You are on page 1of 16
SUPUESTO 1. Detecci6n e intervencién ante un caso de acoso escolar (bullying). En un CEIP en el que intervienes como orientadora de un EOEP, la tutora de 5°. de Primaria, te solicita ayuda para abordar un posible caso de acoso a una nifia del grupo. Sefiala las actuaciones que realizarias y las orientaciones que darias al alummado, padres y profesores. El problema del acoso escolar (bullying en la terminologia anglosajona), a pesar de haber estado siempre presente, ha sido un fendmeno oculto hasta hace escasos afios. Esto es debido a que muchos de los actos encuadrables en el acoso escolar han sido y siguen siendo considerados como parte de una dinémica normalizada de aprendizaje entre iguales, considerando que los menores tienen que aprender a defenderse y a hacerse respetar, incluso si es necesario devolviendo el golpe. Afortunadamente, en los iiltimos aiios, combatir la violencia en las relaciones entre menores se ha convertido en un objetivo de vital importancia en los centros educativos, no solo por la vulnerabilidad de los menores, sino por las consecuencias devastadoras que puede provocar en los mismos un aprendizaje social basado en la utilizacién de la violencia. En el caso de las victimas se generan personas con problemas de autoestima y autoconcepto. En el caso de los acosadores existe un alto riesgo de que asuma ese rol abusador y cruel durante el resto de su vida, desembocando en otras formas de viclencia como el mobbing o la violencia doméstica. En el caso de los mudos observadores crearemos sujetos con actitudes conformistas y pasivas ante situaciones de violencia. Es por ello fundamental abordar este problema desde los centros educativos, ya con ello no slo abordamos un problema de convivencia y dificultad de la accién educativa en el mismo, sino que contribuiremos a cimentar de manera adecuada la sociedad del maiiana. Cuando en un centro se nos presenta un caso de acoso escolar, podemos afirmar que unido a ello nos encontramos con un amibiente escolar que va a diffcultar el proceso de ensefianza y aprendizaje vel desarrollo integral de los alurnnos victimas del acoso, y con ello me refiero no 3610, a la vietima de dicho acoso, sino también al agresor y a Tos espectadores silenciosos, instados @ asumir un cierto grado de miedo y culpabilidad, en base ala ley del silencio. Pero, ca qué nos referimos cuando hablamos de acoso escolar? En el articulo 2 de la Resolucién de 4 de abril de 2006, por la que se dictan instrucciones en relacion con situaciones de acoso escolar en los centros escolares de la Comunidad Auténoma de la Region de Murcia, se specifica que “segtin los especialistas se considera que existe acoso escolar cuando un alumno se ve expuesto de forma repetida y deliberada a un maltrato verbal, fisico y/o psicolbgico por parte de ‘un compaiiero © grupo de compaieros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo y/o amenazarlo, atentando contra su dignidad e integridad fisica o moral”. Es importante resaltar que es necesario distinguir entre acoso escolar y otro tipo de agresiones esporddicas y manifestaciones ‘violentas entre compatieros que no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de imo de los participantes, sogiin Angel Regino (2007). Por ello, se entenderé que existe una sitnacién de acoso entre escolares si se dan simulténeamente las tres circnstancias siguientes: {intencién de hacer dafio, reiteracién de conductas agresivas y desequilibrio de fuerzas entre acosador 0 acosadores y vietima, La importancia de dar respuesta en situaciones de acoso escolar, es debido a que el alumno ‘victima pierde su derecho a que se le respete su integridad y dignidad personal y el derecho a recibir proteccién contra toda agresi6n fisica y moral como se le reconoce en el articulo 17 del Decreto 115/205, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en Ta ARM. En el Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado de Ia CARM, encontramos en el articulo 5 (actuaciones senerales para la atencién a la diversidad del alumnado) en el apartado d) “el apoyo psicoldgico a Jos alumnos y alumnas victimas del terrorismo, de catdstrofes naturales, maltrato, abusos, violencia, escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera”, por ello todo centro educativo ha de tener su. protocolo de intervencién, en el caso que nos ocupa, cuando apareen manifestaciones de acoso escolar entre iguaes. ‘Como profesional de la orientacién en el centro, y tal y como queda recogido en Ta Resolucién, de 4 de abril de 2006, seré la encargada de orientar y colaborar en el procedimiento de intervencién que se lleva a cabo en estos casos y de asesorar a los implicados en esta situacién de acoso escolar como también queda reflejado en la Orden de 24 de Noviembre de 2006 por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los EOEP, que recoge entre una de mis funciones la de colaborar en la pronta deteccién, prevencién ¢ intervencién de dificultades o problemas de desarrollo personal y/o de aprendizaje, en general y en particular los que sufren las victimas, agresores y espectadores implicados en una situaci6n de acoso escolar. Ademiés recoge en al émbito del APAT (Apoyo al Plan de Accién Tutorial) que debemos incluir actuaciones referidas a la mejora de la convivencia. Por otra parte, las competencias profesionales que debo desarrollar en esta intervencién, siguiendo a Antonio Zaragoza Lorea (Enero 2007), serian las siguientes: 4.Competencia didéctica. Conocimiento de un amplio repertorio de actividades de orientacién tutorla. 2. Gestién del grapo de alumnos. Métodos para abordar problemas de conducta y estrategias de intervencién con familias. Los procesos de mediacién ante los conflictos. 3. Orientacién y tutoria. Asesoramiento en el Plan de Accién Tutorial. Pretendo contribuir junto con el resto de la comunidad educativa a la adquisicién de la competencia social y cindadana, segiin indica el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el ‘que se establece el currfeulo bésico de la Educacién Primaria. Ademés, ayudar a desarrollar en el alumnade las capacidades que les permitan alcanzar los objetivos de la etapa, entre ellos, “conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, Drepararse para el ejercicio activo de la ciudadania y respetar los derechos humanos,..”, asf como “conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la fgualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujares y la no discriminacion de personas con discapacidad’, recogidos por el anteriormente citado Real Decreto. La necesidad de intervenir en casos de acoso escolar surge también de la normativa estatal en larticulo 1k, de la LOE (Ley Orgénica 2/2006 de Educacién) en el que se sefiala como uno de sus rincipios “la educacién para la prevencién de conflctos y para la resotucién pacifica de los :mismos, asi como la no violencia en todos los émbitos de la vida personal, familiar y social”. Igualmente, esta necesidad de intervencién aparece en la normativa autonémica, concretamente en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes y en la Orden de 20 de febrero de 2006 que establece las, ‘medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar, en la que en su articulo 5 se menciona lo siguiente: “Actuaciones especificas ¥ procedimiento de intervencién ante situaciones de acoso”. El centro al que asisto semanslmente es de doble linea, esta situado en un contexto urbano, no goza de un buen clima de convivencia debido a la desmotivacién de algumos profesores y ala fata de relaciones adecuadas entre las familias y el profesorado. En el PEC (Proyecto Educativo de Centro) del CEIP se refleja la escasa participacién de las familias del alunnado en la dinémica del centro, lo que conlleva una eseasa coordinacién entre familia-escuela. En el Plan de Convivencia, el contro ha tenido en cuenta las orientaciones de la consejeria para introducir estrategias que mejoren la relacién entre los padres del alumnado y el profesorado. Se pretenderé que la comunidad educativa desarrolle actuaciones para la prevencién de conductas contrarias @ la convivencia, Entre los objetives de la PGA (Programacién General Anusl) se encuentra el mejorar el cima de convivencia del centro, En el PAT (Plan de Accién Tutorial) se han recogido actividades para el desarrollo de habilidades sociales. En las PD (programaciones docentes) se va a profundizar en la realizacion de actividades concretas para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. E] profesorado, en sus horas de coordinacién, consenstia estrategias para abordar la posible problemética que surge en la convivencia entre el alumnado, Una parte del profesorado esti algo desmnotivado en su labor docente, hecho que no favorece las relaciones faunilia-escuela. El alumnado del centro, tanto el de origen espaiiol como el procedente de otros paises, pertenece a un contexto sociocultural medio-bajo. Dicho alumnado presenta na baja competencia social y ciudadana y escasas habilidades sociales, lo que les lleva a estar implicados en situaciones de contficto entre iguales y con Tos adultos (padres y profesorado). En el CEIP tenemos ACNEAE (alunos con necesidades especificas de apoyo educalivo), entre ellos ACNEE (aluunnes eon necesidades educativas especiales) con discapacidad psiquica y motérica, alumnos con altas capacidades y con trastornos graves de conducta. Ademés, contamos con alumnos con dificultades especfticas de eprendizaje y alumnos de compensacién educativa Las familias, pertenecientes a un nivel sociocultural medio-bajo, con alto porcentaje de parados, asisten al centro tinicamente cuando son citadas por los tutores pero su colaboracién es escasa en lo que se refiere al proceso de ensefianza-aprendizaje de sus hijos. En su mayoria ‘presentan un estilo educativo permisivo y negligente. En la memoria anual del curso pasado consta, ue es necesario intervenir para mejorar la formacion e implicacién de los padres en la educacién de sus hijos que influiré positivamente en las relaciones famnilia-centro. Esta demenda la recogieron los tutores en sus memorias de evaluacién. Igualmente esta recogida en la memoria del EOEP (Equipo de Oriantacion Educativa y Psicopedagégica). Para el desarrollo de Tas actuaciones que voy a evar a cabo es necesaria la coordinacién con el profesorado y la intervencién directa con los alumnos y familias. Podré coordinarme con el profesorado cuando el tutor se coordine con el equipo docente y en las reuniones del equipo de ciclo, Igualmente me reuniré con el equipo de atencién a la diversidad, coordinado por el jefe de estudios, y con la CCP (Comisién de Coordinacién Pedagégica) para diseiiar actuaciones que favorezcan un buen clima de convivencia en el centro y con la PTSC que interviene quincenalmente enel CEIP. En la primera quincena de septiembre, antes del inicio de la asistencia de los alumnos al centro, mantengo una reunién de coordinacién con el equipo directivo para recoger las caracteristicas del centro en este curso escolar y las demandas de necesidad de mi intervencién. El jefe de estudios me informa que son los miércoles, el dia que me va a facilitarla coordinacién con el pprofesorado ya que ese dia tienen la hora complementaria de coordinacién de 14 a 15 horas. En el EOEP, tras la recogida de las demandas de cada uno de los centros en los que intervenimos, elaboramos nuestro plan de intervencién la primera quincena de septiembre en el ‘que figuran las actuaciones que voy a llevar a cabo en este centro. Mi asistencia a él va a ser ssemanal. Asisto a la 14 reunién de la CCP, en la que recojo la necesidad de intervenir en la mejora de la convivencia del centro, asesorando a la Comisién de Comvivencia para realizar mejoras en el Plan de Convivencia e incluirlas en el PAT, en cuanto procedimientos especificos para prevenir e intervenir en situaciones de conflicto entre los miembros de la comunidad educativa. En cuanto a las actuaciones que levaré a cabo para la intervencién en el caso de acoso escolar ‘de la ntia de 5° de Primaria, partiré de los siguientes objetivos: Asesorar, colaborare intervenir junto al equipo docente en las situaciones de acoso escolar. - Orientar al tutor en el procedimiento de intervencién ante la supuesta situacién de acoso detectada, + Reforzar dentro del PAT actividades para que los alumnos conozcan cémo actuar ante situaciones de acoso escolar. + Intervenir con la alumna victima para proporcionarle sentimientos de seguridad y disminuir sus ranifestaciones de ansiedad. + Intervenir con los alumnos agresores para que desarrollen habilidades sociales, la empatia y su juicio moral. ~ Asesorar a los padres para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras. ‘Con respecto a las actividades que llevaré a cabo con los profesores: En la primera CCP del curso informo de la necesidad de entregar a los padres, en las reuniones que los tutores tendrén con ellos al inicio de curso, documentos que recojan los derechos y deberes del alumnado, normas de convivencia del centro, medidas correctoras y In programacién de los valores que se van a trabajar este curso, asi como su temporalizacion para que se impliquen en realizar actividades con sus hijos relacionadas con el valor que se esté trabajando en el centro. Plantoo la necesidad de introducir actividades relacionadas con estos valores en los dias commemorativos y en las fiestas del centro. Informo que tendrin a su disposicién material (lecturas, canciones, guiones para la realizacién de actividades) relacionado con los valores. Propongo la ereacién de una escuela de padres como respuesta a la demanda del profesorado que quedé recogida en la memoria del curso pasado, debido a que las familias tienen problemas para afrontar algunos aspectos de la educacién de sus hijos ¥, en algunos casos, tma comunicacién ¢ interaccién no saludable. Serd un programa de carécter preventive para contribuir a modificar conductas y adquirir pautas adecuadas para la comunicacion y la interaccién, EnJa cuarta semana de enero, recojo la hoja de demanda de asesoramiento de a tutora de 5°, que me la entroga a través del jofe de estudios. En dicha hoja me informa del supnesto caso de acoso. En la hora que dispone la tutora para la organizacién de sus actividades de tutorfa, le asesoro sobre el caso, le informo de la necesidad de rellonar el Anexo I de la Resolucién de 4 de abril yse la entreg6 al equipo directivo. En dicho anexo se recogerin los datos de la supuesta acosada, una bbreve doscripeién de los hechos y las medidas adoptadas. E] mismo dia que recibo la demanda, en la hora de coordinacién con el equipo directivo, comento la demanda que he recibido. Planteo al jefe de estudios la necesidad de reunir al equipo docente de 5°A. Solicito al director que establezca medidas preventivas de proteccién para _garantizar la inmediata proteccién y seguridad a la alumna supuestamente acosada que consistirén en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se ha denunciado que se suele producir el acoso. Solicito al jefe de estudios que realice un cuadrante de Jos responsables de la vigilancia en estas zonas y durante el tiempo de los momentos denunciados y que lo comunique al equipo docente en la siguiente reunién que mantengamos con ellos. Al din siguiente se implantan dichas medidas. El director ha instado a la tutora para que contimtie el procedimiento si se confirma la existencia de indicios de acoso. Para ello me demanda que asesore a la misma sobre dicho procedimiento, La primera semana de febrero asesoro a la tutora sobre cémo llevar a cabo las entrevistas con Jos alumnos implicados y sus familias, para ello le entrego unos guiones para el desarrollo de estas entrevistas, Le doy el Anexo II de la Resolucién de 4 de abril que es una guia de observacién escolar con indicadores para identificar a alumnos acosados y agresores. Cuando la tutora finalice las entrevistas,tratard de buscar coincidencias y divergencias entre las diversas fuentes de informacién ‘y despnés recogeré informacion sobre el desarrollo de dichas entrevistas. Me reuniré con el equipo docente cuando lo establezca al jefe de estudios, la tutora informa del supuesto caso de acoso y yo demando que observen la dindmica del grupo, a la supuesta alumna victima y a los presuntos agresores, presento el Anexo II que nos puede servir de referencia para recabar la informacién del caso. La segunda semana de febrero, me vuelvo a reunir con el equipo docente y recopilo la informacién recogida. Algunos profesores comentan que la nif presenta conductas dirigidas a encontrar seguridad y manifestaciones de ansiedad. Propongo las medidas que se van a llevar a cabo: proteceién inmediata a la supuesta victima en Tas entradas ¥ salidas de clase y en los recreos. Para ello, se presenta el cuadrante de profesores responsables de la vigilancia, recuerdo diario, por un alumno, de las normas de aula. Se trabayarin transversalmente Ins habihdades sociales, los valores, etc., por ejemplo en el érea de Lengua y Literatura (expresién oral, lectura de textos sobre ‘valores, textos libres sobre la convivencia entre iguales, cumplimentacién de cuestionarios.... Cada maestro en. st rea incorporaré las estrategias metodolégicas elaboradas por mi para trabajar Ihabilidades sociales v valores. Propongo a st vez actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el circulo de relaciones de la victims. Estas medidas se levarén a cabo con la adecuada discrecién para evitar que la situacién personal de la vietima sea comentada delante de todos los alurnnos. La tercera semana de febrero, tras a recogida de informacién de alumnos y maestros realizo la ‘riangulacién de la informacién que dejaré recogida en un cnadro resumen en el que se refiejan las personas consultadas, tipo de acoso y los lugares en los que se ha producido, & su vee realizo un ‘breve informe para trasladarlo al director, en el que recojo los datos ms relevantes de la situacién de acoso, partiendo del Anexo IV de la Resolucién de 4 de abril. En dicho informe recojo el nombre de la alumna victima, agresores y observadores participantes y los que han ayudado a la victima, la localizacién y la tipologfa del acoso, que en este caso es verbal (comentarios xenGfobos, amenazas), social (humnillaciones, difunden rumores) y tecnolégico (difusién de imégenes sin su consentimiento, correos electrénicos no deseados). Las consecuencias de la intimidacién han sido repercusiones emocionales y dismimacién del rendimiento académico. Confirmo la situacién de acoso y si aumenta la gravedad del mismo le indico al director que deberé proceder, si lo estima ‘oportuno, a la incoacién del expediente disciplinario al alumno y alumnos agresores, aplicéndoles de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/205 de 21 de octubre. En dicho informe le recuerdo que si se llegara a considerar grave deberia de informar por escrito a la Fiscalia de ‘Menores y, como los escolares implicados son menores de catorce afios, también debe informar ala consejeria competente en materia de proteccién de menores, ademés de comunicar el expediente disciplinario a la Direcei6n General de Ordenacién Académica, adjuntando copia de los Anexos ly IV ylos escritos enviados a la Fiscalia de Menores ya la Consejeria. Por otra parte, me retino en la sede del EOEP con el PTSC del centro para comunicar el caso, solicitar informacion de las familias implicadas y proponer intervencién. Elaboramos un documento que aporte informacién sobre qué es y qué no es acoso escolar, cémo detectar a un. supuesto alumno vietima/agresor/observador y mecanismos de prevencién e intervencion en estos La cuarta semana de febrero informo al director de la conveniencia de recibir la intervencién iis especializada del EOEP expecifico de convivencia. Para ello, le comente que deberd solicitarla formalmente a través de la Direccién General de Ordenacién Académica. Igualmente le sugiero que convoque una reunién extraordinaria de la Comisién de Convivencia para informar del caso e intercambiar informacién sobre las actuaciones a llevar a cabo. En la reunién de la Comisién de Convivencia indico la necesidad de revisar el protocolo de actuacion en caso de acoso, y propongo la creacién de un buzén de convivencia para la recogida de denuncias 0 comunicaciones. Una vez acordado, solicito al equipo directivo que informe de Ta existencia de dicho buzén en el consejo escolar y en el claustro y demande a los tutores que {informen de ello a los alumnos. También es conveniente poner en marcha otro medio complementario como el correo electr6nico y Ia pigina web del centro, garantizando el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunieacién. Presento el documento que he elaborado con el PTSC, en el que se propone entre otras cuestiones la formacién, implantacién y desarrollo de Ja mediaciOn escolar. Asesoro a la tutora para que los alumnos conozcan cémo actuar ante diferentes situaciones de ‘acoso, incidiendo sobre el modo de reprobar las conductas de acoso, el modo de mostrar apoyo a la ‘vetima, procedimientos para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado y para ‘denunciar las agresiones. Le oriento para que dichas actividades se realicen evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situacién de acoso que se ha producido, Informo al jefe de estudios para que estas actividades, al tener cardcter preventivo, sean incluidas en el PAT y en el Plan de Convivencia. En la reunién de la CCP, que se celebra el iltimo miércoles de cada mes, informo del protocolo de actuacién en caso de acoso (objetivos, actividades, temporalizaci6n y responsables). Demando la necesidad de poner en marcha actividades cooperativas, circulo de calidad (formacién de un grupo ‘especifico de akumnos que plantea, examina, investiga un problema y propone soluciones al mismo Yy que pasa a la direccién del centro para su revisién y puesta en marcha, con la responsabilidad de los maestros). Indico igualmente la necesidad de establecer la figura del alumno ayudante (alumnado entrenado que, bajo la supervision de un adulto, brinda apoyo a sus compafieros gracias a la capacidad de escuchar y analizar conflictes). Informo sobre la figura del mediador social (alummado formado en comunicacién y resolucién de conflctos que media en la comunicacién ‘entre dos alumnos implicados en un conflicto que presentan disposicién para resolverlo; los responsables serdn maestros voluntarios y, en su defecto, el equipo de atencién a la diversidad). Oriento sobre cémo promover agrupaciones de alumnado basadas en interacciones de amistad (desarrolléndose en actividades de recreo, grupos por afinidad de intereses, dificultades de aprendizaje, etc.) Fl objetivo es la promocién del desarrollo sociopersonal y faclitar apoyo entre ‘compatieros. Los responsables serén los maestros de guardia de recreo. En relacién a las actuaciones que se desarrollan con los padres: a tutor, con mi apoyo, procederd a levar a cabo las entrevistas con las familias. Al planificar las entrevistas vamos a evitar que coincidan los padres de los alumnos implicados. Se programarén para realizarlas en Ta hora de atencién a padres. Se les entregaré un cuestionario de reflexion sobre ¢l trato que mantienen con sus hijos en el que aparecen cuestiones sobre si dan un trato sexista, si ‘conocen sus sentimientos, si tienen en cuenta sus opiniones para tomar algunas decisiones en las ‘que por su edad pueden participar, si conversan de otros temas que no sean los académicos, si shiaelleceseeeeteliiesemial ievisliiden- tia: iimeeretmmienttidementennmtieniénitins tenmilenn ‘en las que se les diré que deben de: darle apoyo incondicional a sus hijos (ellos no tiene la culpa); ‘buscar espacios y momentos para hablar, haciendo que se sientan escuchados y acompatiados; compartir con ellos actividades de la vida cotidiana (ir de compras, elaborar el ment, etc.) 0 de ocio (ici, paseos, cine, mésica); ensearles a desdramatizar los problemas (todo tiene solucién si se utiliza un pensamiento més positivo); reforzar su autoestima, valorando de modo positive sus ‘cualidades y potenciandolas: darles apoyo y seguridad (tienen que sentir que, aunque los padres se ‘enfaden y estén en desacuerdo con ellos, no les privan de su amor y confianza); no sobreprotegerles (Gienen que aprender a resolver sus conflictos); mantenerse cercanos y accesibles para hablar de los ‘temas que les preocupan; ensefiarles a expresarse a utilizar el diélogo como modo de resolucion de conflictos. Por otra parte, elaboraré una ficha de seguimiento de Tos compromisos adoptados por ‘ambas partes y que seré el punto de partida para la revision en las siguientes entrevistas. Con los padres de ln alumna victima, la tutora informa de los hechos que se investigan, las ‘medidas preventivas adoptadas, el procedimiento disciplinario que se iniciard y de las medidas paliativas que se adoptarén, Presento el Anexo III de la Resolucion de 4 de abril (guia de observacién familiar con indicadores para identificar a posibles alumnos acosados). Tras la “observacién de dicha guia, los padres nos comumican los indicadores que presenta su hija. Por otra parte, seles dan indicaciones sobre cémo poder trabajar en casa conductas asertivas. Como he observado que la nifia esta especialmente afectada desde el punto de vista psicolégico, recomiendo la familia que sea atendida por servicios externos y le ofrezco informacién, proporcionada por mi compaficra PTSC, cobro las bocas dicponibles para dichos servicios. Se le comunica a la familia que se les volver a citar para informarles de toda la {nformacién recogida y de las medidas que se van a llevar a cabo. Con los padres de los alumnos agresores, la tutora informa sobre la acusacién que se ha realizado, las evidencias que existen relacionadas con esa acusacién y que si se confirma la existencia de acoso, se iniciaré el procedimiento disciptinario. Manifiesto la preocupacién y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas y solicito la colaboracién familiar para conseguir dicho objetivo. Se les ayudara a ser ‘conscientes de si valoran modelos de relacién agresivos porque piensan que asi uno puede cubrit sus necesidades y generan la falsa seguridad de que en el futuro no tendrén problemas, si ejercen la autoridad a través de gritos, insultos, humillaciones v amenazas, lo que puede favorecer que sus jos reproduzcan este modo de relacién para hacer valer sus derechos, si no hay tiempo para el didlogo, si no se ponen limites claros a sus actuaciones, si sus hijos se encuentran en situacién de indefensién por la muerte de algiin familiar, la separacion de los padres, cambio de domicilio, ec. ‘Seles daré una serie de orientaciones: ~ Utllizar modelos basados en la empatia y la democracia, que permitan establecer vinculos de calidad entre padres e hijos y que ayuden a contener el conflicto generacional. = Superar modelos de relacién aprendidos como consecuencia de los estereotipos sexuales tradicionales y su contradiecién con los actuales cambios sociales. - Desarrollar habilidades de comunicacién y de resolucién de conflictos que permitan ensefiar a respetar limites sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia. = Comprender los cambios que estén viviendo, - Desarrollar una representacion de la violencia que ayude a prevenitia, + Rechazar todas sus manifestaciones, inciuido el castigo fisico o las que presenta Ia televisi + Prevenir la intolerancia, el sexismo y actitudes y creencias sociales que legitiman la violencia y tienen como fundamento una creencia racista, xendfoba o sexista. ~ Mejorar el clima familiar y de las relaciones que en la familia se establecen. - Utilizar recursos locales de apoyo ala familia, especialmente en riesgo. Recomiendo a las familias que dichos alumnos sean atendidos por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc). Se les comuniea que se les volverd a citar para informazles de toda la informacién recogida y de las medidas que se van a llevar a cabo. Al inicio de curso, en la reunién que mantienen los padres con los tutores, se le entregarin los derechos y deberes de los alurmnos, las normas de convivencia y las medidas correctoras, asi como los valores que se van a trabajar este curso y su temporalizacion, para que en el Ambito escolar desarrollen actividades con sus hijos relacionadas con estos valores. Informardn del dfa, fecha y lugar donde se celebrardn las sesiones de la escuela de padres, la dindmica v los temas a trater. La periodicidad de las sesiones ser mensuly se realizardn los tltimos miéreoles de cada mes. En la sesién de la escuela de padres de febrero se trata el tema de acoso escolar. Se dard informacién de las caracteristicas de los alumnos victima, agresor y observador, os tipos de acoso y los indicadores para detectar un posible caso. Igualmente se orientaré a los padres y madres con estratogias para abordar Ia problemtica que presenta el posible hijo victima y acosador. Las actuacionas que se llevan a cabo con los alumnos son las siguientes: Aplicacién del Cuestionario Bull de Fuensanta Cerezo sobre relaciones socio-afectivas en el aula para conocer la repercusién del caso entre los compaiieros del aula. Se realizaré ln primera semana de febrero, tras la recogida de la hoja de demanda de la tutora. a tutora, con mi apoyo, realizar las entrevistas con los alumnos tras la aplicacién del cuestionario seftalando su carécter confidencial y garantizado el anonimato del alumno con relacién a las informaciones que aport. Actuaciones con la Victima Entrevista a Ja alumna victima. Esta entrevista la realizaré la tutora con mi asesoramiento, la ‘dtima semana de enero, en In que pueden suceder dos cosas: que la alumna reconozea que esti siendo acosada o que no lo haga. Si la alumna reconoce los hechos, procederemos a la recogida de informacién, Para ello, utilizar como referencia para recabar informacién Tos Anexos II y TV dea Resolucién de 4 de abril, dard prioridad a la informacién que me permita identificar a alumno 0 aluumnos agresores, observadores no participantes, alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la victima, localizacién de espacios y tiempos en los que se suele producir la agresién y consecuencias de la intimidacién para la victima. Sin embargo, si la alumna no reconoce la situacién, emplearemos preguntas menos directas y que ayuden a relajar la situacién transmitiéndole confianza. Para finalizar la entrevista, se le demostrard que vamos a solucionar el problema inmediatamente. Protagar a la victima dhirante toda el pracesn da intarvencifin, anmentando Ia snpervisién y vigilaneia del profesorado durante los descansos, recreos, en el comedor, baios, vestuarios, entradas y salidas de la clase/centro. Asesoraremos al profesorado para que, coordinado por el tutor, introduzca el método “efreulo de amigos” que es un instrumento para promover la inclusién de un alumno en situacién de aislamiento. Parte de una perspectiva sistémica de la situacién problematica donde se entiende que el contexto de la alumna va a mantener y favorecer el rechazo. Tiene dos objetivos: satisfacer Ia necesidad de tener amigos entre el alumnado y ayudar a la alumna en su relacién con sus jguales, 1o que le ayudar a satisfacer sus necesidades emocionales y conductuales con la ayuda de compafieros solidarios formados y determinados previamente para acompafiar a la victima, fundamentalmente en los momentos de mayor riesgo. Ser cauteloso en Ta aplicacién de medidas v ena realizacién de algunas de las acciones para no exponerla a situaciones de riesgo. Evitar tratar piiblicamente en el aula la situacion de acoso de forma que pueda sentirse aludida y experimentar vergiienza y humillacién, Asesoramos a la victima para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante situaciones conflictivas que, con anterioridad, habian concluido en una situacién de acoso. En la instauracién de estas pautas solicitaremos la colaboracién de los padres. Entre otras actuaciones elaboraré un programa de entrenamiento de la asertividad que le proporcione conocimiento de los sentimientos propios yle dote de la seguridad y confianza en si misma para ser capaz de respetarse asi misma y hacerse respetar. Este programa se llevar a cabo junto con otros compatieros que si presentan habilidades asertivas y estaré dirigido por mi. De manera transversal, se trabajar con compatieros espectadores a toma de conciencia de la importancia de no silenciar las agresiones. Se trabajaré la mejora de Ta autoestima y entrenamiento en hebilidades sociales, defensa de los propios puntos de vista, asertividad, defensa de los derechos y peticién de ayuda a través de un programa especifico a las necesidades de la alumna que la tutora y yo desarrollaremos en sesfones individuales con ella. Se establecen, igualmente, reuniones individusles con la victima y con otros compafieros que favorezcan la comunicacién y la libre expresién. ‘Actuaciones con el/los agresores Entrevista con el presunto agresor 0 agtesores. Dentro de lo posible, la primera entrevista se realize inmediatamente después de concluir la reunién con sus padres. Se pide al elumno que informe sobre los hechos que estin sucediendo al alumno supuestamente acosado y contrastar su vversién con los datos conocidos. Trasmitirle un mensaje claro de tolerancia cero ante cualquier agresién, Concienciarle de la gravedad del problema, ayudar a identificar sus conductas violentas y analizar la causa de su actitud, reflexionar y reconocer el daiio causado. Llevar a cabo un programa de desarrollo de la empatia dirigido por mi con el fin de desarrollar la sensibilidad social ante los demés (conviene no olvidar que, en la mayoria de los casos, los agresores han realizado un aprendizaje social v familiar donde el respeto no ha formado parte de su moral cotidiana). Pedirle que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situacién de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en Ia erradicacién de este tipo de comportamientos. Informarle que su actitud y compromiso ante estas propuestas se podré tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda. Debemos mostrarle nuestra eeiainnwainion wikite tiie pen souumnye op souo}ednise “PII0s UOIDUIpeLN v] ap WOITY vl op sgAeN v SoUUNTE soy w seULTO,LT Toy, ‘ouqury [P offeaay owg> £ soTes fo zeprooax “wse9 nu “opeyen wy as anb 2opes Je woIDeIa ua opeytodto ten, as outgo aiqos topsayjor § ‘camsa2 [ep sgndsoq “ofpoues oyx0y um ‘9p wanyp9| vf Woo LoTeA UN seprODar “ese v.K oarDaL [e-TRS op saqt SOAK OOND “OWAFUNdtEMIUT ns rod sezojsexe9 sepypour Sv] & se[09s@ YpeUrof v] op PIU) [e EPTe ep SwULION Se] 1EpIODey “400 #1 ue opeyqurse 96 undos ‘eazy sequaIaR se] te souO|eS Ue soLODENIPE seYpIP SOMTBHTTY “yjorose vy ue soutumye soj wauen anb pepringes ap soqeruites soy Seanposd .88 epuop sen Je “03008 ap ody Jo ‘os0o" fe eompord as anb e| woo wisuETOeR; wf Jed0UOD wSeNEyU] ‘soy Ua aywoureanse opeInjoaur uy a5 eoun and ozad soypeY] So] WaDOLOD anb sozaLreddIOD soyenbe op vopwunosin eqwer wed soyuedionred ot saropaatesqo so[ od wistanug ‘ygne-odu8 jap oysor [9 09 & saropeatesqo $0] too sooTseNIOY “seretas sop v sazomaur axduats 29s waqap sojpasoyur soys0 onbune pouosseoud jep peprraauodsp v ap epuodap ooydure jo ‘eonapd wy Uy “e1oy eum ap so deja vpeo axiue uopseinp ap odwon [4 “e104 eIpeur eyueanp ‘odnuf 9p oxuenoNe :250} e€ Uf tg “SoynUE E op zopepazzy oun YpeD LoD oWetUNTSES ap SUISHINUD :050} yz Of U ‘8 aptiop eprreduios < enynur uopednooaid ep odure> un sea as anb sv, ua wus { Woo 4 sazosaxSe soy woo suystxanue ap attas wu ta aysIstIOD ‘osoDe Ns Ue satosa1Bv Soy ¥ IpeNsTP ‘ered “(6g61) seg afoyeuy sosayord ja sod opeyoxmsep '.sm{Iq OporN, [ep Uo!ZIN] “yorou optorurouozes [ap spurape “epUduta ap soqworarqs sapepmqey ap ojjoxesap Ja teazaroxey anb sopoypun serenprarput sauorsas ua sofequsy “ousapau wrany Js ouuydistp equerpadsa sue & wanvonpa up@eaO uN UeHUR, an swIopeLOIUS o/< swLOeLIOD svAnLaNpE supIpa -woYdy cen el recreo y de la creacién de la figura del alumno ayudante. En los recreos, los alumnos que lo doseen, se formardn como mediadores para la resolucién de conflictas. Todos los maestros que forman parte del equipo docente de 5° informarén a los alumnos para, l desarrollo de actividades cooperativas y eirenlos de calidad Los profesionales implieadas en estas actuaciones son todos los maestros del centro y los profesionales que intervenimos en él, porque todos estamos implicados en Ia mejora de la convivencia; pero principalmente la tutora, el resto del equipo dovente, equipo directive y yo como orientadora del EOEP. Ademés, contaremos con las aportaciones de la PTSC y de los servicios sociales de la zona ya que nos pueden aportar informacin de la evolucién de las familias, {mplicadas puesto que son familias que requieren de su intervencién. Realizaré un seguimiento de manera particular con los implieados y sus familias, y de manera general, con el resto de alummado del grupo clase. Con el equipo docente, mantendré reuniones ‘para valorar si estén siondo efectivas las medidas adoptadas, si siguen observando situaciones de acoso entre los alumnos, si la victima muestra sentimientos de inseguridad 0 ansiedad, si los agresores han cambiado su actitud y la evolucién del rendimiento académico de los alumnos implicados. En las sesiones de evalnacién se valoraré si ha habido mejora del rendimiento académico, si estén mas concentrados en la realizacién de Ia tarea y si han mejorado su actitnd en la relacién con los compaiieros. Con los padres, tendré entrevistas para conocer qué tipo de estrategias estén Tevando a cabo con sus hijos y la revisién de las medidas adoptadas. A los padres de Ta alumna victima les preguntaré si siguen observando comportamientos de inseguridad y necesidad de ‘proteccién, asi como de ansiedad. Recogeré la informacién que me pueda aportar la PTSC sobre las entrevistas que ha mantenido con la familia y con los servicios sociales de la zona. En las entrevistas realizadas con Tos alunos immplicados comprobaré sila victima empieza a disminuir las, conductas de miedo y ansiedad, si se esta produciendo una mejora de su autoestima y comienza a utilizar conductas asertivas en su relacién con los dems compaiieros, etc. Con los agresores, si han considerado las consecnencias negativas de su conducta de acoso y si han empezado a utilizar otro ‘tipo de conductas més asertivas. Observaré a los alumnos implicados en el recreo, entradas y salidas de clase, en las actividades que desarrolle con el grupo clase y preguntaré al resto de compaiteros de manera informal para conocer la evolucién de las relaciones mantenidas entre los sdeuniinia, Yxt iliathaieSTieveicnghila We teeth VA eagiln Mieeeitien., Utilizaremos los siguientes criterios de evaluacién: - Grado de incidencia de las actuaciones llevadas a cabo con los implicados. = Grado de cumplimiento de las actuaciones/actividades individuales y colectivas programadas: consecucién de objetivos, si se ha respetado la temporalizacién. - Grado en que se ha eliminado la situacién de acoso, si se ha producido un aumento de la autoestima y del bienestar de los implicados. - Grado de satisfaccién de las reuniones /entrevistas mantenidas. Las conclusiones de la evaluacién, junto con las posibles propuestas de mejora, se recogerén en la memoria final del EOEP y del centro. Ademés, para valorar la eficacia de las actuaciones llevadas a cabo, tras las intervenciones se administrard de nuevo el Cuestionario Bull de la profesora Fuensanta Cerezo Ramirez (2007) a los alumnos del aula en la que se ha producido el caso de acoso escolar. Para ello, se comparardn los resultados de la primera administracién de este cuestionario con los iltimos. Utilizaremos Jos siguientes procedimientos e instrumentos: reuniones, entrevistas, observacion, guias de observacién, intercambios orales, cuestionarios y pruebas de evaluacion, entre otros. La temporalizaci6n seré en principio semanal y, posteriormente, en funcién de cémo avance la situacién, seré mas espaciada en el tiempo. Al final del 2° trimestre recogeremos la evaluacién de dichas actuaciones para detectar las dificultades y desarrollar las propuestas de majora, evaluacién que repetiremos al final del 3 trimestre y recogeremos en la memoria de nuestro plan de intervenci6n y del centro.

You might also like