You are on page 1of 30
Mews TEMA El arte romanico § Manuel Pérez Sanchez, Isabel Durante Asensio, “ M'del Carmen Ucles Romén, Gonzalo Doval Sdncher, Alicia Fi TE Volumen 1¥. Historia del Arie map INDICE SISTEMATICO 1. ELROMANICC ‘OCCIDENTAL 2) ORIGENES ¥ CAUSAS DE LA APARICION DEL ARTE ROMANICO 3. LAARQUITECTURA ROMANICA Ei. EL espacio romdaico 32) EXmonactero 33. Laargutecura civil ¢ 34, Desaollo de Is aquteenearominica BAL. Elie arterominzo 3402. Laugier roma en Francia BAL Escuela de Bogota 3422, Escuela Provenal 3423, scvela de Poitou 3424, Esevela de Perigord c 3425, Escuela Normanda 343, Larter rominicg en Inger 344. Laangitectura rominicaen Alemania q 3453. Lasrguitectra rmiaica en alia 34.6. Laargitectra rominica en Espa 3461. ElprimerRominio Y462.—Lanreitectr dl plo Rominico 3463. Laddsolvign dol Roménico 4. LAESCULTURA ROMANICA 411. Laiconognfi minis 42. Laescultur omnia en Francia 421, Escuela de Borgoks 422) Escvela del Languedoc 423, Eeevela de Tolomse 424 ‘Escuela de Provenra 43, Ta esculrarominica en Italia $4, La escultuarominca en Alemania $5, Tesla rominica en Espate 4451. Laas romdnica en Castila y Leon S._LAPINTURA ROMANICA SL Lapiatiea omnia en Francia SILL. Escuela de Borgia 7 51121 Eseela del Valle dol Lore, Languedoe y Poifou 52. Lapiama rominica en aie S21, Exevela iztn 1 522) Escuela de Rome 523, Escuela Benedictine 53, _Lapinurarominicaen Alemania J 5. Lapinuraromanicaen Espana 5 S41. Excla Cataluna 542. Fscuela de Castila y Leén 1L PRIMER ARTE ESPIRITUAL DE LA EUROPA 6, ARTES DECORATIVAS BBLioGRaFia 2 ‘CUERPO DE PROFESORES DE ENSERANZA SECUNDARIA MAD El arte roménico 1, EL ROMANICO: EL PRIMER ARTE ESPIRITUAL DE LA EUROPA OCCIDENTAL, Los numerosos esfuer20sytanteos heshos durante las sglos V aX tuvieron como consecuencia. elnacimiento de un are, al que seha convenide en lamar romanico.Esel primer esti internacional de Jcultura occidental yrepresentaelconcepto de la unidadespritua de Europa al margen dels divsio eas, Su vasto marco ge¢erafico se extinde desde la Peninsula Ibcca hasta rina, Escociay Jmitad dela Ala Escandinavia, por la Europa cenvo-orenal,oteritavios eslavesoccidentals, desde Polonia hasta Eslovaquia, si como Hungra y Eslavenia en el sur, toda la peninsula talana, includes ss sls. Eel dominio de I Igesia Romans en Ia Edad Media, 1 término “romdnico” se remonta al siglo XIX alude a a base romana, que consttuye uno de sus principales eomponentes, Pero a ella hay que aad otras aportaciones. Lo oriental, tant lob 2zantino como lo georgiano y amen, es acaso la aportaci6n mis considerable, ya que de aqui proce- {den elementos decorativos einfnidad de plantas y abovedamientos, También hay que considerar las ‘complejas construciones bburas de madera, no conservadas, donde se transmitian de elemento en ‘lemento las cargas y fuerzas. 2. ORIGENES Y CAUSAS DE LA APARICION DEL ARTE ROMANICO. Elpunto de parti hay quesituaioa fines del silo X,en un momento de debiitamiento de asin vasiones que hace que Occidente se recupere y se acerque de nuevo a Roma en este sentido se enlaza en determinadas reas con el rencimiento otoniano, heredeto del earolingio. Peo el vineulo de wnién ‘sn Roma noes ya oclisico yl Estado sino la Iglesia y el Cristianism, gracias alo cual se establece ‘hora un autntco imperi esiral"Universitas Cristiana”, através sobre todo dels 6edenes eligi S88 que ocupan un lugar may destacado en Ia sociedad cantemporines, conocido y acrecentado por Jas elites del poder, Los benedisinos dominan el panorama con cientos de abadiss, tanto de frais como de monjas, esparcids po toda Europa, com centos de fe, radicibn cristina, cultura y ciencia. ‘Una y ora vee se sujetan a refornas, cuando se produce un debiltamiento de In severidad dela onden. “Laprimera reforma Gene lgaren Cluny a comienzos del siglo X,siguiéndoa ota a finales de siglo XI «nel propio Cluny. Enel sigio Xl aad de Premonteéy Inde Citeaux fueron pucro de prida dels ‘formas premosratensesy cistecienes, a.cuyo éxito se dabe la fundacién de cients de monasterios, {que protazonizan uno de os is ascinantes capitulo de In arquitectara medieval. Ea el siglo XII se finda Ta arden de os fanciscamos, cuyoreflejo en la Historia del Arte es la aparcién del gotco. Exist una intima solidarded enre el monacato yl aristoeraci; fos monje gaantizan I salvacén ‘tema de los miembros de dt, x cambio de donatvos que permiten, a su vez, la exstenciay desarollo. 4e\monacato: Pero una segunda ent de ingresos, nis Segura incluso que la generosdad de a rstocs- cia, esel eulto a las eligues que sleanza en estos moments un auge extaordiari, ya qu ean conside- ads garantas de prosperida, salud yslvacin por los creyentes, ls cuales se mostraban generosos con las comunidades relgiosas que velaban estes precosos restos, La Veneracin las reliqus hizo que se Aesplazasen multitudes, inciso desde lgares muy lejanos. En consecuenca, se mulplican las peregr- "aciones, sobre todoa Roma y Setiago de Compostela. Estas peregrinaciones fueron vehicula detenden- ‘as cltrales, planes arquteténicos y programs decorates Frente a ese imperio espiriual, los estados son una amalgams de pequetios o grandes teritoris, aso de ese iltimo del Sacro Imerio Romano, que pretende ergise.en continuador de Roma, i bien Soo consigue parcial y empiralmente. De estos teritorios solo los mis grandes aleanzan impor ‘ancia de reinos a fines del pericdo: la Corona de Francia y el Reino de Inglaterra, cuyo crecientepo- er determina el desmembramento paralelo de los estado alemanes y del Sacro Imperio. El arte resent analogias con esta siuaciéa, de suerte que a mumeroso territories corresponden panoramas nsticos muy distintos entre si, aunque no coinciden gogrificament con fos dominios del Estado ni Adela Iglesia, El Estado estédominado pore fealty Ia cabalera,expresion ambas de un orden ‘TEWARIO DE DIBUIO, PRUEBAA, ” Voiumen WV. Historia det Arie man jerinquico riguroso, excepto quizéea Lombardia y Renania, donde la ciudad esti en auge desde cl s- flo Xl, Porello uns tpida ed decastillos cube los paisajes: viviends forificada de lanobleza cxba- Teesea y lugar de refigio ante las incursiones del enemigo. 3. LA ARQUITECTURA ROMANICA La argitectura roméniea, como toa la cristiana medieval es fundamentaimentereligiosa,pro- tagonizandola el tempo con na rica variedad de modelos, aunque generalmente se prefer ef plan Tongitadinl, con predilecicn por la planta basilica, derivada dela latina, dels que difiere en diver- sos spectos, ruto de la pogia evolucién dl tipo y dela varaciones determinadas por las necesids- des tdenicasylitirgicas, La glesiatipica es de planta deeruz latina con tres o cinco naves, la central ins ancha, formando sucabeceradbsides semicirculares © una girolaa la que se abren pequeis capi- Tia absidles,principalmense en las iglesias de peregrinacién o monacales. También pueden darse Jas iglesias de una sola nave cn o sin crucero, Fro de ests esquemas longtudinales, as ordenesre- Tigiosts, como el Temple, cfundiron un plan central pligonal, inspirado en la Mezquita dela Roca de Jerusalén. La ofonds, equivalene ala iglesia del Santo Sepulero, puede también combinarse con Ja basilica, dando lugar aun ipo intermedio, como puede verse en San Benigno de Dijon, Hay iam- bin plantas cusdifoliadas, arocedentes de Armenia, que se resuelven como un cusdrado con cuatro Asides semicreulares sirvizndo de ejemplo representativo la iglesia del cementerio de Montmayor, Desde el punto de vista consretivo, Ia arquitectureromanica presenta base romana, pero smpli= ficada al rechazar el sistema omano de revestimiento de ricos materiales. Se constuye fundamestal- mente en piedra,utilizindose el sllaejo y el silat, a veees con aparejo prenroménico de espina de pescado evitindose la mamposteria, mienas que un edifice coastuido totalmente de ladles ao, ‘Como nota caraterstia, hay que sefilar que es wna arquitesturaabovedada y toda la consiruc= cin gita en tomo al sistema de abovedumiento, Surge con una finalidad préctica: evita lo frecuen- tes incendios que asolaban a las constncciones con cubiertas de madera, aunque acabo por imponerse por tizonespurazente estéticas y como ornato para el templo En un principio la bela se reserva. a cabecera, mientras que el esto se cuba con techumbes demadera Posterormente, el temploreibe la veda de medio cazon,cuyosempujesobligan aengro= sary macizar el muro, Para relorzrl se tlizan arco fjoneso perpiaios de medio pu apoyados ea pilares ocolumnas, que se coresponden al exterior con contatuertes. El papel del perpiaio es doble: boarber parte del peso de las vedas, eduiende con ello el empuje envindo al contrauere, yal mis- ‘no tiempo es un medio par aricolar el espacio, dejando de ser la nave un espacio contin. (Oa forma de contrarestar el empuje del medio can es através de les naves letras casi tan sas com la cents, que akors permaneveciega sin aberturas, mientras que Son las Taterales las que permiten a ihuminacin del templo, De conratestos pueden servrigualmente las uibunaslaterles, tubiertas con un custo de ean, que hacen el papel dearbotantes, traspasandoe empujeal exterior. ‘Alimismo tiempo tiene la trbuna una funcién socal, ya que aumenta Ia eapacidad del tempo. El = foro, a su ve, sive para eforaar el muro, aa par que aligera y decor Los tips de bavedas mis utilizados son el medio eafin para la nave cena, In de arisa en as Iteralesy el cuart de esfer2o biveda de homo en ls absies, El tramo central del erucero se cubre ‘con cipil y linterna, apeyeda cn tompaso pochinas oungue porinflveneia bizantina la epulapue~ ‘de expandirse a todo el espacio del templo. Por excepeidn, a iglesia francesa de San Filbert de ‘Toumnus, de comienzos dl siglo XI, divide sus ramos con atcos-diafragmas,solucinprocedente de ln arquitecracarolingia cepillapsltina de Aqusgraa) y en cade tramo volte una béveda de medio, cain en sentido transversal al ee mayor, ue hace innecesaio el contiaresto, En relacia con el sistema de bovedes hay que poner el arco, que suele ser de medio punto de secoidn rectangular, fecuestemente doblado para reforzar su resistencia, de manera que se resalta fntrad6s con otro mas estecho, 4 (CUERPO DE PROFESORES DE ENSENANZA SECUNDARIA { 1 { ( ( ( ( 1 ( ( ‘ ( 1 ' ‘ » » i i i r " » i i aa maD lant rominico luso generalizado dea boveda request un adecuado sistema de soportes basado en el muro yel pila. El muro, a causa de eievado peso de la boveda que carga sobre ese concebiré como una mst {espes de gran grosory para pa sainorr su resistencia te abren pocos vsnos, eneralments estes y 4e forma abocinada, eon derrame aacia dentro para extender mej Is luz. El sistema de descarga dels ‘jones, as vez, hizo que el pilaraduirise una nueva configuracion, Yano serin suficientes ls si ples columnas de prerrominico, aque a veces se utlizanrobustas calumnas eon este fin, Pro el prin- cipal elemento de sosté seri el par, cuadrado o cruciforme, con medias columnas en cada uno de sts ffentes (pilar compuesto), unas para los areas longitudinale o formerosy otras pars los perpiaios. Estas suben hasta el arangue de as bovedas, mientras que las otras so alcanzan los aos formeros, quedando cortdas a mucha mener altura. Suige asi una osamentaesiructura, dela que saldré directa. rents I estructura otic, consttyyendo los principales valores pistcos del edificio, Ena ondenacion plistca del muro también se aeudea oros recursos: los vanos svelenencuadratse con finasarquerias y columnas, incluso se dae caso deque ls arquerias estén sin perforat, curmpiendo sso un fin ecorati- ‘vo. Al final def Rominico se impendri el rosetn circular de era tamao relleo de labors caladas, ‘que esta en el hasta alos piesdeltemplo. También contibuiré al ariulacibnplistica del muro el so dela tibunas, elevadas sbrelasnaveslaterales y abiertas ala central, que Forman como otra nave superior con sus arquerias correspondientes, Cuando este espacio se abe en el muro mismo y 0 consi= tuye sino un estrecho paso se denamina tiforio, ue al empo que devorareerza y aigers el uo. ‘A pesar de la base romana de esta arguitectua, los érdenes han perdido su proporcién can ‘Se impone el capitel cibico con dcoracién o el capitelhstoriado, exterior, los conjuntosarcuitectnios revelan una gran pureza de volimenes, que dea advi- nr claramente la estructura del templo, ya gue espacio y volumien estén intemamente relacionados, Las naves se acusan en l cubiert la ceiral se eubre ados aguas y las lterles ana. Destace el gran desarollo de lacabeceracon un pedominante erucero, detrs del cual ze escalonan los dbsides oe]

You might also like