book were theirs. The writing though was
ours

and with it the potential flaws of this book.

Contents

Introduction

The Advent of China’s Indian Ocean Strategy

15

Between East and West, India’s Revived Engagements

43

The US, the Reluctant Offshore Balancer of the Indian

Ocean Rivalries

71

The UK and France: An European Struggle


for Regional Influence

99

The Gulf Arab Monarchies: From Gateways to Strategic

Players in the Indian Ocean?

125

Australia and the ASEAN Member States: From

Interest to Commitment?

151

Indian Ocean Africa, from Mere Stakeholder to Future

Power Broker?

179

Rethinking the Indian Ocean Security Architecture

205

Index

227

vii
About the Authors

Frédéric Grare is Senior Policy Fellow at the European Council on

Foreign Relations (ECFR) where he works on Indo-Pacific issues, and

Non-resident Senior Fellow at the Carnegie Endowment for


International

Peace. At Carnegie, his research focusses on Indo-Pacific dynamics,


the

search for a security architecture and South Asia Security issues.


Prior to

joining Carnegie, Grare served as Advisor at the Center for Analysis,


fore-

casting and strategy of the French ministry of foreign affairs, and as


head

of the Asia bureau at the Directorate for Strategic Affairs in the


French

Ministry of Defense. He also served at the French embassy in


Pakistan

and, from 1999 to 2003, as director of the Centre for Social Sciences

and Humanities in New Delhi. Grare has written extensively on


security

issues in Asia, in particular South Asia. His most recent books include

India Turns East: International Engagement and US-China Rivalry.

Jean-Loup Samaan is a senior research fellow at the Middle East


Institute
of the National University of Singapore as well as an associate
research

fellow with the French Institute of International Relations. He is also


an

adjunct lecturer at Yale-NUS College. His research focusses on


Middle

Eastern strategic affairs, in particular Israel-Hezbollah conflict, and


the

evolution of the Gulf security system.

Prior to that, Jean-Loup Samaan was a policy analyst at the


Directorate

for Strategic Affairs in the French Ministry of Defense (2008–2011),

ix

ABOUT THE AUTHORS

research advisor at the NATO Defense College (2011–2016), and


asso-

ciate professor in strategic studies detached by the US Near East


South

Asia Center to the UAE National Defense College (2016–2021).


Samaan

has authored four other books and several articles and monographs
for
various academic and policy journals such as Survival, Orbis,
Comparative

Strategy, Parameters, Politique Etrangère and The International


Spectator.

Abbreviations

AFRICOM

US Africa Command

ALINDIEN

Amiral Commandant de la Zone Maritime de l’océan Indien

(Commander of the Maritime Zone for the Indian Ocean)

APEC

Asia-Pacific Economic Cooperation

ASEAN

Association of Southeast Asian Nations

AWACS

Airborne Warning and Control System

BRI

Belt and Road Initiative

CENTCOM

US Central Command

CSIS
Center for Strategic and International Studies

EEZZ

Economic Exclusive Zone

EU

European Union

FAZSOI

Forces Armées de la zone sud de l’océan Indien (French Forces

in the Southern Indian Ocean Zone)

FDPA

Five Power Defence Arrangements

FFDJ

Forces Françaises stationnées à Djibouti (French Forces in

Djibouti)

GCC

Gulf Cooperation Council

IISS

International Institute for Strategic Studies

IMF

International Monetary Fund

INDOPACOM
US Indo-Pacific Command

IOC

Indian Ocean Commission

IONS

Indian Ocean Naval Symposium

IOR

Indian Ocean Region

IORA

Indian Ocean Rim Association

IRGC

Islamic Revolutionary Guard Corps

LNG

Liquefied Natural Gas

xi

xii

ABBREVIATIONS

MoU

Memorandum of Understanding

NATO

North Atlantic Treaty Organization


OECD

Organisation for Economic Co-operation and Development

PLA

People’s Liberation Army

QUAD

Quadrilateral Security Dialogue

RCEP

Regional Comprehensive Economic Partnership

SABIC

Saudi Basic Industries Corporation

SARC

South Asian Association for Regional Cooperation

UAE

United Arab Emirates

UK

United Kingdom

US

United States

USSR

Union of Soviet Socialist Republics


CHAPTER 1

Introduction

The Indian Ocean has long been this “neglected ocean”, almost
marginal

compared to the global centres of powers in the East and the West

( Journal of the Indian Ocean Region, 2010: 1). For a long time, it

was hardly perceived as strategically relevant, and the region


attracted

only limited attention from scholars and policymakers in contrast to


the

Pacific and Atlantic Oceans. The region was politically fragmented,


with

no common threat capable of mobilizing the littoral states around a


few

significant poles.

The expression “Indian Ocean” is said to appear in the early


sixteenth

century and derives from the Roman translation of “region of the


Indus

River” (Alpers, 2014: 4–5). Noticeably, ancient Greece called it the


Erythraean Sea (Casson, 1989). In the modern era, the terminology
led

scholars and practitioners to emphasize the link between the Ocean


and

India. In his book India and the Indian Ocean, published in 1945,
K.M.

Panikkar, an influential Indian scholar turned diplomat, claimed that


India

was shaping the character of the Indian Ocean.

Panikkar established the idea of the Ocean as an extension of the


coun-

try’s interests: “the future of India has been determined not on the
land

frontiers, but on the oceanic expanse which washes the three sides
of

India” (Panikkar, 1945: 7). Today, Panikkar’s belief has become


salient in

Indian strategic circles but for a long time, this link between India
and its

© The Author(s), under exclusive license to Springer Nature

Switzerland AG 2022

F. Grare and J.-L. Samaan, The Indian Ocean as a New Political

and Security Region, https://doi.org/10.1007/978-3-030-91797-5_1


2

F. GRARE AND J.-L. SAMAAN

Ocean was purely symbolic and hid a surprising neglect from the
author-

ities in Delhi regarding issues of maritime trade and sea power


(Berlin,

2006; Brewster, 2010, 2014).

In fact, the idea of conceptualizing the Indian Ocean region (IOR) as

a geopolitical space, has usually been dismissed by scholars such as


Pierre

Chaunu who debunked “the false concept of unity in the Indian


Ocean”

(Chaunu, 1979: 218). In 1966, Alastair Buchan, the then-director of

the London-based International Institute for Strategic Studies, wrote


that

“the Indian Ocean is from the strategist’s point of view simply a body
of

water surrounded by land, and not a strategic nexus” (Buchan,


1966:

186). The IOR would be too broad and its political entities too
different

to fall under a unifying framework.

This situation started to evolve at the turn of the millennium as a


result of the spectacular economic growth of India and China. India

had been dependent on Persian Gulf energy supplies for a long time,

but China became a net importer in the mid-1990s, a phenomenon

with direct implications for both countries and their policies towards
the

Indian Ocean. This led India to refresh its strategic perspective.


Tradi-

tionally, threats to India’s national security had always come from


land.

With China’s navy broadening the scope of its missions to look at


distant

regions such as the Persian Gulf and the Horn of Africa, the Indian
Ocean

suddenly took a new strategic significance.

In 2008, the rise of piracy attacks near the coast of Somalia


temporarily

brought the Indian Ocean Region (IOR) into the limelight. Piracy,
and

the subsequent efforts from the international community to curb its


flow

had another, indirect, effect which did change perceptions


dramatically.

To engage China militarily, the US invited Beijing to contribute to the


counter-piracy maritime operations. At first, the Chinese response
took

the form of a modest deployment of warships in the Horn of Africa

that coordinated their presence with other navies involved in the


counter-

piracy efforts (Kaufman, 2009). Quickly though, this unprecedented


foray

of the Chinese navy in distant waters led to a steady projection of


Chinese

military power way beyond its shores, a phenomenon that would


even-

tually culminate with the building of a Chinese base in Djibouti in

2017.

Admittedly, these projections were in no way comparable to those

observed in the Pacific or the South China Sea. China has indeed no

territorial claims in the Indian Ocean. They were nonetheless a


depar-

ture from the relative absence of China in the region in previous


decades.

INTRODUCTION

3
The regional powers therefore anticipated a Chinese threat, in the
conti-

nuity of the dynamics observed in the seas adjacent to the Middle


Empire.

Chinese ambitions in the region suddenly felt ubiquitous and were


no

longer the product of mere speculation by US military planners.


Conse-

quently, the Indian Ocean was now portrayed as the potential centre
of

future competition between great powers.

As a result, by the end of the 2000s, China’s global growth had

triggered a new interest in the Indian Ocean among scholars and


poli-

cymakers. But this interest in the region was limited and primarily
driven

by the strategies of external players, namely China and the US. In


op-eds,

policy papers or books published during that period, the Indian


Ocean

was generally depicted as a mere assembly of littoral states with no


unity

(Kaplan, 2010). The region was solely defined by the potential power

game between China and India, with the US as a potential arbiter, or


as the “offshore balancer”, to use Christopher Layne’s concept
(Layne,

1997). In other words, the Indian Ocean only constituted a strategic


topic

because it was incidentally located at the intersection of a power


struggle

between these three global players, or what has been called a


strategic

triangle.

This notion of a triangle implies a systemic level of analysis, meaning

that the interactions between the three countries are not simply
deter-

mined at the bilateral level but as the result of multiple dynamics. A

strategic triangle can be defined as “an intimate and interdependent

relationship of three states whose existence creates a series of


incentives

and constraints for cooperation and conflictual behaviors among


those

states […] each state identifies the other two as belonging to the
category

either of a security provider or a threat” (Paul & Underwood, 2019;

Woo, 2003: 50). But given the fluctuating interactions between the
three

countries, this triangle should not be misread as a bipolar or tripolar


regional system but rather as a more volatile set of strategic
relations that

shape, but do not order, the politics of the IOR. It is also this
volatility

that explains the limited integration of the IOR as a security


community.

It marks moreover the end of any illusion regarding the possibility of

an “Indian Ocean Zone of Peace”. On December 16, 1971, the


United

Nations General Assembly had adopted the resolution 2982 making


offi-

cially the Indian Ocean a zone of peace and calling the major powers
to

remove their military presence from the region. Initiated by Sri


Lanka

and Tanzania, the resolution had received strong support from India
but

was soon followed by the US militarization of the Chagos archipelago

F. GRARE AND J.-L. SAMAAN

and Diego Garcia. The arrival of China de facto makes the prospect
for

a regional peace approach even more remote and changes the


political
landscape. India, as well as many other littoral states no longer want
the

US to leave the region.

Today however, these views on great power plays prove


unsatisfactory

to grasp the reality of local dynamics and are to a large extent


outdated.

True, the politics of the IOR are still defined by the agendas of the
three

major countries involved in the area, China, India and the US. But in

addition to this great power competition, new actors and new


interre-

gional relations have also emerged—in the Gulf, in Africa, or in Asia.

These rising countries are now willing to use whatever strategic


space is

available to them to build their own economic, and sometimes,


military

partnerships that altogether are changing the inner logic of the IOR.

The political fragmentation that long characterized the shores of the

Indian Ocean is still a reality and in fact, it enables external powers


like

China to find room for their own ambitions by building ties with a
myriad
of littoral states. But the uncertainty that accompanies this
fragmentation

has also led to an unprecedented—and largely unanticipated—


growth in

interregional relations (e.g. relations between the Horn of Africa and


the

Persian Gulf or between the latter and Southeast Asia). As a result, if

the US–China–India strategic triangle can still be considered as a


major

driver of the regional policies, it is now compounded by the


simultaneous

strategies of local countries. In other words, understanding the


tensions

at this fault line between great power plays and local ambitions is
the

primary challenge for the observers of the IOR.

Unpacking the Dynamics of the New Indian Ocean

One of the primary drivers of this new Indian Ocean remains the

acceleration of China’s global posture, which has been both a factor

of unity and polarization. Arguably, China’s project for the region


may

unify the different shores of the Indian Ocean—Africa, the Gulf,


South
Asia—through the implementation of its Belt and Road Initiative
(BRI).

A vast—and still uncertain—network of economic corridors and port

infrastructures, the BRI strengthens the connectivity between states


of

the Indian Ocean and Beijing. If the discussion about the BRI in
Western

circles has mostly speculated on the project as an instrument of


Chinese

expansionism, it rarely questioned its role as a tool of regional


integra-

tion. Beyond the economic prospects, the BRI will eventually impact
the

INTRODUCTION

regional politics of these small states by linking them to Beijing’s


agenda.

Therefore, this generates a semblance of unity with numerous


countries

on the African or Arabian shores of the Indian Ocean courting China

with investment projects in local infrastructure tailored for the BRI.

But the BRI also engenders polarization, as India fears being side-
lined
in its own region by its economic and political consequences.
Indeed,

China’s policies have triggered a new political activism from India in


the

Indian Ocean. New Delhi had long considered China’s presence in


the

area with suspicion. The Look East Policy (LEP) initiated in the early

1990s had been partly a response to China’s growing power and


influ-

ence in Asia (Grare, 2017). However, the policy was not specific to
the

Indian Ocean. India’s concerns suddenly increased in the 2000s with

China’s naval penetration of the Indian Ocean itself. Then, starting in

2014, under the premiership of Narendra Modi, India accelerated its


plans

to build stronger ties with partners in the region, whether in the


Persian

Gulf, in Southeast Asia, or in Africa more specifically through


cooperation

with Japan. These multiple engagements evidenced the level of


concern in

India regarding China’s political and economic initiatives with its


neigh-

bouring countries and highlighted the reality of the rivalry between


the
two Asian powers.

Adding to this regional conundrum, the role of the US is unlikely to

fade away although the credibility of its commitment has been


somewhat

under attack. The US international role in general, and towards the


IOR

in particular, is increasingly being questioned. US military capabilities


are

still, by far, the most important ones in the region but a general
sense

of strategic fatigue and the growing political reluctance in


Washington to

conduct interventions abroad eventually impact the local perceptions


on

the willingness and ability of the US to shape the dynamics of the


IOR

(Posen, 2014).

In this context, the evolution of US strategic views on the Indian

Ocean and in particular the official adoption of an “Indo-Pacific”


strategy

by the US government after 2017 is deeply ambivalent. On the one


hand,

it reflects the growing belief in Washington that the challenges in


both
the Pacific and Indian Oceans are connected and therefore require a
new

framework for US diplomatic and military engagements. On the


other

hand, the Indian Ocean appears much less important in the Indo-
Pacific

equation than the Pacific where the actual US–China rivalry is taking

place and as a result, the IOR may be treated as a mere appendix of


the

F. GRARE AND J.-L. SAMAAN

Pacific theatre. As our research explains, the US remains the


indispens-

able player in the Indian Ocean. But the uncertainty generated by its
new

Indo-Pacific posture and the military-economic commitment it


implies for

the region, are prompting local actors to simultaneously seek closer


ties

with Washington, and build new partnerships with other powers,


such as

China, to diversify their foreign policy options.

In addition to this first layer of regional politics—namely the strategic

triangle comprising China, India, and the US—a new layer has added
complexity to the political landscape. As mentioned above, the
fragmen-

tation of the Indian Ocean has enabled local players to cultivate their
own

ambitions. Through this aim, they can develop their military


capabilities

and initiate new partnerships to increase their strategic autonomy.

The rise of Gulf monarchies in regional affairs, in the Horn of Africa


or

South Asia, highlights the multiplication of local players in the


strategic

affairs of the Indian Ocean. For a long time, the international


relations

of the Arabian Peninsula were heavily influenced by the US political

and military influence there, but the countries of the Gulf Coopera-

tion Council now nurture desires of strategic autonomy (Samaan,


2018).

Likewise, ASEAN member states, at least those that are littoral states

of the Indian Ocean, are also increasingly active. Traditional actors


of

the IOR like Indonesia, Malaysia are indeed developing new


ambitions.

Meanwhile, Australia has embarked on an ambitious revision of its


own
Indian Ocean policy. If a few years ago, its priorities appeared
mostly in

the Pacific region, Canberra is quickly becoming a consequential


regional

player in the IOR.

Additionally, if the littoral states of the Indian Ocean are playing a


more

active role, external middle powers are also pursuing their own
agendas in

the area. Such is the case of the UK and France which have both
claimed

a new role in the region, either through the deepening of bilateral


ties

with local countries or their activism in regional institutions.

The Argument

In the following pages, we argue that this emerging multipolarity is


the

main characteristic of the “new” Indian Ocean. In other words, the


“new”

Indian Ocean is neither solely the battleground of a strategic triangle

between the US, India and China nor a vast space of competition
among

local players; it is both. And this suggests a new level of complexity


in the
regional relationships as the trends do not consist in a mere
replacement

INTRODUCTION

of old actors by new ones. The regional dynamic fuelled by China’s


rise as

well as the subsequent international reactions to that rise have


generated

a new arms race in the Indian Ocean but also a frantic search for
new

partnerships, locally and externally.

As a result, it also increases the interconnection between the various

subregions of the Indian Ocean, such as the Horn of Africa, the


Persian

Gulf, South Asia or Southeast Asia. But this interconnection raises


more

questions than answers. Whereas the major risk in the Indian


Ocean, ten

years ago, was the one of a security vacuum—as reflected by the


interna-

tional counter-piracy operations of that era—the new dynamics spin


a web
of regional and local powers partnering and competing with each
other

without turning these relations into a more structured regional


security

system.

In that context, the security architecture of the Indian Ocean


remains

at best underdeveloped. The Indian Ocean Rim Association (IORA)

and, in its own and more specialized way, the Indian Ocean Naval

Symposium (IONS), a forum of navy chiefs, are the only two existing

pan-Indian Ocean organizations. But both are recent creations (the


IORA

was created in March 1997 and the IONS in 2008) and their achieve-

ments have been so far less than impressive. In fact, both are
essentially

talking shops. The ties they create are not binding and do not
equate

mutual security commitments, in a context where, moreover, local


and

external players cautiously weigh their options vis-a-vis the evolution


of

the US–China–India triangle.

Based on these findings, our book eventually questions the


possibility
of a meaningful security architecture, allowing for the management
of the

emerging tensions in the Indian Ocean. Traditional impediments to


the

development of a functioning regional system—lack of regional


integra-

tion and culture, major power asymmetries between littoral states—


still

persist. The perspective on the region has therefore been partly


imposed

by outside players. But the objectives of both the local and external
actors

have changed accordingly, bringing new questions to the fore.

Can power asymmetries in the Indian Ocean region be, if not over-

come at least be mitigated, and the convergence between littoral


states

increased so as to allow for greater cooperation? The economic,


political

and strategic competition generated by China’s Belt and Road


initiative

has generated a dynamic favourable to the littoral states, and


created space

for the most entrepreneurial. Throughout this process, the posture


of

the major actors is evolving. The US is still the regional hegemon but
8

F. GRARE AND J.-L. SAMAAN

its motivations have structurally evolved. With its dominance being


chal-

lenged elsewhere, it has less capacity and political will to act alone.
It does

remain the “indispensable” player though. It is still willing to provide

security to the region but in a more indirect way, through


partnerships

with the more capable regional states. Specifically, this evolution is


at the

core of its relationship with India.

How these developments between major actors will ultimately influ-

ence regional stability is still an open question. If they make the


current,

very weak, regional institutional framework obsolete, it is not clear

whether a new and strong security situation can emerge from it.
Existing

regional subsystems reinforce, rather than diminish the regional


fragmen-

tation. This then paves the way for a greater but still largely
unexplored

role of the middle powers. Arguably, countries like Australia, France,


India, Japan or the UK do act as a bridge between the smaller littoral

states and the US.

Ultimately, the book argues that security and stability of the IOR

cannot be achieved by the construction or the strengthening of a


single

regional organization as the power asymmetries between the actors


are

likely to continue to prevent its effectiveness. The security


architecture

for the region should therefore emerge from the articulation of these

new realities. It should be ultimately composed of diverse but


overlap-

ping structures, including formal military partnerships at the higher


end

of the spectrum, and a classical regional organization of littoral


states at

the lower one. In between, ad hoc coalitions of middle powers,


involved

in both structures, may ensure the gradual meshing of the Indian


Ocean.

This would require efforts in local capacity building, to allow the IOR

countries to effectively control their own Exclusive Economic Zones.

This also implies a conceptual enlargement of traditional maritime


secu-
rity concepts from the protection of the sea lanes of communications
to

the protection of the maritime spaces. But such a process would also

enable a greater involvement of all littoral states, commensurate


with their

capabilities, to sustain this multilateral enterprise for the IOR.

Analytical framework and research method.

This book looks at the IOR not as a natural region but as a political

construct. Delineating a geopolitical space implies an arbitrary


decision

regarding what different countries may have in common. It suggests


an

overarching coherence to a given area with some form of order


organizing

relations among these countries. But this assumption can be


dismissed

as a mere intellectual construct: geographic proximity does not


always

INTRODUCTION

mean political proximity and it may not translate into a common


strategic
environment nor a regional order. This methodological mistake has
been

characterized as the “territorial trap” (Agnew, 1994).

This explains the traditional scepticism exposed earlier on the idea of

conceptualizing the IOR as a geopolitical space. But we believe that


the

absence of political cohesion or a common security architecture does


not

dismiss the IOR as an object of study. Instead, we use here the


theory

of “security complex” as understood by Barry Buzan and Ole Weaver

to qualify the IOR as a geopolitical space gathering countries whose

foreign policies share strong commonalities in terms of threats, chal-

lenges and subsequent priorities (Buzan & Wæver, 2003). This


analytical

approach does not imply an institutionalized mechanism of


governance

which differentiates a security complex from a security community,


i.e. a

group of states integrated in order to get “real assurance that the


members

of that community will not fight each other physically, but will settle
their

disputes in some other way” (Adler & Barnett, 1998: 6). Nor does it
mean that these countries are only partners or allies. According to
Buzan,

states that are competing between each other should not be


separated but

instead looked together as “their national securities cannot


realistically be

considered apart from one another” (Buzan, 1981: 190).

In other words, this book investigates the struggle for power in the

IOR, be it at the level of great powers (i.e. the US, China) or middle
and

small powers (such as India, UK, France, Gulf monarchies or ASEAN

countries). Because our research focuses on strategic competition in


the

IOR, this also means that policy issues facing the countries in the
region

like economic development or climate change are discussed only as


long

as they have implications for the dynamics of the Indian Ocean


security

complex.

Furthermore, this analytical approach led us to prioritize the study of

state strategies. The book is structured around this idea of a


growing
power game among the countries within the IOR. Consequently, we
do

not look at social or transnational matters, though we recognize the


exis-

tence of common social or religious identities across the region.


Likewise,

the last chapter discusses in detail the role of regional organizations,


but

our belief is that those are not autonomous actors able to shape the
gover-

nance of the IOR on their own but at best, they are the sum of what
states

are willing to relinquish (or not) for this multilateral endeavour.

Because the book posits the IOR as a security complex circling


around

the relations among competing states, we thought of our research


not as a

10

F. GRARE AND J.-L. SAMAAN

monograph but rather as a mosaic that arranges together national


strate-

gies and policies. Throughout the chapters, we looked at and


crossed

the different perspectives defended by all these stakeholders on


common
challenges such as maritime security, or the impact of the US–China

competition on local states. This mosaic of national approaches to


the

IOR also underlines how the region is a different construct for each
of

these actors. Defining the Indian Ocean, be it in an American way or


an

Indian Way, then becomes an essential part of the regional


competition.

To that aim, our research is based on a rigorous assessment of


strate-

gies conducted by the relevant states, looking at both their


capabilities

and their intentions. Concretely, our investigation relied on three


types

of sources that helped us evaluate these strategies. First, we


compiled

and studied the official documentation released, or sometimes


leaked,

by governments (official statements, reports, national strategies, or


white

papers). Then, we cross-checked this data with a survey of relevant


refer-

ences from reliable media outlets, either globally (New York Times,
Washington Post, Defense News, Jane’s) or locally (The Diplomat,
Straits

Times, Nikkei Asia) as well as from academic and think tank


literature.

Finally, the book also draws on years of participant observation. Both

authors have spent decades navigating between the world of


academia,

think tanks and governments in several countries under study (US,

France, India, Pakistan, Singapore, UAE). For this book, these expe-

riences allowed us to conduct interviews and test ideas on a regular

basis with policymakers. Some of these exchanges appear explicitly


in

the following chapters but often, they also informed our analysis in
the

background.

Structure of the Book

Based on the findings of our research, the following is divided into


next

eight chapters that each provides a different perspective on the


security

dynamics of the new Indian Ocean. The second chapter explores the

advent of China’s Indian Ocean strategy in the past two decades. It


anal-
yses Beijing’s objectives and strategies in the Indian Ocean region as
well

as their impact on all other players in the area, underlining


specifically

how China has become both a unifying and a polarizing factor. Its
Belt

and Road Initiative is turning the Indian Ocean region into a great
area

of competition, generating a series of realignments in the process.


China

INTRODUCTION

11

has been involved in the funding and construction of several


commer-

cial and port facilities in countries such as Pakistan, Sri Lanka,


Myanmar,

Bangladesh, and Kenya. It has also built a military base in Djibouti,


while

increasing its naval presence in the area, linking China to the Indian

Ocean. All these developments signal a departure from the past


rhetoric of

China’s peaceful rise and raise critical questions about China’s


intentions
Another random document with
no related content on Scribd:
corazón oprimido de pena y lleno de la noble envidia que infunde e
bien no merecido. En la ventana que frente a él estaba, un arbolillo
agitado por el viento, tocaba con sus ramas los vidrios. Varias veces
durante el curso del diálogo precedente, Salvador había mirado all
creyendo que alguien llamaba en los vidrios. Ya llegado el momento de
su desengaño, miró la rama, y viendo que daba más fuerte, murmuró
«Ya me voy, ya me voy».
Volviéndose otra vez a Sola, le dijo:
—Me has hablado en un lenguaje que no admite réplica. No debo
quejarme, pues he venido tarde, y habiendo tenido el bien en mi mano
durante mucho tiempo, lo he soltado para seguir locamente un camino
de aventuras. Pero algo me disculparán mi desgracia, mi destierro y
también mi pobreza, causa de que antes no te propusiera lo que ahora
te propongo. Aquí me tienes razonable, con esperanzas de ser rico, y
a pesar de tales ventajas, más desgraciado y más solo que antes.
Animada por el triunfo que había obtenido en su espíritu, Sola quiso
ir más allá, quiso hacer un alarde de valentía diciendo a su amigo: ya
encontrarás otra con quien casarte; pero cuando iba a pronunciar la
primera sílaba de esta frase triste, no tuvo ánimos para ello y fue
vencida por su congoja. No dijo nada.
—Yo quería —dijo Salvador no desesperanzado todavía— que
meditaras...
Sola, que vio un abismo delante de sí, quiso hacer lo que
vulgarmente se llama cortar por lo sano.
—No hables de eso... —dijo—. No puede ser... Figúrate que no
existo.
Sin darse cuenta de ello, le miró con lágrimas. Pero sobrecogida
repentinamente de miedo, se levantó y corriendo a la ventana se puso
a mirar los morales al través de los vidrios. Allí la infeliz imaginó un
engaño o salida ingeniosa para justificar su emoción. Volviose a él
segura de salir bien de tal empeño.
—¿Sabes por qué lloro? Porque me acuerdo de tu pobre madre
que murió en mis brazos, desconsolada por no verte... Dejome un
encargo para ti, un paquetito donde hay una carta y varias alhajas
encargándome que a nadie lo fiara y que te lo diera en tu propia mano
¡Y yo tan tonta que no te lo he dado aún, cuando no debí hacer otra
cosa desde que entraste!... Lo que me confió tu madre no se separa
nunca de mí... Aquí lo tengo y voy a traértelo.
Sin esperar respuesta, Sola subió a su habitación, y al poco rato
puso en manos de Monsalud un paquete cuidadosamente cerrado con
lacres. Salvador lo abrió con mano trémula. Lo primero que sacó fue
una carta, que besó muchas veces. En pie al lado de su amigo, que
continuaba en el sofá de paja, Sola no podía apartar los ojos de
aquellos interesantes objetos. La carta tenía varios pliegos. Salvado
pasó la vista rápidamente por ellos antes de leer.
—¡Mira, mira lo que dice aquí! —exclamó señalando una línea—. M
madre me suplica que me case contigo.
—Te lo suplicaba hace mucho tiempo —dijo Sola, disimulando su
pena con cierta jocosidad afectada, que si no era propia del momento
venía bien como pantalla.
—Necesito una hora para leer esto —dijo Monsalud—. ¿Me
permites leerlo aquí?
Sola miró a las ventanas, y por un momento pareció aturdida Su
corazón atenazado le sugería clemencia, mientras la dignidad, e
deber y otros sentimientos muy respetables, pero un poco lúgubres
como los magistrados que condenan a muerte con arreglo a la justicia
le ordenaban ser cruel y despiadada con el advenedizo.
—Mucho siento decírtelo, hermano —manifestó la joven sonriendo
como se sonríe a veces el que van a ajusticiar—, lo siento muchísimo
pero... pronto anochecerá. Tú, que estás ahora tan razonable, me
dirás si es conveniente...
—Sí, debo marcharme —replicó Salvador levantándose.
—Debes marcharte y no volver... y no volver —afirmó ella marcando
muy bien las últimas palabras.
—¿Y qué pensaré de ti?
Sola meditó un rato y dijo:
—¡Que me he muerto!
Se apretaron las manos. Sola miraba fijamente al suelo. Fue aquella
la despedida de menos lances visibles que imaginarse puede. No pasó
nada, absolutamente nada, porque no puede llamarse acontecimiento
el que doña Sola y Monda se acercase a los vidrios de la ventana para
verle salir y que le estuviese mirando hasta que desapareció entre los
olivos, caballero en el más desvencijado rocín que han visto cuadras
toledanas. Ni es tampoco digno de mención el fenómeno (que no
sabemos si será óptico o qué será) de que Sola le siguiese viendo aun
después de que las ramas de los olivos y la creciente penumbra de la
tarde ocultaran completamente su persona.
La noche cayó sobre ella como una losa.
Fatigado y displicente, con los hábitos arremangados y su gran
caña de pescar al hombro, subía el padre Alelí la cuestecilla del olivar
Ya era de noche. Los muchachos acompañaban al fraile, trayendo e
uno la cesta, otro los aparejos y el pequeño dos ranas grandes y
verdes. Esto era lo único que el reino acuático había concedido
aquella tarde a la expedición piscatoria de que era patrón el buen Alelí
Todas nuestras noticias están conformes en que tampoco en las tardes
anteriores fueron más provechosas la paciencia del fraile y la
constancia de los muchachos para convencer a las truchas y otras
alimañas del aurífero río de la conveniencia de tragar el anzuelo; por lo
que Alelí volvía de muy mal talante a casa, echando pestes contra e
Tajo y sus riberas.
Todavía distaba de la casa unas cincuenta varas, cuando encontró
a Sola que lentamente bajaba como si se paseara, saliendo a
encuentro de las primeras ondas de aire fresco que de los cercanos
montes venían. Los niños menores la conocieron de lejos y volaron
hacia ella, saludándola con cabriolas y gritos, o colgándose de sus
manos para saltar más a gusto.
—¿Usted por aquí a estas horas? —dijo Alelí deteniendo el paso
para descansar—. La noche está buena y fresquecita. ¿Querrá usted
creer que tampoco esta tarde nos han dicho las truchas esta boca es
mía? Nada, pasan por los anzuelos y se ríen. Esos animalillos de Dios
han aprendido mucho desde mis tiempos, y ya no se dejan engañar..
Hola, hola, ¿no son estas pisadas de caballo? Por aquí ha pasado un
jinete. Dígame usted: ¿ha enviado Benigno algún propio con buenas
noticias?
Sola dio un grito terrible, que dejó suspenso y azorado a
bondadoso fraile. Fue que Jacobito puso una de las ranas sobre e
cuello de la joven. Sentir aquel contacto viscoso y frío y ver casi a
mismo tiempo el salto del animalucho rozándole la cara, fueron causa
de su miedo repentino; que este modo de asustarse y esta manera de
gritar son cosas propias de mujeres. Alelí esgrimió la caña como un
maestro de escuela, y dio dos cañazos al nene.
—¡Tonto, mal criado!
—No, no han venido buenas noticias —dijo Sola temblando.
Aquella noche cenaron como siempre, en paz y en gracia de Dios
hablando de Cordero y pronosticando su vuelta para un día próximo
La vida feliz de aquella buena gente no se alteró tampoco lo más
mínimo en los siguientes días. Sola estaba triste; pero siempre en su
puesto, siempre en su deber, y todas las ocupaciones de la casa
seguían su marcha regular y ordenada. Ninguna cosa faltó de su sitio
ni ningún hecho normal se retrasó de su marcada hora. La reina y
señora de la casa, inalterable en su imperio, lo regía con rectitud
pasmosa, cual si ninguno de sus pensamientos se distrajese de las
faenas domésticas. Interiormente fortalecía su alma con la
conformidad, y exteriormente con el trabajo.
Fuera de algunos breves momentos, ni el observador más
perspicaz habría notado alteración en ella. Estaba como siempre
grave sin sequedad, amable con todos, jovial cuando el caso lo
requería, enojada jamás. Sin embargo, cuando Crucita y ella se
sentaban a coser, podían oírse en boca de la hermana de don Benigno
observaciones como esta:
—Pero, mujer, está Mosquetín haciéndote caricias, y ni siquiera le
miras.
Sola se reía y acariciaba al perro.
—Hace días que estás no sé cómo... —continuaba el ama de
Mosquetín—. Nada, mujer, ya vendrán esos papeles; no te apures, no
seas tonta. Pues qué, ¿han de estar en la China esos cansados
legajos?... ¡Vaya cómo se ponen estas niñas del día cuando les llega
el momento de casarse! Todo no puede ser a qué quieres boca. Menos
orgullito, señora, que ya que el bobalicón de mi hermano ha querido
hacerte su mujer, Dios no ha de permitir que este disparate se realice
sin que te cueste malos ratos.
Sola reía de nuevo y acariciaba a Mosquetín.
Una mañana, los chicos, que se pasaban el día en la huerta
haciendo de las suyas, empezaron a gritar: «Padre, padre». Don
Benigno llegaba. Entró en la casa sofocado, ceñudo, limpiándose con
el pañuelo el copioso sudor de su inflamado rostro, y dejándose cae
en una silla con muestras de cansancio, no decía más que esto:
—¡Los papeles!... ¡Los papeles!... ¡Don Felicísimo!...
—¿Qué?... ¿Han parecido?... —le preguntó Sola con ansiedad.
—¡Qué han de parecer!... ¡Barástolis! No hay paciencia para esto
no hay paciencia...
XXIX

¿Y cómo habían de parecer, Santo Dios, si el cura de La Bañeza, a


consecuencia de una reyerta con el obispo de la diócesis, había hecho
la gracia de huir del pueblo, después de arrojar a un pozo todos los
libros parroquiales? Véase aquí por dónde la tremenda y sorda lucha
que entre el régimen absolutista y el espíritu moderno estaba
empeñada, había de estorbar la felicidad de aquel candoroso don
Benigno, que aunque liberal, en nada se metía.
Era el obispo de León, señor Abarca, absolutista furibundo de ideas
y aragonés de nacimiento, con lo que basta para pintarle. De
consejero áulico del rey y atizador de sus pasiones, pasó a la intimidad
de don Carlos y a la dirección del partido de este, llegando a ser más
tarde ministro universal de la corte de Oñate. El cura de La Bañeza se
diferenciaba de su pastor en lo de liberal, y se le igualaba en lo de
aragonés. Puede suponerse lo que sería una pendencia clerical y
política entre dos aragoneses de sotana. El obispo tenía, entre otros
defectos, el de los modos ásperos, los procedimientos brutales y las
palabras destempladas; el cura, sobre todas estas máculas, tenía la de
ser algo más presbítero de Baco que sacerdote de Cristo. Resistiose e
cura a dejar la parroquia (que precisamente estaba a cuatro pasos de
la taberna); insistió el obispo, salieron a relucir mil zarandajas
canónicas de un lado, liberalescas de otro, y al fin vencido e
subalterno, escapó una noche antes de que le cayera encima el brazo
secular; pero como hombre de ideas filosóficas, pensó que los libros
parroquiales, por ser expresión de la verdad, debían estar como la
verdad misma, en el fondo de un pozo.
De orden de Su Ilustrísima hízose una información en el pueblo
para restablecer los libros, y al cabo de algunos meses, don Benigno
supo por Carnicero que en la partida de bautismo no había ya
dificultades. Pero el demonio, que siempre está inventando diabluras
hizo que apareciese nueva contrariedad. Uno de los libros del registro
de matrimonios se había conservado, y en el tal libro constaba que
una Soledad Gil de la Cuadra había contraído nupcias en 1823
Indudablemente no era esta Soledad nuestra simpática heroína; pero
mientras se ponía en claro, ji, ji (así lo decía don Felicísimo a su cliente
Cordero), había de pasar algún tiempo, siendo quizás preciso llevar e
asunto a un tribunal eclesiástico, pues estas delicadas cosas no son
buñuelos que se hacen en un segundo.
Así, entre obispos y curas aragoneses, pozos llenos de libros
agentes eclesiásticos y torna y vuelve y daca, el héroe de Boteros
sufrió el martirio de Tántalo durante un año largo, pues hasta el verano
de 1832 no se allanaron las dificultades. Cuando don Felicísimo
escribió a Cordero participándole este feliz suceso, añadía que solo
faltaba una firma del señor obispo Abarca para que todo aque
grandísimo lío terminase.
Durante esta larga espera, la familia de Cordero continuaba sin
novedad en la salud y en las costumbres. El invierno lo pasaron en
Madrid para atender a la educación de los niños y a la tienda, que don
Benigno juró no abandonar mientras el edificio de sus felicidades no
fuese coronado con la gallarda cúpula del casamiento. A la entrada de
la primavera se trasladaron todos a los Cigarrales, acompañados de
Alelí, que cada día tomaba más afición a la familia y se entretenía en
enseñar a Mosquetín a andar en dos pies.
Innecesario será decir, pero digámoslo, que don Benigno, si bien
trataba familiarmente a Sola, no traspasó jamás, en aquella larga
antesala de las bodas, los límites del decoro y de la dignidad. Se
estimaba demasiado a sí mismo y amaba a Sola lo bastante para
proceder de aquella manera delicada y caballerosa, magnificando su
ya magnífica conducta con el mérito nuevo de la castidad. Ni siquiera
se permitía tutear a su prometida, porque el tuteo, decía, trae
insensiblemente libertades peligrosas, y porque el decoro del lenguaje
es siempre una garantía del decoro de las acciones.
En este tiempo ocurrió también la dispersión de algunos personajes
muy principales de esta historia. Salvador se fue a Andalucía, donde
encontró abundancia de cuadros y antigüedades de mérito. Luego
subió por Extremadura a Salamanca, vino a Madrid en febrero de 1832
a exigir de Carnicero el cumplimiento del pacto, y habiendo ocurrido
dilaciones, celebraron un nuevo pacto-prórroga, que terminó cuatro
meses después con feliz éxito el asunto. El aventurero vio al fin en sus
manos la mitad de la herencia de su tío, gracias a las uñas de don
Felicísimo, que acariciando la otra mitad, desenmarañó la madeja. Fue
Salvador a París en la primavera para rendir cuentas a Aguado, y en e
verano tornó a España y a Madrid para ultimar un asunto de vales
reales que en la corte tenía.
Jenara pasó en Madrid el invierno de 1831 a 1832, y en primavera
se trasladó a Valencia, volviendo al poco tiempo para instalarse en
San Ildefonso. La opinión pública que, tal vez sin motivo, le tenía mala
voluntad, hacía correr acerca de su conducta rumores poco favorables
aunque eran de esos que cualquier dama ilustre de aquellos tiempos
y de estos y de todos los tiempos soporta sin detrimento alguno en e
lustre de su casa, antes bien aumentándolo y viéndose cada día más
obsequiada y enaltecida. Si en el año anterior fue tildada de
aficionarse con exceso a la oratoria forense y parlamentaria, ahora
decían de ella que se pirraba por la poesía lírica, prefiriendo sobre
todos los géneros el byroniano, o sea de las desesperaciones y
lamentos, sin admitir consuelo alguno en este mundo ni en el otro.
Enorme escuadrón de amigos la despidió al marchar a la Granja
Adiós, gentil Angélica, engañadora Circe. No podemos seguirte aún
Nos llaman por algún tiempo en Madrid afecciones de literatos que nos
son más caras que las propias niñas de nuestros ojos. Y era curioso
ver cómo se iba encrespando aquel piélago de ideas, de temas
literarios e imágenes poéticas del cafetín llamado Parnasillo. Sin duda
de allí había de salir algo grande. Ya se hablaba mucho y con ardor de
un drama célebre estrenado en París el 25 de febrero de 1830, y que
tenía el privilegio de dividir y enzarzar a todos los ingenios del mundo
en atroz contienda. El asunto, según algunos de los nuestros, no podía
ser más disparatado. Un príncipe apócrifo que se hace bandolero, una
dama obsequiada por tres pretendientes, un viejo prócer enamorado y
un emperador del mundo, son los personajes principales. Luego hay
aquello de que todos conspiran contra todos, y de que pasan cosas
históricas que la historia no ha tenido el honor de conocer jamás. Y
hay un pasaje en que el prócer que aborrece al bandido lo salva de
emperador; y luego el emperador se lleva la muchacha, y el bandolero
se une al prócer; y como uno de los dos está de más porque ambos
quieren a la señorita, el bandolero jura que se matará cuando el próce
toque un cierto cuerno que aquel le da en prenda de su palabra; y
cuando todo va a acabar en bien porque el emperador ha perdonado a
chicos y grandes y viene el casorio de los amantes con espléndida
fiesta, suena el consabido cuerno: el príncipe bandolero recuerda que
juró matarse, y, en efecto, se mata.
Si a unos les parece esto el colmo del absurdo, a otros les parece
de perlas. Riñen los exaltados con los retóricos, y en medio de las
disputas sale a relucir una palabra que estos profieren con desprecio
aquellos con orgullo. ¡Románticos!... Aguarde un poco el lector que ya
vendrán a su tiempo la amarillez del rostro, las largas y descuidadas
melenas, las estrechas casacas. Por ahora el romanticismo no ha
pasado a las maneras ni al vestido, y se mantiene gallardo y
majestuoso en la esfera del ideal.
El drama francés es un monstruo para algunos; pero ¡qué aliento de
vida, de inspiración, de grandeza en este monstruo, pariente sin duda
de las hidras calderonianas, ante cuya indómita arrogancia, a veces
sublime, salvaje a veces, parecen gatos disecados las esfinges de
clasicismo! Contra la frialdad de un arte moribundo protesta un arte
incendiario; la corrección es atropellada por el delirio; las reglas, con
sus gastados cachivaches, se hunden para dar paso a la regla única y
soberana de la inspiración. Se acaba la poesía que proscribe los
personajes que no sean reyes, y se proclama la igualdad en el colosa
imperio de los protagonistas. Rómpese como un código irrisorio la
jerarquía de las palabras nobles o innobles, y el pueblo, con su
sencillez y crudeza nativa, habla a las musas de tú. Caen heridos de
muerte todos los monopolios: ya no hay asuntos privilegiados, y a
templo del arte se le abren unas puertas muy grandes para dar paso a
la irrupción que se prepara. Se suprimen los títulos nobiliarios de
ciertas ideas, y se ordena que el Mar, por ejemplo, que de antiguo
venía metiendo bulla y soplándose mucho con los retumbantes
dictados de Nereo, Neptuno, Tetis, Anfitrite, sea despojado de estos
tratamientos y se llame simplemente Fulano de Tal, es decir, el Mar. Lo
mismo les pasa a la Tierra, al Viento, al Rayo.
Mucho podríamos decir sobre esta revolución que tuvimos la gloria
de presenciar; pero damos punto aquí porque no es llegada aún la
sazón de ella, y sus insignes jefes no eran todavía más que
conspiradores. El café del Príncipe era una logia literaria, donde se
elaboraba entre disputas la gloriosa emancipación de la fantasía, a
grito mágico de ¡España por Calderón!
El teatro dormitaba solitario y triste; pero ya sonaban cerca las
espuelas de Don Álvaro. Marsilla y Manrique estaban más lejos; pero
también se sentían sus pisadas, estremeciendo las podridas tablas de
los antiguos corrales. Comenzaba a invadir los ánimos la fiebre de
sentimiento heroico, y las amarguras y melancolías se ponían de
moda.
Las grandes obras de Espronceda no existían aún, y de él solo se
conocían el Pelayo, la Serenata compuesta en Londres y otras
composiciones de calidad secundaria. Vivía sin asiento, derramando a
manos llenas los tesoros de la vida y de la inteligencia, llevando sobre
sí, como un fardo enojoso que para todo le estorbaba, su genio
potente y su corazón repleto de exaltados afectos. Unos versos
indiscretos le hicieron perder su puesto en la Guardia Real. Fue
desterrado a la villa de Cuéllar, donde se dedicó a escribir novelas.
Vega había escrito ya composiciones primorosas; pero sin entra
aún en aquellas íntimas relaciones con Talía, que tanto dieron que
hablar a la Fama; Bretón había vuelto de Andalucía, y con sin igua
ingenio explotaba la rica hacienda heredada de Moratín; Martínez de la
Rosa trabajaba oscuramente en Granada; Gallego vivía a la sazón en
Sevilla; Gil y Zárate, perseguido siempre por la inquisitorial censura de
padre Carrillo, había abandonado el teatro por una cátedra de francés
Caballero, Villalta, Revilla, Vedia, Segovia y otros insignes jóvenes
cultivaban con brío la lírica, la historia y la crítica.
Al propio tiempo la pintura de la vida real, es decir, del espíritu
lenguaje y modo de la sociedad en que vivimos, era acometida por un
joven artista madrileño para quien esta grande empresa estaba
guardada.
Miradle. No parece tener más de veintiséis o veintisiete años. Es
pequeño de cuerpo, usa anteojos, y siempre que mira parece que se
burla. Es, más que un hombre, la observación humanada uniéndose a
la gracia, y disimulando el aguijoncillo de la curiosidad maleante con e
floreo de la discreción. De sus ojos parte un rayo de viveza que en un
instante explora toda la superficie, y sin saber cómo se mete hasta e
fondo, sacando los corazones a la cara; y al hacerlo parece que se ríe
como dando a entender que a nadie lastimará en sus disecciones de
vivos.
Este joven, a quien estaba destinado el resucitar en nuestro siglo la
muerta y casi olvidada pintura de la realidad de la vida española ta
como la practicó Cervantes, comenzó en 1832 su labor fecunda, que
había de ser principio y fundamento de una larga escuela de prosistas
Él trajo el cuadro de costumbres, la sátira amena, la rica pintura de la
vida, elementos de que toma su sustancia y hechura la novela. É
arrojó en esta gran alquitara, donde bulliciosa hierve nuestra cultura
un género nuevo, despreciado de los clásicos, olvidado de los
románticos, y él solo había de darle su mayor desarrollo y toda la
perfección posible. Tuvo secuaces, como Larra, cuya originalidad
consiste en la crítica literaria y la sátira política, siendo en la pintura de
costumbres discípulo y continuador de El Curioso Parlante; tuvo
imitadores sin cuento, y tantos, tantos admiradores que, en su larga
vida, los españoles no han cesado de poner laureles en la frente de
este valeroso soldado de Cervantes.
En 1831 escribió el Manual de Madrid, anunciando en él sus dotes
literarias y una pasión que había de ocuparle toda la vida, la pasión de
Madrid. En enero del año siguiente publicó El Retrato en las Cartas
Españolas de Carnerero, y tras El Retrato vino sin interrupción esa
galería de deliciosos cuadros matritenses, que servirá, el día en que la
capital de España se pierda, para encontrarla aunque se meta cien
estados bajo tierra. ¡Asombroso poder del ingenio! Aquellos revueltos
tiempos en que se decidió la suerte de la nación española han
quedado más impresos en nuestra mente por su literatura que por su
historia; y antes que la Pragmática Sanción, y el Carlismo y la
Amnistía, antes que el Auto acordado y la Corte de Oñate y e
Estatuto, viven en nuestra memoria don Plácido Cascabelillo, don
Pascual Bailón Corredera, don Solícito Ganzúa, don Homobono
Quiñones y otras dignas personas nacidas de la realidad y lanzadas a
mundo con el perdurable sello del arte.
En agosto del mismo año de 1832 principió a salir el Pobrecito
Hablador, de Larra. De este quisiéramos hablar un poco; pero e
insoportable calor nos obliga a salir de Madrid.
Antes de partir haremos una visita a don Felicísimo, en cuya casa
hallamos grandísima novedad, y es que al cabo de no pocas dudas y
vacilaciones, el insigne Pipaón se decidió a manifestar a Micaelita su
propósito de tomarla por esposa, considerando que si buenos
desperfectos tenía, con buenas talegas iban disimulados. Es opinión
admitida por todos los historiadores que Micaelita no rezó ningún
padrenuestro al oír nueva tan lisonjera de los labios del cortesano de
1815. Don Felicísimo y doña Sagrario se regocijaron, pues no podían
soñar mejor partido para aquel poco solicitado género que un individuo
encaminado a ser, por sus prendas excepcionales, el Calomarde de
los tiempos futuros.
Nuestra buena suerte quiso que, al dar un vistazo al agente de
asuntos eclésiasticos, halláramos al señor de Pipaón, que también se
despedía. Deleitosa conversación se entabló entre los dos. Cuando e
cortesano estrechó entre los suyos fuertísimos los dedos de corcho de
señor don Felicísimo, este exhaló un hipo y dijo:
—Me olvidaba... Querido Pipaón, puesto que va usted
inmediatamente para allá, hágame el favor de llevar esta carta.
Y diciéndolo, el anciano levantó el pie de cabrón con ademán que
algo tenía de ceremonioso y cabalístico, como el mágico que alza
cubiletes y descubre signos. El sobre de la carta de que se hizo cargo
Pipaón decía:
Al señor don Carlos Navarro, en San Ildefonso.
XXX

En los primeros días del mes de septiembre, un viajero llegó a la


Posada del Segoviano en la Granja, y pidió cuarto y comida
exigencias a que con tanto tesón como desabrimiento se negó e
fondista. Era inaudita frescura venir a pedir techo y manteles en una
posada que por su mucha fama y prez estaba llena de gente principa
desde el sótano a los desvanes ¡Ahí era nada en gracia de Dios lo de
personajes que en la casa había! Cuatro consejeros de Estado, un
fiscal de la Rota, un administrador del Noveno y Excusado, dos
brigadieres exentos, un padre prepósito, un definidor y seis cantores
de ópera sobrellevaban allí con paciencia las incomodidades de los
cuartos, y compartían el ayuno de las parcas comidas y mermadas
cenas.
—Perdone por Dios, hermano —dijo a nuestro viajero el implacable
dueño del mesón, que reventaba de gordura y orgullo, considerando e
buen esquilmo de aquel año, gracias al ansia de los partidos que tanta
gente llevaba a San Ildefonso.
Y el viajero redoblaba su amabilidad suplicante, en vista de la
negativa venteril. Era tímido y circunspecto, quizá en demasía para
aquel caso en que tenía que habérselas con la ralea de posaderos y
fondistas.
—Deme usted un cuchitril cualquiera —dijo—. No estaré sino e
tiempo necesario para conseguir que Su Ilustrísima el señor Abarca
eche una firma en cierto documento.
—¿El señor Abarca?... Buena persona... Es muy amigo mío —
replicó el ventero—. Pero no puedo alojarle a usted... como no sea en
la cuadra.
Ya se había decidido el atribulado señor a aceptar esta oferta
cuando acertó a pasar don Juan de Pipaón. El viajero y el cortesano
se vieron, se saludaron, se abrazaron, y... ¿cómo había de consenti
don Juan que un tan querido amigo suyo se albergara entre
cuadrúpedos, teniendo él como tenía, en la casa de Pajes, dos
hermosísimas y holgadas estancias, donde estaba como garbanzo en
olla?
—Venga conmigo el buen Cordero —dijo con generosa bizarría—
que le hospedaré como a un príncipe. La Granja rebosa de gente
Amigo —añadió hablándole al oído, cuando ambos marchaban hacia
la casa de Pajes—, el rey se nos muere.
—De modo que sobrevendrá...
—El diluvio universal... Háblase de componer la cosa en familia
Pero vamos, vamos a que descanse usted.
Cordero dio un suspiro, y ambos entraron en la casa. Después de
un ligero descanso y del desayuno consiguiente, Cordero salió a ve
los jardines.
¡La Granja! ¿Quién no ha oído hablar de sus maravillosos jardines
de sus risueños paisajes, de la sorprendente arquitectura líquida de
sus fuentes, de sus laberintos y vergeles?... Versalles, Aranjuez
Fontainebleau, Caserta, Schönbrunn, Postdam, Windsor, sitios donde
se han labrado un nido los reyes europeos huyendo del tumulto de las
capitales y del roce del pueblo, podrán igualarle, pero no superan a
rinconcito que fundó el primer Borbón para descansar del gobierno. Y
no hay más remedio que admirar esta pasmosa obra del despotismo
ilustrado, reconociéndola conforme a la idea que la hizo nacer. E
despotismo ilustrado fomentó la riqueza en todos los órdenes, desterró
abusos, alivió contribuciones, acometió mejoras en bien del pueblo
pero todo lo sometió a una reglamentación prolija. Hacía el bien como
una merced, y lo distribuía como se distribuye la sopa a los pobres
recogidos en un asilo. Todo había de sujetarse a canon y a medida, y
la nación, que nada podía hacer por sí, recibía los beneficios con
arreglo a disciplina de hospital.
El despotismo ilustrado da vida en el orden económico a los
Pósitos, a los Bancos privilegiados, a los Gremios; en el orden político
crea los pactos de familia, y en el artístico protege el clasicismo. Llega
al fin un día en que pone su mano en la naturaleza, y entonces
aparece Le Nôtre, el arquitecto de jardines. Este hombre somete la
vegetación a la geometría, y hace jardines con teodolito. A su mando
inapelable los árboles ya no pueden nacer libremente donde la tierra
el agua y Dios quisieron que naciesen, y se ponen en filas, como
soldados, o en círculo, como bailarines. No basta esto para consegui
aquella conformidad disciplinaria, que es el mayor gusto de
despotismo ilustrado, y son escogidos los árboles, como Federico de
Prusia escoge a sus granaderos. Es preciso que todos sean de un
tamaño y que las ramas crezcan con regularidad. El hacha se encarga
de convertir un bosque en alameda, y surgen, como por encanto, esos
bellos escuadrones de tilos y esas compañías de olmos, que parecen
esperar el grito de un pino para marchar en orden de parada.
El despotismo ilustrado y sus jardineros aspiran a más: aspiran a
que la naturaleza no parezca naturaleza, sino un reino fiel sometido a
la voluntad de su dueño y señor. Las tijeras, que antes solo eran arma
de los sastres, son ahora la primera herramienta de horticultura, y con
ella se establece una igualdad de vasallaje que confunde en un solo
tamaño al grande y al chico. Es un instrumento de corrección como la
lima de que tanto hablaban los clásicos, y que a fuerza de pulimenta
hacía que todos los versos fueran igualmente fastidiosos. La tijera
hace de los poéticos mirtos y del espeso boj las baratijas más
graciosas que puede imaginarse. Córtalos en todas las formas, y talla
guarniciones, muebles, dibujos, casitas, arcos, escudos, trofeos. Los
jardineros redondean los árboles, dejándoles cual si salieran del torno
y las esbeltas copas se convierten en pelotas verdes. En el bajo suelo
cortan y recortan el césped como se cortaría el paño para hacer una
casaca, y luego bordan todo esto con flores vivas, que ponen donde la
topografía ordena. Hacen mil juegos y mosaicos, tapicerías y
arabescos. ¡Ay de aquella florecilla indisciplinada que se salga de su
sitio! La arrancan sin piedad. La lozanía excesiva tiene pena de
muerte, como la libertad entre los hombres.
A un jardín le hacen parecer teatro, plaza, cementerio o cosa
semejante. Resulta un lugar frío, triste, desabrido, que trae a
pensamiento las tragedias en que Alejandro salía vestido de Luis XIV
Es preciso poner algo que anime aquella soledad, algo que se mueva
¿Quién será el juglar de este escenario amanerado? Pues el agua. E
agua, que es la libertad misma, la independencia, el perpetuo correr, la
risa y la alegría del mundo, es sacada de los plácidos arroyos, de las
tranquilas lagunas, de los agrestes manantiales, sujeta con presas y
trasportada en cañerías, y luego sometida al martirio inquisitorial de las
fuentes, que la obligan a saltar y hacer cabriolas de un modo
indecoroso. El clasicismo hortícola quiere que en todo jardín haya
mucha mitología, faunos groseros, ninfas muy remilgadas, dioses
pedantes, geniecillos traviesos. Pues todos estos individuos no tienen
gracia si no echan un chorro de agua, quién por la boca, quién po
ánforas y caracoles, aquel por todas las partes de su musgoso cuerpo
y diosa hay que arroja de sus pechos cantidad bastante para abreva
toda la caballería de un ejército.
En la Granja, la fuente de la Fama escupe al cielo un surtidor de
184 pies de altura, y el Canastillo traza en el espacio todo un problema
geométrico con rayas de agua, mientras Neptuno, rigiendo sus
caballos pisciformes, eleva a los aires sorprendente arquitectura de
movible cristal, que con los juegos de la luz embelesa y fascina. Las
fuentes de Pomona, Anfitrite y los Dragones también hacen con e
agua los volatines más originales. Desde la plaza de las Ocho Calles
se ven, con solo girar la mirada, todas las extravagancias de
gimnástica y coreografía con que el pobre elemento esclavizado
divierte a reyes y a pueblos. Los atónitos ojos del espectador dudan s
aquello será verdad o será sueño, inclinándose a veces a creer que es
un manicomio de ríos.
Era primer domingo de mes, y corrían las fuentes. Toda la sociedad
del Real Sitio estaba en los jardines disfrutando de la frescura de
ambiente y de la perspectiva de los árboles, cosa bellísima aunque
académica. Las damas de la corte y las que sin serlo habían ido a
veranear, los militares de todas graduaciones, los señores y los
consejeros, los lechuguinos, y, por último, la gente del pueblo, a quien
se permitía entrar aquel día por causa del correr de las fuentes
formaban un conjunto tan curioso como rico en matices y animación
Por aquí corrillos de pastoreo cortesano como el que inspiró a
Watteau, por allá rusticidades en crudo, más lejos Ariadnas que se
quieren perder en laberintillos de boj, y por todas las rectas calles
grupos que se cruzan, bandadas alegres que van y vienen. Como e
agua salta risueña de las tazas de mármol, así surge la conversación
chispeante de los movibles grupos. No se puede entender nada.
Allá va Pipaón con su amigo. Al pasar oímos que este le dice:
—Y Jenara ¿dónde está? No la he visto por ninguna parte.
—¿Qué la has de ver, si ha ido a Cuéllar? —replicó el cortesano.
Y perdiéronse entre el gentío elegante. El vestir ceremonioso era
entonces de rúbrica en los paseos, y no había las libertades que la
comodidad ha introducido después. Entonces ni el calor ni e
esparcimiento estival eran razones bastantes para prescindir de la
etiqueta, y así, lo mismo en el Prado de Madrid que en los jardines de
San Ildefonso, el hombre culto tenía que encorbatinarse al uso de la
época, que era una elegante parodia de la pena de muerte en garrote
vil. ¡Ay de aquel cuya cabeza no se presentara sirviendo de cimiento a
un mediano torreón de felpa negra o blanca con pelos como de zalea
ala estrecha y figura cónico-truncada que daba gloria verlo!
Las solapas altas, las mangas de pernil, las apretadas cinturas, son
accidentes muy conocidos para que necesitemos pintarlos. El paño
oscuro lo informaba todo, y entonces no había las rabicortas
americanas de frágil tela, ni los trajes cómodos, ni sombreros de paja
ni quitasoles.
¿Pues y el vestido y los diversos atavíos de las damas? Entonces e
peinarse era peinarse; había arquitectura de cabellos, y una peineta
solía tener más importancia que el Congreso de Verona. Para calle las
damas retorcían y alzaban por detrás su pelo, sujetándole en la corona
con una peineta que se llamaba de teja, de sofá o de pico de pato
según su forma. ¡Qué cosa tan bonita!, ¿no es verdad? Pues ved
ahora por delante los rizos batidos, como una fila de pequeños toneles
negros o rubios suspendidos sobre la frente. Esto era monísimo, sobre
todo si se completaba tan lindo artificio con la cadena a la Ferronière y
broche a la Sévigné sujetando el cabello. Esto hacía creer que las
señoras llevaban el reloj en el moño, de lo que resultaba mucho
atractivo.
Tentado estoy de describiros el peinado a la jirafa con tres grandes
lazos armados sobre un catafalco de alambre, los cuales lazos
aparecían como en un trono, rodeados de una servil cohorte de rizos
huecos.
¡Cielos piadosos, quién pudiera ver ahora aquellas dulletas de
inglesina tan pomposas que parecían sacos, y aquellos abrigos de
gros tornasol, de casimir Fernaux o tafetán de Florencia, guarnecidos
de rulós y trenza, todo tan propio y rico que cada señora era un
almacén de modas! ¡Quién pudiera ver ahora resucitados y puestos en
uso aquellos vestidos de invierno, altos de talle, escurridos de falda, y
guarnecidos de marta o chinchilla! Lo más airoso de este traje era e
gato, o sea un desmedido rollo de piel que las señoras se envolvían en
el cuello, dejando caer la punta sobre el pecho, y así parecían víctimas
de la voracidad de una cruel serpiente.
Pero estas son cosas de invierno, y volvamos a nuestro verano y a
nuestros jardines de la Granja. Todos los que esto lean, convendrán en
que no podría darse cosa más bonita que aquellas mangas de jamón
abultadas por medio de ahuecadores de ballena, y con los cuales las
señoras parecían llevar un globo aerostático en cada brazo. ¡Y dicen
que entonces no había modas elegantes! ¿Pues y dónde nos dejan
aquel talle, que por lo alto tocaba el cielo, y aquella falda, que
intentaba seguir el mismo camino huyendo de los pies, y aquel escote
recto por pecho y espalda, que a veces quería bajar al encuentro de
talle y que disimulaba su impudencia con hipocresía de canesús y
sofisma de tules? Si no fuera porque las damas ataviadas en tal guisa
se asemejaban bastante a una alcarraza, este vestido merecía
haberse perpetuado. ¡Qué precioso era! Tenía la ventaja de no altera
las formas, y entonces el pecho era pecho y las caderas, caderas.
¡Ay!, entonces también los pies eran pies, es decir, que no había
esas falsificaciones de pies que se llaman botinas. Los zapateros no
habían intentado aún enmendar la plana a Dios creando extremidades
convencionales al cuerpo humano. ¿Y qué cosa más bonita que
aquellas galgas y aquel cruzado de cintas por la pierna arriba hasta
perderse donde la vista no podía penetrar? La suela casi plana, e
tacón moderado, el empeine muy bajo, eran indudablemente la última
parodia de aquellas sandalias que usaban las heroínas antiguas, y que
servían para lo que no sirve ningún zapato moderno, para andar.
Ni que me maten dejaré de hablar de las mantillas, las cuales
entonces eran a propósito para echar abajo la teoría de que esta
prenda no sirve para nada. Entonces las mantillas eran mantillas
como que había unas que se llamaban de toalla, y esto pinta su
longitud. Aquellas prendas tapaban y tenían infinito número de
pliegues, cuya disposición y gobierno, sometidos a la mano de la muje
que la llevaba, eran casi un lenguaje. La toquilla de ahora es un
adorno; la mantilla de entonces era la persona misma. Las toquillas de
hoy se llevan; las mantillas de entonces se ponían. Los pliegues
relumbrones de su raso interior, el brillo severo de su terciopelo, la
niebla negra de sus encajes, hechura fantástica de hilos tejidos po
moscas, la pasamanería de sus guarniciones, reunían en derredor de
una cara hermosa no sé qué misterioso cortejo de geniecillos, que ora
parecían serios, ora risueños, y a su modo expresaban el pudor o la
provocación, la reserva o el desenfado. El ideal se hizo trapo, y se
llamó mantilla.
En cambio de otras ventajas que el vestir moderno lleva al antiguo
aquellos tenían la de la variedad de tonos. Entonces los colores eran
colores, y no como hogaño, variantes de gris, del canelo y de los tintes
metálicos. Entonces la gente se vestía de verde, de colorado, de
amarillo, y los jardines de la Granja, vistos a lo lejos, eran un prado de
pintadas florecillas. El alepín, la cúbica, el tafetán de la reina, el muaré
antic, las sargas, la inglesina, el cotepali, ofrecían variedad de bultos y
colores. Los parisienses, que en esto de hacer modas se pintan solos
y cuando no pueden inventar formas y colores nuevos les dan
nombres extraños, habían lanzado al mundo el color jirafa, el pasa de
Corinto, el no menos gracioso La Vallière, el azul Cristina; pero los que
verdaderamente merecen un puesto en la historia, son el color ayes de
Polonia y el humo de Marengo.
El cuadro de interés indumentario con fondos de verdor académico
que hemos trazado, carece aún de ciertos tonos fuertes que echará de
menos todo el que hubiera contemplado el original. Con el pincel gordo
apuntaremos en los primeros términos algunas manchas de encarnado
rabioso, amarillo y pardo, que son las pintorescas sayas de las
mujeres del campo venidas de los inmediatos pueblos. La elegancia
de estos trajes se pierde en la oscuridad de los tiempos, y a nuestro
siglo solo ha llegado una especie de alcachofa de burdos refajos
dentro de la cual, el cuerpo femenino no parece tal cuerpo, sino una
peonza que da vuelta sobre los pies, mientras los hombres (aquí es
preciso volcar sobre el cuadro toda la pintura negra), fajados y
oprimidos dentro de las enjutas chaquetas y los ahogados pantalones
y las medias de punto, parecen saltamontes puestos de pie
guardando la cabeza bajo anchísimo queso negro.
El pincel más amanerado nos servirá para apuntar, oscilando sobre
esta multitud de cabezas como las llamas de Pentecostés, los
pompones de los militares; y si hubiera tiempo y lienzo pondríamos en
último término, con tintas graciosas, un zaguanete de alabarderos que
semejante a un ejército de zarzuela, pasa por el jardín precedido de su
música de tambor y pífanos. Lejos, más lejos aún que la vaporosa
proyección del agua en el aire, ponemos la fachada del palacio
rectilínea, clásica, de formas discretas y limadas como los versos de
una oda. ¡Ay!, en el momento en que lo contemplamos, gran gentío de
cortesanos, militares y personajes de todas las categorías entra y sale
por las tres grandes puertas del centro con afán oficioso. De pronto e
murmullo alegre de las fuentes cesa, y todas dejan de correr. El agua
vacila en los aires, los chorros se truncan, se desmayan, descienden
caen, como castillos fantásticos deshechos por la luz de la razón, y en
estanques y tazones se extingue el último silbido de los surtidores, que
vuelven a esconderse en sus misteriosas cañerías. En los jardines
reina un estupor lúgubre; la gente se para, pregunta, contesta
murmura, y de boca en boca van pasando, como chispazos de pólvora
fugaz, estas palabras: «El rey se muere, el rey se muere».
Las puertas del palacio se abren de par en par. Entremos.
XXXI

—Se ha fijado la gota en el pecho...


—Así parece.
—Peligro inminente..., ¡muerte!
—El Señor lo dispone así...
El que tal dijo (y lo dijo con el aplomo del que está en los secretos
de Dios y mantiene relaciones absolutamente familiares con Él) era un
anciano corpulento, recio y hasta majestuoso, vestido de luengas
ropas moradas. Parecía la efigie de un santo doctor bajado de los
altares, y sus palabras querían tener una autoridad semidivina
Hablaba dogmáticamente y no admitía réplica. Era obispo y aragonés.
Su interlocutor vestía también ropas talares, pero negras, sin
adorno alguno ni preciadas insignias. No parecía tener más de treinta
y cinco años, y se distinguía por su hermosura, como el obispo de
León por su apostólica majestad. Era el padre Carranza, prepósito de
los jesuitas, hombre listo si los hay, y además de cara bonita, calidad
que avaloraba su extraordinaria elocuencia, de tal modo que cuando
subía al púlpito parecía un ángel con sotana, celestial mensajero para
proclamar con encantadora voz lo pecadores que somos. Por su
elocuencia y talento (no por otras de sus eminentes cualidades, como
la malignidad ha dicho alguna vez) ganó en absoluto la confianza de
doña Francisca, a quien conoceremos en seguida.
—Diga usted a Sus Altezas que Su Majestad me ha llamado para
pedirme consejo en estas críticas circunstancias. En este momento Su
Excelencia el señor Calomarde está en la cámara de Su Majestad, e
cual..., Dios lo quiere así..., continúa en malísimo estado, en
deplorable estado... Cúmplase la voluntad del Altísimo.
Esto se decía en lujosa antecámara de esas que abundan en
nuestros palacios reales, y que en su ornato y mueblaje ofrecían

You might also like