You are on page 1of 7
ra Alan F. Chalmers valoracién gracias a los logros espectaculares de la clencia experimental. «La ciencia es una estructura asentada sobre hechoss, escribe J. J. Davies en su obra On the scientific method '. ¥ tenemos una moderna valoracién del logro de Galileo debida a H. D. Anthony:. Ng, fue tanto las observaciones y expetimentos realizades por Galileo la que originé la ruptura con la tradicion, como su acti tud hacia ellos. Para él, los hechos extraidos de ellos habian de 3er tratados como hechos y no relacionados con una idea pre. goncebida... Los hechos de la observacién podian encajar o no gn un esquema admitido del universo, pero lo importante, en opinion de Galileo, era aceptar los hechos y construir una teorin que concordara con ellos *, La concepci6n inductivista ingenua de la ciencia, que esbo- zaré en las siguientes secciones, puede ser considerada como un intento de formalizar esta imagen popular de la ciencia, La he denominado inductivista porque se basa en un raze, namiento inductivo, como explicaré brevemente. En los Ultimos capitulos, argumentaré que esta concepcién de la ciencia, como la concepcién popular a la que se asemeja, esté completamente equivocada e incluso es pelivrosamente engafiosa. Espero que para entonces resulte evidente que el adjetivo «ingenuo» es el adecuado para describir a muchos inductivistas, TL. EL INDUCTIVISMO INGENUO Segin el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observacién. El observador cientifico debe tener érganos sensoriales normales, no disminuidos, y debe registrar de tun modo fidedigno lo que pueda ver, ofr, etc,, que venga al caso de la situacién que esté observando y debe hacerlo con tuna mente libre de prejuicios, Se pueden establecer 0 justi. fing J; Davies, On the scientific method, Londres, Longman, 1968, pégina 8, 104g, 4, 2 Anthony, Selene and tts background, Londres, Macmillan, 1 p. 145, 5 EL inductivismo B mente como verdaderos los enunciados hechos Soke Ga Sintec ddl ees a parte de él por un observador libre de prejuicios mediante I uilizacion de sus sentidos. Los enunciados a los que’se llega de este modo (log Namaremios entnciados observacionales) forman, pues, Ja base de la que se derivan las leves y teorfas que consth tuyen al eonocimionto cientfic, A continuacién presentamo algunos ejemplos de enunciados observacionales no muy excitantes: fo A las doce de la noche del 1 de enero de 1975, Marte aparecia en tal y tal posicin en el cielo. Ese palo, sumergido parcialmente en el agua, parece que estd doblado, EI sefior Smith golped a su mujer. El papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en el liquide. je estos enunciados se ha de establecer mediante ta calacins sheaeradan Cualquier observador puede establecer 0 comprobar su verdad utilizando directamente sus sentidos. Los observadores pueden ver por si mismos. Los enunciados del tipo citado anteriormente pertenecen al conjunto de los denominados emunciados singulaes. Lae enunciados singulares, a diferencia de un segundo grupo de enunciados que veremos en breve, se refleren a un determl nado acontecimiento o estado de cosas en un. determinado lugar y en un momento determinado. El primer entnciado se refiere a una determinads aparicién de Marte en wn determinado lugar del cielo ex un momento especificado, el segundo ‘una determinada observacion de un determi- nado palo, ete. Es evidente que todos los enunciados obser vacionales serén enunciados singulares. Proceden de la utili zacién que hace el observador de sus sentidos en un lugar y un momento determinados. ' A continuacién veremos algunos ejemplos simples que podrian formar parte del conocimiento cientifico. alan ©. Chalmers De la astronomia: Los planetas se mueven en De ta fisica: Slate tal my0,%¢ luz pasa de un medio a otro cambia de di nO del a, due el seno del Angulo de incidencia diver Por el seno del Angulo de ri is fante de los dos mele, © Fetraccién es una caracteristiea ca De la psicotogia: Los animales en $s animales en general poseen una necesidad { fin tipo de descarga agresiva, ™" "eCesidad inherente de al De ta quimica: {Los dcidos vueiven rojo el papel de tornasoh, A; Aber St Puede plantear la siguiente cuestiéa, Si la cien- tteden ohne ayerPetiencia, entonces zpor qué medioe de la observacién, los enunci Servaci6n, los enunciados generales que consti ¢l conocimiento cientifico? ;Cémo se pucdel ustflear fee afirmaciones generales y no restringidas que constituyen ee corfas, basdndose en la limitada evidencia corse uida por un ntimero limi {ules po litado de enunciados observa. - La respucsta inductv ta €s que, suponiendo que se den ; condiciones, es licito generalizar, a parth lista finita de enunciados observacionales suapikeg tna El inductivismo ss ley universal. Por ejemplo, podria ser licito generalizar, a partir de una lista finita de enunciades observacionales referentes al papel de tornasol que se vuelve rojo al ser sumergido en Acido, esta ley universal: «los 4cidos vuelven rojo el papel de tornasols, o generalizar, a partir de una lista de observaciones referentes a metales calentados, la ley: los metales se dilatan al ser calentados». Las condi- clones que deben satisfacer esas generalizaciones para que el inductivista las considere Ifcitas se pueden enumerar asi: El nimero de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalizacién debe ser grande, 2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones. 3. Ningiin enunciado observacional aceptado debe entrar en contradiccién con la ley universal derivada. La condicién 1 se considera necesaria, porque evidentemente no es licito concluir que todos los metales se dilatan al ser calentados basdndose en una sola observacién de la dila- tacién de una barra de metal, por ejemplo, de la misma manera que no es licito concluir que todos los australianos son unos borrachos basandose en la observacién de un aus- traliano embriagado. Serén necesarias una gran cantidad de observaciones antes de que se pueda justificar cualquier generalizaci6n. El inductivista insiste en que no debemos sacar conclusiones precipitadas. Un modo de aumentar el mimero de observaciones en los ejemplos mencionados seria calentar repetidas veces una misma barra de metal u observar de modo continuado a un australiano que se emborracha noche tras noche, y quizas dia tras dfa. Evidentemente, una lista de enunciados observacionales obtenidos de ese modo formarian una base muy insatisfactoria para las respectivas generalizaciones. Por €so es necesaria la condicion 2. «Todos los metales se dilatan al ser calentados» sélo seré una generalizacién licita si las observaciones de la dilatacién en las que se basa abarcan una amplia variedad de condiciones. Habria que calentar diversos tipos de metales, barras de hierro largas, barras de hierro cortas, barras de plata; barras de cobre, etc., a me penmme - Alan &. Chalmers alta y baja presién, a altas y bajas temperaturas, etc, Si en todas las ocasiones todas las muestras de metal calentadae s¢ dilatan, entonces y sélo entonces es licito generalizar a partir de la lista resultante de enunciados observacionales {a ley general. Ademds, resulta evidente que si se observa que una determinada muestra de metal no se dilata al ser calentada, entonces no estard justificada la generalisacion universal. La condicién 3 es esencial. El tipo de razonamiento analizado, que nos leva de una lista finita de enunciados singulares a la justificacion de us gnunciado universal, que nos lleva de la parte al todo, sé denomina razonamiento inductivo y el proceso se denomina induccién. Podriamos resumir la postura inductivista inge- nua diciendo que, segtin ella, la ciencia se basa en el principio de induccién, que podemos expresar asi: Si'en una amplia variedad de condiciones se observa una gran fantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepeion {a propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B, Ast pues, seguin el inductivista ingenuo el conjunto del cono- cimiento cientffico se construye mediante la induccién a partir de la base segura que proporciona la observacin, A medida que aumenta el numero de hechos establecidos mediante la observacién y la experimentacién y que se hacen més refinados y esotéricos los hechos debido a las mejoras conseguidas en las técnicas experimentales y-obserracio, rales, més son las leyes y teorias, cada vez de mayor gene. ralidad y alcance, que se construyea mediante un culdatocy razonamiento inductive. El crecimiento de la ciencia es continuo, siempre hacia adelante y en ascenso, a-medida que aumenta el fondo de datos observacionales.. Hasta ahora, el andlisis slo constituye una explicacion parcial de la ciencia, ya que, con seguridad, una caracteris. tica importante de la ciencia es su capacidad para explicar ¥ predecir. El conocimiento cientifico es lo que permite al astrénomo predecir cudndo se producira el ‘prézimo eclipse solar o al fisico explicar por qué el punto de ebullicién del agua es inferior al normal en altitudes elevadas. La figura 1 representa, de forma esquemAtica, un resumen de toda la 17 Et inductivismo iencis yuierdo de ivista de la ciencia, El lado tzquierdo de i a erie a Ja derivacién de leyes y teorias cient ficam’ a partir de la abservacién que ya. hemos analizado izar el lado derecho. , oe bern ati ter de la Iégica y del razonamiento deductivo. Leyes ¥ teorias Prodicéiones Hechos adquirldes y explicaciones a través de la observacién Figura 1 TIL, LOGICA Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO ientifi ie ju. disposicién leyes y Hr ge ta ae ee Gteneine que le sirvea como explicaciones y precios oa dado el hecho de que los — aa al ser calentados es posible dervar el hecho de que los les de ferrocarril continuos, sin que ons ae pases hhuecos, se Sistorsionare Cn a i jiento emy ra Sia Use se le denomina razonamiento fedutbo. Ta duccién es distinta de la induccién de la que ya Oe Sr acerateienn telettive venient Se En lugar de esto, se ilusi importantes para nuestro andlisis ejemplos ‘triviales, aun ©. Chatmers letalladas de la légi it logica en este libro, strarén algunas de las Caracteristicas de Ja ciencia mediante He aqui un ejemplo de deduccisn légica, Ejemplo 1: 1. Todos los libs 3. Este libro es aburrido, En este argumento, (1) y (2) son tas conclusién. Es evidente, creo, deras, (3) ha de ser verdadera, si () y (2) som verdaderas, ya que st deras 'y (3) falsa ello es Ja caracteristica clave de ui Ejemplo 2: 0s de filosotia son abu Este libro es un libro de filosolla a S premisas y (3) es la gue si (1) y (2) son verda No es posible que (3) sea falsa (1) y (2) fueran verda- supondria una contradiccién, Esta ina deduccién idgicamente vd. |; Muchos'libros de filosofia son aburridos, »_ Este libro es un libro de filosof; 3. Este libro es aburrido, jemplo, (3) no se si En este. ej Es posible que (1) y (2) s (3) sea falsa. Aunque (1) y * A veces se considera ‘gue necesariamente.de (1) y (2), jean verdaderas y que, no obsiante, 2) sean verdaderas, puede suceder Miento inductive: der Gus Ue Iopica incluye el estudio del razon una Iégica deductiva. En est mente el estudio del razonami iento deductivo, era que hay una ldgica inductiva asi fe bro oo cata lesica induetiva asi como lerd que la légica es sola. pees rR que este libro sea, sin embargo, uno de los pocos. libros de filosofia que no son aburridos. Afirmar que (1) y (2) son verdaderas y que (3) es falsa no supone una contraaiccion. El argumento no es valido. El lector se puede sentir ya aburrido. Las experiencias de ese tipo tienen que ver, ciertamente, con la verdad de los enunciados (1) y (3) en los ejemplos J y 2. Pero una cuestién que hay que sefialar aqui es que la légica y Ia deduccién por si solas no pueden establecer la verdad de unos enunciados facticos del tipo que figura en nuestros ejemplos. Lo tinico que la légica puede ofrecer a este res- pecto es que, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusion debe ser verdadera. Pero el hecho de que las pre- misas sean verdaderas 0 no no es una cuestién que se pueda resolver apelando a la légica. Una argumentacién puede ser una deduccién perfectamente ldgica aunque conlleve una premisa que sea de hecho falsa, He aqui un ejemplo. Ejemplo 3: 1. Todos los gatos tienen cinco patas. 2 Bugs Pussy es mi gato. 3. Bugs Pussy tiene cinco patas. Esta deduccién es perfectamente valida, El caso es que si (1) y (2) son verdaderas, entonces (3) debe ser verdadera. Sucede que en este ejemplo (1) y (3) son falsas, pero esto no afecta a la condicién de la argumentacién como deduc- cion valida, As{ pues, la légica deductiva por si sola no acnia como fuente de enunciados verdaderos acerca del mundo. La deduccién se ocupa de la derivacién de enuncia- dos a partir de otros enunciados dados. IV. LA PREDICCION.Y LA EXPLICACION EN EL INDUCTIVISMO Ahora estamos en condiciones de comprender de una manera simple el funcionamiento de las eyes y teorfas como apa- 16 18 20 Alan F. Chalmers ratos explicatorios y predictivos en la ciencia. Una vez mds comenzaré con un ejemplo trivial para ilustrar la cuestidn, Consideremos el siguiente argumento: 1. El agua completamente pura se congela a unos 0°C (si se Je da Uempo suficiente). 2, El radiador de mi coche contiene agua completamente pura, 3. Si Ja temperatura baja a OC, el agua del radiador de mi coche se congelard (si se le da tiempo suficiente). ‘Aqui tenemos un ejemplo de argumentacién légica valida para deducir la prediccién (3) del conocimiento cientifico contenido en 1a premisa (1). Si (1) y (2) son verdaderas, (3) debe ser verdadera, Sin embargo, la verdad de (1), (2) y (3) no se establece gracias a ésta o a otra dequccién. Para un inductivista, la fuente de la verdad no es la légica, sino Ta experiencia. Desde este punto de vista, (1) se determinaré por observacién directa del agua congelada. Una vez que se han establecido (1) y (2) mediante la observacién y la induccién, se puede deducir de ellas la prediccién (3). : Bjemplos menos triviales seran m4s complicados, pero los papeles que desempefian la observacién, la induccién y la deduccién cémo puede la ciencia fisica explicar el arco La premisa simple (1) del ejemplo anterior es reempla- zada en este caso por una serie de leyes que rigen el com- portamiento de la luz, a saber, las leyes de la reflexién y de Ia refraccién de la luz y afirmaciones acerca de la medida * en que el grado de refraccién depende del color. Estos prin- cipios generales se derivan de la experiencia por induccién. Se efectiian una gran cantidad de experimentos de labora- torio, reflejando rayos de luz de espejos y superficies de agua, midiendo los 4ngulos de incidencia y refraccién de los rayos de luz que pasan del aire al agua, del agua al aire, etc., en una gran variedad de condiciones, repitiendo los experi- mentos con luz de varios colores, etc., hasta que se dan las, condiciones necesarias para considerar Ifcita la generaliza- cin inductiva de las leyes dela éptica, jen siendo en esencia los mismos. Como’ — ejemplo final gonsideraremos 1a explicacién inductivista de El inductivismo 2 También se réemplazaré la premisa (2) del ejemplo an- terior por una serie més compleja de enunciados. Dichos enunciados incluirén afirmaciones“en el sentido de que el sol esté situado en una posicién determinada en el cielo con respecto a un observador en la tierra,"y que caen gotas de Muvia procedentes de una nube situada en una regién deter minada con relacién al observador. Nos referiremos a estos sonjuntos de enunciados, que describen los detalles de la situacién que se esta investigando, como las condiciones iniciales, Las descripciones de las situaciones experimentales serdn cjemplos tfpicos de condiciones iniciales. ; Dadas las leyes de la éptica y las condiciones iniciales, es posible entonces efectuar deducciofies que proporcionen una explicacion, de la formacién de un arco iris visible para el observador. Estas deducciones ya no sern tan evidentes ‘como en nuestros ejemplos anteriores y supondran tanto argumentaciones mateméticas como verbales. La argumen- tacién sera més o menos la siguiente. Si suponemos que una gota de Iluvia es mas o menos esféfrica; entonces el trayecto de un rayo de luz a través de una gota de agua seré mds ‘© menos el dibitjadg en la figura 2. Si un rayo de luz blanca incide en una gota de luvia en a, entonces, si la ley de la refraccién es verdadera, el rayo rojo viajarA a lo largo de Ia Iinea ab y el rayo azul a lo largo de ab’. Una vez mas, si las leyes que.rigen la reflexion son verdaderas, entonces ab debe reflejarse a lo largo de be y ab’ a lo largo de b’c’. De nuevo la refraccién en ¢ y ¢’ se determinard mediante la ley de Ja refraccién, de modo que un observador que con- temple la gota de Iluvia verd los componentes rojo y azul de Ia luz blanca por separado (y también todos los demas colores del espectro). Nuestro observador también podré ver la misma separacién de colores en cualquier gota ‘de luvia que esté situada en una parte del cielo tal que la Iinea que una la gota de Iluvia con el sol forme un angulo D con Ja linea que une la gota de Iuvia con el observador. Asi pues, las consideraciones geométricas proporcionan la con- clusién de que el observador podrd ver un arco coloreado, siempre que la nube de lluvia esté suficientemente extendida. 22 Alan F. Chalmers Al observador Fgura 2 ee orasiéa sélo he bosquejado la explicacién del Ie oun’: Peto lo que se ofzece debe bastar para ejemplificar ae on et del peepee implicado. Dado que las 1 ptica son verdaderas (y para el inductivi ingenuo es0 se puede establecer par tad rete 2 : Teaanaervacion) y dado que las condiciones iniciales estan ceeraiias de modo preciso, se sigue necesariamente la expli- in del arco iris. Se puede resumir de la siguiente manera la forma general de i F : Faas ‘a forma ‘odas las explicaciones y predicciones 1. Leyes y teorfas 2. Condiciones iniciales 3. Predicciones y explicaciones Esta gana ff 18 St@Pe representada en el lado derecho de la fi La siguiente descrij ienti -descripcién del método cientifi a Por un economista del siglo xx, se ajusia exactamene ote foncercion inductivista ingenua de la ciencia tal y como a he descrito ¢ indica que no es tan sdlo una postura que me he inventado con el propésito, de criticarla. x Si tratamos de imaginar cémo uti tilizarfa el método cientit mente de poder y alcance sobrehumanos, pero voral for io Je retlere a Ids procesos légicos de i eso seria el siguienté: En primer lugar, se observarisa y tok, Ell inductivismo e trarian todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer conjeturas @ priori por lo que se refiere a su importancia relativa. En se- gundo lugar, se analizarian, compararian y clasificarian los hechos registrados y observados, sin mas hipdtesis 0 postulados que los que necesariamente supone la légica del pensamiento. En tercer lugar, se arian generalizaciones inductivas referentes 4 lng relaciones clasificatorias 0 cansaies que hay entre los hechos, a partir de ese andlisis de ellos. En cuarto lugar, Ia investigacion posterior seria tanto deductiva como inductiva, utilizando infe- rencias realizadas a partir de generalizaciones previamente es- tablecidas VEL ENCANTO DEL INDUCTIVISMO INCENUO La concepeién inductivista ingenua de la ciencia tient ciertos méritos aparentes. Su atractivo parece residir en el hecho de que proporciona una explicacién formalizada de algu- nas de las impresiones populares sobre el cardcter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad en comparacién con otras formas de conocimiento. ‘Ya hemos visto cémo el inductivista ingenuo da cuenta del poder explicatorio y predictivo de la ciencia. La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de. que tanto la observacién como el razonamiento inductivo son objetivos en sf mismos. Cualquier observador que haga un uso normal de sus sentidos puede averiguar enunciados observacionales. No se permite que se inmiscuya ningin elemento personal, subjetivo. La validez de los enun- ciados observacionales, cuando se obtienen de manera co. rrecta, no dependen del gusto, la opinién, las esperanzas 0 las expectativas del observador. Lo mismo se puede decir del razonamiento inductivo, mediante el cual ‘se deriva el cono- cimiento cientifico a partir de los enunciados observacio- nales. O las inducciones satisfacen las condiciones prescritas © no las satisfacen. No es una cuestion subjetiva de opinién. + Esta cita, debida a A. B. Wolfe, esté extrafda gle Philosophy of natural science, de Carl G. Hempel, Englewood Cliffs (Nueva Jersey), Prentice-Hall, 1966, p. 11 [p. 27]. Las cursivas son de la cita original. 24 Alan F. Chalmers La fiabilidad de la ciencia se sigue de las afirmaciones del inductivista acerca de la observacién y la induccién. Los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso directo de los sentidos, Ademés, la finbilidad de los enunciados observacionales se transmitir4 a Ias leyes y teorias derivadas de ellos, siempre que se satisfagan las Condiciones para una licita induccién, lo cual queda garan- tizado por el principio de induccién que forma la base de la ciencia segin el inductivista ingenuo. Ya he mencionado que considero que la concepcién in- ductivista ingenua de la ciencia est4 muy equivocada y es peligrosamente engafiosa. En los dos préximas capitulos comenzaré a decir por qué. Sin embargo, quiz4s deba aclarar que la postura que he esbozado es una forma muy extrema de inductivismo. Muchisimos inductivistas sofisticados no querrian verse asociados con algunas caracteristicas de mi inductivismo ingenuo, No obstante, todos los inductivistas afirmarian que, en la medida en que se pueden justificar las teorfas. cientificas, se" justifican porque se apoyan inducti- vamente en la base mds 0 menos segura que proporciona la experiencia. Los capitulos siguientes de este libro nos pro- porcionarén una gran abundancia de razones para poner en duda esta afirmacién.- LECTURAS COMPLEWZENTARIAS EI inductivismo ingenuo que he descrito es demasiado ingenuo para que los filésofos lo traten de una manera comprensiva. Un intento clasico y complejo de sistematizar el razonamiento in- ductivo es A syszem of logic, de John Stewart Mill (Londres, Longman, 1961), Ca resumen sencillo y excelente de las opiniones mas modernas se encuentra en The foundations of scientific inference, de Wesley C. Salmon (Pittsburgh, Pittsburgh Univer- sity Press, 1975), La medida en que los filésofos inductivistas se ocupan de la base empitica del conocimiento y de su origen en la percepcién sensorial resulta muy evidente en The foun- dations of empirical knowledge, de’A. J. Ayer (Londres, Mac- millan, 1955), Una buena descripcién y sencilla discusién de las posturas tradicionales sobre la percepcién sensorial se encuentra é Ej inductivismo #. en la obra de C, W, K. Mundle, Perception: facts and theories (Oxford, Oxford University Press, 1971). Como muestra de esa rama del inductivismo denominada positivismo légico sugiero dos recopilaciones de art{culos, Logical positivism, compilado por A. 5. Ayer (Glencoe, Free Press, 1959) y The philosophy of Rudolf Carnap, compilado por P. A. Schilpp (La Salle, Ilinois, Open Court, 1963). Hasta qué punto el programa inductivista se ha hecho sumamente técnico resulta evidente en Logical founda tions of probability, de R. Carnap (Chicago, University of Chicago Press, 1962).

You might also like