You are on page 1of 16
C.LELE.Ps. Cont es Material de Estudios de Pscalogo UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA PLANIFICACION DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE / 2014 UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Psicologia Mar del Plata DEPARTAMENTO: AREA: Docencia DOCENTES: Lic. Edgardo Enrique Fil6n CARGO: Profesor Adjunto DEDICACION: Parcial ASIGNATURA: Estrategias Cualitativas y Cuantitativas para la Investigacién Psicolégica oe 24. 0%. 2o1y . ARMs. 024 MI SIE ‘OsvaldoR. | 7% Be Regular ] ‘Simple 10 Louge | Drain Regular Single 70 Marta m. Richards ATE Tis ano] apie fT Luz Castro ae | De Tax. — [Regular] Single Com Ruben b. ine Ate Heencia = Bip, Aan [tein] Shagle PT beciiaeas ATR. | Sabatini | { MeFlorencia [bie] Beeria | 7 Giulia : Maria Pavon [US | Becwia 0 tuctana [Eee i Polizzi 7 Sia |Yesica | 7 Aydmune | Silvina Grit a Maria J, a Agular car BRYA w Cordoba ~~ Nowa Botas [Em | AGSET oy [pu (*) Profesor: Titular ~ Asociado ~ Adjunto Auiliar: Jefe de Trabajos Pricticos ~ Ayudante de Primera — Ayudante de Segunda ~ Auxiliar Adscripto a la doceneia. Becario (**) Regular — Interino- Contratado —Libre- Por convenio. ("**) Las horas dedicadas a Investigacién, Extensién y Gestién se deberin repetir en todos los cursos. PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE 1.- Propésitos de formacién, ‘De acuerdo con Jo establecido en el Plan de Estudios de la Carrera de Psicologia, se transcriben a continuacién los objetivos propuestos para el area de Investigacién en Psicologia. Objetivo general del Area: Ofrecer’ a los estudiantes una visién desde distintos enfoques paradigméticos que le permiten acceder al conocimiento a través de la exploracién e investigacién de la realidad desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Objetivo: proveer al alumno una visidn clara que le permita: a) disponer de un manejo idéneo de los paradigmas desde los cuales constituyen y validan hipétesis, teorias y sistemas en Psicologia. b) Conocer e instrumentar los recursos teéricos y técnicos para la investigacién en Psicologia. ©) Detectar problemas, formular hipétesis y establecer disetios investigativos. 4) Construir, implementar y validar instrumentos de exploracién psicolégica cuali y cuantitativos. 2.- Fundamentacién del objeto de estudio de la materia. En el contexto del objetivo general del Area, Ia asignatura propone proveer recursos instrumentales que, en términos generales, habiliten al alumno no sélo para el consumo de conocimientos, sino también y especialmente para su produccién. En tal sentido, atraviesa Ja carrera en su totalidad (es un plano de andlisis y no una porcién o parte) y estimula una actitud cientifica e investigativa para cualquiera de las especialidades profesionales en las que en el futuro se desempefien los alunos. Lo anterior converge con los propésitos institucionales, en el sentido de prover una amplia gama de conocimientos y recursos en lo te6rico-téenico-escoléstico y abrir hacia diversas posibilidades en lo socio-ocupacional. 3. Vinculacion de la materia con otras de la Carrera y del Area de Investigacién. La vinculacién con las distintas materias de la disciplina se produce en ambos sentidos (horizontal y vertical) y como materia se define como una oferta de servicios, en sentido amplio ya sea hacia afuera, proveyendo recursos humanos y/o técnicos para apoyar investigaciones en las diversas areas de fa carrera, como hacia adentro, cediendo su espacio, para profesionales-docentes de otras asignaturas que deseen liderar proyectos de investigacién en cualquier campo. ‘Se espera que el dictado de la materia contribuya con los propésitos de las asignaturas sucesivas y constitutivas del area de Investigacién: Jnstrumentos de Exploracion Psicolégica I e Instrumentos de Exploracién Psicolégica I; Nicleos Problemdticos ; Bpistemologia de la Psicologia e Investigacién Final de pregrado, 4.-Objetivos del Curs 4.1, Generales: El objetivo del curso esté fntimamente ligado a una concepeién del aprendizaje en la que el mismo es considerado como un proceso por el cual las personas incrementan y/o modifican en alguna medida su repertorio habitual de creencias, conceptos, hipétesis, actitudes, habilidades, etc.; en resumen, su repertorio de conductas. En. té&minos psicogenéticos, se trata de levar a cabo exitosamente el proceso de adaptacién (asimilacién-acomodacién) sin que el "exitosamente" final provisorio se entienda como ausencia de perturbaciones, errores 0 fracasos parciales, en el transcurso del proceso. Se trata, en realidad de una lucha contra obstéculos que pueden ser de carécter intrapersonal (habitos, dogmas, resistencias al cambio), interpersonal (dificultades en la cormunicacién pedagogica docente-alumno) y objetivos, es decir relativos a la complejidad del objeto de aprendizaje y del marco de Jas condiciones institucionales en que dicho proceso tiene lugar. La ineludible participacién activa del sujeto en el proceso, hace que el aprendizaje pueda entenderse como produccién de conocimiento, y en ese sentido guarda una semejanza esencial con el proceso de investigacién. Por tanto, y ya en el émbito especifico de nuestra asignatura, el aprendizaje sera de lo que se produce, en su doble faz en cuanto a descubrir, crear o recrear métodos y técnicas destinadas a la produccién de conocimientos y en cuanto a Ia construccién de nuevos productos teéricos que pasan a engrosar (junto a las técnicas) el bagaje de conocimientos previos. Segtin lo afirmado, se intentard promover en los alumnos actitudes de curiosidad sistemética, no dogmatismo, reconocimiento de la complejidad de los fenémenos y valoracién del error como momento de divergencia y/o ruptura imprescindible en la apertura a nuevos caminos y otientaciones. En palabras de G. Bachelard "Los métodos cientificos no son el resumen de costumbres ganadas en la prolongada préctica de una ciencia. No se frata de la prudencia intelectual adquirida. El método es verdaderamente una astucia adquirida, una estratagema nueva, util para la frontera del saber. En otras palabras, un método cientifico es un método que busca el riesgo. Seguro de lo adquirido, se arriesga en una adquisicion. La duda esté delante de él y no detrés como en la duda cartesiana, Por lo cual puedo decir sin grandilocuencia, que el pensamiento cientifico es el pensamiento comprometido, Sin cesar pone en juego su constitucién misma.” 4.2, Bspecificos: Que los estudiantes: ‘+ Profundicen sus conocimientos acerca de los disefios tradicionales en la investigacién psicol6gica. © Amplien Jos criterios para decidir adecuadamente 1a aplicacién de un diseflo a un problema especifico de investigacién. ‘+ Conozean las caracteristicas basicas de la metodologta de investigacién cualitativa, * Reflexionen acerca de los alcances y limitaciones de la triangulacién metodolégica. ‘+ Se familiaricen con los diversos _métodos e instrumentos destinados a obtener datos primarios en el proceso de investigacién. + Sean capaces de disefiar, construit, poner a prueba y validar un instrumento simple para recoleccién de datos. © Desarroilen criterios para Ia seleccién del tipo de procedimiento téenico adecuado a las caracteristicas especificas del fenémeno objeto de estudio. + Conozcan y apliquen téenicas bisicas de estadistica descriptiva e inferencial de uso en la investigacién psicolégica. + Se inicien en la utiizacién de programas de andlisis estadisticos informatizados. ‘© Se familiaricen con las distintas técnicas para el andlisis de datos segin el tipo de problema, tipo de datos, objetivos, hipstesis y disefios de investigacién. © Desarrollen habilidades para la bisqueda, localizacién y valoracién de fuentes de informacién en el campo de la Psicologia. © Conozcan Jas normas internacionales para la redaccién y publicacién de articulos cientificos en el campo de la Psicologia. + Accedan a informacién general acerca de la carrera de investigador en Psicologia, ‘© Consideren y ponderen los aspectos formales y sustantivos que anteceden, durante la formacién de grado, a la carrera de investigador. © Reflexionen acerca de las consideraciones éticas y deontolégicas involucradas en las practicas de investigacién. © Conozcan el enfoque epidemioldgico, conceptual y operative en la investigacién de Ja Salud Mental Colectiva, Contenidos y bibliografia: ‘Unidad I: Contenidos: Dos tradiciones en la investigacién psicolégica: la experimentalistay Ia asociativa-correlacional Las clasificaciones estandar de los disefios. Disefios experimentales “y no experimentales: tipos, caracterfsticas “ y aplicaciones. Disefio prospectivo longitudinal y transversal. El enfoque epidemiolégico. La relacién entre tipo de estudio, hipétesis y disefios. Posibilidades y limitaciones de Jos disefios. Validez Intema y Externa. Las cuestiones éticas involucradas. Bibliografia basica sugerida: Kohan Cortada, N.; Macbeth, G.; Lopez Alonso, A.; (2010). Técnicas de Investigacion Cientifica. Ed,Lugar, Buenos Aires, Cap.12. (#02) Angel Fidalgo Aliste: “Metodologia Experimental y cuasi-experimental” en: Navas Ara, Ma, José. Métodos, disefios y técnicas de investigacién psicologica. UNED, Madrid 2001.Cap.9.(8Q Be) y Coolican, H, Métodos de investigacién y estadistica en Psicologia. Editorial el Manual Modernt ‘México. 2005, Cap. 3 y 4 Bibliografia ampliatoria ‘Amau Gras, Jaime, Psicologia Experimental, Un enfoque metodolégico. ed. Trillas, Mexico, 1981. Cap.19, "Disefio experimental” And; Jacobs. L.Cet al. Introduccion a la Investigacion Pedagégica. ed. Interamericana. Mexico.D.F, 1982. Cap. 10. Kerlinger, Fred N. Enfoque conceptual de la Investigacién del Comportamiento, Mexico: Nueva editorial Interamericana, 1981. Sampieri, R et al. Metodologia de fa Investigacién, Mexico: Mc.Graw-Hill, 2010. Sta. edicién, Caps.6¥ 7 Naomar de Almeida Filho; M.C:Rouquayrol. (2008) Introduccién a la Epidemiologia. Ed. Lugar S.A. Bs.As Valores, Etica y préctica cientifica, La percepeién social de las précticas cientificas desde la dimensién ética, Susana La Rocca (compiladora). (2011), Ediciones Suarez. Mar del Plata. Argentina, Unidad I: Contenidos: La Metodologia cualitativa, Fundamentos. Origenes y desarrollos tedricos. La investigacién naturalista. Caracteristicas de provisionalidad y situacionalidad, Ei planteemiento del problema en Ja investigacién cualitativa, Técnicas de recoléccién de datos cualitativos: Entrevista, abservacién, historia de vide, grupos focales, etc. Estrategias de seleccién secuencial: Muestreo teérico. El planteamiento del trabajo de campo. El ingreso al campo. Medios para el registro de los datos. El diario de campo, La ética en la investigacién cualitativa, Técnicas para el andlisis e interpretacion (Hot) de datos cualitativos. Teoria construida desde Jos datos. La construccién de informes de investigacién cualitativa, Triangulacién metodolégica, Bibliografta bésica sugerida distancia Hernandarias. Cap 2y 3. (3454), Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Elementos Bésicos de la Investigacién Cualitativa. Generando Teoria a partir de los Datos. Procedimientos y Técnicas. Londres: Sage Publications. Parte I: Invroducién (2240) Taylor S.J. y Bogdan R. (1989) Introduccién a los métodos Cualitativos de Investigacién, La busqueda de Significados. Buenos.Aires; Paidés. Cap.1 (2404) Vieytes, R. (2004), Metodologia de la Investigacién en Organizaciones, Mercados y Sociedad. Epistemologia y Técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Cap 25. (#74. Ruiz Olabuenaga, J. I. (1996). Metodologia de la Investigacién Cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto. Cap2. ‘Geee) ‘Araya C. (2000) Educacién para Ia no violencia: estudio exploratorio en una comunidad escolar. Psykhe Vol.9 nro:2 pp.181-192. (F#Q2! ‘Vera Calzaretta (s.a).Villalon M. (2005) Didlogo entre to cuantitativo y lo cvslitative_en investigacién cientifica. El desafio de la triangulacién. Siencia y trabajo. Vol.7 nro:16 pp. 85-8730) Perez Serrano, G. (1994), 3 Ge cualitativa, Buenos Aires: Fundacién Universidad a Bibliografia ampliatoria Jick, T. D. (1978). Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos, Triangulacién en accién, ‘Administrative Science Quarterly, 24, 7 - 32. Rodriguez Gomez, G.; Gil Flores, J. & Garcia Jiménez, E. (1999) Malaga; Ajibe. Unidad I: Contenidos: El problema de la medicién en Psicologia: antecedentes de la psicometrfa. El proceso de operacionalizacién: concepto, dimensiones, indicadores e indices. Tipos de instrumentos: test, cuestionarios, inventarios, escalas. Bases conceptuales y supuestos del escalamiento: Thurstone, Guttman, Lickert y Osgood. ‘Aplicaciones a la medicién de las actitudes. La teoria clasica de los test . Clasificaciones de los test. Criterios para la seleccién y evaluacién de su calidad, Aproximacién a la teorfa de la respuesta al item. Consideraciones técnicas y éticas pare su administracién. El consentimiento informado. La validez y confiabilidad de los instrumentos: concepto, supuestos y métodos para su estimacién, tipos de indices. Tipos de sesgos y proceditientos para su control Posibilidades de andlisis de la informacién obtenida mediante los diferentes métodos de recolecci6n de datos: el papel de la estadistica y los enfoques cualitativos. Bibliografia bdsica sugerida: Miz, José. (2010) La teoria de los Test: Teoria Cldsica y Teoria de Respuesta a los Items. Papeles del Psicdlogo, Vol.31, Num. 1; enero-abril, 2012, pp.57-66.Consejo General de colegios Oficiales de Psicdlogos, Esparia. (BQ jy) Jf Cortada de Kohan, N. Teorias psicométricas y construccién de test, Buenos Aires: Lugar, 1999. Cortada de Kphan, N. Teorfa y Método para la construccién de escalas de Actitudes, Buenos Aires: Topar 2008 (9349) Padua, Jorge.(1982) Técnicas de Investigacién aplicadas a las Ciencias Sociales. Mexico: F.C.E., Caps: IV y VI. (En 8498), Prieto, G; Delgado, Ana. (2010), Fiabilidad y validez. Papeles de! Psicélogo, Vol.31, Num.1, enero- abril, 2012, pp.67-74.Consejo General de colegios Oficiales de Psicdlogos. Espaiia. (B7A\ Huge Coolicaan (2005), Métodos de investigacién y estadistica en Psicologfa, Mexico: el manual modemo. Cap. VII (3465) Bibliografia ampliatoria Barbero Garcia, Milsabel: “Psicometria II”, Métodos de elaboracién de escalas. Madrid, UNED. 1999. Casullo, Maria M.: Las Técnicas psicoméricas y el diagnéstico psicopatoldgico. Buenos Aires: Lugar 1992. Tomimbeni, S.; Perez, E. y Baldo, M. (2000) Introduceién a los test Psicoldgicos, Cordoba, Argentina, ed. Brujas Unidad Iv: Contenidos Antecedentes y aplicaciones de la Estadistica en Psicologia. Estadistica descriptiva e Inferencial: conceptos. Nociones y notaciones basicas en matemética, Variables cuantitativas y cualitatives, La presentacién de datos univariados: proporciones, porcentajes, razones y tasas. Distribuciones de frecuencia simple y acumulada, Representaciones gréficas: tipos y reglas para su aplicacion, Medidas de tendencia central y vatiabilidad para Jas distribuciones de frecuencias: concepto y aplicaciones. Interpretacién gréfica de pardmetros. Curtosis. Asimettia Curva normal: aplicaciones en Psicologia. Transformacién lineal y comperacién de puntajes: céleulo e interpretacién del puntaje z. Baremos. El problema del muesireo. Programas estadisticos informatizados disponibles para uso libre y gratuito Bibliografia basica sugerida ‘Aron Arthur,Aron Elaine B. (2001) Estadistica para Psicologia. Bs.As, Pearson Education. Caps. 1y2. (En 2OSSY Kohan Cortada, N.; Macbeth, Gs Lopez Alonso, A.; (2010). Técnicas de Investigacién Cientifica. Ed.Lugar. Buenos Aires. Cap.6 Padua, Jorge.(1982) Técnicas de Investigacin aplicadas a las Ciencias Sociales, Mexico: FC.E., Cap: 111 (Muestreo). CUADERNILLO DE EJERCICIOS (preparado por la Cétedra) Bibliografia ampliatoria Kohan, Nuria Cortada de, (1994) Disefio estat, Para ivestigudores de las Ciencias Sociales y de la Conducta. Buenos Aires ,ed. EUDEBA. Petia Ds Romo J. (1999) Introduccion a la Estadistica para las Ciencias Sociates. Mari Me.Graw-Hill. Interamericana de Espafia, S.A.U Silva Aycaguer, L.C. (1997) Cultura Estadistica e investigacién cientifica en el campo de la salud: una mirada critica, Madrid, Ed. Diaz de Santos S.A. Unidad V: Contenidos: Teorfa de Ja decision estadistica: contraste de hipétesis. Errores tipo T y II. Potencia estadistica y tamafio de efecto. Significacién estadistica: seleccién y empleo de pruebas, interpretacién de resultados. La descripcién bivariante de datos: relacién entre variables, tipo de relaciones, tablas de contingencia, Concepto de asociacién: medidas césicas (x°, coeficientes para tablas 2 x 2 y cuadradas, pruebas nominales). Concepto de correlacién: exploracién gréfica, coeficiente r de Pearson (concepto € interpretacién), Correlacién por rangos Rho de Speerman. Comparacién de grupos: exploracién de diferencias, métodos graficos. Prueba 7 para muestras independientes y relacionadas: finalidad y supuestos. Pruebas no paramétricas equivalentes, Descripeién de técnicas estadisticas multivariadas. Bibliografia basica sugerida: Aron Arthur,Aron Elaine E, (2001) Estadistica para Psicologia. Bs.As. Pearson Education. Caps. 3, 6,7, 8, y 14. Kohan Cortada, N.; Macbeth, G.; Lopez Alonso, A.; (2010). Técnicas de Investigacién Cientifica. Ed. Lugar. Buenos Aires. Cap.7 ,8 y 13. 439%) CUADERNILLO DE EJERCICIOS (preparado por la Cétedra) Bibliografia-ampliatoria Kohan, Nuria Cortada de. (1994) Disefio estadistico. Para investigadores de las Ciencias Sociales y de la Conducta, Buenos Aires ed. EUDEBA. Pea D.; Romo J. (1999) Iniroduccién a la Estadistica para las Ciencias Sociales. Madrid. Mo.Graw-Hill. Interamericana de Espatia. S.A.U. Unidad VI: Contenidos: La toma de decisiones a lo largo del proceso de investigacién: cémo y dénde buscar’ informaci6n cientifica, cémo seleccionar a los participantes, qué instrumentos y técnicas utilizar, Aspectos involucrados en las decisiones: lo escoléstico, lo formal, 1o metodolégico, lo contingente, lo posible, Protocolos institucionales para presentacién de proyectos, normas para la redaccién y publicacién de informes. Estilo literario a emplear, calidad y cantidad de la documentacién referida, aspectos formales de la presentacién: compaginaci6n, fuentes, citas, pardfrasis, etc. Onganismos patrocinadores y financiamiento, Convocatorias y concursos. Evaluaciény Evahuadores. La "cocina o trastienda” de la investigacién: grupos de investigacién, la comunidad cientifica. El acceso a la informacién. Los obsticulos més comunes en el desarrollo de la investigaci6n. La accesibilidad a la informacién. La gestién “oculta": administracién de recursos y el cumplimiento de las formalidades institucionales previas a [a investigacion. El velor del cronograma, Del inicio del proyecto, bisqueda de informacién, desarrollo hasta la redaccién del informe final, marchas y contramarchas. La importancia de la coberencia entre Jos objetivos propuestos, los métodos de andlisis y los resultados obtenidos. La coherencia argumentativa en Jos informes. Los errores més comunes. Bibliografia: American Psychological Association (1983). Publication Manual. Washington American Psychological Association. Fourth Bdition. ver actualizeciones en: http:V/apastyle.org y/o http://www.suagm.edu/umevbiblioteca/pdf/GuiaRevMarz02012 APA 6taEd pdf (4442) Day, R.A. (1990) Cémo escribir y publicar trabajos cientfficos. Washington. D.C. Organizacién Panamericana de fa Salud. Valladares de Salcedo, L. (1993). Tesis de Grado. Venezuela, Fundacién Universitaria. Martinez, G., Gonzales Carella, M. L y Llinas, B. (2000). Metodologia de la Investigacion cientifica. Modulo HL. Universidad Abierta. Mar del Plata, UNMDP. Vieytes, R. (2004). Metodotogia de la Investigacién en Organizationes, Mercados y Sociedad, Epistemologia y Técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias Capitulo 19, Gan Polit, F. P. & Hungler B.P. (1992). Investigacién cientifica en ciencias de la Salud. Méjico: Me Graw-Hill. Capitulo 5. { 209) Modalidad det curso Se propone el dictado de actividades tedricas, tedrico-pricticas y précticas con las siguientes, caracteristicas: Clases teéricas con asistencia obligatoria, Se programan diez encuentros con teméticas detalladas més abajo, Clases practicas obligatorias en comisiones a cargo de auxiliares docentes con una carga horaria de tres horas semanales, durante 16 semanas. ‘Se contempla la realizacién de pequetios trabajos de campo con la direccién y supervisién de los auxiliares docentes, Tutorfa permanente opcional y abierta durante el Jer. Cuatrimestre destinado @ aquellos alumnos que quieran aclarar, profundizar o ampliar la préctica de temas generales o especificos de la materia, Durecién 1:30 hs. semanal Condiciones de aprobacién de la asignatura; sistema de evaluacién, La asignatura se aprueba segin dos modalidades: 1) PROMOCIONAL Condiciones generales: 8) Cumplir con las actividades teéricas y tedrico practices obligatorias anteriormente descriptas con un 80% minimo de asistencia. b) Aprobar dos examenes parciales en primera instancia (no recuperadora) con un minimo de “(siete) puntos no promediables. Dichas evaluaciones incluirén preguntas te6ricas y resolucién de problemas précticos. Serdn escritas e individuales. ) Aprobar con un minimo de 7(siete) puntos un curso/taller electivo a dictarse en el transcurso del segundo cuatrimestre en seis encuentros. Las diversas propuestas oftecidas por la asignatura se programarén y anunciarn luego del receso invernal. La calificacién final de la modalidad promocional resulta del promedio calculado con los resultados de las dos evaluaciones parciales y el taller. 2) REGULAR Condiciones generales para su aprobacién: 2) Cumplir con las actividades tesricas y tedrico-précticas obligatorias anteriormente descriptas con un 80% mfnimo de asistencia. b) Aprobar dos exdmenes parciales con un minimo de 4(cuatro) puntos cada uno (no promediables). Se prevén una instancia recuperatoria para cada evaluacién parcial. ) Aprobar una evaluacin final individual con un mfnimo de 4(cuatro) puntos consistente en una prueba eserita y oral con preguntas de elaboracién conceptual y resolucién de ejercicios especificos de los contenidos tedricos y précticos dictados y referenciados en la bibliografia bisica del programa. ‘Cronograma tentativo para las comisiones de trabajos précticos UNIDAD SEMANA TEMAS DEL PROGRAMA El proceso de Investigacion como el ejercicio de toma de decisions y resolucion de problemas. Esquema del proceso. Acciones seouenciales y simulténeas. Tipos de estudios y disefios clasioos. Validez interna y externa. ‘Analisis crlico de resimenes y articulos de investigacion: I valoracién critica de Ia informacién y procedimientos deciarados en ellos ‘Analisis crlico de resimenes y articulos de investigacion: valoracién critica de fa informacién y pracedimientos deciarados _| en ellos. Los aspectos ético-deontol6gicos. tee {a Investigacion cyaiitativa, caracteristicas propias y sus diferencias con los enfoques cuantitativos. as técnicas de recoleccién de datos cuaiitativos. Las técnicas X | de ragistro. EI muestree tedrico. Ht El andlisis de fa informacion y su comunicacié ‘Analisis crtico de resimenes y articulos de invesligacion | La medicién en Psicologia. Problemas e historia de sus | soluciones. 1Qué se mide y cémo se mide?. La 5 | operacionalizacién. Dimensiones, indicadores, indices. Los test y las escalas. Taxonomia y supuestos implicitos en cada m técnica. Los test y las escalas, Criterios para su elecsién. La validez yla 6 | confiabilidad. Bisqueda en bancos de instrumentos. Consiruccién de instrumento sencillo. El proceso a seguir (Otros parametros: curtosis y asimelria, Distribucién normal de a Eetaciistica on Psicologia, resefa histonica dentro de la disciplina, relevancia y limitaciones. Su papel en el contexto del proceso de investigacion, Estadistica descriptiva ¢ inferencial Variables: clasificacién y niveles de medicion. La organizacion de la informacin: ta matriz de datos. Reducci6n de la informacion contenida en la matriz de datos: la estadistics descriptiva univariada, Frecuencias, porcentales, razones, iasas, Medidas de tendencia central. Medidas de variabllidad, 7 | Representaciones graficas: lectura, inlerprelacién y regias de ‘empleo, Diagrama de barras, histograma, de caja y bigotes. ete. 2Cémo se informa con éstos recursos en los articulos de estigacién?: ilustracién. probabilidad. Concepto, caracteristicas y aplicaciones en Psicologia, Otras cistribuciones de probabilidad. Aportes de la Estadistica a la evaluacién psicolégica: construccién & interpretacion de distribuciones percentilares. “Transformacion de puntajes: calculo e interpretacion del puntaje 10 "| Teoria de la decisién estadistica. Contraste de hipétesis: Idgica y “Revision y sjercitacion de los temas anteriores, Vv Primer Evaluacion Parcial supuestos. Error de Tipo Ly ti; fa nocién de “significacién" | estacistica; potencia estadistica y tamafo de efecto. Intervalo de | confianza Esladisicca descriptva bvariada’ representacion y analisis de tablas de contingencia. Distincion entre asociacién, correlacion y | predicci6n. 2 Cosficientes de correlacin y asociacion’ regias de uso, su aplicacion a los diferentes disefios de investigacién. Practica aplicada a los conceptos anteriores mediants siercitacion y lectura de informes. __[[Otras pruebas de asociacion y correlacién no paramétrieas, | Practica aplicada a los conceptos anteriores madiante | ciercitacion y lectura de informes. Lectura y andlisis pormenorizado de pruebas estadisticas cempleadas en diferentes estudios e investigaci Deconstruccién critica de informes de investigacion a la luz de Jas decisiones implicitas y explicitas adoptadas por el autor durante el proceso de investigacién, idem, Anterior [idem Anterior ig los temas anteriores jaci6n Parca 1 psicolégicas. sionns de Psicctoain 42 ‘Temas previstos para las clases tedricas + La busqueda de documentacién cientifica. Recursos y efiterios para su acceso, recuperacién y seleceién, + Teoria de la mediciéri en “Psicologia ¢ instrumentos-de recoleccién de informacién para Ia investigacién psicolégica. = * La seleccién de muestras. Teoria de fa probabilidad y procedimientos de muestreo + La Estadistica descriptiva ¢ inferencial: recursos compitacionales para el andlisis de datos, + Introduccién al uso de paguictes estadisticos informatizados. * Cuestiones Btfeas y deontolégicas en Ja préctica de la investigacién, El consentimiento informado. + Normas estindares de redaccién y publicacién cientifica. + La carrera:de investigador en Psicologfa: testimonios, panorama y recomendaciones. + Presentacién de investigaciones en diversos. campos de la Psicologia: una entrevista publica a sus’ autores desde una mirada critica de los métodos empleados para’ su realizacién. > + Investigacién Bpidemiolégica en Salud Mental, métodos, resultados, relevancia social + Le elaboracién de proyectos de investigacion: algunas recomendaciones para affontar el requisito del trabajo final de la carrera. La presentacién de los mismos no serd secuencial y estard condicionada a aspectos organizativos que contemplaran la disponibilidad aélica para responder a las exigencias de cumplimiento con la oferta en tres bandas horarias. Los miembros de la eétedra se retinen todos los viernes de 13:30hs. a 15:00hs en el aula 4 de la CH. Yatienden consultas de los estudiantes a partir de las 15:00hs. EI sitio en Ja web de la materia para acceder a programas, noticias, materiales y otros contenidos ¢ informaciones es: http://catedraestrategias blogspot.com.ar/ "3 ‘Horario de comisiones de trabajos préeticos y cronograma de clases teéricas. Coinisiones TPrécticos, Comision | Dia Hora ‘Auxiliar docente ee 1 [Eanes $50 a 1130 | BelEa Sabatin’ 2” | Martes ~~ [19:30 222:30 | Eduardo Zamorano 3] Miercoles | 10:00 a 13:00-|.Maria Pevon 4__| Miéreoles | 15:00 218-00 | M-Florencia Giuliani [Jueves 18:00 a21:00 | Maria Richard's 6 _[ueves 19:30 a 22:30 | Eduardo Zamorano 7 [Viernes 10:00 a 13:00 | Luz Castro [Vi 15:00.a.18:00 | Osvaldo Louge 9 | Vienes 18:00 a 21:00 | Luciana Polizzi Tebricos © ra. franja: © Qda.franj vee Sra. franja: martes de 18:00-0 19:30 hs. del 18/3 al 20/5 ~" martes de 08:30.a 10:00 hs.del 1/4 al 3/6. martes de_ 13:30 a 15:00 hs. del 22/4 al 24/6,

You might also like