You are on page 1of 8
Bees ,R ed taylor, Sy. Ipreepoceon &LOS ME TOROS cwauk ATAVLES Dies Sop) oes cps irRopuccioN IR HACIA LA GENTE S908 Et crmino metodotogiadesigna ef odo en que afocemos bs problemar y buscamos las respuestes, En las concias soiles plea a Ia magera de realizar in investgacia, Nuestros eupuestos, interes y propostos nes llevan a eleir una u otra meiodolegte, Reducldos a sus rasgos eencisles, lo debates sabre metodoiopla fratan sobre superior» propostos, wee tarla y perspactira En les cloncias sociales han prevaleido dos perspeetivas ted- sieas principles (Bruyn, 1966, Deuther, 1973). La primera, el ‘pontivumo, reoonace ss orgen en el campo de ls cencas soci lezen lor grandes seoricos cbt sila XIX y primers desadss del XX, ssgottlnents August Comte (1896) y Emile Durkheim (1938, 181), Loe postvistasbuscan ins hechor o emuar de fs Fenémencs Jpcilss con insependensia de los etados subjetives de los ind viduos. Durkheim (1956, p85, 19) aflems que el centiicg social {debe consderar lot hechos 9 fandmegos sociales como “cosas” ‘tee eevee una lafencia externa sobre las personas. La segunda perspective tedriea prncipal-qany siquendo = Deutscher (1973), deseibios come enomenologieh pose una larga histona en is flosoia y la socolopia Uerger-y 1961, Bruyn, 1966; Husser, 1913; Psathas, 1973; Sehuiz, 1962) Rly 6 METODOS CUALTATIVOS BE RWESTICACION 1967) EF fenomenslogo quiere: entender lop-fendmenos socit: ee dose Ia wrdel azar. Exam #1 odo Fh 2 expdamedta ff undo. La realidad que importa ex lo que St penoms percibin como importante, Jack Douglas (19706, pis. Ingescrbe: as furs” que musvo + kt srt fumiens come ses hums y ‘no simplemante comp cefpos humos.- son "atesa pati Son | Hen sxeuertosy thor ena, Puesio que los positivist y los fenomensloaee sbordandife: |, rents tipos de problemas y buscan diferentes clases de rerpues las, sus invertigacones exigen dutintas metodologis, Agoptando * al modelo ‘de invesugacion de la cieneiss nature, el pontta busca ins cous mecante metodos takes como cuesionario, in: ' ventaris.y estudio demografices, que producen datos suseple bles de andisis estaditico, El fencmenciogo buses comprensvn\ por medio de métoder cunitativor tales somo le abseracion per Ueipaate-e entevsta en profundided y ours, que generan datos ssenptives. Bn contraste Gon lo que oture tn el sate de ls cin ts de Ja naturales, el fenomendioge ena por lo que Mas We ber (1968) denomind verstehen, ato es, comprencén en un nie] fetsonal de los motivs y cemnciss que estan detis de las secones (ela gate Este libro tata sobre la metodolon/a eusitathea: sobre céma | ecoger datot decriptiv, ee deci, lat palabras condvctas Ge Jas personas sometdas ala investiacion. Su ters ef el estado | fenomenolopice del vida soe). | SNe estamos afemando que [¢3 postvicts no pueden emplear ‘Pomitodos cualtativos para sbordar sur propior iaeress deve | anvos. Asi, Durtheim (1915)-ublito abundantes datos daserip- livos recogides por antropélogos como bane part su tatsdo The Elementary Forms of Reiipious Life. Lo que decrtos es que ete to miss que Deshe (1973),epleus 2 min nomenon | en semi ep prsdesar Youu dens seneas sudo see [th por empresa detrmarcade lice elo eal ats 097) | sl (196) woperconan ia bra sin sen te lar oops de fe ia. Air oc lin i ovo wv ner ee on cin a sce ups de pena See eerie | fore sro de fea Sete (1967) Ranp'y oth (1973) wntene aoe | #M peridot Sgt igi Sel pla Nbro-no.se_propone ia bisqueds dé las caus sociales y que en on tena vo wate rican Heres invest. VoWeremos « consderar la perspeciva fenomenolgica en te capital, pues ella std en el acleo de esta oben. Es ls per pecuva que gia nuesta Investigacion 1a obsvacisn descriptive las entrevisas y otros métodos cus tatvos son tan antiguas como la historia ests (Wax, 1971), War sefala que los origenes del tuabao de campo pueden rates se hala historgdores, vajros y esrtores que van desde el griego Herddoto hasia Marco Poo, Pro Slo a partir de siglo XIX y pte ciples del 0 Jo que ahora denominimos métodos custo: ‘Aeron empledosconscientemente en la investizncitn soci 'l estudio de Frederick LePiay de 1855 sobre familias y co- smunidades europeas representa una de las primeras pezasautgat (de obseracion parteipante (Bruyn, 1966). Robert isbet (1966) hevibe que el abajo de LePlay coastiaye la primera sven: flee sctloyien Yin" aco The Etzopean Working Clase ua cha ue peteece dn dude a amp de soso, pines abr socogsatetcamete Sent fsa de io.» Por lo gevr e consders gee Suede Durkin sp tera obra catfis ¢& socaoge, pero ot aida erp el Soyo de Duk ‘im fn boemacn de que en rer de Lay sobre pane 9 Fes de conus eopeos be encoun en efron muy amet de los europe gor soni cbennsén empires con been de Isfesneae cance, y por hase resorts de deo cies Signe Be antpologi, I invesiacion decomp hibo valer sus i= ritos hale peaspios de siglo. Boas (1911) 7 Mallaowskl (1932), fstbleceron el tba de campo como ‘un esfuerz0 anropols- {co legit. Como lo seala Wax (1971, pigs. 35-36), Malinowski fe el primer anteopslogo. profesional que. proporcion® una des- = rinse on a enfoque snveuizaive.¥ un singed del tabaig de Sampo. Quizss debido 2 la inftuerca de Bost y Malinowski, on Ter efreles académicos la investincion de campo o fs oberon parceipante he contiuado siendo.asocada con Ia antropolowa, ‘Solo podsimos especular acerca de lat rzones por iat cales 2 metodos cunlitivas fueron tan prontamente 1eeptdo8 por 8 eTODO$ CUALITATIVOS DE IVESTCACION losgntropologos y tan féeiimente ignorados por los socblogs. Er Sutete ce Durkheim, que equiped andliisestadistico con 10 Ciolegia centfice, ha tenido gran lafluencia y proparciond un Inodelo de investaaciogea vars generaciones de voci6logos, Ha- Bria aide difel para 16s antropologos empleir técnica de inves Hlgcén tales como fos cvetionarios de rlovamiento ys esta Aistieas demogaficas que. destollaron. Dugkheim.y_sus. prede-_ ssores, Ex obvio que no se puede enuar en una cultura ial y pedir el registro de entradas de una seccional @ policia 0 adm Astrum cuesuorario. Ademés, mientras que los antropdlogos ho han extado familaaados con Ia vida cotidiana de las cultures fue estudaban, y"por To tanto ella fs interesaba profundamente, fon toda_probatilidad, los sociblogos. dabun, por sobreentendido Gar ya sablan fo bastnte Sobre le vida daria de ls personas de Eizo oc como pei qué mine y qa enue Boro lot métodos cualttvos tienen una rica historia en Jt sociolosia nertesmarieana, inckiso sunque fala el momento 20 fayan so objeta-ce una amplia aceptcion. EL empleo de io+ doe cualitatvas s¢ divalgb primero en los esudios de ls "Escue- Ihde Chiego" en el periodo que v2 sproximadamente de 1910 3 9s0, Durante ete laps, ivastigadores asocades con la Uni- Yersidad de Chissgo produjeron detalados estudios de obser: tion paricipentesobee la vida urbane (Anderson, The Habo, 1923. Greeny, The TaxtDance Bal, 1932; Thrasher, The Gang, (927. | Wirth, Phe Ghetto, 1928; Zorbauah, The Gold Coast and the Slum, 1929); rics Histories de'vida de ctimiales y delineventes juvesi- lee (Shaw, The Jeck-Roter, 1966; Shaw, The Netwal Hisory of 42 Delinquent Career, 1931; Shaw y otros, Brothersim Crime, 1938; Suthering, The Profesional Thief, 1987) y ua estudio cisco sobre a via de los iamigrantes y sus familias en Polonia y os Es fador Unidas baado en documentos personals (Thomas y-Znts ise, The fol Peasant iz Europe and ameriea, 13151920). ‘niet de fa década de 1940, quienes se coneideraban estucosos fd. ls sociedad yn estaban familarizades con la observacin pur- fsipante, la nGevsta en profundidad y tos documentos pero- nate : ar importantes que fueran estos primeroe estudios, «line: és on la etodologia-cualtativa decing hacie.final dls dca. fs de 1940 y princpios de a de 1950, con in preemisencia ce lente. de grandes teorias (por ejemplo, Parsoas, 1951) de los ‘ntodos clantitstives Todavia hoy es posible raduarse en soci logis sin haber escuchado nunca la expresidn “documentos per: onal" Desde ls désada de 1960 resugio el empleo de los mbtodos cnaltatives, Se han publado tantos estudios vgoroses y"profu dos basados en estos millodos (por ejemplo Becker, 1963; Gol ‘man, 1961) que ha sido imposible restares importanclindo que alguna ver. fue ung_tadicign oral de investiacion cuallatia, ha ‘uecadn regsuado on monogratias (Lofané, 1971. 1976, Schate- ‘han y Strauss, 1973: Van Maaaen y ots, 1982) y compaeo. nes (Emerson, 1983; Fibtead, 1970; Glazer, 1972; MoCally. Six ‘mons, 1969; Shaffs y otros, 1982). También se publiaron bros {Que eximinan los furdamentos fiosficos de Ia iavestigacion cus _-ltatva (riya, 1966), reacionan los _métodos cuatativos con si dearollo e Ie teoria (Glaser y Strauss, 1967) y contienen r= Iatos pevonaes de las experancas de los inestigadares en el ampo oust, 1976: Tohneon, 1975; Wax, 1971), Hay inclso pero. ficos dedieadoe a a. pubiscion de tstudios cualtatves (Urban life, Qualitative Soeioioey) Eos enfoques de soisloges, anuopélogcs, sicslogos y otros studios decieados 4 la lavesigacion cxabativa actualmente fon sorprendeatemente similares (Emerson, 1985), Por cisto, veces ey Alte, sk no imposible, distingir ene la entropolo fis cultuat y la sociologin cvaltatla, Axi, x sosologi emplea leminos coma etnografia y cullwa, que posten una clara reso haneia aniropolegie antropélogcs como Spradey (1979, 1980) optus el interacvioniemo ssmbalico (una perspectia socilbyi> {a} somo marco tedrice, El estudlo “antropolégico" de Liebow (1967) twlado Tally Corser, ap difere de lo estuios “socio Iesiens” de Whyte (1955), Stree Corner Society, y Suites (1968), ‘The Soca Order of the Slum. Andlogamente, Coles (1964, 1971) Y Cotte (1972, 1973), ambos prcSlowos, podelan ser considera: dos socislogce 0 anttopSlogos, Nuestes desmripcign de le inves: Tgiciin cuaiatva reiea & tadieiba socolepin; Ia mayor ear te de la obras que ciamos y de los ejemplos que vlllasmes pro- vienen de la sciologi, No Sbstate, To que decimos en ios capi- {los siguientes se splca en general a ls svestaacion cualtatva, ‘on independenca dela dissplina del investiga. 1a frase metodolog cuaitative refer on au misampiio sn 20 uero00s CUALITATIVOS BE RIVESTICACION TWTRODUCCION. HAC LA GENTE a tido’ a le Investigacion que producé datos descriptivos._ las propias. dad actuate, equivale a arsiesgarse al peor ipo de subjetivazmo: el proceso: ~ 1s era hdlnds 0 esta conducts ote? ae gn, ele ere cae ee oe cm eer ease ay Kar W977) metootogs c= oan he Spm porn co Se Cone Sena cei, cave en mis «|= meta eanbaan ces ei ee Se tects put Tocger dats Eun me Se : . Seba eimando emi: 5.61 baseor eultaivo supende 0 sparta Sus opis creenelas| perpectias » predisposiciones. Tal enmo lo dice Bruyn GiSeeh tr ovecgndorcunbtatvo ve as cosa como si elas ewie~ ceepeusriendo. por primera. vez, Nada se ds pr | Linmestiacion ewatatoa es induct Losin desarritn coneeiog,iteeeclanes_y_comorension SESpinas Eos datos, rooopendo dal FFousesun tema de inestincn Se paeds o teorlas preconcebidos. En los etudis cuit i Fae TT nvenigedor custo, todas Ws perspectives 20m (eee eeregidres geen Un dito de 1 Investigacion fl | sos ate invesigador no busca," verdad” o “i moralidd” pe. Comisnean su estudios con inferrogantes 300 vagamente | Rios Compreasion cetalasi de is perspectivs de otras ets Formulados. ne Gat ee as ve como a iguales. Asi a perspectva del dein see le metodologia cualtatina el investigador ve al escent rae esate tan inmportante como it éel juet 0 consejer0; vo a las personas en ua perspectisa holistca: las personas, los | {et sparanoide”, tanto como la dl psiquata : TRechanos 0 los srupion no sor Padus ovaries, sno consi. (rParanoicesdios cusltatvos, aquellas personas 2 las que le Goatoo come wh todd) El investigador cualtativo estudia_« bs i socizind ignore {los pobres ¥ los "desviados") a menudo abtene pewonss eel © de su pasado y de las situacicaes ex BS sociedad ercTangoner sus puntos de vista (Becker, 1967), Oscar allan Free DSS, pea. ai, célebre por sus estudios sobre St pobres Son investgadores eualitatives son sensibles @ los efectos cet Chios lating, eseribe: “He. tratado de dar une vot perso que ation mismos eausan eobre las pervonas que som oblet0 de 1 ‘Bas que raraments son escuchadhs”, | Gio. Soh cicho de ellos que son scturalistas. Es decir que Se areas cualtativos son humcanistaz Los métodos me {nteactoan con los informantes de un modo natural ¥ no intrus- diate Het Melee excediamos a ls personas necesaramente (AN | 90s Sitgde sa que las vernes, Cuando reduces es pale PEEP Scion de ta gente a Scuscionesextdistins,perdemos de vis- Aen te observacion artcipante tratan de no desentonar en [a i [Souetura, por lo menos hasta que han legado 2 wha eomprensién SuT'Gccni Ee log entrvisas en profundidad sgven et mode: ras Bet nade a vida soil Si extuamos a as GeTO- ae grein, Bos anaes oh Fn al «| _—mcunttament Tega et nas tie jeegunts.y cespuestas, Aunque fos investigadores-cuabtets as aay eis, sent en su fushascoana en Ht ce- $5 Rogier eiminar gus efectos sobre las personas que estan, iments adios bre. concepts tales como bellera, gon, fe, poet lmao ets ote ners a eegoy om —een, iatn y ame 98 Sa BG per oe \Snvenerfos ound intrpretan sus datos (Emerson, 1983). safrmionto, Tpagtvon, Aprendeies sobre" vida interior &© ‘tos bestigadore cuaaties tan de comprender 6 as res (Gruen moles, us exiiony facaosen el efter ‘fegtng ea un mundo demesiado frecuentement® personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para It t por asegurar 50 Cerapectiva fenomenclogice ¥ por lo tento ere fs investincion Bor peeeerEL con aus esperanzss e ideas” (Burgess sitado por _Eistia es conciel experinentar ig realidad tal como oto: Ia Shave, 1966, of 4). eimai ts mates ivestigideres cuatabvos.se_Wentifea C3 i Shaw, 1765, Pas Tgadores cualitarves dan. énfasi_o-la.valdes srpefonas que extudlan para poder comprender como ven las se wmusiacon, Los metodos cualtaives qos permiten pesmane: == EL MEimos al manda empirico (Blumer, 1969). Estén destinados rea esuecho ajusteenze los des y fo gue la gente eae : 1 eee y hace, Ooservando a as personas en su vidn cocina, 9 viendo 105 costs Herbert Blumer (1969, pig. 86) lo Explica Gomo sigue “Tatar de apebeoder # proceso interpretative permaneieodo diane ec Ee aete Sceendor “objetivo” y rechazando al rol de uni i Meuchindobs hablar sobre To que tenen en mente, documentos que producen, el nvestgndor cuabative oben on documentos Oi cio des vida soeial Ho filado PS CANGEDL Freeads operacionales ptsals clasfeatoras . sone rary inwcadorcs culties subrayan lt alder soe eet de pcan hinepié en la confabided y reproduc: tos, cuantaPsycaugnlon (Rist, 1977). Tal como 10 dee Deute a eae ihe ls confabilgad se le ha atsbuido una im Sretancls excesia en a ivestiacion socal: — ea ses emcnace oo eSeesn # csuaes muco o t ne a tence ays ra at a ee agua eto ean om foun ao no sien docs qu # Tos invented eualatives no vee ene He tsa ion Un eto caning 2 tes grcupe Pron, informal, aso en ua muds Sper oe ne de promas Es un pleza dimension Ala a Ur ce a poseicienos rgiotos, sundue 20 semis conde ion Elo cpus que siguen ext at ig contra os que os svesigadores gue eon aut Se. OT ce regen, No oy de om Pe epuios wiles det mundo seal x0 o pos si demamos rode iti peveca, Late (cao en Deut he 915, p. 21) eee 1 exude de & conduc bumara demands mucho tempo, ¢ tees ent ae te yaa tno depend de paca del svsdenlr LAF ‘repocenca. Para el mvestigador uatnvo,tdat ft etenaris 9 penD- nes Sa ade, Ninn seco oe Ia Vda 3 3 $e na oe a como pur etude. Todos lose tatado fee oo pes amare ics. Sot sms en le gag any ce 2 Se | senso. 9 Spal ipos proctne soles J PO Sefer pede hale ve gro oes hot ner Son ins Oo Sr el anejor modo agi axpecto de It vida soca, porgue ates donde apaede mis uminado CTR, wide SOc Sy augunos proceso Sciles uc ePaTSe® Gore 1958, 7h 0) ss crcutancias, en oles wo w desincan (enue Sa nventigncion euataiva ex un arte. Los matades ua tmtive adam side tan rofinados y estandarizades. ome on0s saunon a aos, ato es en pare un tach Histo 3 0 fees ae publesctn de eos como, cL PEN camblande 2 dz inveaigndore d& Cain; Po OD to, OS rraciones dineig ela naturalea de os mttods en if Se Hens oraycuaitativs son exiles en cuanto al Mose, rn cue ss ests. El investing oon Sg gue mena consPegaltativo es elentado 2 creat Sy opio ME _ 49 (il, OH econ sven al iyestadons mane 6 6S resis avo de un procedimiento 0 teenie: ‘ue pshle ee, yo ature gee mids ins con nae en tant les aod sone ce nines dicen sxprtabies de “enema pan stor ee re asus (Dalton, 1964, 6 -rronia f METODOLOGIA La perspectvafenomenolgic a esti pars muse SEE con Be er eEtotoglacuaiaton Dela perspec SCOPES SOE Ce eee metodooga esata, ef modo en aus 2 Sei y on qu se interpreta lo estudiado ia Yon Av menblogo la conaucts hamand to ae eS ce Frat aiproducto dat odo en gus define Su TANS oe 3 ee, Fringe ve concen, estuiozs A ME tea ge Fenopen gender ee proceso, de satpro tl enomenologs inns aris. SSH -~ punto de vata de otras persona x alo de SS Senrsevotone ent nda «im ATS BO de eres eseuls e Femarent on SeRES pens oes S podemos examiners + Todas, En cy punt ee shines vent as-9 ba habido una pro (en Sct concn y econ de pean DAC fee Pempsar wy cuman ol model cama e-ooiney 8 S- Gheamientes onemtadores, PEO BO. 2. METODOS CUALITATIVOS DE INVEETIC nos centraremos em dos enfoques ie6ricos principales, interac: > ome mln yi euonetodolaga, ue = fan convert» i faereas dominaates ch las secs sociales y pertececen 2 127, tradicia fenoyenolbgies. Zt EL-imeraccionismo simbéitco. pate” de las obras de-Charles Horton Cooley (1902), John Dewey (1920), George Herbert Mead (1934, 1938), Robert Park (1913), W. 1, Thomas(1931) y ots, La Totmulaeibn de Mead (1934) en Mind, Self and Society fue ls mis clara ¢ influyente presentacion de asia perspectiva. Los sega So doret de Mead, entre ellos Howard Becker (Becker y otros, 1961; Becker y_atvos, 1968). Herbert Blumer (1962, 1969) y Brerett 2% Hughes (1958) "han aplicedo sus perspiceces andisis de Jos proce- ES) cose internceion ala vids ootilans.® Tess“ "eLinersccionisma simbétice atinuve.una imgortancia primor ial a Tes significados sootles_que.lss personas ssiznan. al mund jue vodeg. Blumer (1969) afrma que el interaccionisin UGS Topo eSore tes premisas bascas. La primera es que ls peso fas actuan reapecto de Ine costs, @ incluso respecto de las otras personasr sobre Ia base de ios significados que estas cosas tienen pa ells, De modo que ls personas no responden simplement 2 estimulos 0 extrioraen guiones cultures ES el significado que determina le accion, = HEDWIG Bremisa de Blamer dice que los sieificados son producios sociales que surgen durante i interacsin: ato que tiene Ua cose pars uns peisona se dssarolla a parr fe fos modes en que otis personas actuan con respecto a ell en lo que soncieme ah cosa de que se tata” (Blumer, 1969, pie 9, Una persona aprende de ls ras personas 2 ver el munde. A tercera premist fundamental det intéraccionlsm, simb6li- co, segin Blumer, es que los actores socials asgnan significados 2 Otas:persohas; arias Costs FES! HisMoN EOEES sin, Blumer (1969, pds. 5) escrbe (4959), sesso ‘del sonocimtnto tn como fx dfirieron Berge y Las ‘mann (1967, tev de Is rlusciéa (Set, 197%), socsogi exten- al (Dougie Zohan, 197), 8 scboogi ornal (Sait Tasos, 1979) sa nbn ¥ Is emometadelogs. Con fecenen ela dfll pecs he deren eas pepecins, sie guecilives snags > ease Kuhn (1964) pa un exanen dee enema intercon rubs wocologed!aosrgo (Lyman y Sete, 1970)-aeeas det tervals, — Ese prostotese-dos patos diints. Prine, #1 actor eines nuns as eas teint de le lesen etuando; Bene qve seas = ‘mo coe qu ten tid, Ba ean yes ee Jpocno He somustacdn conago mio, In interpreta se come eu ‘in custon de manipula sipfendos. Hl ctor selecon, conto, spe, Hegope 7 uaesforma loragaiieador vice Goh stain en que esd hese y ei resend ai, Este_proceso de intepretacin acta como intermedaio em tre tor siginendos © predispstciones a actuar de cierto modo y IT acdon misma. Las pevonge extn constantemene iterpretando Y cefinendo a edie que pean a taves de suaiones diferentes Podemos ver por gue diferentes poronas dicen hacen costs dintntas Una yuh esque cada persona a teao diferentes exee- Siencany ha aprenci eferents sgnifcades socales. Por op, Eis Pecions coupe waa posicion dentzo ded orgeizaion, y ha Spreide aver bs couay de clerta manera, Toners el eMB0 ‘Ereweadlante que romps una verana en le cafeteria dela coneh Et gasstor pode dati la situacion coma un probla de cond tasel conser To ve como wh prcklema ‘emir; par el tel cs problema de trabajo, pare im snfermera, un preblema de stu ET dumm ave rompis is ventana no perelbe nagin problema Shooto ‘Una segunda razén que hace qu ls personas 2 cifecn eave au lis falan en suaconey ae Si quseiod eniender por qué aginos adoeseates 3 conven gn Sdetnezents™ y ober no, txemos que considera las stack te gus enfientan naman, proceso de interpreaciin es an proceso din rico Ta manera eh que une gefons wees algo dependert Beis Mestcades de hue 30 dipones y ae cbyo 2 aprce Unt ‘uacion ‘Dende une perspective interacrionita dimblic, todas as os mnizasones, caus y-grupor esldn constuides por actores et ‘Flos en ua proceso constant de interprtacon del muna que ion. Ag ns getsone pe ata rma Gel mao de na organizgion, etre © grupo, son sus iterpreacone Se ae Tsdon lo ge eeicialia he 716 Ghosnesme— * ‘contraversias han rodeado los influyentes escri (1967) y sus coleyas etmometoddiogcs co Para algunos, la emometodologia se adecus perfectamente ls Despectva del interaccionisms simb6lico (Denzin, 1970), Para Bitoe: representa, wn. desprencimiento radical respecto de las otras GEiiones socblogiess (Zimmerman y Wieder, 1970), Meban J Wood (1973) edfacteraan a ig etsdmetodologia como una em Yoect seporada de in socologia,! En este e¥amen, nosotros bor Eicjaremos cerios anteondenes intelectusles comunes que se em ‘Rentran en las obras de os etaometodsiogos — a Ta cerometodologia no se reflere alos métodos de investiga- cin sing al toma v objeto de estudio: eémo (mediante qué mete oles) las pevonas mantienen un sentido de la sealided ext (Metan y Woud, 1975, Fag 37: Pareles etnomietoddlogos, Iifcados e las acciones son siempre ambiguos y problemsticos Suvtarce consiste en xeminar ios'modos en que las personas apli- Stn sesls cultorales absiractar ¥ petcepcones de senikdo comin Suinciones conretes; pat que las 2cciones apaezcan como rut Satin, explcables_y, carentes de _embigiedad. En consecuenc Tos signfieados zoa’ un logro pretico por parte de los miembros dela souedgd, Gn estudio de D. Lawrence Wieder (1974) iustra la perspecti- sm ctnometodotégies. Wieder explora el modo en que los “adctos™ Sh tua hower de tranicion utiizan ua "codigo de eonvictos™ (ex fuas tales como “no robas” 0 “ayudar a fos otros residents") pare “Exo opcode lee einomstalagr, que rete gander amines 1a ditancis de ots perspec soils, em espe del ntacson To sinaalco, foes rz6r, Aaa sdo aciados de aca como ft camara Batis petado, con sus proios heroes (Cuil, pro aunea Med 0 Siomer), se Pople’ lngeje (aesealead™, “reGeuvilad, “principio et Ehesu''y su propa de (Carn) Ee il valet fos puntos de contac wine le celometodologs tv ore perpectivs cee tain fenomen> lipcn Come soddlegor que se Mencaa con el iteracionimo sible, Seesmic mortar Heat dies 2a np ert de los igometodsogs, NO Gbrantessepeshanat que la mayor parte de eos x Jsvculsien pis Spent el modelo de invenigacin dsrpto en et ro Seg no tan he com parece Ea pliner lg, muchos tnmeiods legos soateoce que a etscnntodologis slo pee ra, 20 despa (Glas Meton y Woot, (97S) En spundo Umino. aa senor eit caro qua Ey Goenso tn etiometoélogs Dols parece ser uno de eBcs en WOE Pulicdos ca 1970 y 197 Se eke, se desvneso de cua perpect ExSu abe power (ere Do, 1976, ps, 17118) ee eee SE ns modo ose ‘explica, jusifiear y dar cuenta ge su, conducta, Muestra eémo for reidentes “hacen conoser el cécigo™, aplican méximas a situa- Sones especifieas, cuando st les pide que aclaen fs causas de Bl sidigo, enone, es mucho mis un métod de juice y pean oa ca gat cesip somancl de un modo de ia organiza, Es fo se eodot de deerinas ue Jos aclvedades sean Wits ‘San mon, reovitna y ablgatorumente omaniadss (Wade, 1974, 2 8). [As los etnometodélogos pontn entre paréntesis 0 sispenden sa propia ccenca en la realidad para estudiar Ia realidad de la ‘Hid cotisiana, Gactinkel (1967) ba estudiado los regs del sent Uo comin o sobrenteadides que figen la intereecida en la vida co fidiana a través co una veriedad de experimentos maliciosas que 41 denomina “procedimientos de fractura” (vease el capitelo 3), Mediants ef examen del sentido. comdn, ef etnometodslogo wats de entender como lap personas “emprenden la area de ver, des ‘Sibir y expicar el ofden en 2] mundo en el que-viven” (Zimmer than y Wieder, 1970, ode. 259) En este capitulo hemos intentado proporciomar wna cera Kea de algunas de as dimensiones mecodolosicas y tcoricas dels inver Cease cusitativa. El resto del Hbro esti dedicago a la reunion Yani Ge datos, ¥ # la presentacion de los descubrimients de ‘ich investizacion La'Parte 1 trata sobre el modo de realizes. Examinamos Ia obseracion participant, Ins endzov'stas en profundidad y ura mak {lad de enfoques cuaitatvos creatives. En ia Parte 2 considerames be presentacion de los resultados de la investgacién cualitativa y ‘Oftecemos une serie de artieulos basados en datos cunlitativos, Despuss de tna nota de'ciere en el capitulo 13, en sk Apéndice incimes ura muestra de notas de campo.

You might also like