You are on page 1of 11
SUPUESTO 7 Estrategias para optimizar el proceso de ensefianza aprendizaje con el alumnado de 4° de Primaria. En un CEIP al que atiendes semanalmente, el equipo docente de 4° de Primaria, tras la primera evaluacién, habiendo sido los resultados de sus alumnos a nivel académico negativos, te solicita como orientadora, a través de jefatura de estudios, que les orientes sobre cémo actuar en la practica docente para que los resultados del alumnado sean satisfactorios. El aprendizaje, entendido como un cambio en la conducta del individuo que le leva a una mejor adaptacién al medio, se complica en Ia prictica escolar, donde se combinan objetivos, contenidos, estrategias metodolégicas, estandares de aprendizaje evaluables, procesos de evaluacién, exigencias de la politica educativa, es decir, todo aquello que conlleva el desarrollo del curriculo escolar. Asi, en el proceso de ensefianza—aprendizaje hay que tener en cuenta las necesidades educativas que todo el alumnado tiene y que obligan al profesorado a ajustar este proceso a tales diferencias, a través de diversas medidas. Cada vez més se ve la necesidad de abordar el aprendizaje desde su vertiente preventiva, fomentando un clima de aprendizaje tal que reduzea al maximo las dificultades que precipitan al alumnado al fracaso escolar. De esta manera, tal como dice Marina Navarro Suanes (2010), se puede definir la prevencién como la accién educativa dirigida al alumnado, con el fin de prepararle para un desarrollo adecuado de los aprendizajes escolares de forma que se evite el abandono y el fracaso escolar. Esta prevencién de la que hablamos y la puesta en marcha de medidas para atender a Ta misma, queda recogido en el Decreto n. ° 198/2014 de 5 de septiembre, por el que se establece el curricnlo de la Educacién Primaria en la CARM, el cual indica que se ha de poner especial énfasis en la puesta en préctica de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir ¥, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje. Por ello, se pondré especial énfasis en la atencion a la diversidad de los alumnos, en Ia atencién individualizada, en la prevencién de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. En este sentido, el programa de prevencién de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal constituye tmo de los programas prioritarios que los EOEP desarrollan en los CEIP segtin la Orden de 24 de noviembre de 2006, Este programa consensuado en la CCP del centro se pondré en préctica a partir del segundo trimestre. En la reunién que mantengo como otientadora del EOEP con el equipo directivo del centro ¥ el jefe de estudios, este plantea que en las sesiones de evaluacién del primer trimestre se ha observado un rendimiento escolar muy bajo en el grupo de 4° de Primaria, y que la tutora y el equipo docente del grupo han planteado la necesidad de que les asesore y oriente. Acordamos realizar por mi parte una observacién sistematica del alumnado en el aula y reunirme tras las vacaciones de Navidad con la tutora para intercambiar informacién y formalizar la demanda, Como orientadora del centro al que asisto, debo cumplir las siguientes funciones establecidas enla orden 24 de noviembre de 2006: ~ Colaborar en la pronta deteccién, prevencién e intervencién de dificultades o problemas de desarrollo personal y/o de aprendizaje que puedan presentar los alunos. ~ Asesorar y colaborar con el profesorado en el diseiio, seguimiento y evaluacién de la respuesta educativa que se proporciona al alumnado facilitando la utilizacién en el aula de téenicas especiticas relativas a la adquisicién de hébitos de trabajo, téenicas de estudio v programas de ensefiar a pensar. ~ Asesorar al profesorado en la adecuacién de objetivos generales, adopcién de criterios, aplicacién yy decisiones referentes a metodologta, orgenizacion, evaluaci6n y promocién del alumnado. ~ Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad de aptitudes, {ntereses y motivaciones de los alumnos, colaborando en la adopeién de medidas educativas oportunas. - Favorecer el establecimiento de relaciones fluidas entre el centro y la familia, proporcionandoles informacién, formacién y apoyo. ‘Segin la normativa estatal, la LOMCE indica que uno de los objetivos de Ia etapa de Primaria es el sefialado en su art. 2, apartado h): “la adquisicién de habitos intelectuales y téenicas de trabajo, de conocimientos cientificos, téenicos, humanistioos, historicos y artisticos, asf como el desarrollo de hébitos saludables, el ejervicio fisieo y el deporte.” ‘Con respecto a la normativa autonémnica, el deereto n.° 359/209, de go de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM, en su art. 2 indica que “La respuesta educativa a la diversidad del alumnado se realizaré a través de los recursos humanos, doventes y no docentes, e instrumentos técnicos que la consejeria con competencias en educacién ponga al servicio de la deteccién, la prevencién y la atencién temprana de las necesidades especificas de apoyo educative, asi como la personalizacién y orientacién de la ‘ensefianza dirigida a la atencién integral del alumnado.” Por este motivo, en la resolucién de 17 de diciembre de 2012, de la direccién general de planificacién y ordenacién educativa por la que dictan orientaciones para la atenci6n educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, en su art. 2 establece que “para detectar tempranamente a los alumnos que presenten. riesgo de desarrollar algun de las referidas dificultades de aprendizaje se desarrollaran programas especificos de prevencién y deteccién, coordinados por los servicios de orientacién del contro docente, en el segundo ciclo de la Educacién Infantil yen el primer ciclo de la Educacién Primaria.” El centro al que asisto semanalmente es de doble linea y est situado a las afueras de la ciudad. En el PEC del CEIP se refleja el programa de prevencién de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal, donde se encuentra entre los objetives de la PGA “dotar al alumnado de stalegias educalivas pact preveuii ol fiacaso esculan”. Las propuestas de avtuaciéu yue se Heya din a cabo tendrén que estar contempladas en el Plan de Atencién a la Diversidad del centro, segtin, establece la Orden 4 de junio de 2010, Las PP.DD. de 4° de Primaria, en todas sus éreas, deberén. incluir: objetivos, contenides, competencias bisicas, criterios de evaluacién, estindares de aprendizaje evaluables y principios metodolégicos, relacionados con el tratamiento de la lectura comprensiva y con el éxito escolar, asi como las actividades complementarias que estimulen €l interés y el habito del estudio. El profesorado, en sus horas de coordinacién, consenstia las actuaciones a tener en cuenta con 1 alumnado para lograr el méximo desarrollo de sus capacidades ya que, en ocasiones, no cuentan, con estrategias adecuadas para gestionar el aula y lograr la colaboracién de Tas familias. Entre los miembros de la comunidad educativa existen relaciones muy aceptables, lo que favorece el buen funcionamiento del centro. Elalumnado es, en su gran mayoria, de origen espaiiol y el contexto socioeconémico y cultural ‘al que pertenece es medio y medio-bajo. Algunos de los alunos presentan pocas habilidades en la ‘competencia de aprender a aprender. En el CEIP tenemos ACNEAE, entre ellos alunos con

You might also like