You are on page 1of 11
SUPUESTO 5: Diseno del periodo de adaptacion del alumnado de E.I. de 3 afios. ‘Te eneuentras formando parte de un EOEP general. En uno de los CEIP en donde intervienes semanalmente, jefatura de estudios te solicita que con el equipo de maestros de Infantil disefies el periodo de adaptacién de los alummos de tres afios. Indica en qué consiste dicho periodo de adaptacién, las actuaciones que Hevarias a cabo con el profesorado, las orientaciones que les darias a los padres y los criterios de incorporacién del alumnado. Segiin establece la Ley Orgiinica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en la etapa de la Educacién Infantil se atiende progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los habitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicacién y dol lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relaci6n social, asi como al descubrimiento de las caracteristicas fisieas y sociales del medio en el que viven los nifios y nifias. Para contribuir a ese desarrollo desde los inicios, se crea un periodo de adaptacién, que es el tiempo que transcurre desde que el nifo llega por primera vez a la escuela hasta que ya se desenvuelve con normalidad dentro de ella. El catedratico de psicologia evolutiva y de la educacién de la Universidad de Salamanca Félix Lépez Sanchez (2005), lo define como “los dias, semanas 0 meses que los nifios y nifias tardan en estar de manera emocional, social y escolar adecuada en el centro”. “Es inevitable”, afirma, pero “si se cuidan una serie de aspectos, un nimero importante de nitios y niftas pueden adaptarse bien desde los primeros dias”. E] nifio pasa de estar en un medio conocido donde él es el principal protagonista, a otro donde aparecen personas desconocidas, lleno de sensaciones y cambios nuevos ‘ques sheet ser aatenadaGe tutsrsarioaitos, La escuela supone una oportunidad para crecer y madurar, para afirmarse en su propia ‘dentidad e iniciar, de este modo, el conocimiento y la adaptacién al mundo exterior. El nifio tiene que ser capaz de asimilar los cambios que supone esta nueva actividad en su vida cotidiana y, por tanto, es normal que se presente como un proceso irregular donde podremos observar avances, retrocesos ¥ sentimientos contradictorios de aceptacién y rechazo. Igualmente pueden aparecer regresiones y sintomas diversos. Para que este proceso se lleve a cabo de manera adecuada, es importante mantener una actitud abierta y receptiva, atendiendo a los distintos ritmos de los nifios. Procuraremos mantener una atencion individualizada, reforzando la confianza del nifio en si mismo y potenciando su autoestima, de modo que progresivamente vaya adquiriendo seguridad en sus propias capacidades yenel entorno que le rodea. Este periodo adquiere gran importancia, ya que sirve para resolver el contlcto baisico que se puede generar en los pequetios al distanciarse de su figura de apego. Ademés, favorecera que su actitud ante la escuela sea de aceptaciOn, que los procesos afectivos permanezcan normalizados ¥ ‘que su actitud ante los aprendizajes sea motivadora y genere deseos por adquirir nuevos conocimientos. De ahi la necesidad de organizar un adecuado periodo de adaptacién, para que la entrada en la escuela por vez primera sea lo menos traumética posible. Esto contribuira a mejorar el dima de convivencia de la comunidad educative. Segtin la Orden de 22 de Septiembre de 2008 sobre implantacién, desarrollo y evalnacién del ccurticulo del segundo cielo de infantil en la CARM, “los centros seri los encargados de programar ‘esto periodo de adaptacién de los nifios de tres afios, dentro de su autonomia organizativa y pedagégica, de tal forma que facilite su integracién positiva en la dinémica escolar siguiendo, al ‘menos, los siguientes criterios: no podra prolongarse més de dos semanas desde el inicio del period lectivo previsto en el calendario escolar, la adaptacién de los alumnos debe ser progresiva y continuada a partir de su incorporaci6n, Asimismo, durante dicho periodo la duracién de la jornada escolar podra flexibilizarse, previa informacién a las familias y compromiso por parte de las mismas. La planifieacién de este periodo se incluiré en el proyecto educativo, en el apartado de “organizacion general del centro”. Como orientadora, tal como recoge la Orden de 24 de Noviembre de 2006 por la que se dictan, instruceiones sobre el funcionamiento de los EOEP, desarrollo, en los centros que atiendo, actuaciones tales como prevenir Ia aparicién de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal, colaborar en el desarrollo del PAT y, especialmente en relacién a esta actuacién, favorecer el establecimiento de relaciones fiuidas entre el centro y la familia. Por ello nos planteamos como una de nuestras actuaciones de nuestro plan de intervenci6n el asesoramiento al profesorado v a la familia para iniciar un adecuado periodo de adaptacién de los nifios que inician la etapa de Educacién Infantil, puesto que esto estableceré los cimientos de unas buenas relaciones familia centro. ‘También desarrollaremos otra de nuestras funciones, en concreto la indiceda en el apartado c): asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferencindo de la diversidad de aptitudes, {ntereses y motivaciones de los altumnos, colaborando en la adopcién de medidas educativas ‘oportunas” para conseguir el logro del desarrollo de las competencias bisicas y/o capacidades de cada uno de los alumnos. En este sentido, el perfodo de adaptacién de los nifios de tres afios constituye una de las colaboraciones més importantes, puesto que de ello va a depencer la adaptacién del alumno/a. Para el desarrollo de esta actuacién se adoptard un modelo de asesoramiento estratégico que combina el rol de experto y medindor. Como experta, proporcionaré orientaciones y documentos para que el profesorado y las familias los apliquen y utilicen. Como mediadora, promoveré la reflexion del profesorado, fomentaré la participacién de las familias y, con mi asesoramiento, se laborarén las actividades a realizar. El articulo 9 del Decreto mimero 254/2008, de 1 de agosto por el que se establece el curriculo del Segundo Ciclo de la Educacién Infantil en la Comunidad Autonoma de la Regién de Murcia establece que “con objeto de facilitar la adecuada integracion en la dinémica escolar, los centros programarin un periodo de adaptacién para los nifios que se incorporen por primera vez a este ciclo, en las condiciones que determine la consejeria competente en materia de educacion”. Haciendo referencia al Deeteto 359/209, de go de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, con todos estos nifios y nifias que se incorporen se llevarén a cabo las estrategins pertinentes que el sistema educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educacién comin de calidad, garantizando su proceso de escolarizacién en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, econdmicas y sociales. Estas estrategias estén recogidas en el Plan de Atencién a la Tiitvacepladeed dal ennsters: El centro al que asisto semanalmente es de doble linea: esté situado en el casco antiguo de la ciudad. Hay un buen clima entre profesores, alunos y familias. En el PEC del CEIP se refleja la participacién de las familias del alumnado en la dinémica del centro. Entre los objetivos dela PGA, se encuentra el de “mejorar la atencién educativa en el periodo de adaptacién de los nifios de 3 afios® ya que tras el andlisis de la memoria anterior y aportaciones del profesorado, se ha detectado, entre otros aspectos, falta de informacion a los padres al término de este periodo, aumento de alumnos que acceden con carencias de habitos bésicos de autonomia, asi como alumnos que al ‘término de este perfodo no consiguen adaptarse. Ademés, todas las actuaciones realizadas quedan reflejadas en la programacién didictica de los nifios de 3 aiios. En las programaciones docentes se proporcionarin experiencias de iniciacién temprana en la comunicacién, la expresién visual, musical yla correcta utilizacin del lenguaje oral que sera objeto de atencién preferente, Se adaptardn a las caracteristicas de los nifos v a su realidad educativa; se ineluiré las adaptaciones que serian necesarias realizar a los ACNEE de Educacién Infantil. El resultado de esta concrecién formaré parte del PEC. En el Plan de Convivencia, se plantea la necesidad de mejorar las relaciones familia-escuela para que repercutan en la adquisicién de habitos de autonomfa de Tos alumnos. Enel Plan de Acogida se ha incluido, este curso escolar, una nueva organizacién del perfodo de adaptaci6n de los nuevos alumnos de Educacién Infantil para favorecer la acogida de los alumnos y sus padres al centro y.a su grupo desde el inicio de su escolaridad. En el FAL se potenciard Ia educacién en valores en los amibitos escolar, famihar y social, con especial referencia a la educacién en la convivencia ya la igualdad entre hombres y mujeres. Se han recogido actividades para el desarrollo de la competencia social v ciudadana ¥ la competencia emocional. Ademés, teniendo en cuenta les necesidades de los nuevos ACNE que se incorporan en educacién infantil, este curso escolar se incluirdn actividades para el desarrollo de la adquisicién de habitos de autonomia, El profesorado, en sus horas de coordinacién, consenstia las orientaciones (tanto a tener en cuenta con el alumnado en €l aula como con las familias) a evar a cabo con los niftos de 3 alls que se incorporan en septiembre y asi lograr el méximo grado de adaptacién al centro educativo. Nos encontramos con un gran interés por parte del centro en lo relativo a esta funcién de tutoria, solicitando frecuentemente el asesoramiento técnico del EOEP. En cuanto al equipo de cielo, se observa igualmente una estrecha colaboracién e interés en la puesta en comin de criterios para ajustar Ta respuesta educativa a Tas necesidades del alumnado, reflejada en el Plan de Atenci6n a la Diversidad, La Comisi6n de Coordinacién Pedagogica (CCP) es muy activa. En lineas generales, hay ‘una gran sensibilizacién en cuanto a la atencién a las diferentes necesidades del alumnado, destacando la apertura a ln formacién permanente como medio de adecuacién a las necesidades ceducativas que van surgiendo. Elalumnado es, en su gran mayoria, de origen espaiiol y el contexto socioeconémico y cultural al que pertenece es medio, En el CEIP existen ACNEAE, entre ellos ACNEE, alumnos con altas capacidades y con trastornos graves de conducta, alumnos con dificultades especificas de aprendizaje y alumnos de compensacién educativa La gran mayoria de las familias pertenecen a un nivel socfoecondmico y cultural medio, teniondo um buen grado de implicacién. Suelen asistir al centro cada vez que son citadas tanto a nivel grupal como individual. Ademés, buena parte de ellas, presentan un estilo educativo democritico aunque hay padres y madres con estilos permisivos. [A prineipios de junio, como orientadora del EOEP del que formo parte, me reuniré con el jefe de estudios, el equipo dovente de infantil, la PT y la AL, para analizar las necesidades detectadas con respecto al periodo de adaptacién del alumnado de 3 aos y esbozar actividades més adecuadas. Entre ellas, se encuentran la elaboracién de un calendario donde se incluyen las suniones tanto con las familias como con los profesionales y un horario flexible que posibilite el inicio escalonado de las actividades lectivas para los alumnos, la elaboracién de cuestionarios a ‘entregar en las reuniones y la propuesta de orfentaciones que se darén a los padres. Posteriormente, se presentarin en In CCP, donde se analizarén, debatirén y matizarén, teniendo en cuenta lo establecido en la normativa educativa, concretamente la Orden de 22 de Septiembre de 2008 sobre implantacién, desarrollo y evaluacién del curriculo del segundo ciclo de Educacién Infantil en la CARM. Debido a que para este curso escolar se van a escolarizar ACNEE en infantil de tres aos, me coordinaré con el EOEP de Atencién Temprana y con el Especifico de Motéricos para mejorar la ‘deteccién precoz de las necesidades educativas especiales y la orientacién y apoyo a los padres para <1 6ptimo desarrollo de estos alumnos. Ademés, los viemes me coordinaré con mi EOEP. Los objetivos que se pretenden conseguir en el periodo de adaptacién son: «ener seeks padbesaiiaani tenn deena an teletd, ike tngeinins dintadie. del periodo de adaptacién, proporcionando materiales y asesoramiento. - Establecer una relacién fluida y coordinada con la familia para facilitar Ia adaptacién de los alumnos, proporcionandoles orientaciones y pautas para trabajar con sus hijos. = Promover la participacién activa de los padres a través de entrevistas individuales y reuniones scupales. + Faciitar la adaptacién de los alumnos al nuevo ambiente y al aula, con nuevos compaiieros y adultos. A continuacién paso a describir las actividades que voy a realizar durante el periodo de adaptacién. Para iniciar la puesta en marcha de este periodo, me reuniré, a finales de junio con las famitias de los alumnos de 3 ailos que se incorporardn en septiembre, junto con el jefe de estudios, la PTSC, el equipo de ciclo de Infantil, la PT y la AL. En esta reunién los diferentes profesionales se resentarén. Se explicaré qué es el periodo de adaptacién y se entregaré a las familias un cuestionario con las conductas y habilidades a trabajar con los niiios durante el verano, que deberdn devolverlo, habiendo marcando las respuestas més adecuadas, para asi, adaptar la programacién a sus necesidades. Estas conductas son: ~ Estimulaci6n de su lenguaje oral para que sea comprensible. - Eliminacién del chupete. ~ Control de esfinteres. ~ Habntos de autonomia: : Iniciarse en vestirse solo. . Reconocer su ropa. . Recoger sus juguetes. . Lavarse las manos. : Hacer pipi/caca en el WC y utilizar papel higignico. + Retirada del biberén e iniciacion del uso del vaso. - Estimulacién de la motricidad fina: recortar, pintar, puntear. Entrenamiento en el control de rabietas y conductas disruptivas. + Trabajarle la aceptacién de normas y limites. ~ Ayudarle en Ta comprensi6n y realizacién de 6rdenes seneillas. ~ Habituarlo a utilizar normas de cortesia: saludo, despedida, dar gracias. Posibilitarle que interact con otros niiios ¥ adultos de su entorno. = Llevarle a espacios conocidos para que juegue v corra con otros nifios de su edad. yyudarle a que exprese verbalmente vivencias, opiniones o sentimientos. + Ejercitarlo para que mantenga la atencién durante periodos cortos de tiempo. syudarle a que comparta sus juguetes con otros nifios de su entomno, Ademés, durante la reunién se les proporcionara a las familias unas orientaciones para favorecer Ia adaptacién del nino al CEIP. Entre ellas se encuentran: = Manifestar una actitud positiva hacia el centro y el maestro: hablarle con asiduidad del centro, ‘qué actividades va a hacer, las muchas canciones y cuentos que sabe su maestro, ete. - Presentar una imagen tranquil y serena para no contagiar su ansiedad al nifio. + Transmitir al nifio la importancia que tiene asistir al colegio para su desarrollo general y nombrarle algunas cosas que va a aprender. ~ Escuchar con atencién cuando el nifio cuenta anéedotas ocurridas en el colegio. (utilizar la escuela como amenaza para que se porte bien. = Reforzar hébitos minimos de autonomfa: control de esfinteres, beber agua en vaso, lavarse las ‘manos antes de comer ¥ de jugar, lavarse los dientes tras las comidas, comer correctamente, ‘ordenar sus juguetes, reconocer su ropa, ete. - Pasear cerca del centro y hacer comentarios sobre lo bien que lo va a pasar, lo bonito que es, lo ‘grande que cal patio, la cantidad de juguctes y amigos que va a tener para jugar, ete. + Preparar con el nifo los materiales que debe llevar el primer dia que asiste al CEIP. ‘No reforzar conductas defensivas o violentas cuando se sienta agredido e indicarle que recurra al ‘maestro para que solucione los conflictos. Ademés podemos darles pautas a las familias para la estimulacién del lenguaje oral de sus hijos: 4. No dirigirse al nifio con un lenguaje infantilizado, empleando frases con un vocabulario adecuado a su edad. 2. Hablarle claro y despacio, nombrarle continuamente diferentes cosas: alimentos, objetos, juguetes, prendas de ropa, ete. ‘3. Mantener pequefias conversaciones con el nifio, a través de un programa de televisién, un juego, ete. 4. Dedicar al dia al menos 15 minutos para contarle algtin cuento y hacerle Dreguntas sobre él. Esto hace que el nino aprenda a prestar atencién ¥ aumenta ‘su comprensién. 5. Si dice una palabra mal, no decirle nunca “no se dice asf", sino repetir la palabra correcta dentro de otras frases para que la escuche correctamente, 6, Preguntarle al nifo sobre lo que ha hecho en el colegio cada dia. Esto genera en el niito la necesidad de expresarse y contar sus experiencias, por To que debemos escucharle pacientemente sin cortarle ni corregirle su expresion. 7. Cantar con el nifio canciones aprendidas en el colegio 0 asociadas a gestos que Te gusten, 8 Llevarlo a distintos lugares, para que tenga experiencias diversas e interactiie ‘con otras personas. ‘9. Cuando se observe que el nifio se esfuerza por hablar mejor, festejarlo y hhacerle ver que se esté haciendo mayor. A principios de septiembre, las tutoras tendrén una entrevista personal con las familias para recoger e intercambiar informacién y asi favorecer el conocimiento mutuo. Se facilita el proceso cuando la umestia couvee a los uifios y tiew la prinesa informacion aca de lus Labitos, costumbres, caracteristicas,y la forma en que los padres tratan al nifio, antes de que este comience a asistiral centro. Durante esos dias (previos a Ta incorporacién de Tos nifios) se realizaré una segunda reunién con las familias en la que estardn presentes los tutores de los distintos grupos, las maestras de apoyo a Infantil, la PTSC, las maestras de PT y AL, un padre o madre del AMPA y yo como orientadora del EOEP. Les proporcionaremos informacion diversa, incluyendo la relativa al proceso de incorporacién de sus hijos (actividades que se Ilevarén a cabo durante el periodo de adaptacin, cémo se van a incorporar los nifios al centro y tiempos de estancia en el CEIP). Se realizard una visita guiada por el centro, ademis de entregarles una agenda escolar y el registro de incorporaciones al centro. Durante una semana, en el mes de septiembre, se incorporarén de forma paulatina los alumnos al CEIP. Se tendran en cuenta las siguientes variables: nimero de alumnos por grupo, asistencia de los familiares (podr4 asistir un miembro de la familia por nifio el primer dia), espacios (cl aula y el patio) y tiempo que estén en el CEIP (entre una y tres horas). Los 24 nitios nuevos se dividen en cuatro grupos de seis nifios cada uno, de modo que quedaria de la siguiente manera: Los primeros dias han de ser flexibles en todos los aspectos: horarios, tiempos de actividades, permitir reacciones diversas, etc. Es necesario tiempo para que los nifios y niflas puedan hacer suya cada pequea cosa con la que interacttien. Van a ser importantes su opinién, su rebeli6n y su. conformidad. El niflo debe vivir la aceptacion, el respeto y la continua invitacion fruto del interés dela maestra por 4. El juego libre y una sistemiética observacién del mismo deberén ser el recurso y la metodologin més adecuada por su enorme valor en la elaboracién de contlictos afectivos. Los titeres y los cuentos son estrategias que permiten vivir y elaborar dificultades a través de otros. Se realizarén actividades lidicas para adaptarse al grupo, actividades para adaptarse al espacio tanto del aula como de las diferentes dependencias del centro, actividades para adaptarse al horario, asi como actividades libres tanto en los diferentes rincones de juego como en el patio de reereo. El procedimiento més utilizado deberd ser el ofrecimiento personal de la maestra, acercandose al niio en el momento en el que 6] ecté praparado para aceptarlo, En la segunda semana de octubre me reuniré con los tutores de Infantil de tres aitos para evuluar el periodo de aduptaciOn y para ello les pediré que cumpllimenten un cuestionario que recogera la siguiente informacién: cémo perciben los alumnos la separacién de la persona que lo leva al centro, cuél es la actitud del niio con los compaiieros, profesores, ante los materiales y espacios, en el patio, si comprende lo que se le dice, si se expresa adecuadamente, cémo es su lenguaje, si tiene habitos higiénicos, si controla esfinteres, cémo es su motricidad y si se interesa la familia por cémo pasa el dia. Y, por \ltimo, a finales de octubre asistiré ala tercera reunién con Tas familias y los tutores, la PT y la PTSC para informarles de la evaluacién del periodo de adaptacién. Los padres también, participardn en dicha evaluacién cumplimentando un cuestionario y aportando puntos de vista sobre Tos aspectos positivos a destacar y las cuestiones que se pueden mejorar. El alumno que se ha adaptado al CEIP, es todo aquel que posea las siguientes conductas: Te Oe ee ee a a autonomia motriz y controla los esfinteres. = Conductas psfquicas: se encuentra relajado, tranquilo, alegre, se comunica y relaciona con los demés. ~ Conductas afectivas-sociales: muestra actitudes cooperativas y carifiosas con el grupo de iguales y con el maestro, esta socializado y posee una buena autoestima. Por lo tanto, se pueden mostrar algunos indicadores de adaptacién para determinar estas conduetas: ~ Aceptacién de la ausencia familiar: 1. No reclama la ausencia constante de sus padres. 2. Nolos espera con ansiedad. + Relacién social con sus iguales yla maestra: 41. Abandona conductas agresivas, adoptando conductas relajadas social © individualmente, 2, Se relaciona con iguales y el adulto, expresando su afecto. 3, Comienza a integrarse en su grupo de iguales. 4, Intercambia experiencias vividas. ~ Desenvolvimiento en los diferentes espacios y su relacién con los diferentes objetas y actividades: 1. Explora todos los rincones y espacios moviéndose con soltura. 2. Comienza a disfrutar de los materiales de la clase. 3, Se siente satisfecho de participar en las diferentes situaciones de aprendizaje yen el juego. Los profesionales que intervienen en el periodo de adaptacién son: el equipo directivo, el equipo de ciclo de Infantil, PT, AL la PTSCy yo como orientadora del EOEP. Ademés realizaré un seguimiento continuo de esta actuacién, a través de las diferentes reuniones mantenidas con jefatura de estudios y equipo docente de Infantil, con las tutores, con el ‘equipo de ciclo de infantil y con la CCP. Para ello se tendran en cuenta los siguientes criterios de evaluacién: = Grado de implicacién del profesorado, en la organizacién, desarrollo y evaluacién del periodo de adaptacién. ~ Nivel de coordinacién entre los diferentes profesionales implicados, ast como cumplimiento de las actividades consensuadas y de la temporalizacién establecida. = Grado de satisfaccién del profesorado con las orientaciones y materiales aportados. ~ En qué medida se ha favorecido el establecimiento de relaciones adecuadas con las familias. - Grado de participacién e implicacién de los padres en las actividades propuestas. ~ En qué medida se ha contribuido a mejorar la adecuada adaptacién de los alumnos: aumento de alumnos que acceden al centro con habilidades bisicas y hébitos de autonomia adquiridos, disminuci6n de dificultades de adaptaci6n, normalizaci6n de lazos afectivos, ete. Como instrumento de evaluacion se utilizara la observacién sistematica del alumnado por parte de todos los profesionales implicados y los padres, el intercambio de informacién en las diferentes reuniones y los cuestionarios entregados a las familias. La temporalizacién seré desde la primera reunién grupel con las maestras en junio hasta el mes de octubre, que culmina con la reunién de evaluacién del proceso.

You might also like