You are on page 1of 12
SUPUESTO 3. Deteccién, evaluaci6n e intervencién con un alumno de _altas capacidades. EI equipo docente de cuarto de Primaria de un CEIP en el que intervienes semanalmente te solicita, al inicio del segundo trimestre, la exploracién de un alumno que destaca de forma sensible en todas las éreas. Indica qué caracteristicas deberia tener este alumno en el supuesto de que fuera de altas capacidades, qué pruebas utilizarias en la exploraci6n y qué tipo de medidas habria que emplear con él para que su proceso de enscfianza-aprendizaje fuera 6ptimo. ‘A pesar de que Ja consideracién de los alumnos superdotados como merecedores de necesidades edueativas especiales data de In LGE de 1970, Ia intervencién con los mismos ha sido relegada durante muchos aiios por el tratamiento de la discapacidad. Es desde hace relativamente poco tiempo, cuando se ha puesto de manifiesto Ja necesidad de disenar unas lineas de actuacién eficaces para el tratamiento de estos alumnos, ya que la experiencia educativa ha sefialado que la posesién de excelentes capacidades cognitivas no solo no es sindnimo de éxito escolar, sino que, en algunos casos, si no es abordada de manera adecuada, se puede conseguir justamente lo contrario: que el alumno termine fracasando en su escolarizacién. Si queremos desarrollar la potencialidad de estos alumnos, se hace necesaria una intervencién acorde a sus intereses y capacidades, y cualquier ayuda que se pueda prover, no solo repereutiré positivamente en el alumno, sino también en el resto de la clase. Para una intervencién con alumnos con altas capacidades, lo primero que hay que tener claro 8 qué nos referimos cuando hablamos de elles. Segiin Gaita Homar (2008), vicepresidente de la Confederacién Espaiiola de Asociaciones de Altas Capacidades, se entiende por altas capacidades intelectuales “el conjunto de fenémenos cognoscitivos, emocionales y motivacionales que comprenden la superdotacién, la precocidad intelectual y el talento”. Segtin Prieto v Castejon (2000), el alumno superdotado dispone de una estructura cognitiva y de una capacidad para procesar informacién adaptable a cualquier contenido mientras que el talentoso se centra en un rea temética determinada, es decir, la especficidad es lo caractertstico del talento mientras la sgeneralidad es lo propio de la superdotacién. En relacién expresa a la superdotacién, Renzulli, en 1978, formnlé su teorfa inicial sobre la superdotacién, conocida como Teoria de los Tres Anillos. Situaba la superdotacién en una interaccién de tres elementos 0 factores determinantes: alta inteligencia, alta creatividad y compromiso con la tarea o motivacién. Como orientadora en el centro que me ocupa, mis funciones vendrin delimitadas tanto por la Orden de 24 de noviembre de 2006, donde la intervencién con alumnos de altas capacidades es ‘uno de los cuatro programas prioritarios que deben desarrollar los EOEP, como por la Orden del 24 de mayo de 2005, por la que se regula el procedimiento, trimites y plazos para orientar la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente, de donde extraeré los criterios, generales para la flexibiizacién, evaluacién psicopedagégica, medidas a aplicar y procedimientos y plazos de ejecucién de las mismas. Asimismo, el Decreto n.° 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM establece que, para el alumnado de altas capacidades, “corresponde a los protesionales de la orientacion ceducativa identificar sus necesidades educativas especificas y proponer la respuesta educativa de este alumnado, especificando las estrategias de ensefianza y aprendizaje que adoptarén los centros, tales como: los contenidos con distintos grado de dificultad, les actividades de ampliaci6n y libre cleceién, la adecuacién de los recursos y los materiales, los modelos organizativos flexibles, los programas y medidas de apoyo especificos y las adaptaciones en los procedimientos de evaluacion” yen su art.10.4.: “corresponde a los profesionales de la orientacion educativa de las distintas etapas recoger, analizar y valorar la informacién relevante del alumnado, del contexto social y familiar y de los distintos elementos que intervienen en el proceso de ensefianza y aprendizaje. De manera specifica, recabarén dicha informacién para realizar la evaluacién psicopedagogica e identificar al alumnado que presente necesidades educativas especiales o altas capacidades y proponer decisiones con respecto a su escolarizacién y a las adaptaciones curriculares precisas para facilitar Ta consecucién de los fines establecidas”. En cuanto al marco legislativo que regird mi intervencién, en el cap. 2, art. 57.2 de la Ley Orginica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa encontramos que “corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los ‘alumnos y alumnas que requieran una atencién educativa diferente a la ordinaria, por presentar (.), por Sus altas capacidades intelectuales (..) puedan alcanzar el méximo desarrollo posible de ‘sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con eardcter general para todo el alumnado”. Y en su art. 58 sefiala que “corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de ‘actuacién, asi como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al méximo sus capacidades.” En cuanto a la normativa autonémica, el Decreto n° 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM, en su cap.1, art.13. indica que “se considera alumnado con necesidad espectfica de apoyo educativo, receptor de medidas de atencién educativa diferente a la ordinari, todo aquel que requiera por un periodo de st escolarizacién 0 a lo largo de toda ella determinados apoyos y atenciones educativas por presentar: (..)e. Altas capacidades intelectuales”. En su art. 7. nos sefiala entre Tas “medidas de ‘apoyo especifico. b. La adopcién de estrategias metodol6gicas especificas de ensefianza y aprendtzaje y la creacion de grupos de profundizacion ¥ enriquecimtento en contentdos espectficos de las distintas éreas o materias destinados a los alumnos que presenten altas capacidades intelectuales. El Capitulo IIL, que se dedica a Tas necesidades especificas de apoyo educativo, en su art.10.3 n0s indica que “se aseguraré la participacién de los padres o tutores legales en las decisiones que afecten a los procesos educativos de este alumnado”. Por tiltimo, dentro de este mismo capitulo, en el art. 13 se hace referencia expresa al alumnado con altas capacidades, diciendo lo siguiente: “1. La consejeria con competencias en educacién adoptard las medidas necesarias para identificar al slumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma ‘temprana sus necesidades. Igualmente, desarrollaré en los centros educativos programas y planes de actuacién especificos adecuados a dichas necesidades. 2. La atencién educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales que presente algiin talento o superdotacién intelectual se orientaré ‘de manera especial al desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades en el marco de los objetivos ‘establecidos para las distintas etapas educativas.” Por otra parte, en la Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejeria de Educacién, Formacién y Empleo, por la que se regula el Plan de Atencién a la Diversidad, en su art. 4, y dentro del catélogo de actuaciones generales y medidas ordinarias y especificas de respuesta educativa a la diversidad del alumnado encontramos “c.3. Las adaptaciones curriculares de ampliacién y/o enriquecimiento, previa evaluacién psicopedagégica, realizadas para el alumnado con altas capacidades intelectuales y que tiene un rendimiento excepcional en un néimero limitado de éreas y-e.4. La flexibilizacién de los aftos de escolaridad para los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectnales”. El centro, al que asisto con una periodicidad semanal, es un centro de doble linea que se encuentra en una gran poblacién de carécter urbano. En el PEC (Proyecto Educativo de Centro) del CEIP, se refleja que entre nuestro alumnado tenemos alumnos con altas capacidades. Entre los objetivos de la PGA (Programacién General Anual) se encuentra desarrollar un programa de ‘dentificaci6n de alumnos con altas capacidades puesto que consideramos que hay alumnos que n0 hhan sido identificados como tales. En el PAT (Plan de Acci6n Tutorial) asesoro a los tutores para facilitar su deteccién e intervencién con los mismos y favorecer la coordinacién del equipo docente fen el proceso de ensefianza y aprendizaje de estos alummos. En las PP.DD. (Programaciones Docentes) se va a profundizar en la realizacién de actividades concretas para que estos alurnnos alcancen el méximo desarrollo de sus competencias bisicas. Entre el profesorado se encuentran algunos maestros que demandan nuestra intervencién para evaluar a algunos de estos alumnos, pero otros que no lo hacen porque no saben identificarlos y desconocen sus earacteristicas, por lo que parte de este alumnado pasa desapercibido, obtentendo incluso males resultados y presentando, en algunos casos, problemas de conducta porque se aburren. El equipo directivo plantes la necesidad de colaboracién con el equipo especifico de altas, capacidades para la deteccién, identificacién, evaluacién y tratamiento de este alumnado. En el CEIP, la Comisi6n de Coordinacién Pedag6gica dinamiza la respuesta a Ta diversidad. El claustro es participativo. En lineas generales, hay una gran sensibilizacién en cuanto ala atencién a la diversidad, destacando la apertura a la formacién permanente como medio de adecuacién a las, necesidades educativas que van surgiendo. Entre el alumnado tenemos alumnos con TDAH y con necesidades especificas de apoyo educativo, entre ellos ~ Necesidades educativas especiales (discapacidad psiquica, motérica y sensorial) y alumnos con graves trastornos de conducta. - Altas capacidades (algunos no identifieados). Alumnos con dificultades especificas de aprendizaje, entre ellos: alumnos con inteligencia limite, slumnos con dislexia del desarrollo y alumnes de compensacién educativa. Igualmente hay varios alumnos con disgrafia, disortogratia,dislalia y discalculia. Las familias presentan un nivel socioeconémico y educativo medio y suelen responder de manera positiva a las demandas de participacién que les solicitan los profosores y el centro en general, debido en parte a que las propuestas de actividades que se plantean responden a los, intereses de los mismos. Algunas de ellas han transmitido preocupacién por no saber dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas de sus hijos, por lo que requieren el asesoramiento del profesorado para que les informen de dichas necesidades y cémo pueden elles ayudarles. En cuanto a la intervencién que voy a llevar a eabo, se hace necesaria la coordinacién con el profesorado, familia y alumnos, asi como con el equipo especifico de altas habilidades para solicitar asesoramiento. A nivel de érganos de coordinacién me reuniré con la tutora, equipo docente y con 1 de ciclo en las reuniones que el tutor mentenga con los mismos. Asimistmo, me reuniré con el equipo directivo, con el de atencién a la diversidad y con la CCP de cara a proponer y disefiar de ‘manera conjunta las actuaciones necesarias para incidir en Ta deteccién e intervencién temprana de Jos alumnos con altas habilidades, asi como los valores a tener en cuenta para prevenir posibles problemas de socializacion que puedan atectar a este grupo de alumnos. Igualmente me coordinaré Gurante todo el proceso con mi compafiera PTSC, que acnde al centro tanto en la sede del EORP como en el CEIP para recoger informacion sobre las familias y establecer de manera conjunta lineas de actuacién de cara a intervenir con la misma. Durante el mes de septiembre, partiendo tanto de la demanda que me hace el centro educativo a través del equipo directivo, como de los resultados de la memoria del curso anterior, elaboro, con lresto del HOEP, mi plan de intervencion, donde queda acordado que acudiré al centro de manera semanal, concretamente los martes, dia en que me es més ficil la coordinacién pues a hora complementaria de coordinacién de los maestros se realiza ese dia de 14 a 15 h. Mi compatiera PTSC acudird al centro el mismo dia para facilitar su asistencia a las reuniones en las que su presencia sea necesaria ¥ asi rentabilizar actuaciones. Los objetivos que me planteo son los siguientes: - Detectar identificar a los alumnos con altas capacidades. ~ Asesorar a los profesores para la deteccién, identificacién e intervencién con estos alumnos. ~ Bvahuar a los alumnos con altas capacidades intelectuales. ~ Ajustar la respuesta educativa de los alumnos con altas eapacidades. ~ Asesorar a las familias de estos alumnos para que colaboren en darles una respuesta educativa ajustada a sus necesidades. Las actuaciones y actividades que voy a levar 2 cabo son las que 2 continuacién sefialo: A principio de curso se revisaré el PAT y se introducirim, si fuera necesario, actividades adaptadas a las caracteristicas de los alummnos con altas capacidades, priorizando las Iineas de ensefiar a ser persona, convivir y decidirse, El director informaré en el primer claustro que uno de los objetivos de la PGA es el conocimiento de las caracteristicas de los elumnos con altas capacidades, para su ficil deteccién e identificacién y asi ajustar la respuesta educativa a sus necesidades; para ello colaboraremos con el EOEP Especifico de Altas Capacidades. En las reuniones de coordinacion con el equipo directivo, les informo del protocolo que seguiremos en el centro para Ta atencién a estos alumnos que quedaré recogido en las medidas de atencién. a la diversidad. Informaré asimismo de dicho protocolo en la CCP. En cuanto al alumno objeto de mi intervencién, durante la segunda semana de enero, a través, del equipo directive, me llega una demanda de azesoramiento de la tutora de 4° A en relacién a la posibilidad de exploracién de un alumno que destaca de forma notable en todas las éreas. El mismo dia me retino con Ta tutora con Ta finalidad de ampliar informacion de la demanda acordando que, ppara la siguiente semana, nos volveremos a reunir a fin de coordinarme también con el equipo docente del curso para extraer datos con la mayor objetividad posible que puedan resultar significativos para realizar la evaluacion psicopedagézica. A criterio de la tutora, el alumno parece presentar un rendimiento general y continuado de manera excepcional en todas las areas y, aunque no presenta dificultades en la interaccién con los compaiieros, si presenta quejas en cuanto a la imposibilidad de compartir parte de sus intereses y su curiosidad por el aprendizaje, La tutora se muestra preocupada por una posible desmotivacién del alumno que puede repercutir en su potencial de aprendizaje. Procedo a cumplimentar con ella 1 Protocolo de deteccién de la sobredotacién intelectual para profesores (Arocas y otros, 2002), en <1 que efectivamente se observa que el alumno sobresale excepcionalmente en todas las Areas. Darante la siguiente semana me reiino con el equipo docente y los padres del slumno. Los maestros me facilitan la informacion en cuanto « la competencia curricular en cada una de ‘sus dreas y cémo perciben al alumno en cuanto a Ia integracién con los compaiieros, las procesos ‘empleados en su construccién de aprendizajes y el grado de participacién en el aula. Annque la devolucion es de carécter positivo, a nivel general se coincide en que el altmno presenta una curfosidad muy por encima de su grupo de referencia y una capacidad de aprendizaje ‘cuantitativamente superior al de sus compaiteros. Asimistno, se observan procesos de resolucién de problemas originales y creativos y una clara preferencia por la resoluci6n de tareas complejas que se apartan significativamente de los contenidos establecidos con carécter general para el curso. En la reuni6n con Tos padres, que mantengo junto con mi compatiera PTSC, se observa cierto sentido de culpabilidad en cuanto a ln incapacidad que perciben para satisfacer las demandas intelectuales de su hijo. Se muestra interesado en temas que ellos no conocen (por ejemplo, la arqueologia) y ademas no saben dénde acudir para que pueda desarrollar sus intereses. Por otra parte, es preocupa que en el centro no le sepan dar la respuesta adecuada (se queja de que a veces se aburre aunque con sus compafieros se relaciona de manera adecuada) y pueda terminar fracasando a nivel educativo, En cuanto a la intervencién con el alumno, solicito la observacin en el grupo y acuerdo con la ‘tora la soltettud de informacion por parte de los compatteros del alumno a través del cuesttonarto de nominacién entre iguales para alumnos/as de educaci6n primaria (Aroces y otros, 2002). Una vez detectadas las necesidades educativas especificas del alumno, el director del centro informard a los padres o tutores legales de la intervencién del EOEP con el Anexo V de la Resolucién de 27 de febrero de 2013, de la Direccién General de Planificacién y Ordenacién Educativa, por la que se dictan instracciones para la realizacién de la evaluacién psicopedagégica y su. inclusién en el Médulo de Diversidad del Programa Plumier XXI_y solicitard, previo consentimiento de estos, formulado por escrito y utilizando el Anexo I, de In Orden de 24 de mayo de 2005, de la Consejeria de Educacién y Cultura, por la que se regula el procedimiento, trémites y plazos, para orientar Ia respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente, la realizacion de la evaluaci6n psicopedagogica del alurno por el EOEP. Con la aprobacién de los padres, procedo a realizar la evaluacién psicopedagésica, cuyo resultado dejaré recogido en el informe psicopedagégico siguiendo el modelo del Anexo II de la de la Orden de 24 de mayo de 2005. Las téenicas e instrumentos de evaluacién utilizados han sido: ~ Pruebas psicométricas: Tests de inteligencia: Escala de Inteligencia de Weschsler: WISC. ‘est de Matrices Progresivas de Raven. Tests de aptitudes diferenciales: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADYG). Aptitudes Mentales Primaria de Thurstone (PMA). ‘Testsde aptitudes especficas: Test de Talento Musical de Seshore. Test de Aptitud Artistica de Meyer. Test de Inteligencia social de O'Sullivan y Guilford. Tests de creatividad: Test de Pensamiento Creativo de Torrance (ITCT) ‘Test de Gelatls y Jackson, ‘Cuestionario de personalidad CPQ. Escala de Estimacién a profesores. Escala de autoconcepto de Pierre Harris. Adaptacién y Socializacién: ‘Test de Andlisis Multifactor de AdaptaciOn Infantil (TAMAD. ‘Adaptacién del Cuestionario de Inteligencia Emocional de Rubén Darfo y otros. Bateria de Socilizacién BAS 1y 2. = Rendimiento escolar: cuestionario para la tutora de calificaciones escolares, juicios de expertos (profesores, padres y compaiteros), valoraciones del profesorado (cbservacion sistemética, participante y no participantes). Protocolos del nivel de competencia curricular. = Valoracion de los companeros y autovaloracion: téenicas de denominacién entre iguales. - Entrevista familiar: desarrollo evolutivo, preferencia de actividades en el émbito sociofamiliar y nivel de vocabulario. De la valoracién de Ia evolucién de sus capacidades, podemos decir que es un alumno con necesidad espectfica de apoyo educativo asocinda a altas capacidades, y concretamente superdotado, ya que posee un nivel de rendimiento intelectual superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, que aprende con facilidad en cualquier fea y logra percentiles superiores a 75 en todas las aptitudes que mide el BADyG y presenta una alta creatividad. Posoe un vocabulario amplio, rico y avanzado. Sus preguntas, dibujos, juegos e ideas son originales y novedosos. Muestra originalidad en las artes plasticas. Obsesionado por crear y descubrit las cosas por si mismo, rechaza seguir el camino habitual _generalmente aceptado. Muestra resistencia a las instrucciones de los dems. Tiene gran capacidad de trabajo, perseverancia y excepcional ‘afén de logro”. Comprende con facilidad y recuerda lo que aprende. Recuerda detalles de forma selectiva y dependiendo de sus intereses. Disfruta resolviendo problemas. Se concentra en Ia tarea, Suele trabajar de forma independiente. Lee mucho. Se aburre en algunas ocasiones por la repeticién y la rutina. Le gustan las actividades complicadas y novedosas. Manifiesta dificultad en aceptar lo que no es légico. En general presenta un rendimiento globel excepcional y continuado y manifiesta en general un adecuado equilibrio emocional y de insercién social En el informe propongo medidas ordinarias y extraordinarias, en el supuesto de que las primeras sean insuficientes. No propongo medidas excepcionales hasta que no se compruebe que las extraordinarias son insuficientes. El préximo curso si se sigue acreditando con la revision de la evaluacién psicopedagégica, el cardcter de superdotacién intelectual y que ha adquirido los objetivos del ciclo que le corresponde cursar y se prevé que dicha medida no dificulta el desarrollo de su equilibrio personal y de su socializacién, se elaboraré el dictamen de escolarizacién en febrero ¥ propondremos las medidas excepcionales de flexibilizacién del periodo de escolarizacién, reduciéndose un afio la escolaridad en la Educacién Primaria. Es decir, promocionaria a 1° de ESO. Las medidas ordinarias que propongo son adaptaciones curriculares no significativas que afectan a cémo enseiar y evaluar. En cuanto a cémo ensefiar (metodologia) so basaré en: tiempos flexibles y que permitan su ‘autogestiOn” de a actividad. En cuanto a los espacios, se organizaré el aula de manera que permita ‘una atencién més individualizada al alumno. Igualmente se puede crear en clase un rincén de ‘enriquecimiento con fichas de diferentes éreas de mayor nivel o que impliquen la profundizacion de algin contenido. También se puede disponer de experimentos o tareas de investigacién, Se utilizarén los agrupamientos flexibles en funcién de la actividad. Los recursos humanos y materiales se adaptarin a su nivel de competencia ¢ intereses personales (desafios, tareas de {ngenio...), siendo las nuevas tecnologias de la informacién una fuente de trabajo importante. Se planificarén actividades de ampliacién, libre eleccién, estimulacién: conferencias, conciertos, etc. Se utilizardn distintas actividades para trabajar el mismo contenido, resolvigndolas de diferentes formas. Se podrin desarrollar actividades de enriquecimiento disefiadas para profundizar e investigar sobre algtin tema de interés. Otra de las medidas ordinarias sora la ensefianza tutorada y aprendizaje cooperativo, que favorecerd la aceptacién del grupo de iguales. Finalmente se utilizar Ja mentorfa, que consiste en recurrit a expertos de Ta. comunidad educativa para que Te ayuden a formarse o ampliar sus conocimientos en algin rea de su interés (concretamente se buscard un ‘experto en arqueologia). En este sentido, seria aconsejable contar con las aportaciones de un padre del AMPA que trabaja en el campo de la arqueologia para que aporte sus conocimientos en el _grupo-clase dentro del érea de conocimiento del medio v desde ese contexto se pueda trabajar ese ‘tema alla vez que permite al alumno seguir profundizando segtin sus intereses. En cuanto a cémo evaluar (téenicas, procedimientos ¢ instrumentos de evaluacion), se priorizaré la autoevaluacién y utilizacién de otras técnicas o instrumentos tales como andlisis de pproducciones, exposiciones orales, trabajos de ampliacién, ete. Si, tay la segunda evaluaciGu, se observa que las undidas ordinuaias sou iusuffefeutes, se ropondrin medidas extraordinarias que consistirin en adoptar una adaptacién curricular cespecifica de ampliacién de los objetivos, contenidos y criterios de evaluacién de las éreas de Lengua y Matematicas. Esta ampliacién se levard a cabo con la incorporacién del alumno en dichas ‘reas en el curso inmediatamente superior (5° de Primaria). Dicho agrupamiento flexible requiere la antorizacién de la Direccién General de Ensefianzas Escolares. Por otra parte, se disefiarén ‘formulas de enriquecimiento (adquisicién y desarrollo del lenguaje informético, artistico v musical y de lengua extranjera). Se utilizaré una metodologia especifica (aprendizaje por descubrimiento, [para que se convierta en alumnno independiente necesita desarrollar habilidades en éreas como la investigacién, el método cientifico, estrategias que favorezcan el debate y estrategias de cémo presentar un trabajo). E] método de investigacién-accién, tal como indica Escudero (1987), posibilita el desarrollo cognitive del alumno asi como su motivacién para el aprendizaje. Por otra parte, es conveniente aplicarle al nifio aprendizaje tutorado (que aprenda de forma independiente para que pueda avanzar al ritmo que desee; para ello, necesita de un tutor que le organice las actividades de enriquecimiento, con unos objetives claros) y tutoria entre compafieros (el alumno tutoriza a sus compaiieros). También puede actuar de mediador del aprendizaje, en una estructura de grupos pequefios, compartiendo con sus compaiieros el manejo de recursos que ha hecho, los resultados obtenidos en su investigacién y el estilo de presentacion de su trabajo para que gane confianza en 61 mismo, aprenda a aceptar y trabajar con otros, explorar y ampliar sus intereses (aprendizaje cooperativo). Es importante que tenga la oportunidad de trabajar tanto con alunos de niveles altos (para explorar ideas en un entomo desafiante) como con alunos de habilidades més comunes (Ie aporta experiencia para relacionarse con los dems, reconocer Tas hebilidades de los otros, ayudarles y dirgirles). Ambas formas le animarén a desarrollar lazos sociales, emocionales € intelectuales. En cuanto a las orientaciones para la familia se Tes indican Tas siguientes: - Potenciar los intereses personales del nifio sin perder de vista el desarrollo equilibrado de todas las capacidades. - Fomentar su participacion en actividades diversas de ocio y tiempo libre (deportivas, educativas y Tidicas). ~ Adecuar el nivel de exigencia familiar a las posibilidades del niio. Estimular sin forzar. - Fomentar su autonomia intelectual, tratando de que poco a poco sea capaz de saber donde acudir para satisfacer su curiosidad e intereses. ~ Hay que evitar etiquetarlo de “raro” o “superior”. No crearle ni crearse expectativas imposibles. ~ Ayudar a su hijo a lograr una imagen positiva de sf mismo, + Procurar que se relacione con nifios de su edad y tenga amigos. ~ Tener presente que sobre todo es un nif, con necesidades propias de su edad, aunque en algunos aspectos muestren capacidades de personas adultas. = Mantener una buena relacién con el centro escolar, con el fin de crear un adecuado marco de colaboracién. Anivel de las reuniones de coordinacién de ciclo, se incluirén en las programaciones didacticas Jas modificaciones necesarias para dar respuesta a este y otros alumnos con altas capacidades. EI seguimiento de la actuacién realizada y su grado de operatividad se realizaré de forma continua a través de reuniones del equipo docente convocadas por jefatura de estudios, con la participacién mia como orientadora. Respecto a la evaluaci6n, se realizard trimestralmente en sesiones de evaluacién del equipo docente, trimestralmente en CCP y al final de curso en el claustro. Se utilizardn como instrumentos: Ia informacion obtenida en las diversas reuniones de coordinacién y entrevistas, mediante la observacion y cumplimentacién de cuestionarios. Sera realizada por el equipo docente de 4° de Primaria, la CCP y el equipo de atencién a la diversidad con la colaboracién de la familia del nifio y del propio alumno. Para la evaluacién se tendrén en cuenta los siguientes criterios: - Nivel de identificacion de las necesidades especificas de apoyo educativo del alumno con altas capacidades y se han tomado decisiones educativas coherentes. - Grado y adecuacién del asesoramiento proporcionado al equipo docente en relacién a las caracteristicas del alumno, proceso de identificacion, responsables y medidas educativas més adecuadas. - En qué medida se ha asesorado y orientado a la familia de este alumno, asi como su grado de satisfaccién ante la intervencion realizada por el CEIP. - Grado de colaboracién y coordinacién con otros servicios educativos y extemnos para proporcionar una adecuada respuesta al alumnado y sus familias (EOEP Especifico de Altas Habilidades, asociaciones y Universidad de Murcia). - Grado de adecuacion de las medidas adoptadas en el caso del alumno con altas habilidades. Finalmente, los resultados quedardn plasmados en actas de CCP, actas del equipo de ciclo, claustro, equipo de atencién a la diversidad, de reunién del equipo docente de 4° de Primaria, en la memoria final del centro, memoria del EOEP en el CEIP y memoria final del EOEP.

You might also like