You are on page 1of 18
Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciacién formal. Psicologia de la imagen Jesiis Moreno Guardiola CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIGN SECUNDARIA Volumen Prcepion, forma, color dseio aD mae INDICE SISTEMATICO 1. FORMA EIMAGEN, NATURALEZA 1.1. La oma. Como aspect visu y como estructura, 12, Laimagen ys dole raided ac 2. ORGANIZACION PERCEPTUAL DE LA FORMA 2.1. Visuizacn de forma fsa 21 Pormay bord visuals 2.12 Figura fondo Princpioe de agropacin 22, Aspecostompals del patopen formal EA 3. LAIMAGEN YSU CONSTITUCION 31, La imagen de frm de do does dimensiones a 32. Larepeseaicién enn imagen 43, Blementos mofloyios, diamioosy esas as 4. PERCEPCION Y PSICOLOGIA DE LA IMAGEN ‘ra 4.1, Imagen fica eimsgen ment 42 Flores subjetivos ena persecin de a imagen is 421, Cancion far Hagin a 422, Atencio y bisque vist a 423. Saber credbiidad: La interetacion i 43, laps dela gbess dea imagen i, 5. FUNCIONALIDAD DE LA IMAGEN FT RESUMEN = ol BIBLIOGRAKA id a ait 1 fi ‘ ja ot 10 ‘CUERFODE PROFESORES DI;EDUCACION SECUNDARIA hd 1, FORMA E IMAGEN. NATURALEZA 11. La forma. Como aspecto visual y como estructura ‘La definicién de forma en relacién al lenguse visal tiene una dable acepeitn,fundamentadaen tu ealidad que las cosas mucstran en su configuraci, determinada, pues, por su apaienca, — Bs In apariencia externa de las cosas, = Es también su estructura expresiva pistes, donde se aslenta su Mdentidad visual, La primera se modifica segin ls condicionanesisicos de su percepeién, como son I itumine- cin, el punto de vista, elsujeto observador, ete. La segunda e inratableses su esqueletay erin [sicamente las formas son naturales artfisiles,stendiendo a su origen, y geométricas onginlas sey su configuracién obedezca a leyes matematicas ono, En Filosofia be sido defnida también atendiendoa esos valores; as Arstteles dice de ella que ‘forma nimateriaexisten por separado, ya forma esti siempre incida en una materia, “La este tra ineligible de una sustancia; fos caraceres quela constiyen”., Por otra parte, Kant afma que es “forma del fendmeno, aquello que hace que lo diverso det mismo pueda ser ordenado en ciertas relaciones. Lassensaclones slo pueden ser ordenadas dis- ‘puesas en cera forma en algo que no puede ser, a.m vex, sensucién. Por ello, la materia de todo ‘fendmeno nos viene dada inicamente a posterior. Perel contrario la forma delfenémeno debe es- {ur completamente « priory (x) ser susceptible de una consideracién independiente de toda sense lin” Mis recientemente, para Hegel: “La forma estan esenclal paral esencla como dite lex para sf misma, nose a puede concebir y expresar simplemente como esencia () sino también en la ‘misma medida en cuanto forma yen toda la riqueza dela forma desarrollada; es asly solamente ‘sl como se la concibe yexpresa en cuanto algo real” La forma esti constitu por estructura lineal, de superficie y mast su realidad puede ser bidimensionl y tridimensional, por tanto plana o con volume DDrante mucho tiempo a sido valorada como elemento racional de representacién, mis que el color ~su elemento sensible constituyéndose en objeto de debate a parr del Renacimiento sobre Aitjoy color. 1.2, La imagen y su doble realidad Una primera acepeén del trmino imagen nos lo elacona cone latin, con “imago”, que signi- fica Figur, sombre, imitacib; y con “imaginem”, representacign. También con cl stiego “eikon”™ {Gcono,tetrto), quien a semiogia entiende por “too signo que originariamentetene cera seme- Janzn com el objeto a que se refers”. ‘Laimagen ya forma vanfnimamenteligadas, pesto que a primera no tends exstenia sin Ia ‘segunda; had haber presencia deforma para que strjla imagen. Esa ser el efecto proyectvo de la ‘a, pecibid por los sentidos,y eon parieipacion del onocimiento, la experiencia y la intligenca, Uns imagen (en principio estes, monocular y monocromética) ea distibueisnbidimensio- ‘il de elementos adyacentes, diminutos, punuales, que emiten determindas cantiades de luz que stimulan su aprchensién por el oj. Su “estructura espacial” eat constituida por Ia localizacin, dis osicién y relaciones ene lls. TEMARIO DE DIBUVO, PRUERA A 109 Volunen L. Peresplén forma, color y discon map ‘Toda imagenes realmente una transformacién de larealidad, un parieneia viral dela cosas, Fisicamente puode formarseo ransmitirse por medio deradiaciones diferentes de alu, y sus infor. ‘maciones, asu vez se pueden convertiren formas visiblt (fotografia, cuadro, televisin, cine.) Platéa, en La Repiblica,hablaba de a imagen corso “..sombras,y despues de fos fantasmas representados en las aguas ysobrela superficie de los cuerpos opacos,fersosy brillntes” Se apre- ‘lan dos ideas claves la de “representacion y lade “releo” |A. Motes incide en las de “mteralidad ¢ “indepeadencia" con respect alos temas v objetos ‘representado l detinirla: “Soporte de comunicacién vial que materializa wn fragmento del uni- verso percept”. Seria, por tao, la concrecion material de formas abstracas sobre algo cone, tan relacin ente el mundo yel sete, entre lo que se cerva y lo observado, ‘Se estuia un fendmeno psiol6gioo fundamental sobre la percep de las imigenes que las identifica diferencia en dos class en relacin con la informacion que proporcionan: sla dole rea- Tidad de as ndgenes. Eta expresion viene a afimar quese percibe de manera simultinea una ima- gen como: = Un fragmento de superficie plana, Mdentiicada por su soporte y dentro de un plano = Un fragmento de espacio tridimensional, Laprimera de ella se considera un ete isco, tocable y despazable, mientras a segunda es una visi del mundo y sb existe por el sentido de la vist. Como podemos ver, esta diferenciacidn iene en cuenta la cracterstica de imagen como algoli- ‘mitado por un contomo, concepto este en el que nos deiendremos ms abs. 2. ORGANIZACION PERCEPTUAL DE LA FORMA 2.1. Viswalizacién de ta forma fisica La sustain de la forma, su consttucin fisica, et determinade por a naturaleza material que sirvede soporte aos significant, a as caacteristica y elementos visibles que la materalizan,y {umbiénecsos, al forma de contenido, identificadaporla manera en que esos elementos etn ot ‘gnizados en el conjunto, asi como por las relaciones due entre si mantienen. ‘Segiin Roring, los principios de organizacién perceptual do a forma se reflejan en los siguientes apartados, atendienda alas earactersticasvisules de a misma: 1, Flgura y fondo, La forma iendea identticarse como una figura que se destacarecotindose s0- bre un fondo, Articulaeién, Se establece una erarqua besa ena complejdad de as mismas. Lashay desde ‘muy simples a muy comple, sendo las primera de mis acl percepeiéne interpretaci, 3. Formas buenas y formas malas. Las buenas presetan una atculacién lo sufcientemente po- sitiva que ace que tiendan a grabarse, a persist y repetise en el observa, 4, Formas fuerts y formas déiles. Una forma fuere es coherent, duradera yresistente ante o! ndlisis de sus pates por separado o bien ante el proceso de fusin con ora. Pesiseensuiden- tidad «diferencia dels que son dbiles, ‘5, Formas cerradas y formas abierts, Ba funcién de su contomo, que las convert en superi- cies Timitadaso que se expanden por el fondo. io ‘CUERPO Di PROFESORES DE-EDUCACION SECUNDARIA a nai eae 8 2) vente ibn ipa ia | mao Formace imagen (Owes caracteriatica dela percepcibn delas formas, segin cl mismo autor, estén relacionadas con tas propidades de sus partes atendiendo asusignificacon yrelaciones, segin el extimulo que repre [Bilan co Ia visualizaci6n de las misma, y se pueden encadonar con ls anteriores, Estas seria: 6, Base dindmiea dela forma. El movimiento est resent tanto en la apariencia deforms como clos principios que operanen el organismo duznte su peoepeitn. 17. Persstencia de a forma, Una ver percibida, astmida en la memoria, se repite al reproducise cf estimulo que la prodjo, 4. Constancia de Ia forma, Las propiedades de coor, tmafo y forma tenden a conservarse. 9, Simetrin de Ia forma. Fl equilibrio y la proporcia son tendencias de la forma que tienen su ‘manifestacin més evident en el intent de ser siméticas ode aproximarse a a simetsa, 10, Proximidad y semejanza, Las unidadessemejartes en tamato, forma y color tienden a combi- arse en ota mejor anticuadas, Las proximas, es mismo, también se combinan mejor que las (que estinaljadas. 11 Signifiade de as formas. La forma mas significativa se peribe mis ficilmentey persste més «que aguelascuyo signifiado es ambiguo odispzso. 12. asin de formas. A a hora de fundise, de fusinarse, lo hacen mejor las simples que las for ‘mas complejas. 13, Trasponibllidad dea forma. La forms existe intependientemente de sus elementos constitui- vos. Puede ser traspuesa a otros elementos sin que esta cambie. 2.1.1. Forma y bordes visuales Las formas, que desde la 6pticaplistica pueden diferencarse en planas y espciales,presentan «nu visualizacién una realidad superficial eon una determinada estrocura 0 armaz6n, con constite- Yyones intemos dversos. Este concepto de “tener dento” elementos, pares, implica limitacién, con ‘eciin en el espacio Lanocin de “borde visual” define ese factor. Ft, inluenciado por aspectos como alumina cifnoel punto de vista, defini el limite, la frontera de formas situadas en el espacio, El ojo humano ‘ethequipado de manera que es eapaz de reconocerlosbordes visuals dels formas en funciGn pri palmente desu luminosidad y de los indicadores de superficie, como son e color ylatextura. neste sentido es fundamental el concepto de contrase. Tanto la luminosidad como la eparien- «ia formal se dan simultineemente; por tano todo coatribuye a que la asimilacin del bord vive ‘sca uma peteepein de a que no pueden aslarse estos tribuos, pues entre ellos se produce una nte- ‘ceién. La diferencia de valores proporciona el contaste que identifica tal cractrstic, El borde visual, por tanto, es el contorno aparente de ls Imdigenes corpéreas, y el més 0 ‘menos real de las planas, que en este caso pueden reacionarse con concepts como el formato y eo. Est tito, enfendido como “marco-limite”identificaré visualmente lo observado como “denio de marco" o “fuera de marco”; como perteneciente al formato o exterior a él ‘Tene connotucionesiguelment relacionadas con eltamalioylaproporelin, y Iaectura, tanto cet lem stn ane haere oe ete iacccum acai taal Sammars ee ccoe een eens ee teen eens eens aia eae FS Labonte rere pee poe iss rem clei inl ap = Ua primera, lenta, que correspondera al conjunt dels efectos de excltactin o de inte- ‘eraciéntemporal. El efeeto mis conocido en este eampo es el conocido como persisten- ia retiniana, que consiste en la prolongscién de la actividad de los recepores algin tiempo después del final de esialo = Ova respuesta, rpida, es el conjunto de ls efectos de respuesta a estimulos que vavian ‘con pide Aftctan principalmente a la percepeién de imagenes méviles, En ela distin {gue Almonte eentelle (cuando el sistema visual no puede segue ls vriaciones lamini- ‘15 con una frecuencia superior a unos pocos ciclos por segundo, que denomina coma “frecuencia critica”. Se produce en el cine cuando la velocidad de proyeccién es demasi- do lenta),y el enmasearamiento visual, u: se corresponderian con unos estimlos lumi ‘osos que se dan poco tiempo después uns del otro, de modo que pueden perturbars, Ihacendo que el segundo dificult a percepcin del primero. Enel cine se produoe amen Forma eimagen tums dfs de gens son nner pln sede faamensiment ae vad (dun ostro, de nes manos.) inte uc plano able, com puede ser tho general, es mis derrpivo. = Elcolor. Un de las caracteristias tambida de las imagenes es la presencia o ausencia de colo, Bl color favarece el grado deiconicicad de las mismas cuando se aproxima a areal dad (aunque puede tener la func contraria) y por ora parte es un factor que contibuye a ‘alorarsuexpresividd yestética.Destacarfundamentalmentecémo lamagen fotogrtica ylacinematogréfica, ue presentan su lenguajesino concolor, aprovechan sutilizacién 0 Ausencia de manera expresiva hoy en dis (porque puede elegiee,y en las imdgencs en blanco y negro se potencian mds otros elenentos morfoldgicos del lenguae,bistcamente laluz = Latextura. Toda imagen presenta una determinadaapatiene externa basada tanto en el “grano” como en rmateraldad de sus partes. Aunque este especto pueda pasar desapercibido en un primer momento si ao es ray evidente ante la importancia de otros elementos formales, es aprecable fn todas ella. Sucle ser més significativo en imagenes de ta ‘mato mayor. = Huminacibn. Ya vimos cbmo el ojo seta deform diferente ante distintasiluminacions. Estas, susceptible de erearcontastes mas o menos bruscos,y tonalidades de gamas alas (lads) y bjs (oscuras), fvorecea tambien el nivel de nitidez dels mismas ysuletura Sencillo compleja segin sus caracersticas técnicas y psicologicas ‘Todos estos aspects, actuando de forma conjurtao separedamente, nfluyen tao en la coni- sgurecién de la imagen de manera bidimensional com tridimensional. El efecto de profundidad, es 4ecr, la configuracién espacial de las imsigenes viene determinado por la eaptacin o uiliza- ‘lin delos diferentes gradients de tamaro (mayor 2uanto ms cerca), color (mayor satuacion con laproximidad) texture (menor con laejana) yl itumingein (menos directa is dfs cuanto mas eo.) Otros aspectos morfoldgicos dels imfgenesesarian encundrados en los vistas, yen todo caso petenecerian masala propia confguracin de las formas en cuanto herramientasysignos propios de fas. Recordemos el punto, la linea y el plano po emplo, Por otra parte, nivel de relaciones, en ico lugar se estudiarin los eondicionantes compositvos de las mismss. Ades, la dindmica tanto de las formas como de ls imagenes hace decir a Amheim que “ta ercepcin visual consist en la experienca de fuerzasvsuales”. Algunas teorasrefieren la experiencia visual del movimiento ala de a locomocién, suponiendo ‘quel cualdad pecibida sobre imigenes que sonestiticas (como los cuarosy Is fotografi) supo- tea reconstrucciones de movimientos reales Sin embargo, parece més corecto, como declare Kan ‘insky,sustiuir este concepto por el de “tensiin, que seria “uma fuerza inherent al elemento componente del movimiento activo al que hay que chadit la direcctbn” Los elementos formales que consituyen la imagen levanimplicto el movimiento, bien sa en- 'enddo por el gest desu autor, como puede sera pinselada de un cuadro, o bien pat a prop consti- ‘usin dels mismas, ue ens configuraciOn muestm efectos dindmicos, de tensién y de ireceén, ¢ntrads salentes, formas céncavasyy convex, indingciénw oblicuidad, recta o curva, homoge edad o heterogeneidad,equlibrio o descampensac én, presencia o ausenci de rites, Por otra parte, el dinamismo en Ia percepelia también esté condicionado por la manera ‘camo se produce este acto, asi como por las condiciones del sujeto, Las fuerzas visules han de set 'similadas por el oo, siendo exter al propo sistoma nervioso, or lo que han de ser reducidas squema mas simple posible. TRaA\RO DE DIBUIO, PRUEBA.A Ww Volumen 1 Perceptin, forma, color ydseo map mai ‘dems, cuando hablamos de imagenes con moviniento real, o con “apariencia real", influitin nel ujeo tanto la eapacidad para deteetarl (su fuera, su direcién y su velocidad), en que en- trariamos a velora los umbeales de pereepeiOn, que se orresponderia con losnivelesminimos ne- cosuies para captaros; ta Hhuminacién, el entorno y las dimensiones del objeto, asi como los ppropias movimiontos del observador. Por iltimo, los elementos esalares de la imagen estin relacionados con conceptes como Ia di- smensin, e formato a escalay fa proporcién, algunos de ellos ya apuntados anteriormente. imagen tiene una concrecién donde los aspectoscuanitativos tienen tanta relevancia coma pueden tener el rest. ‘Sobre la dimensin ya se habl6 al comentar el coneepto de tamalio, tanto en su aspesto de con- tomo, de apariencia exterior, como en relaciéa al encuaire dela imagen El formato vend a ser defini tanto por el tamalio del supuesto soporte, como por su forma. Por timo tos concept de esealay proporetén esti relacionados al ser la primera una apli- avin de est iltima,y suponen la valoraién de elaciones demmedida ene as partes, o bien en refe- fencia lo que pucdan repesentar en la realidad. Le “estactura espacial” de una imagen constituda por ls entidades existent ea la misma, sulocalizacién, dsposicién y relaciones entre tlle. Es imposible deserbila si no hay una especificainescaar clara. 4, PERCEPCION Y PSICOLOGIA DE LA IMAGEN 4.1, Imagen fisica e imagen mental Hasta ahora hemos io centrando Ia mayor atencin sobre la imagen eal sic (intra, bu {ip otogafa, cine... sobreel proceso perceptivo prodecido pr la vsualzacién desta. Nobstan- {e-existe otra ala que se ha aludido de manerepuntual, la imagen mental Para J.P. Sartre este tipo de imégenes presentan wn contenido de naturaleza psiquica, sinnece- sad de que para su epaicion haya une esimulacin fea, aunque enre sus earateristicas puedan ‘mantener buen parte de las que tenen las imigenes consideradas "materials" Segin J. Piaget, existrian dos tipos de imagenes mentale: las imagenes reproductoras, que ‘evocatian espocticulos presen 0 percibidos anteriomente; y las imagenes anticipadoras que imaginantrasformaciones del objet, sin que se hayan visto antes. Gombrich, po ott parte, ablar de todo tip de imigenes dice que “toda producctén detms- ‘genes esté enralzada en la creacion de sustutivs”. Este tipo de imagenes estarian relacionadas con Ia actividad del cerebro en un nivel infe- rior ala conscioncia.Seran aquellas que, sin que ifluyaen su produccién el aco fsilbgico de la vision, son formadas en niveleso momentos inconsciextes del cerebro, como puede ser durante el ‘ue, En ellas so dosaroll Ia fantasia en su estado mis puro, y aunque parece demostado que la panicipacion de conocimiento en su configuracion es evidente, sus expresiones son de naturaeza triginal. Este tipo de imigenes ha dade motivo a la abr de maichos artists, el propio concepio do “surrealismo” hace referencia 8 elas. 4.2. Factores subjetivos en ta percepeién de la imagen 4.2.1. Caracteristicas fisicas y fisiolégicas Cada individuo tiene unas caracteristca fisicasyfisiolOgicas que influyen en a manera en que se desarrlla su pereepcién. ue (CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACION SECUNDARIA c rode. sa retin tos inter wo Forma e agen Esta percep noes sino un scto de comunicacién que se produce con el mundo visual que le ode. "La capecidad pasva de recibir las imdgenes de as cosas sensoriaes, deta Descartes, ser julaino exstiese en la mente otra facultad activa més elevada, capex de conformar esas imagenes ‘poorregi los errores que se derivan de la experiencia sensorial”. ‘Mis tarde, Leibniz hablaba de dos niveles de cognicién clara: = ELrxzoamiento, qu significa a cognicin en grado supromo capezde analiza Ia co- sas on sus componentes; sera la superior. = Lacxperiencia sensorial, cognicién de onfen inferior: todos los elementos se presentan fandidos y mezelados en un todo indivisible Podemes aprecar emo, yalorando la importancia del aspect sensible dela percepcin, eta ose le tribuye el cardcter principal de tal acto, Se de la imagenes” al hecho de a existenca de dscrepancias percepi- ‘as, aporar de que las imagenes retinianas de donde se deriva la perepeién sean ls mismas para to- dos, Eso se produce porque la percepcién no supane una ainiacion mecinica de los datos de la ‘stn, sino ln eeacion de una imagen estructurada, que se ajusa a la configuraci de las formas Ios eoiores que esta transmit Eat tipo de estructuras puede ser muy varado cuando a imagen se demacstre ambigea par su imerpretacin, Por otra parte, se cuenta con la base de que esa percep fsiolégic es coincidente para todos Jos indviduos, pero tampoco es certo, pues los condcionantes de tipo fisico de las personas, con nal conjunto de indviduos en una masa hetorognes en este sentido, No todo el mundo perck be de fa misma manera colores y lues, los umbralespereptivas son diferentes, porno hablar do “dsfetos”y enfermedades de la visi, 422, Atencién y biisqueda visual La atencifn visual, no entendida como predisposicin ante el hecho de a perepcién, sino como forma de focalizar de manera mis 0 menos consent el campo visual, sueledefinire basicemente cndos sentdos atendicndo ala ijacin de la mirada sobre las partes de dicho camp: = Lacentral, que se corresponderia con la concentracin sobre partes osegmentos dela ma gen, considerados importantes en relacién con el conjunto. ~ _Lantencién peifériea, que afectara al conjunto, sla peiferi de campo visual Por otrapare, a bsqueda visual supondria el estidio en detalle,batado en la explracin de la ‘mirada. En este apartado obviamenteha de haber una prdisposicién sn a imagen, pues supone un ®ctoeminentemente voluntrio, mis elacionado con a observaci que con la simple percepeién. La ‘xperiencia, y muchas investigeciones al respeco, har demostrado que ls imsigenes son mirada, de ‘sit manera con sucesivasfijaciones dela mirada pare realizar uandlisis. A pesarde que muchos d= ‘cenquesi,no existe un orden ni una dreociGn especia en a fijcion de a mirada, mas bien epeticio- ts cereanas sobre zonas con mucha informacion, Elresultado de esa sere de observaciones es lo ‘que configura la vision de Ia imagen, 4.23. Saber y eredibilidad. La interpretacién Ethcho del reeonecimiento supone el quel itivdvo wielve a encontrar en las migenesa- sts visuales conocidos por reals, Bstos aspects, basados en la constaneiapereepiva, son Ta base ‘el conocimiento que se tene del mundo por medio de a memoria. Se identifican las corsa sar de, 1 tino pe pmo. rxUEBA A 09 SI SSECESSORCOCESSESSORESESSERSEESUCESSSEERSSCECSRCESSCRCSRCCRCSRC SRC SEEECSSESSSRSECIEESSCESSEE CESSES Volumen L. Pereepén forma color y deo ‘map ’ sus cambios en la imagen, gracias los indicadores que no varan aunque lo pueda hacer la aparien: por motivos de umingeién, situacié,tamatio, et El principal motivo es que existe una suerte dees- fquema que codifia la realidad y que es asumido por el cerebro, aumentando el conccimiento sobre It informacion ecibida al mismo tempo que procede a su curulacin. Elespeciado est asi mismo proviso de conccionantsfsildgicosypsicoldgicos que inciden cenlaapreciacin y posterior interpretacién de a inagen, lo mismo qu en ello influyen sus condicio- nes culturalesysociles, de manera que ante una cirta ambigiedd, este tipo de parametrosharé. que jndividuos diferentes hagan una Lectura distin dla misma imagen, ante la misma usin peribid, Por ora parte, ante imigenes producida por enicas conocidas, comola fotografia el cine, de Jas uales se saben sus earacteisticas, y por tanto bs convencionalismos de su céigo de enguaj, el cexpectadoresté mis predispuesto a dar verosimilina a sus sgnos visuals, asus imagenes. Est sa- ber o conocimiento influye en la lectura del mensaje, en el hecho de darleveros ‘También el espectador tiene afectos y emociones, no todo ha de ser eonocimiento ant a inter- pretacion ni bases racials, El nivel primarlo, que el psicoaniisis distinguc del secundario en re- Jacidn con la actividad psiquica lo identifica eon los procesos inconscentes, con la expresion subjeiva yen tanto como sueto perceplivo come sujetocreador tiene un gran interés, Evidentes ‘ejemplos hay en a Historia dal Art con casos como el de Leanardo, en el qu se obsevarian referen- ca @sunilez en sus obras. Bis ‘genes yrepreseniaciones, Imagenes mentales, que se coresponderan on coificaciones de la reali- {dad hechas por el cerebro que colaboran en la interpretacén dela impresiones visuals, 4.3. Etapas de la génesis de la imagen La imagen, ental que elemento de representcin, he ido avanzando tanto en su configuracin, ‘en sus recursos expresivos, como en el aprovechamiento de las nuevas ideas y tecnologia, desde aus ‘= eonooe el interés del hombre por expresarse quiz con una rama en arena y seguro con carb y ‘singre de animal en las paredes de sus refugios. ‘A. Moles, estudiosoe investizador sobre la magen y citado ya en varias ocasones identifica ‘rece eitadios que han influido en este desarrollo como etapas clave precisamente en su genesis. Son las siguientes: lita. , pues, una reacin entre espectaor €:magen a nivel inconscente, pues este puarda ims- [La primera imagen: el contorno mateilizado, Apariciin de los detalles dentro del eortorno, [La escultura como imagen en tres dimensiones. La apaticin de las medias tints, Las sombras proyecindas La rotacién de los prfiles: ver bajo otro dngul. {La yuxtaposicién significativa de elementos diversos. La perspectva, La fotografia. La extereoscopia. La imagen mévil (el eine) Carona romsoEs BERBERA ~ Forma e imagen = Lasintess total: imagen en el ordenador. = Holograms, testigo de la imagen en el espacio, Como se puede ver, esta relacién, aparentemeno bastante completa y clrficadora, toma en cons\derncion desde las primerasrepresentaciones de imagenes donde, confines rtuales 0 magico, SeUibujaban slutas de animals y personas (mis o menos analégicas Sogn tegiones), hasta e fend ‘ono del holograme, que ha sido posible desarrllar slo después del descubrimiento del liser en {oe3,y mediante el cal se pueden restitur imagenes en res dimensiones, Por otra pare, el avance en la representacién dela imagen ha sido posible gracias al estudio ela reaiidad,y por tanto al desarrollo del conocladento y de las leyesOpticas entendidas como Splicaciones précticas de sus fundamentosteéricos,de tal manera que por ejemplo la pexspectiva {hicament partir del “Quatrocento” pasa de ceneiade la vista la llamada perspectiva arificie- Tis" o perspective prictca. Desde el siglo XIX ha sido fundamental el desarrollo de las nuevas técnicasy teenologis, ‘aya impliacidn en el proceso de representactén se ha evidenciado en los deseubrimientos y {éenicas més actuals, Empezando por la fotografia, que tuvo sus momentos clave enl primera mi- tad de dicho siglo, para a pari de ahi no dejar de avatzaren recursos y propicdades, hasta, como ya ‘eh dicho, ol holograma de finales del XX, sin olvidarel punto de inflexion que, coincidiondo cone ‘Cambio de siglo, ha supuestoel nacimlento del cine, lt eoncrecin en la imagen de movimiento, con {odo lo que ello ha supuesto en relacién con el estudio de Te misma Como es natural, con los cambios eaizados en 1 prodceién, también han ido cambiando sus caactraticas de aparencias,funciones,lecturs, asi como, dependiendo de estoy del momento his- ‘coo, su diferentes grados de analogisy abstracca, En este sentido destacarcémo ln imagenes ‘ms antiguas salidas dela mano del hombre muestran de un lado una gran proximiad ooa la nature- Jeza se rata de un expresividad basa en a mimesis (imitacin; pero por ota parte surge pron- tuna tendoncia de carcter abstracto y geometric. tendencas, relacionadas con su modo devia, van a seguir manifesténdose alo largo de a Iistri del art, de al manera que, como dice W. Woringe, se puede interpreta a historia universal

You might also like