You are on page 1of 18
Tema 7. LA ORGANIZACION ECLESIASTICA. 4) | : INTRODUCCION Toda la Organizacién de la Iglesia se basa en dos polos sobre los que ésta por Derecho Divino descansa: - La Iglesia Universal, y ~ La Iglesia Particular o Didcesis Las demés divisiones 0 instituciones en la Iglesia son de derecho eclesidstico. Contando con ello en relacién a la Iglesia Particular se dan conjuntos de Iglesias Particulares que constituyen instancias intermedias organizativamente entre la Iglesia Universal y la Diécesis y constituyen elementos de la organizacién de la Iglesia que varian a través de la historia, Pero que han existido desde el inicio de la misma. Y existen ademas hacia abajo divisiones territoriales inferiores, parcelas de la diécesis, que constituyen unidades operativas estructurales y son comunidades de fieles constituidas establemente como partes del pueblo cristiano de una Didcesis, ordinariamente delimitadas territorialmente. Esquema sucinto de la Organizacién de la Iglesia: 1. La Iglesia Universal. Se rige por: 1) El Papa. Este actiia por s{ mismo, pero también ayudado por las siguientes instituciones u organismos: - El Sinodo de los Obispos ~ El Colegio de los Cardenales - La Curia Romana - Los Legados Pontificios. 2) El Colegio de los Obispos. Este acta de una manera solemne en el Concilio Ecuménico. 2. Las instancias intermedias. 1) Permanentes: conjuntos de Iglesias Particulares: ~ La Regién Eclesidstica, sin autoridad especial que la presida, Bona. Lormuinta Greg! s- tun , cap. 34 nok eryolicc hve, ~ Const fp. Pastor _ Const tp: Uyubersé = Const: Lumen Gent Mav la. - Chrishis Dominus (2 -4) = Occertanum Ecelesiarunn (3) ~ La Conferencia Episcopal, capaz de emitir Decretos Generales, ~ La Provincia Eclesidstica, la més tradicional y antigua. 2) No permanentes. Existen Instancias intermedias transitorias, que son los distintos concilios, con notable capacidad legislativa en su 4mbito: ~ General, el del 4mbito que supera el territorio de una conferencia episcopal, ~ Nacional, ordinariamente el del 4mbito de una Conferencia Episcopal, ~ Provincial, el que correponde a Ambito de una Provincia Eclesidstica, 3. La Iglesia Particular o Diéces 1) Al frente de ella esté el Obispo residencial; en el régimen de la Diécesis le ayudan: - El Sinodo Diocesano ~ La Curia Diocesana: con lasvertientes: judicial y ejecutiva. ~ Los organismos pastorales, integrados a veces en la Curia. ~ Los Consejos : De Pastoral, de Presbiterio, Econémico. 2) Existen en la Diécesis subdivisions, ordinariamente territoriales: - Parroquias. - Arciprestazgos. L- REGIMEN DE LA IGLESIA UNIVERSAL, cc. 330 yss. 1. La Autoridad Suprena, unipersonal. 1) El Papa. La Iglesia universal esta regida por el Papa, c. 331, Cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Crtsto y Pastor de toda la Iglesia. Su potestad por voluntad de Cristo es ordinaria y suprema, comprende todo lo que es necesario para el régimen de la Iglesia. Es tambien inmediata, sobre toda la Iglesia y sobre todas la Iglesias Particulares y sobre todos los miembros de la misma, por ello es universal. Asi en él descansa la funcién nlegislativa, ejecutiva o gubernativa y judicial suprema: mediante esas rtres. funciones ejerce 1a mision de ensefiar, regior y santificar en plenitud, no estando supeditado a ninguna otra potestad ni organismo; y la ejerce directa y eminentemente sobre toda la Iglesia. La forma eminente de ejercer la potestad es mediante las leyes, la vigilancia y la intervencién en casos necesarios, respetando siempre el principio de subsidiaridad. En su ejercicico es libre, sin ninguna limitacién externa ni interna, cc. 333 & 3, 1404. 2) Designacion del Papa. El Papa es elegido en Cénclave por el Colegio de los Cardenales, que no hayan cumplido los 80 afios. Puede ser elegido Papa cualquier cat6lico varon. Esta eleccién singular se rige por la Const. Apostélica “Romano Pontifice eligendo", del c. 10. 1975. El primer conclave tuvo lugar en 1179 y el primero con estricto secreto en 1261. Una vez elegida la persona, si ya es obispo seré autométicamente Papa por la aceptacién de la eleccién. Si no fuera obispo deberd ser ordenado como tal y hasta entonces no es Papa. 3) Bjercicio de la potestad del Papa. El Papa tiene de un modo eminente potestad sobre toda la Iglesia, que Puede ejercer personalmente o colegialmente, con el Colegio de los Obispos © parte del mismo. La decisi6n sobre el modo de actuar personal o colegial depende de él. 4) Cese. Aparte de por muerte o por perdida de la fe 0 de la raz6n, el Papa puede cesar por renuncia libre, c, 332. Esta renuncia no necesitra se aceptada por nadie, asi que una vez interpuesta, es eficaz y el renunciante deja de ser Papa. En el tiempo en que la Sede Apostélica est4 vacante la Iglesia se rige Por lo establecido en la Constitucién Apostélica " Romano Pontifice Eligendo,” y en ese perfodo no debe variarse nada (Sede vacante nihil innovetur). 2. El Colegio de los Obispos, cc. 336 y ss. El Colegio de los Obispos es el conjunto de todos los obispos junto con cl Papa. A él pertenece todo obispo por el hecho de serlo, aunque no presida una Diécesis 0 esté jubilado. El Colegio tiene potestad suprema y plena, sobre toda la Iglesia. Es la autoridad colegial suprema, teniendo en cuenta que el Papa es parte integrante necesaria del Colegio. El Colegio Episcopal acta solemnemente en Concilio Ecuménico, cc. 338-341. Este es la reunién de hecho de todos los Obispos convocada por el Papa, para tratar cuestiones de gran interés para la Iglesia. Normalmente se ocupa de cuestiones doctrinales y ejerce la funcién de ensefiar. Pero tambnién se ocupa de cuestiones disciplinares Est4 regido en todos los aspectos por el Papa: él lo convoca, lo suspende, firma los decretos etc. Pero los decretos y documentos no son documentos pontificios sino conciliares. 3 Instituciones auxiliares. En el ejercicio de su missién como Cabeza de la Iglesia Universal el Papa es ayudado por distintas instituciones: 1) El sinodo de los Obispos, cc. 342 y ss El la institucién més joven de entre las que ayudan al Papa, fue creado por el Papa Pablo VI en 1965. Se trata de una Asamblea de Obispos representativa, elegidos de entre los obispos de todo el mundo, que se reunen regular u ocasionalmente con el fin de fomentar la unién de los obispos con el Papa, y lo hacen para el estudio de cuestiones referentes a la accién apostdlica de la Iglesia en el mundo. Es una institucién que verifica un modo de actuar colegialmente el Papa, distinto esencialmente del Concilio Ecuménico, y es muy operativo. A diferencia del Concilio Ecuménico es representativo forman parte de él unos 150 los obispos de todo el mundo. Unos son elegidos por las Conferencias Episcopales, otros son designados por el mismo Derecho, otros son nombrados directamente por el Papa, y otros son miembros de Institutos Religiosos, c. 346. Es una asamblea consultiva para, a requerimiento del Papa, expresar la opinion del episcopado de toda la Iglesia sobre alguna cuesti6n grave, que puede afectar a toda la Iglesia o a una parte de ella. S6lo siel Papa se lo concede tendra capacidad deliberativa. No es una institucién permanente sino transitoria; de tal modo que los miembros que a él pertenecen, lo son solamente para determinado Sinodo; se eligen por lo tanto para cada una de las asambleas sinodales y en su eleccién se tienen en cuenta los problemas a que se dedica la Asamblea sinodal. Existe sin embargo una Secretaria Permanente del Sinodo de los Obispos, que es la que prepara la celebracién de los mismos, se preocupa de tener dispuesto y de elaborar los materiales del mismo y de llevar a cabo las acciones organizativas y burocréticas, c. 347. El Sinodo se reune en Asambleas Ordinarias, Extraordinarias y Especiales. Las primeras son las que se ocupan de asuntos que afectan a toda la Iglesia. Son ordinarias las que se celebran cada dos afios y extraordinarias las que convoca el Papa ocasionalmente en los afios intermedios, por asuntos urgentes o excepcionales. Se llaman Asambleas especiales aquellas que se ocupan de problemas que afectan a una Iglesia particular, asi el de los Paises Bajos o el de Africa. El sinodo no toma decisiones, sino que sobre la materia tratada prepara un elenco de conclusiones a las que ha llegado y que presentaré al Papa. Este ordinariamente al cabo de un corto tiempo emite algtin documento importante sobre el asunto debatido en el Sinodo, asi surgié la Exhortacin Apostélica "Familiaris Consortio" y otros documentos. 2) Colegio de Cardenales. Es un Colegio muy antiguo de la Iglesia, aunque en los tltimos tiempos ha sufrido importantes modificaciones. Es lo que se podria llamar el Senado del Papa, que ademés tiene encomendada la eleccién del Romano Pontifice. Los Cardenales son nombrados libremente por el Papa, c. 351. Y le ayudan fundamentalmente en el régimen de la Iglesia Universal de tres maneras: ~ El Consistorio, c. 353. Es la reunién de todos los cardenales convocada por el Papa para debatir problemas especiales, ordinariamente en relacién con cuestiones econémicas, de organizacién de la Curia o de organizacién interna. Fue restaurado por el Papa Pablo VI. Antiguamente era la reunién semanal del Papa para resolver los problemas normales de gobierno en que se despachaban los asuntos de cada dicasterio. ~ Dirigiendo los distintos Organismos de la Curia Romana: los mas importantes estén todos ellos presididos por un Cardenal. ~ Presidiendo como obispos residenciales la més importantes didcesis del mundo, c. 356. Estos acumulan 1a mayor experiencian en el régimen del Pueblo Cristiano. 3) La Curia Romana. La Curia Romana es el conjunto de Dicasterios u Organismos que, constituidos de una manera permanente, ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal. La Curia se rige por una Ley especial: la actualmente vigente fue Promulgada en Junio de 1988, la Const. Apost. “Pastor Bonus". El Reglamento de la misma fue promulgado en 1992. El personal que esta trabajando en ella es bastante internacional. El organigrama de la Curia es el siguiente: ver cuadro 1. ~ Posicién preeminete tiene en la Curia Romana la Secretaria de Estado, que es como una Cancillerfa y a la vez una Secretaria General. Consta de dos secciones: una para los Asuntos Generales y otra para las Relaciones con los Estados o Autoridades civiles. Tiene la misién hacia dentro de dirigir y coordinar los trabajos de los distintos Dicasterios y distribuir los trabajos, y hacia el fuera la de dirigir las acciones de la Santa Sede hacia la sociedad y muy particularmente las relaciones de la Santa Sede con los distintos Estados. Al frente de ella esta el Secretario de Estado, que es practicamente el segundo hombre de la Iglesia, pues a él estén ademas encomendadas otras funciones en relacién al Estado de la Ciudad del Vaticano, a las finanzas de la Santa Sede, y es quien esté al frente de la diplomacia Vaticana. ~ Existen dos grupos de organismos fundamentales y tradicionales: a) Las Congregaciones. Son organismos que jercen funciones sjecutivas, el paralelo en un Estado serian los distintos Ministerios. Tienen las materias distribuidas sectorialmente, como por los titulos de los mismos Puede apreciarse. Estén presididos por un Cardenal; tienen un secretario y otros oficiales y consultores. b) Tribunales. A estos les est encomendada la funcién Judicial. Son tres los organismos de indole judicial. ~La Penitenciaria Apostélica: organismo que acta muy peculiarmente en el fuero interno, y que aunque toma decisiones en justicia, no es estrictamente un tribunal, es més de indole graciosa que contenciosa. ~ La Signatura Apostolica, c, 1445. Es como el Supremo Organismo de Justicia de la Iglesia. Tiene competencias estrictamente judiciales: de casacién de las sentencias de la Rota, resolucién de conflictos de competencia, o de la excepcién de sospecha contra los auditores de la Rota. Tiene también funciones de tribunal contencioso administrative sobre actos de la Curia Romana. Y tiene competencias de tipo ejecutivo: prolongacién de la competencia de los tribunales, creacién de tribunales regionales o especiales, vigilancia sobre la administracién de justicia. ~ La Rota Romana, c. 1444. La Rota es el Tribunal ordinario de la Santa Sede para las apelaciones. En general actiia como la tercera instancia en el orden de las instancias de la Iglesia. Pero puede actuar también en primera, en los casos -causas mayores- reservados a la Sede Apostdlica, y en segunda instancia. Es un tribunal colegial, que actda siempre colegialmente y por turnos de tres jueces, el primero del turno es el ponente o presidente del turno y los otros dos con los conjueces. Hay tantos turnos como jueces, que tradicionalmente se denominan auditores. Todos los auditores son iguales, y el Tribunal esta presidido por el Decano, nombrado por el Papa, que lo preside y dirige su funcionamiento. Los demés organismos de la Curia Romana no tienen en general ejercicio de potestad eclesidstica. Son Consejos, Secretariados, Comisiones para el estudio y propuesta de acciones pastorales o establecimiento de relaciones con entidades externas 0 movimientos de opinién o accién. Entre todos ellos es para nosotros de peculiar interés el Consejo Pontificio para la Interpretacin de los Textos Legislativos: este consejo tiene potestad delegada Para la interpretacién anténtica de los cénones y de las demés leyes. 4) Los Legados Pontificios, cc. 362-367. a) Los Legados son los representantes del Papa ante las Iglesias Particulares y ante las autoridades ptiblicas de los Estados. El derecho a tener Legados, derecho de Legacién, se funda en primer lugar en la obligacién que tienen el Papa de comunicarse con sus fieles. La Iglesia se siente poseedora de una soberania espiritual, que no depende del reconocimiento de los Estados. En segundo lugar en la prdctica histérica y en el reconocimiento internacional. En general los Legados tienen cardcter diplomético. Todos ellos son nombrados directamente por el Papa y no cesan cuando la Sede Apostélica queda vacante; cesan por cumplirse el tiempo para el que fueron nombrados, por revocacién, por traslado 0 por renuncia. Las tareas de los Legados en las Iglesias Particulares, son el ser vehiculo normal de relacién-informacién S. Sede e Iglesia en la Naci6n, la intervencién en el nombramiento de los obispos, el apoyo a la jeraquia eclesidstica, 0 el fomento de las iniciativas de paz, progreso y cooperacién; aqui nos interesan relativamente, pues que son asuntos internos de la Iglesia. Nos interesan més sus funciones ante las autoridades civiles: ~Fomentar y promover las buenas relaciones de la Santa Sede con las Naciones y dialogar sobre las cuestiones que interesan a la Iglesia y Estado. ~ Preparar los concordatos 0 convenios entre la S. Sede y los Estados. b) Clases de Legados. ~ Los Nuncios. Son éstos los mas importantes. En Derecho Internacional tienen categoria de agentes diplométicos de primera clase, y el grado de embajador extraordinario y plenipotenciario. El Nuncio es el Decano del Cuerpo Diplomético por acuerdo de la Convencién de Viena de 1815, ratificada en 1961. Suelen enviarse a paises de mayoria catélica. ~ Pronuncios. Son précticamente como los anteriores, pero no son Decanos del Cuerpo Diplomatico. Normalmente se envian a paises sin mayoria catélica. ~Delegados Apostélicos. Son legados que no tienen cardcter diplomético. Generalmente se dan en las naciones en las que no existen relaciones diplomaticas con la Santa Sede. Representantes y Observadores, son los Legados ante Organismos como la Unesco o ante Conferencias y reuniones de ambito internacional, en las que suelen tener intervenciones o Ponencias, para expresar la postura de la S. Sede. Los tiltimos suelen ser temporales. ~ Visitadores Apostdlicos. Son legados que a veces tienen caracter confidencial y otras se envian a paises en los que las relaciones con la S. Sede son conflictivas, 0 también con la intencién de iniciar las relaciones diplomaticas. IL. LAS INSTANCIAS INTERMEDIAS Entre los Organos Supremos de la Iglesia y la Diécesis existen unos organismos intermedios constituidos por conjuntos de diécesis, o en los que participan estas como miembros Todas las Instancias intermedias en la Iglesia tienen como finalidad primordial el fomentar la cooperacién pastoral entre los Obispos, c. 431. Los sistemas intermedios en la Iglesia Cat6lica son: 1. La Provincia Eclesiastica. La més tradicional y antigua de las instancias intermedias es la Provincia Eclesidstica. Es la reunion de varias diécesis vecinas y esta Presidida por un Metropolitano, c. 432 é 1, que es ala vez el Arzobispo de su diécesis. Toda la Iglesia Universal esta dividida en Provincias eclesidsticas. La Provincia Eclesiéstica es erigida por el Papa y una vez erigida por el mismo derecho adquiere la personalidad juridica canénica, cc. 431, 432. El Metropolitano no es mas obispo que los otros obispos de su Provincia eclesidstica (sufragdneos), y su jurisdiccién sobre la provincia eclesidstica es minima: de vigilancia y supletoria, cc. 436 y 437. Especial importancia tiene sin embargo el metropolitano en relacién a Ja administraci6n de justicia: el tribunal del metropolitano constituye la segunda instancia judicial ordinaria, cc. 1438 ss., en la Iglesia. Por otra parte, el Metropolitano es quien convoca y preside el Concilio Provincial, c. 432. 2. La Conferencia Episcopal, c. 447. La Conferencia Episcopal normalmente es la reunién de los obispos de una nacién, 0 también de un terrritorio determinado de modo que comprenda a los Obispos de algunas iglesias particulares de una nacién o de distintas naciones. Es una institucién de cardcter permanente, que goza por el mismo derecho de personalidad juridica candnica, c. 449, 2. Como institucién comun de la Iglesia fue establecida durante la celebracién del Concilio Vaticano Il. Hasta entonces existia solamente en algunas naciones (Holanda, Alemania). En Espajia existia la Conferencia de Metropolitanos. La constituyen como miembros de pleno derecho todos los Obispos residenciales de una Nacién. Su funcion es ejercer juntos las funciones Propias pastorales para promover el apostolado. Tiene potestad legislativa limitada, pudiendo la Asamblea General dar Decretos Generales a tenor del ¢. 455. La Conferencia no debe limitar la potestad plena de los obispos en sus diécesis y ello condiciona la capacidad decisoria de las Conferencias Episcopales. Sin embargo, las Conferencias ..... La organizaci6n interna la esteblecen los estatutos que se daré la misma Conferencia y que deben ser aprobados por la S. Sede. En ellas habré una Asamblea General, en la que tienen voto todos los obispos residenciales y los coadjutores y se reuniré al menos una vez al afio. Otros obispos sin diécesis o auxiliares solo tienen voto si se lo conceden los Estatutos, c. 454. Debe haber un Presidente, un secretario General, y también una Comisién Permanente encargada de preparar el orden del dia de las reuniones y de ejecutar las decisiones tomadas. La Conferencia aparte de ello acttia mediante diferentes comisiones. Ni el Presidente de la Conferencia ni la Conferencia misma pueden hablar en nombre de todos los obispos, salvo que hubieran sido expresamente autorizados por todos. El prestigio de la Conferencias Episcopales del mundo ha ido creciendo y ha producido documentos de gran actualidad y de importante doctrina. Organigrama de la Conferencia Episcopal Espafiola: ver cuadro 2. 3. La Regién Eclesiéstica, c. 433. Se trata de la Instancia Intermedia més reciente. Y aunque Regién Eclesidstica podria tener distintos significados, ha sido definida por el mismo derecho como agrupacién de provincias eclesidsticas dentro del ambito de una Conferencia Episcopal. No es una Instancia Intermedia necesaria; es de creaci6n de la S. Sede y ésta solo las establece si la Conferencia Episcopal lo pide. No tiene determinada por el Derecho la autoridad que la preside, sino que en cada caso seré determinada al crearla, c. 434. Tampoco goza de personalidad juridica canénica, aunque se le puede dar, c. 433, 2. En las regiones cabe la creaci6n de ciertos organismos comunes a toda la Region, como un Tribunal © Seminario Regional. 10 Muy similar a ellas son las reuniones de distintas Conferencias Episcopales, pero no son estrictamente Regiones Eclesidsticas, ni son més que una reunién féctica sin cardcter estructural. 4. Los Concilios. En el ambito intermedio entre la S. Sede y la Didcesis existen el la Iglesia instituciones muy antiguas de cardcter colegial, que se denominan concilios. Son reuniones de Obispos que se inician ya en los primeros siglos; son por ello instituciones no permanentes. Tienen notable potestad legislativa y muchas veces han ejercido potestad judicial-magisterial en relacién al examen de las doctrinas, magisterial. Existen Concilios: ~ Generales, cuando el ambito de las iglesias que se reunen es superior al 4mbito nacional. De este tipo son los que forjaron en gran parte la disciplina de la primitiva Iglesia. ~ Nacionales, cuando son de ambito nacional. Con amplia competencia legislativa. - Provinciales, los que reunen a los obispos de una Provincia Eclesiastica. La capacidad legislativa tiene como limites el derecho comin, c. 445 y las atribuciones legislativas propias de los obispos. Los decretos de los concilios, para tener valor vinculante necesitan la aprobacién de la S. Sede, por superar el Ambito de la Diécesis, c. 446. Il REGIMEN DE LA IGLESIA PARTICULAR (0 DIOCESIS). 1, Prenotandos La Iglesia Catélica es una y la misma en todo el mundo, pero se divide en Iglesias Particulares, las Diécesis. Esta es la misma Iglesia Universal, que se manifiesta en un espacio y tiempo determinados y con personas concretas. Seguin la expresi6n, del Concilio Vaticano II la Iglesia consiste en y consta de ‘as Iglesias Particulares, por ello en cierto sentido puede decirse que la Iglesia sobre todo es la Iglesia Particular. 1 Las Iglesias Particulares no son divisiones administrativas al estilo de las provincias en un Estado centralizado. Pero tampoco son los estados distintos unidos en una unidad federal. La Iglesia es una unidad orgénica con una autoridad suprema que le da coherencia y garantiza y promueve la fidelidad a la tradicién apostélica y la unidad de fe yde la caridad: es una comunién de Iglesias Particulares, en la que esta y se vive lo que es la Iglesia y de ellas se constituye la Iglesia. 2. La Diécesis. Es una porcién de la Iglesia Universal encomendada a un Obispo para gue la gobierne y dirija con la colaboraci6n del presbiterio. La Diécesis es la Iglesia particular tipica. Existen en la Iglesia otros entes Parecidos a la Diécesis, que juridicamente tienen el mismo tratamiento que ésta: unos son entidades Previas a la creacién de la diécesis 0 didcesis en devenir (Prefectura 0 Vicariatos apostélicos), otras son situaciones residuales de otros tiempos, enclaves y monasterios, Prelaturas y Abadias nullius Las Iglesias Particulares son por lo general de cardcter territorial, aunque no se excluye la existencia de iglesias particulares personales. Las diécesis las erige el Papa y por la misma ereccin quedan constituidas en personas juridicas, c. 373. 3. El Obispo. 1) Al frente de una didcesis hay un Obispo, que la rige y dirige como Pastor, con toda la potestad que se requiere para ello. Este tiene las tres funciones propias de quien dirige la Iglesia: de santificar, de ensefiar y de regir. Las tiene con potestad ordinaria y propia, inmediata y plena. En concreto quiere esto decir, que tiene la potestad legislativa, ejecutiva y judicial. La legislativa la ejerce por si mismo; pero la ejecutiva y judicial la Puede ejercer por si mismo o por otros: el Vicario General y el Vicario Judicial 0 Juez Diocesano. Los obispos son nombrados libremente por el Papa, aunque para la designacién de las personas se sirve de la ayuda de las Conferencias Episcopales y de los Nuncios, c. 377. El Obispo tiene la representacién juridica de la Diécesis, c. 393 12 2) Distintas clases de Obispos, cc. 403-411: ~ El Obispo residencial 0 diocesano, es el que esta al frente de una Didcesis. ~ Obispo titular, es aquel que de hecho no tiene a su cargo una didcesis y puede ser: ~-Auxiliar. Los que se dan para ayudar a un obispo residencial. Se suelen crear cuando la sede es muy grande y toda la tarea episcopal no puede ser desarrollada por una sola persona y entonces se dan en raz6n de la Sede, © cuando por causa de saludo de tener a su cargo otras responsabilidades un obispo diocesano no puede llevar a cabo toda su tarea, y entonces se da a Ja persona. ~ Coadjutor. Es el auxiliar que se da a un obispo con derecho de sucesi6n, en caso de quedar vacante la sede. 3) Obligaciones especiales de un Obispo. Ademés de las obligaciones ordinarias del pastor de una diécesis el obispo tiene unas obligaciones peculiares: ~ La Residencia, c. 395. No puede ausentarse de su diécesis mas que en las circunstancias previstas por el derecho. ~ La Visita de la Didcesis, c. 396-398. Cada cinco afios al menos debe visitar todos los lugares de su diécesis. ~ La Visita ad limina, c. 399-400. Cada cinco aftos ha de visitar al Papa, al que informa sobre el estado de la Didcesis y donde es informado de la situacién de la Iglesia. 4. El régimen de la Diécesis. El Obispo se ayuda en el régimen de su Didcesis de distintos organismos o instituciones: 1) Sinodo Diocesano, cc. 460 ss. Es una institucién no permanente que se reune a convocatoria del obispo. Consiste en una asamblea representativa de los distintos grupos de personas de la Diécesis, unos determinados por el derecho , otros designados por el obispo y otros elegidos por los distintos grupos., c. 470. Es consultiva y ayuda al obispo especialmente en su funcién legislativa. 2) La Curia Diocesana. Es el conjunto de organismos y personas establecido de una manera Permanente, que colaboran con el Obispo en el gobierno de la Diécesis, 13 principalmente en Ja direccién pastoral, en el gobierno y administracién de justicia, c. 469. Se compone de: a) La curia administrativa o ejecutiva, que ayuda al obispo por lo que respecta a su funcion gubernativa o ejecutiva. Al frente de ella esta el Vicario General, c. 475. A ella pertenecen los Vicarios Episcopales, territoriales o sectoriales, el Canciller Secretario y oficiales menores. b) La Curia de Justicia, c. 1419. Esta constituye el tribunal de la Diécesis, Primera instancia en la organizacién judicial de la Iglesia. La preside el Vicario Judicial, que es el Juez Diocesano, también llamado Oficial o Provisor, c. 1420. Ademés existen los jueces diocesanos para los tribunales colegiales, el Fiscal, el Defensor del Vinculo y los notarios; estos tiltimos Pueden ser laicos, cc. 1421, 1428, 1430, 1432, 1437. 3) Organos colegiales auxiliares. Existen distintos consejos que ayudan al obispo y de los que se debe servir en algunos casos: ~ Consejo de presbiterio, c. 495. Es como un senado del Obispo, su misién es ayudar al Obispo en el gobierno de la Diécesis, para proveer lo més conveniente al bien pastoral de la misma. Esté constituido solo por sacerdotes, pero es representativo: unos miembros son designados por el derecho, otros por el obispo y la mayor parte elegidos por los distintos grupos de sacerdotes, de modo que entre unos y otros esten representados todos los grupos de presbiteros. Es un consejo obligatorio, pero es por naturaleza consultivo, aunque el obispo puede darle capacidad decisoria. De entre los miembros de este Consejo se constituye el Colegio de Consultores: forman parte de él de 6 a 12 miembros del Consejo designados Pér el Obispo. A este Colegio esté encomendada la eleccién del Administrador Diocesano para el tiempo de sede vacante, hasta el nombramiento del nuevo Obispo, y tiene ademés funciones de control de ciertas decisiones del Obispo en materia econémica. ~Consejo de Pastoral, c. 511. Lo constituyen laicos, religiosos y clérigos, elegidos o designados por el Obispo, y se pretende que sea lo més representativo posible de todas las fuerzas de la Diécesis y es de naturaleza consultiva. Estudia las cuestiones importantes de la didcesis y la 14 planificacién de la accién apostélica. No es obligatorio, aunque es muy recomendado y se pretende exista en toda Diécesis. — El Consejo de Asustos Econémincos, c. 492. Este Consejo es obligatorio en todas las Diécesis y lo constituyen pocas Personas, 4 6 6, peritas en asuntos econémicos, que pueden ser laicos, todos ellos nombrados por el Obispo. Tiene la misién de preparar los presupuestos y revisarlos; pero tiene también la misin de control de algunos actos del Obispo en materia econémica, cc. 493, 1277 y 1292 & 1. Lo preside el Obispo o un delegado suyo. En este contexto, hay que tener en cuenta que existe en la Curia también el Cargo de Ecénomo, c. 494 & 1. Este cargo es independiente del Consejo Econémico. El EcOnomo debe ser experto en materias econémicas, y su funci6n es la de administrar los bienes de la didcesis de acuerdo con las normas dictadas por el Consejo Econémico y bajo la autoridad del Obispo, c. 494 & 3. 5, Sede vacante y Sede impedida, cc. 412- 430. 6. La Parroquia: la parcelacién de la Diécesis. Toda Didcesis debe dividirse en partes distintas 0 parroquias, c. 374. Se da pues una divisi6n de la Didcesis de cardcter operativo. Se entiende por Parroquia, una determinada comunidad de fieles constituida de un modo estable en la Iglesia Particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un pérroco, como a su pastor propio, c. 515. Se entiende por parroco el pastor propio de una parroquia y ejerce la cura pastoral de la comunidad bajo la autoridad del Obispo diocesano, que se le confia para que en esa comunidad ejerza las funciones de ensefar, santificar y regir con la ayuda de otros sacerdotes y de laicos segtin las Rormas del derecho, c. 519. El pérroco rige la parroquia con potestad ordinaria y propia y es el representante juridico de la misma, c. 532. Goza de cierta estabilidad a tenor del c. 522 y las funciones especiales que le son asignadas, ademés de las funciones pastorales generales , estan descritas en el c. 530. 15 La parroquia es instituida por el Obispo y tiene por el mismo derecho personalidad juridica canénica, c. 515, (en Espaiia adquiere también la personalidad civil por la mera comunicacién del Obispo al Organo competente del Estado). En general la parroquia tiene caracter territorial, Pero no se excluye que excepcionalmente pueda haber parroquias personales, 518. Principio fundamental organizativo: cada parroquia tenga un parroco y todo parroco rija una sola parroquia, c. 526. Por penuria de sacerdotes se Puede sin embargo romper el principio y encomendarse a un parroco la cura de més de una parroquia, c. 517. Pero también puede quebrarse el principio encomendando una o varias parroquias a varios parrocos, el equipo parroquial, cc 517, 534, 544. El parroco es nombrado libremente por el Obispo, vigiendo para la colacién o cese en el oficio parroquial, las normas generales sobre los oficios eclesiasticos. Al quedar vacante la parroquia o hallarse impedido un pérroco, el mismo derecho prevé quien se hace cargo interinamente del cuidado de la Parroquia, ce. 539, 540 546, de modo que una parroquia no queda en ningin momento desatendida. 7. El Arciprestazgo. Un Arciprestazgo es un conjunto de Parroquias vecinas en las que se dan unas circunstancias sociol6gicas semejantes y permiten y exigen una accién apostélica y pastoral conjunta. Esta presidido por un arcipreste, que tiene la misién de coordinar la accién apostélica-pastoral, de vigilancia, de suplencia y ayuda a los sacerdotes. La Parroquia es la unidad infima de accién apostélica, pero es incompleta. La unidad inferior completa de accion apostélica es el Arciprestazgo, en el que se da la relacién de comunién con otras comunidades. 16 ORGANIGRAMA DE LA SANTA SEDE* ROMANO PONTIFICE (Csecrerania be estan tor fioreacenat “°° | concaeca- conseIos ‘OFIcwAS grnos, INSTITUCIONES tah bseeret ORGANISMOS Dect ene: Archivo secrete (cemisiéa, Bibtica } ina de la Fe ‘Cémara Apostélica retectura de ta | | Vaticano’ Ie One| | Ss foe | |e : ‘eon it Dt Fonte Sgpemrete iene Sicilia” ” Sede" sponins 7 ms Bee | | ame yo roe ao (gassce de oo scot Unum” || protectura de tee Bee S ‘Sanios, /cguntog econdmicos| | Departamento sieeeena! 1443ne oes pra | | Sea" | | IPR || ooo fogs Rast ones por ora ta rsentgen aw || Sst ete act! eos : 4 E wemaro" : cine : Soa Diag ner facie Vatcase Innis de ia | | ae Ge Toot Pemmee LI | Sates re | tee cn tn Sass a SEBEL vica| | Rtorse Race | | Sas ee Cate iene [a | ener = Semaae ema 3. De acuerdo con ta reforma Mevada a cabo por la Constitucién Apostélica Pastor Bonus de 28 de junio de 1988. 4. Erigido por medio de un Motu Proprio de 1 de enero de 1989.

You might also like