You are on page 1of 10
Método hipotético- deductivo 1. La ciencia: su objetivo y su método De entre las variadas empresas hhumanss vamos a lamar aqui ‘ciencia’ a la Que persigue sxplicar el acontecer del mundo que-ns rodea mediante el llamado métode hiptético-deduetivo. Por este uso especifico del ténmnino ciencia, aguellas actividades que no tienen come referencia al Trundo observable (incluyendo cosas tan diversas como, pot un lado, lee lamadas * ciencias Faces’ ¥, Por €l otro, Ja teologia) no seri tenidas en cuenta pare el desarole del tema, ‘También dejaremos fuera aquellas'otras maneras de conocer o folrnes Je entender le realidad {Como por ejemplo, las del mero sentido comin o las del mito) que, si bien heres Ja base en ia ‘ue se inioié el saber cientificoqusdan en Ia actualided muy alejads ce él ig Pata empezar digamos en ténminos generales qué es la ciencia. Aunque la" ciéncia pretenda muchas veces solucionar los mismos problemas que se plantean las ofc formas de cbpantniento, el saber cientfico se diferencia de ellas por su objetivo y por su miata ee fia w objetivo principal es el de poder ofrecer explica is mis, la peculiaridad de ser expuestas, por un fara alcanzar su objetivo la ciencia procede de una manera especial, es decie, aplicands ih imétado’. Muchas veces se ba dicho que la ciencia no ha progresado hasta que no se ha Gescubierto su método epropiado. Esta afirmacién es equivoceds por varios motivos Gricaments se han dado otros métedas distintos del hipotético-deductivo, métodos que han Teaido en una medida u otra la investigacin de la naturaleza. En épocas y en cultancs distintas saraamos métodos diferentes y no hay por qué negar el calificativo de ‘cientifieas’ « las actividades que responden a esos métodos 0 @ sus resultados, En cuanto al progreso en Ia r paenciOn.o la comprensién’de ta naturaleza, puede también afirmarse que no es exelusivo de [2 historia de la ciencia desde el siglo XVII aunque, indudablemense, adquiera 2 partic de entonces una direceién y una intensidad que'lo destacan de otros periodos. La palabra ‘método” viene de la fusién de las Palabras griegas ‘meta’ y ‘odds’, que significan respectivamente ‘hacia’ y ‘camino’. Asi, literalmente, el método es el camino que nos leva hacia un fin, este fin en relacitn con la ciencia es la explicacin coherense y sisterndtica de algo. borada por la efencia modema, podemos decir que el método comin seguido en el razonamiento Cientifico es el [lamado metodo hipotético- deductivo. Este consiste, a grandes rasgos, en suponer que se dan unas determinadas elaciones entré los fenémenos, y en contrastar con la experiencia la serie de consecuencias que obtendriamos de ser verdaderas tales suposiciones. .do hipotético-deductivo es adecuado pasa tes es.o humanas. No es éste el lugar de entrar en uz fuera cierto que ese método no es el iinico tan grande que justifica que centremos Hay personas que piensan que el métor ciencias naturales, pero no para las ciencias social una controversia bastante complicada, pero, aung. presente en [a ciencia contempocézea, su importancia es en él nuestra atencién. 2, Hipétesis, leyes y teorias La actividad basica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fendmenos, reguleridades que sean “interesantes’, ea el sentido de que puedan servir para poder explicar esos fenémenos, Una hipétesis cientifica es una afirmacién sobre la existencia de una de esas regularidades 0 sobre las causas de la misma. No ceran consideradas buenas hipétesis cuslesquierd afirmaciones sobre la existencia de regularidades 0 sobre sus causas.,Como minimo se exige que esa afirmacién esté libre Ge contradicciones. Otro requisito“ indispensable es que pucda someterse a un proceso de comprobacién. Por ello, de dos hipétesis que pretendan explicar tos mismos. fendmenos, Glegiremes la més ficil de someter a ese proceso. Esto lleva a preferir hipétesis claramente formuladas y fo mas sencillas posibles La palabra hipétesis tiene a veces cuando se dice que una cierta afirmaci gratuita de algo. Cuando una hipétesis es suffcientement uno o varios procesos de comprobacién pasa a ser consi cientifica, Ejemplos de leyes cientificas son’ = Ley de gravitacién universal (Newton): Dos cuerpos cuslesquiere directamente proporcional al producto de sus masas ¢ inversamente de Ia distancia que hay entre ellos. = Ley de segregacién de Mendel; Cada caracteris genes, recibiendo cada descendiente un gen al progenitora. en el habla comtin, un cierto matiz peyorativo, como ya es una ‘ mera hipétesis’, es decir, una explicacién .¢ general e importante y ha salido victoriosa de iderade gradualmente como una ley se atraen con une fuerza proporcional al cuadzedo tiga hereditaria viene determinada por dos azar de cada una de las dos células Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes cientificas se organizan y sistematizan lea entonces a una teoria cientifica, por su generalidad, subordinacién, etc. Se llega Como la palabra *hipétesis’, en el uso comin Ia palabra’ “teoria’ tiene a veces une connotacién peyorativa. Pero no se da esa connotacién en los ascritos de los cientificas 0 de los fllosofos de la ciencia. Lo que si se da a veces en esos escritos es Ia utilizacién de la palabra ‘teor{a’ como sindnimo de ‘hipotesis’. Asi, se habla, por ejemplo, de la teoria darwininna de le seleceién natural para hacer referencia ao a un conjunto sisteméticamente organizado de leyes que rijan la seleccidn natura, sino ala hipétesis de Darwin de que el mecanismo de Ja evolucién es la seleccién natural, fe) N flaro el modo en que se tlega a ells, Esta cuestién ha tenido siempre un interés primordial para las Personas que han reflexionado sobre le ciencia, pero selo Fecientemente se ha aclarado bien ‘$e, en realidad, se encierran en ellas dos problemas distintos ‘Un problema es: jcdmo se origina una hipstesis?: esto e para llegar a formular o descubrir una auténtica Ours de las dos perspectives, En otras palabras, es importance istinguir entre lo que los filésofas Ge la ciencia laman contexto de deseubrimicnto y de justiicacion Otro tema importante en relaciéa con las hipétesis es el del papel de la experiencia. Pero, claro esté, si tenemos en cuenta la distincién ene el Proceso de descubrimiento y el de UStiiescin de una hipStesis, el tema de la experiencia se desdobla, a at vez, en dos: {cual es el Papel de la experiencia en el descubrimiento o formulacioy de hipstesis?, jcudl es su papel a la hora de discutir si una hipétesis esté justificada? Las idees de los clisicos sobre el modo en que se originan lag hipotesis cientificas pueden dividirse en dos grandes grupos: el de los que pensaben que surgen a partir de la experiencia, y al de los que pensaban, al contrario, que la experiencia diffeults camino del saber cientifico, que Ja fuente de ste estriba en Ia razén. Dentro de estos ‘Stupos hay subgrupas importantes, Por siemplo, los empiristas elasicos pensaban que el origen ce tos conocimiento -y, por tanto, qinbien ¢l origen de toda hipétesis cientifca- se encuentra exclusivemene sone experiencia, y & legaba 2 él por medio de Ja induccién. Por induecidn se debe enmraes agui un proceso de Pansamicnto por el que se consigue una hipétesis general sobre la base de datos particulares. En Ia actualidad se piensa que el papel de la experiencia en el origen de las hipotesis es macho mencr-del que los empiristas pensaban y que, en realidad, lex hipdtesis cientificas se originan de maneras muy diversas; pues, en definitive, no hay un procedimiento privilegiado para llegar a su formulaciéa, 4. La contrastacién de hipétesis Seutin el método hipotético-deductivo, cuando se ha formulado una hipétesis los pasos Gar a continuacién son: a) deducit de la hipétesis bésica une consecuencia 0 serie de fe Tectti8s: y b) confrontar tales consecuencias con la experiencia empirica. A este proceso se le llama contrastacién de hipétesis, también se lo Genomina, de forma més imprecisa, proceso de comprobacién de hipstesis, A le ciencia le interesa descubrir por qué y cSmo ocurren las cosas que en el mundo cbservamos. Pero no queda satisfeche en absoluto con ofeces une explicacion cualquiera de los hechos observados. La investigacién cientifiea se Propone lograr las explicaciones més flables, acertadas y coherentes Para alcenzar este Gltimo y primordial objetivo no hay otro medio que ef comprdber Es decir, una vez formulaca una hipdtesis, y para asegurer su tal hipétesis con otros datos y hechos que pueden ser observados. Contrastar una kipétesis es someter a prueba su valor. El primer paso en la contrastacién es la inferencia de consecuencias: {qué habria de suceder de ser verdadera la hipétesis?.Lo implicado se tomaré como ‘indice de la validez’ de la misma, de manera que si -provisionalmente, y bajo ciertas condiciones- que Ta empiricamente las hipétesis. adecuaci6n, interesa contrastar logicamente por la hipétesis fos sucesos se dan realmente se pensard hipétesis es verdadera, y si no ocurren, que es falsa. ‘A veces es posible reproducir y controlar las condiciones en que han de encontraise Tos sucesos predichos. Esto es lo que ocurre frecuentemente en las contrastaciones empiricas de las hipétesis que pertenecen 2 Iz mayoria de las ciencias de la naturaleza. Cuando la contrastacién se puede realizar por obra y.voluntad del cientifico se dice que la hipétesis se pone » prucoa experimentalmente, ‘Otras veces [a experimentacién es raramente posible, y entonees se entiende que se efectia la contrastacion empiricé mediante la observacién de los hechos implicados por Ia hipétesis. Hay que resaltar, sin embargo, que siguiendo el método hipotético-deductivoTe observacién esti guiade’ por Ie hipétesis, y no es una observacién casual 0 totelmente independiente de ella, Al contrario, se realiza con el fin de controntar las consecuencias observables de le hipétesis. Ademds, claro’ esté, esas observaciones son frecuentemente ‘el desarrollo de instrumental especializado, y a veces se necesita esperar complejas, requiriendo 7n algunas naturales, largo tiempo, Esto es lo que sucede en las ciencias sociales y humanas y et como la estronomia, por ejemplo Para el método hipotético-deductivo el fondo distinto al de la observacion, cusndo a ésta se la concibe del modo descrito -es decir, como guiada por las hipétesis, y como un proceso frecuentemente complejo-. Aqui tomaremos los términos experimento y experimentacién en un sentido amplio que abarque un proceso controlado de recoleccién de datos, incluyendo la observacién asi entendida. pagel que juega la experimentacién no es en el 5, Los elementos de una coatrastacién ‘Ademés de la hipétesis hay otros elementos imprescindibles en el proceso de contrastacién La prediceign (P). En un sentido vago, la prediccién es un posible hecho, que no se sabe todavia PETE D no, y que se deduce légicamente ce la hipSiesis. En un sentido estricto, Iamantos ‘prediccién’ al enunviado que describe la ocurrencia de tal 9 cual sucesoo hecho posible, bajo tal y cual circunstangia y en fal,o cual momento ‘Sila hipbtesis es sobre [a existencia de una regularidad, o sobre las causas de te misma, la prediccion dira algo sobre un caso no observado todavia en que se muestra esa regularidad De manera que la prediccién se hace sobre ciertas propiedades 0 relaciones posibles de ciertos abjetos 0 fendmenos. Es tipico que una prediccién sea una aficmacién relativa a un hecho que se produciré en algin momento futuro con respecto al experimento. De ehi precisamente proviene el nombre de “prediccién’, Pero, aunque eso es 0 tipico, no es, en cambio, necesario. La arqueologia, por i : | Sjemplo, tiene como tema el estudio de abjetos Y Bstemas arquitecténices del pasado, y las prsisciones que s¢ hacen en arqueologia, cuands Ir Investigacion la guia una hipdtesis: son Zelativas a la existencia de objetos, ediffcics, ete Con teles y cuales propiedades. Estos objetos caificios, etc. de existir realmente, existen ya en ol momento en que se hace la prediceién. Casos Imly similares se dan en geofisica y geologia, Lo Vital, en principio, para que se-trate de una gn cl caso del descubrimiento de un comets, cuando, utlizando la mecénica clisiea, Gelcula su tayectoria y periodicidad, xe haces afirmaciones sobre apariciones periédioas del rodui Pasadas y futuras. De,entre las apariciones Pasadas, aquellas de las que no se tiene ‘odavia informacién de que realmente ocurriertn, Pueden considerarse como predicciones ene ellos 0 el esiado en que se encuentra un cierto en un 5s bastante Recuente que ese momento eoincidla von 2 momento ¢3.qug Se inicia el experimento -de abi el adjetive de Ineiales., pero no es necesario que asi sea, La que fi ss imprescindibie es que los hechos deseritos Por las condiciones iniciales sean distintos de tos echos que se especifican en la prediccién A “os supussias guxiliares ( SA). Cuando se va hacer wn experimento, es normal suponer umbién una serie de Sirsunstancias, en tomo a los hechos u objetos investigadas, 0 seem iat s0br el lugar 0 el momeato en que se reslisn experimento; que no impedirén que el due eiicho se siga de las circunstancias deseritas Por las condiciones iniciales, en el caso de Gue Ia hipétesis sea verdacera Estas Supuesies circunstancias adicionales es decir, los ails We las expresan- son les supuestos aurlinns (también se las ama * hipétesis auxiliazes") los unos y las otras. Las narracién puede ser incompleta y ao ari onarlas todos, pero son hechos conocidos en et momento de contrastacién. Los supuestos auxtliares _-independientemente de si se srncionan ono en la narracién- son circunstancias, pondiciones o hechos que se supone se dan, al menes en el contexto de fa contrastacion de una hipétesis dada Ademds de la hipotesis misma, Ia Brediccién, las condiciones inisiales y los supuestos uxliares son los.tres elementos bisieds que intervienen en una contrastaci6n. La distincién de com etmentes en la narracién de un episodio Glentifico es absolutamente clave para la Comprensién de lo que sucede en ese episodio, Una vez que se tienen los elementos biisicos, los investigadores normalmente tratan de Sveciguer a continuacién si la predicciOn es verdadera A tal fin planean un experimento. Este oF experimento, una vez levado a cabo, endrd un cierto resultado, De ese resultado usualmente se potiré concluir sila prediccién es verdadera o false area solo el experimento nos proporciona -en el mejor de los cas0s- 1p informacién de que la prediccién es verdaders, o que es false. De aut, sn més, no podemos decidir nada sobre rr pipotesis, y el. fin sltimo es precisemente poder decftiy sobre Ja hipotesis. Para eto necesitamos, a partir de la inforrmacién sobre la'pRedtecién; formadlar un ‘argumento en favor de la hipétesis 0 en contra de ella (lo uno o lo oto, sein le haye ido a la prediccién): Por tanto, el aiperelo final de todo ef proceso seré o bien una justficacién de Ta hipétesis, 0 bien una negacién o refutacién dela misma. 6. El razonamiento cientifico Vamos 2 entrar ahora en al anélisis de los procesos de razonamiento que levan a la aceptacién o el sechazo de una kipétésis en una comunidad cientifcs Pare que ui determinado envinciado se considere oa prediceion, ha ds estat &f relasién con una hipétesis; més precisamente, ha de ser una consecuencie légice de ella, en conjuncién Gon las condiciones iniciales y los supuestos auxiliares. cere condicion sobre la naturaleza de la predioci6a es un requisito minimo, sn el cual no se-ve por que debe afectar a le hipétesis el hecho de que la predicciOn Sea verdadera 0 falsa. La Tlamanos “Condici6n 1", y se esquematiza asi, siguiendo las abreviaturas antes mencionadas Condicion 1: Si(H y Cl y SA), entonces P Hay que hacer dos observaciones: on primer luge, la expresi6n 's\..,en000 express a veces of tamado eondicional material (el enunciado es verdadero si €! conseouente €3 2 ae co el anteceddente es falso). Aqui, sin embargo, tiene un sentido més fuers: come heros licho, la -predigcién be de seguirse Jégicamente de la hipbtesis Guato con las condiciones fhicines y los supuestos auxdliares). Ademds, incluso interpretando correctimsn® le expresion ‘S_seatonces,.” del esquema anterior, éste no refleja una parte de lo au almente se requiere, abel, que en la derivacion de la prediccién intervenga realmente la hipotesis 7, La refutacida de hipétesis . supongamos ahora que en una determined fs, que se haya realizado ¢l Dejardo ya al margen esias puntualizaciones contrastacién se satisface esta Condicién 1. Supongamos, adem cenerimento y que por el resultado se haya visto que la prediocién €s falsa. Solo entonces se fuede llegar justificadamente a la negacién de la hipétesis. Pero esto no SS inmediato. Se dlido, Este tiene la forma abreviada siguiente: requiere un argumento v $i (Hy Cy SA), entonces P NoPy ClySA a Se observa que le primer premisa es la Condicién 1, y que en la segunda se afirma que la ‘redicein es falsa-y verdaderas las-CI y los $4. = Tazonamiento plenamente desarrollado ‘endria la forme siguiente: - 1° premisa: Si( Hy Cly $4 ), emtoneés P 2° premisa: No P Conclusion preliminar: No ( Hy Cly SA. ) Conclusién preliminar: No Ho Ne Cl No SA 3° premisa: Cly SA €s deductivamente valido. Asi pues, [a ida base demostrativa, jonattJustificada si las premisas no lo estda. Si, por el eoneng 0, la cresacia en las prémisas esta 2istiRcada, le conclusiéa final (‘no HT ‘la hipotesis Hees false’) queda, a. su vez, firmemente Justificada y diremos entoaces que la hipdtesis esté retmade Atora bien, le refutacin de la hipétesis no signifion normelmente la justificacién de una Hipétesis rival. Para justificar una hipétesis de une ‘ipOtesis refutada hay que proceder como los demés casos en que se justiffcan hipétesis 8. La justificacién de hipétesis Supongamos que en una contrastacién detecminada se cumpla la Condicién I, es decir, Susana Pitliceiéa se deriva légicamente de ta hipdtesis junto con cierias Cl y SA Suoongamos ahora, ademés, que la prediccidn resulta se, verdadera, Este hecho, obviamente, no dando ed Ja hindtesis, pero geuenta a favor de elle? La euestign es: spodemas sin més, cuando se dan las circunstancias mencionadas, coneluis Justificadamente que la hipdtesis es verdadera? La respuesta ¢s no, Veimosio en un sencillo ejemplo, Supongamos que una persona poco contenu, ot fa sonducta animal en general, 0 en la coadine oe los toros en particuler, éstog ie Por primera vez una earrida de 1070s y observa, en la lidis ie Ios primeros foros, que istos embisten siempre que se les pone delante ua. tele oja. Esa persona formule entonces la cane bipétesis: la causa de la embestida del toro es el cole ojo de la tela que se le presenta, Concibe esta causa como una candicién suficieme Pues ha observado que el toro tambisa Embiste a los barderilleros que no llevan tela roja, Sobre Ie base de esa hipétesis formule la Siguiente prediceién: el préximo toro embestira cuando se le Ponga delante Ja tela roja durante un Geno tiempo, y si no hay nada o nadie que lo impida Cbserva que tienes todos los elementos de una contrastacién. A la hipétesis la acabamos de formutar explicitamente. Las condiciones iniciales consisten en la presentacign al toro de una fela roja de unas determinadas maneras durante un cierto intervalo de tiempo. Los supusstos tuilleges son que nada o nadie impide al toro embestir y que el tiempo de presentacion de [a tela se suffciente como para que el toro se dé cuenta de su presencia, La prediccién es que el toro embestira. - En el ejemplo mencionado se cumple indudablemente le Condicién 1: In prediecion es tuna consecuencia logica de la hipétesis, juntamente con las condiciones inicisles y los supuestos undliares. Supongamos que la persona en cuestién quisiera justficar la hipotesis a partir de ese hecho ¥ supongamos también que la prediccion he resultado verdadera, es decir, que el 10% fectivamente ha embestido, Como para justificar Ja negacién de una hipétesis se ha formuledo tn argumento en el que se ha utilizado la Condicién 1, esa persona podria pensar que basta con tila pare poder dar un razonamiento que justfique Ia hipétesis contrastada, EI rezonamiento responderia al siguienté esquema: Si (Hy CLySA ), entonces P. PyClySa e incurriria en la ‘falacia de afirmacién del Pero un razonamiento de este tipo seria falaz, de esta falacia, adaptado al caso de consecuente’. E] esquema enterior no es mas que e] esquema contrastacién de hipétesis. ‘Podemos también explicer la dificultad de otra manera. Supongamos que, en efecto, ¢l toro se comporta de acuerdo con la prediccién. Nosotros hemos de negar, sin embargo, que esto & suficiente para creer justificada la hipétesis. La razon de nuestra negativa es que el toro embestiré de todas maneras, aunque se le presente una tela de otro color 0 incluso aunque no $= presente ningim trozo de tela, siempre que el animal se sienta ecosado, En otras palabras, tenemos una explicacion alternative de la conducta del toro. ¥ siempre que hay una explicacién alternative surge la pregunta: jcutl es la explicacién correcta’, Ficha de cdtedea correspondiente al libro Aprender a razonar de Fina Pizarto (Bibl. de Recursos Didact ‘Alhambra, 1986) et eh Se ANES 0: Enunciados y argumentos condicionales Podemos reconocer los enunciados condicionales por su forma, aunque se presemtan con ciertas variantes. La forma més usual es: “ Si.., entonces Por ejemplo. Si damos golges «a un alambre, entonces éste se caliente Ala priméta parte de estos enunciados, fe que esti comprendida entre Ia palabra © s1°y Ia palabra “entonces”, se le llama antecedente, La segunda parte, lo que va después det ‘Asi, en el ejemplo dado, damos goipes a un alambre es el “entonces”, se denomina conseouen avia es el consecuente, A yeces, el enunciado condicional se presenta “entonces”: Ui alambre se calieits si le damos Gice un enuncisdo condicional? Sin dude en muchos casos su usa y su manera de interpretarlo no coincide entonces en diversas tu una interpretacién, Diremos que lo que nos dice un enunciads Hay otra manera de casacistizar lo mismo que hemos dicho en el consecuente es una condicién necesaria para | emaiedente sélo aporta una condicién suficiente para que i consecuente Empleamos aqui el término ‘necesario’, éste na signi argumeniacién deductivamente Sin embargo, alguna releci: ejemplo: Si thieve, entonces fas calles estiin imojadas, Nadie ea su sano juiofo podria pensar que, cuendo ueve, la tierra, las calles, las cosas no eden mojadas durante algin tiempo. Debido 4 ora . el consecuente las calles estin mojadas Fino 1 Teduisito necesario, inimamenteligado al heoho lover. Pero jeuéntas veves hemos visto las calles ‘Mojadas de agua sin haber llovido? Tal vez una sefiora ha lanzado ef agua de la limpie2a de la escalera al sufrido asfalto uizd, para mayor desgracia, las tuberias del Suministro de aguas se han roto, o, incluso, las valeg Presentan ese estado porque, con mayor fortuna, el camion de riego aceba de pasar scl Pues, el que estén mojadas no se debe Sxclusivamente a la luvia, por es0 decimos que e] antecedents Hueve solo expresa una de las Cireunstancias en que curre el Sonsecuente, ¢s decir, s6lo aporta un requisite suficiente pare que las calles se mojen, Alguien pliede estar tentado a interpretar los enunciados condicionales anteriores en el seatido de que Gnicamente en el caso de que ce ficeione el alambrs o de que lueva, qe na amente, s¢ caliente et alamre o las calles se vean mojadas. Lo que ocurre entonces es ahs $e le atribuye al *si.entonces...” un sentido equivalente a “sdlo en el caso de que Lae re PrOBIO, por tanto, de ls enunciadas biconticionse Se da asi lugar a un cambio en las relaciones entre antecedente y consecuents, Pues ambes serian condiciones necesarias del otro respectivamente. No debemos Confundir estos dos tipos de enunciados, ya qué cometeriamos ervores graves en Tuestros razonamientos, A eces, sin embargo, las relaciones condicionales son tanto Recesarias como suficientes Esto es tfpico de las definiciones, Cuando las Gefiniciones se presentan con toda formalided, se usliza la expresion * si y sélo si” que indica el dable Condicional. Pero es frecuente presentarla ‘nformalmente en la forma cordisional. Hemos sie ‘ecordar entonees que, a pesar de lo que Rawses scperficialmente, se dan condiciones necesarias y sufislenes or jere decir aqui no es sélo que sea suficiente que los dos tinicos divisores de Lo que se qui : i unidad para que sea primo, sino que también eso es necesario pera un namero sean é{ mismo ¥ que el nimero en cuestién sea primo seen [os enunciados condicioneles construimos argumentos condicionales, que son una clase de inferencia deductive. En cierto sentido todos . los ‘argumentos son argumentos cndiefonales: Ia conclusién es verdadera (0 probable, si se aft ‘de un argumento inductivo) si - en el supuesto de que-, las oa verdaderas. No es en este sentido en el que hablames \ qui de argumentos condicionales. Aqui nos referimos tinicamente a argumentos que tienen al pannos una premisa que es un enunciado condicional, Hay cuatro tipos seneilos de argumentos condicionales. Todos ellos tienen dos premises y una conclusion. Una de las premisas es, claro esti, wt enunciado condicional. La seguada or varias cosas: el antecedente de la primera premisa, o su negaci6n, 0 bien et al elemento -antecedente 0 consecuente- que no pareve en Ia segunda premisa; o bien su negacién. De los cuntro Hpoe, Coe o son de inferencias Valdas -los dos primeros en el siguiente esquema-y los otros dos son de inferencias no vélidas. Cada tipo de argumento condistonal tiene un nombre en funcién de) papel que desempetic fa premisa puede fonsecuente, o su negacidn. La conclusiéa es segunda. a) Afirmacién del antecedente Si-preatonces q (Modus Ponens) P - 4 b) Negacién del consecuente Si p, eatonces q (Modus Tollens) nog 0p ©) Falacia de afirmaciéa del Si p,entonces q fees e consecuente 4 d) Falacia de negaciéa del Sip, entonees q antecedente nop nog

You might also like