You are on page 1of 15
SUPUESTO 9: Intervencién psicopedagégica en situaciones de catastrofes naturales. Siendo la orientadora de un EOEP, diseiia la intervencién en un CEIP en donde tanto el profesorado como las familias y el alumnado han vivido una situacién de catastrofe natural (terremoto). Sefala los objetivos que tendrias en cuenta en la intervenci6n. Indica igualmente las estrategias que les darias a Ios padres, al profesorado y alos alumnos. Las catdstrofes naturales nos sittian ante una situacién de emergencia que se caracteriza por ser sobrevenida y que supone una ruptura brusca que afecta de manera traumética a la normalidad de la vida de una serie de personas en un determinado territorio. Estos fenémenos naturales, en la psicologia humana, se pueden traducir, segtin la clasificacién del DSM V, en reacciones emocionales intensas denominadas sindrome del estrés postraumético (TEPT), caracterizado por recuerdos persistentes del fenémeno (en los niftos pueden ser juegos repstitivos donde sparezca el trauma), evitacién de los estimulos asociados al momento (esfuerz0s, para evitar sentimientos, pensamientos o actividades que se dieron en ese instante), embotamiento de Ta reactividad en general (Sensacién de un futuro desolador...) y aumento de Ja actividad (hipervigilancia, dificultad para dormir... El hecho de que cuando se hable de fenémeno natural vaya asociada Ta idea de desastre nos indiea que la poblacién en la que se produce es vulnerable al mismo, es decir, que no esta preparada o adaptada para absorber sin traumatismos los efectos de ese fenémeno. La mejor barrera de proteccién que puede tener cualquier sociedad expuesta a los desastres y riesgos, es precisamente la que no se limita sélo a la construccién de obras que puedan resistir los efectos de los seismos sino que también incluye la formacién de la poblacién en conductas preventivas que permitan reducir su vulnerabilidad. La provencién se refiere a todas las acciones © {niciativas orientadas a evitar que los efectos causados por fendmenos naturales se conviertan en. desastres. EI fortalecimiento de una cultura de prevencién debe ser un proceso permanente, integrador y vinculado a todo el esfuerzo educativo. En este sentido, la respuesta educativa abarca un amplio abanico de acciones ¢ iniciativas comunitarias que engloban las diversas etapas de la crisis. Concretamente, el Comité de los. Derechos del Nifio (CDN, 2008) destaca tres momentos: ~ Preparacién ante las emergencias, en la que los Estados més propensos a sufrir situaciones de emergencia deberian tener previsto un plan de accién para continuar la prestacién del derecho a la educacion en estas situaciones. ~ Durante la emergencia, haciendo de los centros educativos lugares seguros. ~ Fase de reconstruccién y post emergencia, donde la atencién se centra en los contenidos de la educacién y en la inctusién de lo que se denominan las 3 “Ps": prediccién, prevencion y preparacion, ante las emergencias. Basdndome en lo sucedido en Lorea el 16 de mayo de 2011 y teniendo en cuenta Tos tres principios anteriores, se hace necesaria Ia organizacién y desarrollo de un programa de intervencién psicopedagégica que tenga una triple finalidad: faclitar la acogida del alumnado, familias y profesorado en la vuelta a las actividades de la comunidad educativa, conseguir que la actividad del centro vuelva a la normalidad en el menor tiempo posible e incorporar un protocolo de actuacién ante emergencias que refleje, no sélo el hacer del centro un lugar seguro durante el fenémeno (plan de reaccién), sino que también facilite la puesta en marcha inmediata de recursos con el objetivo de reconstruir cuanto antes la normalidad de los centros educativos (plan de accion). Las situaciones de crisis nos posibilitan trabajar profundamente una de les finalidades del sistema educativo: el valor de la solidaridad, que en este contexto va de la mano de la fraternidad, emtendiendo esta como pertenencia a Ia familia humana ¥ los deberes que de esta se desprenden, ‘més allé de Tas jurisdicciones nacionales. Entre mis funciones como orientadora escolar deseo destacar, en primer lugar, las reflejadas en la Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejeria de Educacién y Cultura por la que se

You might also like