You are on page 1of 71
LSS FARSI BE ca & Computadores 2 St a ry Py Cy ry a < Ca ee PosStaRr SSN O12b-412 ANU a ay Hectrénica PROYECTOS "Beeper' telefénico para el hogar Interruptor activado por sonido. Generador de metodias .. SECCIONES PERMANENTES Editorial... Correo de los lectores. Electronica practica. Circuits impresos (4)... Técnicas de circuites. Polarizacién de Transistores(3). 26 Cuaderno de experimentos wc... ‘Nuevos circuitos integrados (LT1101) TECNOLOGIA Microcontrolador INTEL 8051 (Instrucciones) .. Rutinas de programacién para el PIC (2) «ss & Computadores Variedades .......000 Cables de conexién para computadores (2) Cémo adquirir ... un FAX! MODEM... Noticias, Primeros pasos en WP 6.0 para DOS Ciber-Espacio, Seccién de INTERNET... La tecnologia Macintosh Aconstruir prototipos de Software Maratén Informatica . Tecnologia de las tarjetas PCMCIA. ISSN 0121-9132 ‘Simplifica las comunicaciones dentro de su hogar. ppermitigndole escuchar desde cualquier lugar, ‘mensajes cortostransmitidos via teleféaica. ‘Opera con telefono de tonos, Interruptor activado por sonido — ‘Conecta y desconecta cargas de baja potencia (Iémmparas, motores, etc.) con aplaudiro hablar fuerte, Divigrtase y -sorprenda a sus amigos. Ur] también como ayuda fara _ personas discapacitadas. ‘Generador de melodias 74 Reproduce una ‘melodia popatareomo “Floppy Birthday”, “Single Bells”, “et. euando so activa un sensor de acto. ‘Adaptable a eajas musicals, timbres, despertadores; enire otras aplicaciones. 1 5 Editorial NUEVA DIRECCION (alle 1912-9 Loca 6-001 IDUCENTRO "Tet 25488-2469 Pax M007 Perle, Cola, S.A ‘ema est ac telecom cnet Bator y gerente general Felipe Gonzslez G. Gerente comercial ‘William Rofss H. Director ttenkeo Felipe Gonzstez G. | Subsicestor “Tombs Delgado P. altar seccién compatadores Orlando Ofer C. Departamento enleo Joba Jo Naranjo. Jonge E. Memdndes M. ‘Wiliams Yee Calle ‘Heer Hugo Jiméoee G. Alberto Zepate 6 Kamba Boy Arango ©. Aces editorial Luis. Blanco D. Director de publicidad Julfo Emeso Vera B, Director de creulcién Humberto Real B ‘Suseriptonesy pedides ‘Myriam Ramos C. Distribuctéa internacional: Colombia DISTRIBUIDORAS UNIDAS Venezuela DISTRIBUIDORA CONTINENTAL Ecuador DISTRIBUIDORA ANDES Punard PANAMEX S.A, Pert DISTRIBUIDORA INCA [OPUBLICACIONES cuKITS.A. 1)APemin.Conada.A SSNO121 5134 Renin | \deMayo 10M ea Dineen Geen 6 Dreho Ge Ate, Migs, Tapeless 46) Poa rece pai o segue mot pes ‘eo dele. La psc Ghote na | ‘terns al creo sn tub wx dpa y ‘hou ingest cha arn een cree, Inpeesion Prepeence IMPREANDES SA. GRAFISCANNER Printed in Colombia ‘Tels, 348392 258259 Inpresoen Colombia Pereira, Colombia a combinacién de temas en una sola revista, tanto de eleetrinica como de computadores, es algo muy inte- resante. Desde! principio, nos ijamos él objetivo de que conocedores y amigos de los computadores incu rsionen en el fascinante mundo de la _p| erectrénica y tos electrénicos conozcan y apliquen los computadores en la mayor cantidad posible de tareas ya que actualmente, y més en el futuro, 1a tecnologia informatica sera indispensable para realizar mejor todas nuestra actividades y en muchos casos, las dos éreas estin fuertemente unidas. Los proyectos que presentamos son muy interesantes y de utilidad en nuestro hogar y seguramente su ensamble seré- divertido debido a las diferentes técnicas y resultados que con ellos se obtienen. En electrénica practica, continuamos con las instrucciones para la fabricacién de circuitos impresos y en [a ori, finaliza por ahora el tema de los transistores, conocimiento bisico necesario para todo estudiante o aficionado. En cuanto a microcontroladores, tuna de las teenologtas de mayor actualidad, continuamos con articulos sobre el 8051 de Intel y més rutinas de programacién para el PIC, ya que estas dos familias dominan ampliamente el mercado. Por solicitud de varios lectores, incluiremos a partir de este numero més paginas dedicadas a temas de computadores. Es asi como hablamos de las tarjetas PCMCIA, un avance tecnoldgico y de produccién miniaturizada que sehahecho muy popular en los sltimos tiempos, sobre todo en los computadores, portables. Para ayudarloenla dificil tarea de comprar equipos oelementos para ellos, tratamos el tema de Como comprar un modem, elemento que se ha vuelto indispensable para todo computador personal en esta época, Continuaremos en forma permanente con informacién actualizada sobre Internet, que como ya lo mencionamos en la revista anterior, sera una de las tecnologtasquecomolaautoediciGn y la multimedia, cambiardn definitivamente la forma de vivir de muchas personas. En cuanto a programacién, tenemos un interesante tema sobre la elaboracién de prototipos de software, t€enica indispensable para el disefio de programas de acuerdo alas necesidades de las empresas u organizaciones. Pordificultades de orden técnico, hemos remplazado el articulo anunciado sobre FoxPro por uno similar explicando los primeros pasos en el manejodel popular procesador de palabras WordPerfect 6.0 para DOS, que seguramente serd de gran utilidad ala mayoria de nuestros lectores, ya que st tratamiento se ha hecho en forma didéctica con el fin de que cualquier persona se pueda iniciar en su manejo. En fin, una combinacién de lo uno y de lo otro esperando que la revista siga siendo su preferida.Y para terminar, invitamos a todos nuestros lectores y amigos para que nos escriban con sus comentarios y sugerencias, ya sea utilizando el correo normal 0 el correo electrénico (e-mail por Internet) PROYECTO Construyendo este proyecto, usted ya no tendra que gritar ni correr de un sitio para otro levando mensajes a través de su casa u Oficina. Ahora, con s6lo oprimir un boién, se comunica directamente con la persona solicitada, Jorge E. Hernandez M. y Williams Yee C. beperotseapesons dom ion us simpifcn ns eomune taba equi Fermi ani, ios had 0 segundos ded vain rst slong nun lmao salasy pce Je9Vo un apator AIBC: 9 se Seu cal oul com Conectando cada uno de los teléfo- nos de su casa a este beeper, usted puc~ deconstitur fcilmente una completa red de intercomunicaci¢n familiar que le pes- mitiré a todos los abonados enviar y re- cibir mensajes desde cualquier punto, in cluso si no existen lamadas esperando ena linea. Simplemente, asigne a cada beeper un cédigo de una sola tecla, pre- sione la tecla asignada al beeper de des- tino y hable por el teléfono; el parlante del beeper de destino reproducira clara- mente su mensaje 4 Enel caso de existir una lama- da esperando en la linea, se procede de la misma forma, Una vez que la persona buscada recibe el mensaje ¥ contesta, usted s6lo tiene que colget. Naturalmente, la persona que hace la Hamada lo escucha tanto a usted como a quien se esté buscando, pues- to que todos comparten la misma li nea telefénica. Si su linea telefnica esta conec- tada a un contestador automtico, pue- de instruir a sus familiares 0 amigos mas cercanos, cuyas llamadas siempre esté dispuesto a recibir, para que acti- ven cualquier beeper de su casa desde el sitio donde se encuentran. La per- sona que llama desde afuera simple- mente espera Ia respuesta del contes- tador y Tuego pulsa la tecla asignada al beeper donde usted se localiza. Esta ces una forma sencilla de evadir ama- das no deseadas 0 poco importantes. El beeper esté disefiado exclusi vamente para trabajar con Iineas tele~ fonicas estandares, no integradas conmutadores privados del tipo PBX (Private Branch Exchanges), ya que cen este caso pueden presentarse pro- blemas de incompatibilidad. La dura- cién del mensaje no debe prolongar- se mas all4 del limite fijado de 10 se- gundos porque la comunicacién sera interrumpida por 1a compania telef6- nica. Después de pulsar una t mayoria de sistemas telef6nicos pro- porcionan un retardo de 10a 15 se- gundos antes de enviar el tono de cor: te. Este tiempo es suficiente para pro unciar un mensaje inteligible antes de ser interrumpido. Después de concluido el lapso de 10 segundos, el beeper retorna a su es lado normal de silencio, esperando la prOxima activaciGn de la tecla de biis- queda. El circuito incorpora también una red de retardo que ignora los pul- 0s producidos en el transcurso de una ‘marcacién normal. Por tanto, para acti- vat el beeper, usted tendréi que mante- ner accionada la tecla de busqueda du: rante un tiempo iayor del usual, por ejemplo, un segundo. Hlectréniea « Computadores + = mCi En las siguientes sec- ciones describitemos el funcionamiento del beeper ‘y explicaremos los procedi- ‘mientos de construcciéa, ccalibraci6rte instalacién de a unidad. Puesto que el equipo ha sido disefiado para ser utilizado en Ifneas de marcacién por tonos, es conveniente repasar los fundamentos de este siste. ma y compararlo con el sis- tema tradicional de marca cidn por pulsos. Ei sistema de sefalizacion DTMF Existen actualmente dos formas de enviar ala central de conmutacién la in- formacién de los digitos marcados en un teléfono: por pulsos y por tonos. En el primer caso, el marcador genera una se- rie de pulsos a través de la Knea, En el segundo, el mareador produce tonos de dos frecuencias. El nimero marcado se identifica en el centro de conmutacién contando los pulsos 0 decodificando los tonos, respectivamente. Fl método de to- nos se conoce técnicamente come sefali- zacién DIME (ca-tone multifrequen- 65: multifrecuencia de doble tone). La forma original de! marcador de ppulsos es la de un disco electromeciinico siratorio, dotado de un sistema de levas y cengranajes que gira a medida que el dis- co lo hace. Cuando se libera el disco, un ‘mecanismo regulador de velocidad, a base de resortes, lo devuelve a su posicién ori- ginal. Los pulsos se generan durante ef regreso del disco y los producen un par de contactos que Se abren y cierran a ra- 276n de aproximadomente 10 pulsos por seguado (20 en Europa) Los marcadotes digitales 0 electr6- nicos simulan la accién mecénica de los marcadores de disco mediante un tecla- do que emite los pulsos a medida que se ingresa cada digito. El uso de tecla- do permite marcar el niimero deseado con mayor rapide, Elmétodo de sefalizacién DTMF wti- liza L6combinaciones distinas de frecuen- cias de audio, todas comprencidas dentro Hisctrénica a Computatores = mec Figura 1. Frecuencias del sistema OTM de la llamada banda de vor (300 Hz 3 kHz), Cada combinacién consta de dos sefales senoidales: una de un grupo bajo de frecuencias (697 Hz, 770 Hz, 852 Hz, 941 Hz) y otra de un gripo alto (1209 Hz, 1336 Hz, 1477 Hz, 1633 Hz), En la figura 1 se muestra la matriz de frecuencias de tun teclado marcador de tonos. Las teclas A,B, Cy De utilizan para aplicaciones especiales y, normalmente,no formar parte de los teclados comune. Al pulsar el digito "S", por ejem- plo, se envian simultineamente a tra- vvés de la Iinea telefnica un tono bajo de 770 Hz y un tono alto de 1336 Hz. Estos tonos son decodificados en lacen- tral telefOnica para identificar el digito marcado. A pulsar dos 0 mas teclas de ‘una misma fila o columna, se genera un solo tono (el correspondiente a esa fila ‘ocolumna), La pulsacién de teclas dia- ‘gonales no genera tonos. Estas caracie- risticas serdn utilizadas mas adelante durante fa calibracién del beeper. La seftalizacién DTMF tiene varias ventajas sobre la de pulsos, incluyendo tuna mayor rapidez de marcado y la posi- bilidad de enviar seftales de control atra- vés de la linea telefnica. La marcacién de tonos se distingue fécilmente por los sonidos caracterfsticos que genera al di- sitar cada entrada, "Beeper para el hogar pleto, incluyendo la fuente de alimentacidn, se muestra en la figura 3. El sistema esti estruc~ turado alrededor de dos deco- difiendores de tonos LMS67 (ICI ¢ 1C2), un amplificador operacional doble LM358 (C3), un amplificador de audio LM386 (IC4) y sus componen- tes asociadas. Una seccién del LM358 (JC3a) actda como comparador de voltaje gatila- do (aceianado por una com- puerta OR) y a otra (IC3b) ‘como temporizador o multivi- brador monoestable. En condiciones normales, las Sa lidas de los decodificadores de tonos son de nivel alto (+5 V) y Ia del compa- rador es de nivel bajo (0 V). Por tanto, el temporizador est inactivo y no ali- ‘menta el amplificador, Como resultado, el beeper permanece silencioso. Al pulsar la tecla de activacién co- recta, tas salidas de los decoditicado- res de tonos se hacen inmediatamente bajas. Un segundo después, la salida del comparador se hace alta y dispara el temporizador durante 10 segundos. Por tanto, el amplificador se energiza y en el parlamte se reproduce el men- saje vocal transmitido a través de la linea telefénica. Una vez finalizado el periodo de temporizacién, el ampli cador se desenergiza y el sistema re torna a su estado de silencio normal Para simplificar,asumiremos que el beeper ha sido calibrado para activarse con la pulsacién de la tecla “5”, Por tan- {0, el decosificador de tono bajo (C1) etd sintonizado a FOL=770 Hz y el de- codificador de tono alto (1C2) esté sin- tonizado a FoH=1336 Hz. Estas frecuen- Cias se ajustan con PI y P2, respectiva- ‘mente, y pueden evaluarse mediante las siguientes frmulas aproximadas: ise ; Fot Fou: Funcionamlento En la figura 2, se presenta un diagra- ‘ma simplificado de bloques del beeper te- lefinico. El diagrama esquemético com- En nuestro caso, para FOL=770 Hz y FoHt=1336 Hz, PI debe ajustarse en 2763.2.Qy P2 en 1592.5 Q, aproxima- damente. Los rangos de variacién de PI yy P2 han sido elegidos de modo que per- 5 PROYECTO Figura 2. Diagrama de bloques ‘mitan la sintonizacién para cualquier fre- ‘cuencia del sistema DTME. Cuando ICL recibe el tono correcto, el LED Di se itumina, Lo mismo sucede con el LED D2 respecto a 1C2. Los demés compo- nentes cumpfen funciones auxiliares. En particular, RI reduce el voltaje de Ia linea a un nivel adecuado para ser :manejado por las entradas de IC1 e 1C2 (menos de 200 mVrms); C1 y C4 eli- minan el nivel DC de este voltaje y {ransfieren Gnicamente la componente de sefial; C3 y C6 fijan la selectividad © ancho de la banda de paso de cada decodificador; C2 y C5 establecen la velocidad de respuesta; R2 y R3 limi- tan la corriente a través de fos LED. ‘Antes de pulsar la tecla de activa isn, C10 esté cargado a +5V y alimenta Iaentrada IC3-2, Puesto que IC3-3 esti conectada a un nivel de referencia de 0.5 V, la salida IC3-1 es igual a 0 V. Bajo esta condicién, C17 esta desear- ‘ado € 1C3-6 recibe un nivel de 0 Y. Dado que 1C3-5 esté conectada a un nivel de referencia de 7.6 V, la salida 1C3-7 es alta y los transistores Q3, Q2 QI no conducen. El amplificador IC no recibe tensidn de alimentacién. Al pulsar la teclede activacién (5, en nuestro caso), las salidas IC1-8 e 1C2-8 se hacen bajas, D3 y Dd dejan de condu- cir y C10 comiensa a descargarse a tra vésde RS. Cuandoc! voltaje aplicado por ClO a laentrada IC3-2 cae por debajo de 0.5 V, la salida IC3-1 se hace alta y C17 se carga rdpidamente a+5 V. Por tanto, la salida 1C3-7 se hace baja y los transisto- es Ql a Q3 conducen, energizando el amplificador de audio y permitiendo la reproduccién en el parlante de! mensaje transmitido por via telefénica Después de liberar a tecla de activa- cin, la salida IC3-1 vuelve a ser baja y C17 comienza a descargarse a través de PS y R9. Al cabo de unos 10 segundos o ‘menos, y dependicndo del punto de ajus- tede PS, el voltae aplicado a ta entrada 1C3-6 cae por debajode 0.7 ¥ (umbral de conduccidn de D6) y la salida 1C3-7 se have otra vez alta, bloqueando el sumi- nistro de potencia al amplificador. Este instante representa el fin del mensaje ‘Unos segundos mas tarde, la compaia telefénica enviar’ el tono de cont. La tecla de aetivacion debe mante- nerse pulsada durante mas de un segun- 4o para permitr la descarga de C10 por dcbajo de 0.5 V y la enerpizacién del mplifiador. Este retardo es importante para garantizar que el beeper no se active ‘durante una conversacién normal, mien- tras se marea un mimero 0 cuando suena el tono de repique. Todas estas condicio- nes son ignoradas por el circuito, Este tiempo de sostenimiento puede reducirse disminuyendo RS o aumentando RT. El amplificador de audio est imple- rmentado alrededor de IC4 (LM386). El circuito formado por R4, C9 y P3 elimi- na ef nivel DC del voltaje presente en la linea telefnica y transfiere Gnicamente la componente de sefial atenuada a laen- trada del amplificador (IC4-3). El poten- RI, R9-10040 12, R9, RY, RIA, RIG- 140. Ra. 3301 5.220) R6-9.1 8-100 RIO, RIS-2.74.0. RIL 3kQ. R12-3300 RIS-S.1402 P1,P2-5k9 wimmer parang, 10 yaes 3 1040, potrociémetro para pane 4-542, ime para cre impreto 'F5-200 KO, trimmer para exit fmpreso Condensadores C1,C4, €9, CLI -O.01pF,25¥, cerimicos €2,€3, C5, C6- ATF, 35¥,eecteliticas 0 se tanto (C7, CB - O47 35V,electrotnloos 0 de tanatio ‘ClO 224, 28V, electrotico C12- 100 25Y, eleetoltico C13 1OUP, 16, electoltico C14 - 00516, 25V, cerémico CIS -220pP, 16V,electoitco C16 -O.1MF, 50, ceréico C17 -ATUR,25V, eleetrbtico Semlcentuctores DI-LED ajo Sem ‘D2-LED verde de mm B,D, DS, Do - Dios IN4148 1,03 Trnssiores PNP2N3906 2 Tense NPN2N3SOH ICH IC2-LMIS6ICN(codifadrs dees) 1C3-LMESRN (anpifendor opercinl eie) TCA. EMSBGN (ampliidor de ai) OS. LMBAOTS Geguladoe de vote SV) ‘Accesorios y ots componentes ‘SP1-Parlante de 69, 0.28, 2" 3- tack tlefbio model pra chasis 42 Jack de potencia para adaptador AC/DC 433- Jack pore anifono, manele 51- Conector ene de 2 pines, UM Varlos| 1 Chasis de montaje CEKIT K-072 1 Tage de creo impreso CEKIT K-072 4 Bases para ciruito integra de 8pince | Gonestor pra batera de 9V 19 Espadines para cicutoimpreso 2 Poraleds ‘8 Tornlloe de Iaina de 1/4 x38" 4 Tocilos de 3410 mm con tereas 4 Scparadorespléstcos de mm 1 Perla para consol de volumen 1 Adaptador AC/DC de 9V, $00 mA *) 1 Adaptadetlefeico moda To dite ¢) | Corda elefScico modular de metres (*4) ©) Opeional (0) Soto para caltencion o instaacion loctrénica a Computadares © m= iCiT “Beeper para el hogar Figura 8. Diagrama esquematico Hlectrénica a Compatadores + = axvciir 7 PROYECTO Figura 4. Guia de localizacion de componentos ciGmetro P3 acta como control de volu- ‘men, La ed formada por 4 y C13 deter- ‘mina la ganancia de volt de la etapa. La red formada por R8 y C14 mejora la respuesta a bajas frecuencias; e1 conden- sador C15 transfiere la sefial amplificada al parlant; el jack J3facilita la conexién dde-un parlante externo, EI beeper obtiene su tensién gene: ral de alimentacidn de una bater‘a alea- lina interna de 9 V (B1) 0 un adaptador ACIDC externo conectado al jack J2. La seecién de control srabaja a +5 V, obte~ niidos de un regalador de voltae (ICS): el amplificacior de potencia opera a 9 V. Construccion En la figura se presenta Ia gufa de localizacién de componentes del beeper telefnico. Lalista completa de materia- Tes se relacionia en uno de los recuadros. ‘Todos los elementos requeridos son de ficil consecucién y ninguno es eritico. Comience por instalar y soldar so- bre latarjeta de circuito impreso el puen- fe JUL. Continte con las resistencias (RL 4 R16), los condensadores (Cl a C17), los diodos (D3 a D6), los transistores (QI 4 Q3), las bases de los circuitos integra- dos (ICI 2 IC4), et regulador de voltaje LCS), el macho del conector J4 y Tos po- tencidmetros de ajuste (P1, P2, Pd y Al taléfono de tonos: Figura 5. Circuito de prueba PS). Por dltimo, instale y suelde Tos espadines de acceso de los components extemos (BI, 11,12, 33, P3, DI, D2 y $1). Sueldetam- bien la hembra de 14 a os cables de conexidn de SPI, No instale adn los circuitos integrados. Observe cuidadosamente las polaridades de los condensadores electroliticos de aluminio y de tan- talio, Bl circuito no operaré ade- cuadamente si cualquiera de ellos estd invertido, Revise también la orientacidn de los semiconducto- res y asegtirese que cada terminal esté en ol lugar correcto, Para evi- ‘ar confusiones, la orientacién de las bases de 8 pines debe corres ponder a la orientacisn real de os cireuitos integrados, Proceda entonces a conectar los componentes externos a sus respectivas espadines de acceso. Sueldeinicialmente el conector de la baterfa (BI). Continse con el Jack del adaptador (32), el inte- ‘muptor general (SI), €l conector ‘modular telefinico (11), el poten- cidmetro de control de volumen (P3), el parlante interno (SP!) y el jack del parlante externo (3). Los cables de interconexién deben tener tuna Tongitud acorde con la posicién de cada componente en la caja de montaje. Al instalar el conectortelefénico, a atirese de conectarlo a la tarjeta con la polaridad correcta (terminal rojo 0 de RING a tierra y terminal verde o de TIP al punto comiin de RI y R4). No instale ain la bateria. Linea telefénica DIMF Al Beeper. Eiscteénica a Computadores + oct Calibracién y prusbe Revise Ia tarjeta ensamblada para detectar pistas abiertas, levantadas o en cortocircuito, soldaduras frias, compo- nentes mal instalados, puntaslargas.o sin soldar, etc. Una vez detectados y corre- ‘gidos todos los posibles errores de mon- taje, inserte los circuitos integrados en ‘sus respectivas bases y conecte la bate. de 9 V el adaptador AC/DC, Proce- dda entonces a la calibracién del circuit. Continuaremos asumiendo que al bee- per se le asigna la tecla de activacién 5, No instale atin el conjunto en la caja de montaje. Siga este procedimiento: 1 Site PI y P2 en sus posiciones de méxi- ‘ma resistencia (completamente girados hhacia la derecha), P3, Pa y PS en sus posiciones intermedias y SI en ON, 2. Provéase de un tléfono de tonos, un adaptador modular Ty un cable telef- nico con plugs modulares. Interconée- telosalaredielefénica yal beeper como se indica en la figura 5. El adaptador se introduce en una toma telefnica super- ficial 0 de pared y recibe ls plugs del telefono y de un extremo de la exten sin El plug del oo extremo se intro- dhce en el ack 31 del beeper. 3. Proceda a sintonizar ICI a 770 Hz. Des- cuelgue el teléfono y presione la teca 5. Gire PI hacia la izquierda hastaque DI se ilumine. Accione abwora la tecla 6 y, si ces necesario, reajustePI hasta que DI se ilumine. Si el juste es correcto, DI debe iluminarse al pulsar cualquiera de las te- las de a fila de 770 He (4, 5,6) y perma necer apagado al pulsar cualquiera ofa tecla, Si esto no sucede, retome PI ast posicisn inicial y repitaelajuste. Un método altemativo de sintoni- zacién de IC] es enviar a Ia linea tele- fiinica un tono tinico de 770 Hz pulsan- do al mismo tiempo dos tectas de la misma fila, por ejemplo 4 y 6 65 y 6. En este caso, s¢ ajusta PI hasta que DI se ilumine. El ajuste se verifica pulsan- do individualmente las teclas 4, 5 y 6. 4, Proveda atora a sintonizar IC2 a 1336 Hz, Descuelgue el teléfono y presione Tatecla5, Gre P2hacia la izquierda hasta Electronica & Computadares © Em vei que D2 se ilumine, Bn este punto, 1C2 esti sintonizado a770 He. Continge gi- rando P2 hasta que D2.se apague y vuel- vaa iluminarse. Alera, IC2 esti sinto- nizado a 1336 Hz Libere latecla 5, ac- cone a tecla8 y, si es necesario, reajus- te P2hastaque D2 se ilumine, Sielajuste {es comecto, D2 debe iluminarse al pul sar cualquiera de las teclas de la colum- nade 1336 Hz (2, 5, 8,0) y pemanecer apagado al pulsar cualquiera ota tec. Si esto no sucede, retorme P2 a se posi- i6n inical y epita el ajust. Un método alternative de sinto- nizacién de IC2 es enviar a la Ifnea telefinica un tono nico de 1336 Hz pulsando al mismo tiempo dos teclas de la misma columna, por ejemplo 2 y 865 yO. Eneste caso, se ajusta P2 hhasta que D2 se ilumine. El ajuste se verifica pulsando individualmente las teclas 2, 5, 8 y 0. Al pulsar la te- cla 5, deben iluminarse D1 y D2 al mismo tiempo. Nota: $i durante el proceso de sintonizacién de ICI e IC2 los LED no se iluminan, es probable que el valor original de RI (100 kQ) sea muy alto para su Ifnea telefénica. Para ve- rificarlo, sustituya R1 por una resis- tencia de 10 KQy repita el ajuste. Si ahora D1 y D2 se iluminan, pero lo hhacen tanto para la tecla de activacién como para teclas adyacentes, posible mente el nivel de seal de entrada es ‘muy alto, En este caso, aumente pau- Jatinamente el valor de RI, en incre mentos de 10 6 20 kQ, hasta encon- trar el valor éptimo. Este tltimo debe ser tal que permita la decodificacién de los tonos sin activarse durante con- versaciones normales, ni mientras se marca un niimero telefénico, 5. Ajuste a continuacién la ganancia del amplificador. Pulse la tecla 5 hasta queescuche un tonoen el parlante del beeper y libérela, Hable a través del teléfono y escuche la reproduccién de ‘su mensaje en el parlante. Gite com: pletamente P3 a la derecha y ajuste 4 hasta lograr el méximo volumen sin distorsién, Retorne P3 a una po- sicién intermedia. EI maximo volu- men obtenible depende, entre otros factores, del voltaje proporcionado Beeper para el hogar por la compaitia telefnica, la impe- dancia del parlante y la potencia de salida del amplificador. 6, Finalmente, ajuste el tiempo de dura- ‘cin del mensaje, Pulse nuevamente la tecla $ hasta escuchar el tono de acti- vacién y hable continuamente por el teléfono. Mida el tiempo transcurrido desde el instante en que se escucha el {ono hasta el momento en que su voz deja de oirse en el parlante del beeper, Este tiempo no debe exceder de 10 se- _gundos; ajuste P5 si es necesario, ‘Una vezcalibrado el sistema, asegu- re la tarjeta y el soporte de a baer ala {apa inferior del chasis de montaje. Fije a lntapa superior el parlante (SP!) aplican- do una delgada capa de silicona u otro pegantesintético alrededor del contorno del ono y sujetando el parlante en su po- sici6n hasta que el pogante haga efecto. Ascgurea la tapa frontal el interruptor ge- neral (1, el control de volumen (P3) y el jack pars el parlante externo (J3) A continuacién,fije a la tapa poste- rior los LED indicadores de ajuste (D1 y D2), el jack del adaptador AC/DC (12) y el jack de la linea telefénica (31). In- ‘movilice este ditimo al chasfs con sili- ona o pegante epdxico, sies necesario, Las cabezas de ajuste de PI y P2-deben ser visibles a través de los agujeros res- pectivos para facilitar cus!quier calibra- futura, Por dltimo, asegure las ta- pas entre sf con tornillos pars kimina Una vez armado, instale et equipo ‘en un cuarto u otro sitio de la casa pro- visto de una extension telefnica, Des- ‘conecte el teléfono del jack de la ex- tension ¢ inserte en su lugar un adapia- dor To diiplex. Reconecte el teléfono a tuno de los jacks del adaptador y el bee- per al otro, utilizando un cable telef6. nico modular. Si desea utilizar un adap- lador ACIDC, enchufe este iltimo a un tomacorriente de pared de 110 VAC y cconéctelo al jack J1 del beeper. Pruebe el equipo llamando desde otro punto de Ja casa, por ejemplo la cocina o la sala ‘Aunque no necesita disponer de un bee- per enel sitio donde origina la comuni: cacién, pronto descubriré Ia utilidad de tener un beeper en cada punto de inte. és de su hogar. M8 - Coneete y desconecte sus aparatos domésticos a distancia, sin moverse del sitio donde esté ni tener que buscar interruptores.en la oscuridad. Usted sdlo tiene que aplaudir y, como por arte de magia, la luz de su cuarto © el televisor se prenderén y/o apagarén automaticamente, sin necesidad de cables ni costosos controles remotos infrarrojos Departamento Técnico de Publicaciones CEKIT neste artfculo se describe la construccién de un intemuptor remoto que permite conectar 0 desconectar a distancia cargas de baja potencia como Limparas, motores, te- levisores, radios, equipos de sonido, etc, mediante los ruidos producldos por palmadas, voces, golpes, chasquidos, y tras fuentes sonoras, Las cargas a ma- nejar deben trabajarcon 110 VAC 6220 VAC y no exceder de 500 W. BL ummbral de sensibilidad es ajus- table dentro de un amplio rango, facii- tando su particularizacién a sonidos de Cierta intensidad, por ejemplo una pal- mada fuerte o un grito, La carga se co- necia y desconecta autométicamente cada vez que el nivel del sonido produ- ido excede el umbral previamente ¢s- Interruptor activado por sonido tablecido. El sistema oftece su maxima sensibilidad para sonidos con frecuen- cias entre 360 Haz y 480 He, pero estos limites pueden ser fécitmentealterados ‘por el usuario para adecuar el interrup- tor asus necesidades particulares, Hleiteulto de control opera con una baterfa alvalina de 9 VDC. La etapa de potencia est intemamente alambrada a la red pabliea de cotriente alterna, El usuario solamente tiene que enchufar la ‘carga al sistema, proporcionar las pro- teeciones adecuadas y aplaudir 0 pro- ducir un sonido en las vecindades del interruptor para activar 0 desactivar la carga. El dispositive ¢s muy prictico para encender las luces 0 fa radio en la scuridad, y sino posee un control re- ‘moto, prendero apagar el televisor des- PROYECTO wie 1 de Ia.cama o su sills favorita, Puede ser también de gran ayuda para personas incapacitadas o minusvalidas. Funcionamiento En la figura I se presenta la estruc- tura en bloques del interruptor propues to;el diagrama esquematico correspon- diente se muestra en la figura 2, El sis- ‘tema utiliza como sensor de sonido un micr6fono electret y consta, bisicamen- te, de un filtro activo pasabanda, un comparador de voltaje, un multivibra- dor monostable, un flip-flop y una in- terface de potencia, La conexidn y des- cconexién de la carga la realiza un rele- vo electromecénico, La circuiteria de control opera a partir de una bater tema de 9 V y la etapa de potencia se alimenta directamente de la red pibli- cade 110 VAC 0 220 VAC. EI micréfono convierte las ondas so- nnoras incidentes, originadas por voces, golpes, palmadas, etc. en sefales elécti- cas equivalentes que se aplican a la entra- dda de un filtro activo pasabanda. Este dhti- mo esté desarroliado alrededor del ampli- ficador operacional ICla (1/2LM358) y 2 Figura 1, Diagrama de bloques cumple la funcién hsica de proporcionar tunaalta ganancia para sefiales con frecuen: cias entre 360 Hz y 480 Hz, mientras ate- ra, a razon de 20 dB/década, las sales por fuera de este intervalo, Los limites inferior y superior de la banda de paso los establecen, respec- tivamente, las redes RC de entrada (RI, R2, Cl) y de realimentacién (R3, C2) La corriente de polarizacién del micr6- fono electret la proporciona RI. El con- densador C1 elimina el nivel DC de la sefal entregada por el micr6fono. La ga- nancia de la etapa la establecen R3 y R2. El circuito formado por Pl, R4 y C3 polariza la seftal de salida del filtro sobre un nivel DC igual a la mitad det voltaje de alimentacién (4.5 V). La salida del filtro alimenta una de las entradas del comparador de voltaje AICI-5), La otra entrada (ICI-6) esté co- nectada a un voltae de referencia, ajusta- ble mediante Pl entre 4.5 V y9V. En con- diciones normales, la salida del compara- dor (ICI-7) es de nivel bajo (OV). Cuan- do, por efecto de un sonido captado porel :micréfono, el voltaje aplicado por IC1-1 a ICL-S supera el voltae de referencia pre- ira Wetb Icea Icab ar + Za Comparador)s [insures fry Intrace 120 VAG 60H sente en ICI-6, la sida IC1-7 se hace alta (9V) y dispara un temporizador omultivi- brador monostable. Este timo esté desa- rrollado alrededor de 1C2a, El monostable produce un pulso de unos pocos segundos de duracién, act vo en alto, a partir del momento en que el comparador detecta el cambio en la seftal de audio. Este pulso se aplica ala entrada del flip-flop IC2b, obligandoto a cambiar de estado. La salida del flip flop (1C2-1) maneia, por intermedio de QL, un relevo spat (KI) y éste, a su vez, conecta y desconecta la carga. CCualquier cambio producido en la seftal de salida de filtro activo durante et ciclo de temporizacién del monostable e8 ignorado por el resto del circuito. Asi se evita el disparo reiterado del flip-flop ‘mientras se extingue el sonido de activar cid, Sin esta accién de enmascaramien- to introducida por el temporizador, el es- tado final de la carga (conectada o desco- nectada) seria incietto. En este sentido, el ‘monostable realiza una funcién similar a la de los eliminadores de rebote, utiliza- dos para conectar interruptores electra- _mecfinicos con circuitos I6gicos fax a a ores cmschT E] tiempo de enmascaramiento del sonido de activacién se fija mediante P2y depende, también del valor de C5. Una ver finalizada la temporizaci6n, C5 se descarga rpidamente a través de D2 yel citcuito queda ala espera del proxi- ‘mo pulso de disparo. La carga conecta- daa JI se energiza cuando IC2-I es de nivel alto y se desenergiza cuando esta salida es de nivel bajo. En el primer caso, QI conduce y el contacto NA de KI se cierra, Enel otro caso, el transis- tor se bloquea y el contacto NA del re- evo se abre. El contacto NC opera en forma contraria, ‘esstenclas (14 W. 5%) RI,R2-2240 R3- 330k Ra-a7k S-1Mo R6,R7~ 1h PL -S0KO, potee\Smst makivucha | P2100 KO, redo inate Condensadores 1,06 01 wk $0, eermico (108) {= 0.901 50 ¥ exo (102) 1K IS Yate Be sie C4336 SOV eetsmieo ‘€5= IO 35 Velestlieo de anaion ‘Serleanductores Dl, Db INAIA8 (diodos de eonmutaclény [DS~ INAGO4 (aide rectfcads, | AY ‘QL 253904 Crist NPN, ich) LLEDI = Diego enisoe del 0, Sram TC] -LMSSHP(anplificador operaional sab) 3C2- CDIO13B ip flep DEMOS dob) -Ascesotiosy otros componentes ‘MICH - Micrtono elect miniatra ‘BL Buervatealina de 9 V 1- Releo spit (ROTE-O07PA o ini), ‘Hobins: SVC, Comactor: [20VSA 1. Tomacorinte monefésicn de panel ‘U20VAC, IDA) £12 Cable de potenela monotisho (130VAC, 108) Varios cease sreantes 1 Soporte de panel pars LED | ‘1 Tageta de cireulta impreso K-D73 Seaceeats 1 Chasis de montaje K-07 Sees ree nee a ee ace mene 9 Teeminales de conenida tipo espadin res + mir Construccién y prueba En la figura 3 se presenta la guia de localizacién de componentes de! pro- {otipo de interruptor activado por soni do descrito, Para su utilizacién, el cir- cuito puede instalarse dentro de un cha- sis metdlico como el mostrado en la fotografia de la pigina 11. Todos los componentes utilizados son de ficil consecucién y ninguno es crtico. ‘Siga los mismos delineamientos ge- nerales proporcionados para el armado de proyectos anteriores. Comience por ins- peceionar Ia tarjeta de circuito impreso. ‘Acontinuacién, instale y suelde el puen- te (UD), las resistencias (RI a R7), los diodos (D1 a D3), los condensadores ce- ramicos (C1, C2, C4 y C6) y electroliti- cos (C3 y C5), el transistor (Ql), las ba- ses de los circuitos integrados ICl ¢ 1C2, los potenciémetros de ajuste (PI y P2), los espadines de interconexién de losele- rmentos extemos (MICI, LED1, BI) y el relevo (KI), Revise bien su trabajo para detectar cortocircutos, pistas levantadas, ‘componentes mal localizados, etc. Una vez esté seguro de que todo esté bien, instale los circuitos integra- dos en sus bases y suelde a sus respec- tivos espadines el conector de la bate~ ria (B1), el micr6fono (MICI)y el LED (D1). Interconecte los elementos de la parte de potencia utilizando cable AWG#18, Conecte una punta del cable J2a.un extremo del tomacorriente JI y Ia otra punta al espadin que da acceso al contacto normalmente abierto (NA) Let Interruptor activado por sonido de K1. Cierre el circuito conectando el extremo libre de J| al espadin de acce- so del contacto comin (C), Por tiltimo, site Pl y P2 en sus po- siciones medias e instale ia baterfa BI. El LED DI debe iluminarse. Conecte el ca: ble de potencia J2 a la red e instale una carga adecuada al tomacorriente J1, por ejemplo una limpara de 110V, 25W. La ccarga debe prenderse y apagarse alterna. tivamente cada vez que se aplaude 0 se ‘abla frente al micrfono. Ajuste P2 si se presenta el redisparo de la carga dentro de un mismo ciclo de activacién. Si lo considera necesario, eajuste la sensiil dad del circuito mediante PI para pari ccularizar la respuesta a sonidos de deter rminada intensidad, por ejemplo una pal- mada fuerte 0 un grito, Una ve calibrado el sistema, asegure latarjeta y demas elementosal chasis ci re lacaja de montae y decid el sito don- de vaa instar el interaptor sono. EILED Di. ademas de monitorearel voltae de la batera, sive también como orientacin para ubicar el interuptor en ta oscar Este componente puede spre part proongar la via del bre. ‘Si necesita activar misdeun apara~ 10, deberé doar cada uno de un into rmiptor de este tipo y mantenerlos sult cientemente separados paraque sus cam- os sonoros no se interfieran entre si. Para manejar cargas superiores a 500 W, se recomienda sustituir KI por un rele vo extemo de 9VDC, con mayor capa: cidad de manejo de coriente que el or- ginal, por ejemplo 10 A. Figura 2, Gula de ensamble 13 Ultima parte del articulo sobre cables para conexién de los computadores a periféricos COMPUTADORES onexién para omputadores (Parte II) ra aplicacisn frecuente de la interface RS-232, con la cual estin dotados todos los computadores person les, es Ia commnicacién centre dos PC's © entre un PC y un sistema de toma de datos, cons- para intercarbiar datos y archivos. Si la dis- tancia es corta se puede efectuar 1a co- nexidn sin necesidad de recurrir a un médem, En la pare 1 de este articulo presentamos las conexiones que deben ‘mplementarse para comunicar dos sis- temas con interfaces RS-232 de 25 pi- nex y, también, el adaptador necesario para unir dos sistemas de computacién con diferentes conectores de interface Tomas Delgado P. RS-232: uno DB-25 y otro DB-9. Ini ciamos esta segunda parte del articulo, describiendo la manera de montar una “mini-red” mediante interconexin dos sistemas de computador con interfaces RS-232 de 9 pines, Esta red primitiva puede estar com- puesta por un PC-486 y un antiguo PC- XT o entre un PC y un sistema de ad- uisicidn de datos con microprocesador. 1 sistema operativo DOS 6.0, y las versiones posteriores, tiene una utiidad Hamada INTERLINK que permite twansferir archivos y programas entre dos computadores conectados a través dl puerto serie, En la figura 1 se mues- tran las conexiones que se deben reali- Figura 1. Conexién serial de dos computadores sin protocolo Electrica & Computadores + (= at ciT zar para unir dos sistemas de computa- dor, por el puerto RS-232, de la manera ras simple, es decir, sin usar protoco- lo, Bastan las conexiones entre los pi- nes2y 332, ademas de la unin de los terminales 5 de los respectivos ¢o- nectores, para establecer la comunica- cin, Como medio fisico se puede uti- lizar cable telefénico de 4 pares. En la figura 2 se muestra un diagrama de co- nexiones similar al anterior, pero que permite el intercambio de datos utili- zando e! protocolo propuesto por la in- terface RS-232 En el medio industrial, fa transmi~ si6n de datos uilizando niveles légicos de voltaje a través de cables de cobre bas 15 Cables de conexién para computadores Figura 2. Conexion serial de dos computadores con protocolo cesté sujeta a mittiples fuentes de inter- ferencia que pueden afectar la confiabi- lidad de la informacién, en el mejor de los casos, y, atin, el estado fisico de las tarjetas de interface RS-232. Una solu- cin parcial a este problema y que ade- ids permite tansmisiGn a distancias mas largas sin recurtir al médem es la co- nexidn de los computadores por medio de un lazo de corviente de 20 mA, Un “uno” I6gico se representa por un pulso de corriente de 20 mA y un “cero” logi- ‘cose representa por ausenciade corriente cen la malla. Antiguamente se utilizaba el lazo de corriente de 20 mA, para ha- cer interface entre el computador y al- atin tipo de impresoras En la figura 3 se muestran los cir cuitos necesarios para establecer una comunicaci6n en un solo sentido entre dos computadores a través de una ma- Ia de corriente de 0 a 20 mA. En este circuito es importante observar el ais- lamiento Optico que establece el op- toacoplador ubicado en el lado de re cepcidn, De esta manera, el computa- dor que recibe Ia informacién queda protegido contra ransitorios e induccio- nes en la linea de datos. Es posible co- locar un circuito similar para el envio de seflal y proteger, también, al com- putador que origina la informacién. Lacorriente sale por el terminal A, Mega al diodo del optoacoplador por el terminal B y retorna por el terminal Ca la tierra de la fuente de 5 Voltios co- neciada al punto D. Este circuit se pue~ de implementar en varias versiones: comiin a los diferentes circuitos que 16 -sullen, es la necesidad de una fuente externa de voltaje para generar la co- rriente de la malla, en el caso del ejem- plo se utiliza una de 5 voltios, Quien haya realizado mantenimien- to de computadores, sabe que una de las fallas més usuales, después de dis- lurbios eléctricos como tormentas 0 transitorios de voltae, es el mal funcio- namiento de las tarjetas de salida o RS 232. Comprobar cusies puertos tienen problemas es dispendioso, sobre todo cuando se trata de tarjetas multipuerto 9 de varias salidas setiales, ya que in- volucra el movimiento de varios com- Putadores o terminales, Una herramienta dil en estos ca 05 3 un conector serial en lazo cerra- do. Este conector, en el puerto serial, realiza una transmisién y recepcién en el mismo computador. Por medio de un programa simple es posible averiguar si un puerto en particular esté transmi tiendo y recibiendo. En las figuras 4 y 5 se muestran las conexiones que de- ‘ben implementarse para fabricar este lipo de conectores de prueba en conti- guracién DB-9 y DB-25 Puerto de juegos Los primeros computadores tipo PC, arrastraron del popular Apple I el puerto para conexisn del joystick. Este elemento se uilizaba mucho para efec- tuar interactividad con las gréficas en Jos primeros programas de juegos elec- trénicos. Por medio del jaystick es po- sible orientar una sefial gréfica, como tun cursor, una flecha o Un timén, a tra- vvés de la pantalla en las cuatro direc- ciones cardinales, Ademés, cuatro interruptores le permiten al usuario actwar sineroniza- damente con las acciones que suceden en la pantalla. Los computadores mo- demos emplean el rat6n y, por lo tanto, ‘no todos cuentan con un puerto para el be Hasta 1000 > ‘on cable Figura 3. Transmisién utilzando lazo de corriente de 0-20 mA y fuentes de 5V COMPUTADORES Unién de los pines 14-68 Figura 4. Conector en lazo ‘cerrado para prueba de saida RS - 232 antiguo joystick. Sin embargo, os ex- perimentos con realidad virtual han re- vvaluado la presencia de este puerto para juegos, el cual deseribiremos tal y como Tue disemiado en sus inicios. Este puerto tiene echo lineas de entrada, cuatro de las cuales son de na- turaleza digital y cuatro para conectara resistencias variables o potencismetros. Cada una de las entradas digitales tiene tuna resistencia de pull-up de 1K22 co- nectada a +SV. Si los interruptores del Joystick no se activan, se tiene en cada ‘entrada, un “uno” légico. Para tener un “cera” se debe activar el correspondien- te interruptor. Los valores de las cuatro resistencias variables o potencismetros, se convierten a trenes de pulsos digita- Nurereen tote pres uncon de ieee sorons if —— aw sve roscion2 oro? secccces Figura 6.Descripcién del puerto ara juegos adores » I= oct Conger 08-15 "embea les proporcionales al valor de cada una de ellas. Por lo general, las potencid- metros internos de los joysticks varfan centte 0 y 100K. Elconector esténdar uilizado para cconectar un joystick al PC es un DB- 15 hembra, La figura 6 es una deserip- cin de las sefiales que integran el puer- to para juegos de un computador per- sonal. En esta grifica se indica la di- reecidn de cada sefal y el terminal que le corresponde en el conector DB-15F. En ls figura 7 se muestra laestruc- {ura interna de un joystick, en ella se incluyen las resistencias variables y los interruptores ldgicos. Observe cémo es- {os interruptores conectan la entrada respectiva a tierra y e6mo los potencid- metros presentan una fracciGn de Ios 5 voltios que corresponde 2 la posicién en que se hallen. Para leer desde el PC las 8 en- tradas; 4 completamente digitales y 4 digitales, pero en forma de tren de pulsos, basta con ejecutar una ins- truccién IN en la direccién hexade- cimal 201. El programa se encarga de convertir el valor de Ia resisten- cia de los potenciémetros a una po- sicion en la pantalla Cada ver que se requiere leer uns nueva posicién, se emite una sefial de control, hacia la tarjeta de la interfa- ce del puerto de juegos, que arranca los cuatro temporizadores, El progra- Unién de Figura 6, Conector en lazo cerrado para prueba de salida RS - 232 rma y el BIOS, entonces, encuentran el tiempo que tardan en aleanzar un valor determinado, Este tiempo depende del valor de la resistencia del potenciéme- tro y, a partir de este valor, se encuentra la posicién en ta pantalla, El puerto para juegos no se en- cuentra incorporado # la tarjeta cen- tral (motherboard) de un PC como sucede, ahora, con los puertos seria- les y el de impresora, Este puerto for- ‘ma parte, por lo general, de Ias Ila- ‘madas tarjetas multi-1/O o multifun- ci6n que se pueden conectar al PC en cualquiera de las ranuras libres para expansién, Sisu computador tiene un puerto para Juegos, puede util zarlo para conectar un Joystick 0 también cocnoEMAonY Figura 7. Conexién de los elementos de un Joystick al puerto para juegos ‘como un puerto gene- ral de entradas: 4 di- gitales y cuatro and Togas. Las cuatro en- tradas asignadas a las resistencias del joys- tick las puede em- plear para conectar sensores, tipo resis tencia variable, que se ajusten al rango y re lizar conversi6n Ai logo/Digital. 7 COMPUTADORES: Las comunicaciones actuales imponen la necesidad de un fax/médem como requisito minimo en cualquier computador personal un Fax/Modem Orlando Gomez Camacho a década de los noventa puede conside- rarse como de "conexién" entre los com- putadores personales. El mercado infor- mitico esti siendo invadido por decenas de productos para comunicaciones que comprenden un amplio espectro de ran- gos incluyendo tarjetas, periféricos, software y servicios en linea, Las nue- vas tecnologias impuestas por los fabri- cantes de fax/médemns han hecho de este dispositive una verdadera necesidad «que (odo PC debe incluir para no gue- ea la zaga de la informacién. Los bajos precios, la facilidd de instalacién y uso, asi como una am- plia variedad de servicios de informa- cién remota, hacen que las configu. raciones minimas de los nuevos com- putadores incluyan un médem/fax, para que los usuarios normales ten- ‘gan acceso al gran mundo de las co- ‘municaciones distantes. Durante afios, el esténdar del mer- ado Io constituy6 el médem Hayes de 2.400 bits por segundo (bps), Después ‘que el fabuloso y muy recordado mé- dem de 1.200 bps cumpliera con el reto de comunicar eficientemente y a “alta velocidad” dos computadores. Luego de ‘estos dos baluartes del acortamiento en- tre distancias, las comunicaciones por médem han seguido otro rumbo: los 2.400 bbps, han pasado a los 14.4Kbps, hhasta os actuales modelos de 28.8Kbps, con los cuales se pueden lograr el en- vio y recepcién de datos, archivos y do~ ccumentos fax. 18 ‘Una de las razones por la cual et usuario adquiere un médervfax es que las miiquinas de fax estandar tienen bas {antes limitaciones para recibir, proce- sar y almacenar los documentos; es0 sin cconlar la baja resoluci6n y nitidez de la salida impresa, E) software que aconi- paita los modelos de faw/médem inclu- ye lo eecnologia mas avanzada para e viar y obtener documentos de alta cal dad, con absoluta precisidn, y con la po- sibilidad de grabarto, editarlo e impri- ilo posteriormente, y por supuesto, un menor precio. El Comité Consultivo Internacio- de Telefonfa y Telegratfa (CCITT) es Ia entidad que promulga las not- mas globales para los sistemas de co- municacién... Estas normas reciben el nombre de "recomendacisn", y cada tuna de ellas equivale precisamente a tuna o varias caracteristicas de los fax/ médems disponibles en el mercado. De esta forma, la velocidad de trans- misién, protocolos, compresién de da- tos, contral y deteccién de errores, modulaci6n del fax, entre otros. son criterios indispensables que determi nan la decisi6n de compra. Cuando se vaa adquirir un médem, ‘se debe pensar primero en que el dis- Positive cumpla con las "recomendcio nies del CCITT”: todos los fabricantes . 1. Instrucciones aritméticas, En Ia tabla 4 se tienen fas instrucciones aritméticas. Enea, se indican los modos de direccionamiento que se pueden utilizar para aeceder al operando y los flags que se wfectan; ademés, se muestran los civios de mé- quina que tarda la ejecueidn de cada instruccién. De la tabla se observan algunas cosas importantes + Existen dos versiones para la suma; una de ellas considera el acarreo 0 carry, mientras que la otra no En la sustraceidn siempre participa el acarreo, Se pueden incrementar 0 dectementar algunos bytes de la ‘memoria RAM, sin faparticipacién del acumulador * Una de las operaciones de ineremento se realiza sobre el registro DPTR de 16 bits Existen un par de instrucciones (MUL y DIV) que uti- Jizan como fuentes y destinos los registros A y B, con Jo cual se permite la muhipticacién y divisién de ope- randos de 8 bits Existe la operacién DAA, dedicada & realizar el ajuste de Ia suma de niimeros BCD, 2. Instrucciones logicas La tabla 5 contione las instracciones légcas y los moos de di- recctonanento permitidos. Note que las operaciones Booeanas se pueden realizar sobre cualquiera de los 128 bytes bajos de ka RAM y elespaciodelos SFR uilizando direccionamient diree- to, sin necesidad de utilizar el aeumulador. Las roteianes S610 san pesibles sobre el scumlador yf desplazan un bi, ien sea. través de curry 6 no, La insruecion SWAP intercambia los nib- ‘bles del acumulados,siendo una instruc muy uiliada en ma nipulacién de iimeros BCD. De este eonjunto de instrcciones, Jas tnicas que afectan el curry son RLCA y RRC A. Direccionamiento divecto. Alude 2 ana posicién de memoria Direecionamiento i ROORL Direccionamiento por registro (RO a R7). Direccionamiento inmediato. Constante de 86 16 bits. linecto a través de Tabla 3. Signiticado de la palabra ‘en el conjunto de instruccionas 3. Instrueciones de transferencia de datos La tabla 6 muestra Jas instrucciones disponibles para movi- miento de datos y los modos de direccionamiento que se puede utilizar con cada una de ellas, La instruceién MOV , permite wansferir datos entre la RAM interna y el tea de regisros SFR, sin la partcipacidn del acumulador. Se debe recordar que los 128 bytes altos de la RAM s6lo pueden ser direccionados indi rectamente, mientras que al drea de los SFR solo se puede aeceder por direccionamiento directo, La instruccién MOV DPTR,#dato permite transferir tiatos de 16 bits para inicializar el puntero de datos en el tratamiento de tablas de la memoria de programa, o para acceder a los datos de la memoria externa. La instruecién PUSH incrementa inicialmente el puntero de pila (SP 0 Stack Pointer) y posteriormente copia el dato den- tro de la pifa. La instruccién POP copia el dato desde 1a pila hacia el registro destino y posteriormente decrementa el puntero de pila. Se debe recordar que la pila estd situada dentro de In memoria RAM interna, y eb puntero de pila esté sefialando hacia ef banco | de regis- Ios, pero puede reubicarse, de tal manera que se localice en el drea del Seratch Pad. Nemotéenico | Operacién DIV AB INT [VB] 10D [AB] IModos de direecionamiento 7} 44 i Spey samedi] ‘Tabla 4. Instrucciones aritméticas Hoctrénica s computadores » simtvciT Conjunto de Instrucciones La operacién XCH [Nemotéenico ‘Operacign Modos de direccionamiento | Ciclos de A.ebyte> hace que el acu= Dir. |_ind. [Reg. | Inm,| méquina mulador y el byte direccio- ANT Acbyte> | A= A-AND, XX PR TR TT nado intercambien sus da- PANT -,fdata | =cbyte> AND.fdatal _X 2 AGRI es similar, peo so: LORI asebytes PAZALOR. pak x lament los nibbles bajos ORT Cisesea Yc —_ * x 7 Panicipanen el inereambo. | tS ae a Se +k aml XRL A,ebyte> | A=A.XOR. > A Acceso a RAM exter XR a KORA |X TE fatabla 7 muestra las ins- thacciones para acceder a | ¥RL_ , fata | =cbyle> XOR #data| "X 2 Ia memoria externa de da- [CLR A’ A=00H ‘Acumulador tinieaniente 1 tos; solamente se puede [CPL A ‘A=NOT.A ‘Acumulador dnicamente v utlizaref direccionamien- [RE ‘Rota a la izquierda ‘Acamutador Gnicamiente T to indirecto para lograrlo. | RUC A Rota ala izquierda con carry! Acumulador Gnicamente t EL acceso a la memoria [RRA Rota ala derecha ‘Acumulador inicamente r externa se puede obtener | RRC_A ‘Rota a la derecha con carty | Acumulador énicamente T mediante dos alternati- [SWAPA Tiniercambia nibbles ‘Acumulador nicamente i vas: por direccionamien- to de un byte, @Ri, don- de Ries cualquiera de los registros RO o RI del banco de registros seleccionado, o el diteceionamiento de dos bytes, @DPTR. Se debe recordar que el dirercionamiento de 16 bits de- dica los puertos PO y P2 para generar la direcciGn de acceso: por este motive, cuando se pretende acceder a un banco pe- ‘quefio de memoria RAM, lo més ventajoso es utilizar el di- reccionamiento de un byte, ya que permite utilizar algunas de las lineas del puerto 2 para otras aplicaciones (ver figura IN de la pagina 40 del ndmero anterior). El direccionamien: to de 2 bytes s6lo se justifica en caso de poser una memoria RAM de 64 Kbytes. (Observe queen tos las instrucciones, el acumuladores siem- pre el destino o la fuente del dato, Las sefales de sineronizacién de lecturay escritura (RD, WR) se activan Gnicamente viurante una instruceiGn MOVX; normalmente estas seas permanecen inactivas. Cuando no se posee memoria extema, los pines cortes- ppondientes se uilizan come lineas extras de Entrada/Salida, 5, Instrucciones para el trata- miento de tablas Latabla 8 muestra Jas dos instruccio- nes disponibles para Ia lectura de tablas en Ia me- moria de progra- ma. Como estas instrucciones ac eden solamente a la memoria de Tabla 5. Instrucciones légioas twalizauas, El nemotécnico es MOVC, para mover constante, Si Ia tabla que se accede esti en la memoria extema de programa, ‘entonces la sefial para la sincronizaci6n de Ia lectura es PSEN, La primera instruccin MOVC puede acomodar una t- bila hasta de 256 entradas, numeradas desde 0 hasta 255. El nimero de la entrada deseada se cargaen el acumulador y el puntero de datos DPTR sefala el comienzo de Ia tabla: la ejecucin de la instrucci6n copiaré el valor deseado de lt {abla en el acumulador La otra instruccién MOVC erabaja de la misma manera, ‘excepto que el contador de programa (PC) se usa como base de la tabla y a ésta se accede a través de una subrutina. De nueva, el acumulador contiene la entrada deseada y Ia su- brutina se llama, de manera similar a esto: MOV a,#Entrada CALL Tabla La subrutina Tabla debe ser algo como lo siguiente: Tabla: MOVC a,@a+PC Programas, las ta- blas slo pueden ser Tefdas, no ac Hloctrénica a Computadores « ls ET ‘Tabla 6. Instrucciones para transferencia Ue datos MICROCONTROLADORES: Nemotéenico |” Operucion MOVNAGR —] A=IRAM extemal | MOVX @RiA | (RAM extemal =A MOVXA.@DPTR | = {RAM extea} MOVX @DPTR.A RET dbs db7 abs La instrucci6n siguiente a la base de la tabla, en la me~ moria de programa, debe set RET (retomo de la interrup- ci6n), Este tipo de tabla puede tener hasta 255 entradas, nu- rmeradas desde | asta 255, La entrada mimero O no se puede utilizar, porque una vez la instruccién MOVC se ejecuta, et contador de programa se actualiza con la direceién de fa ins- truccién RET. Una entrada numerads como 0 retornars el codigo de operaciGn de Ia instruccién RET. Nemoiéenico Oporacion — | Ciclos de méguina AS(A+DPTRI| 2 A+PC) | 2 MOVC A,@A+DPTR [Move a,@asec "Tabla 8: Inetrucciones para tratamionta de tebias 6. Instruceiones Booleanas La familia MCS-51 contiene un procesador Booleano (orientado hacia operaciones sobre bits) muy completo, La memoria RAM contiene 128 bits direccionables y el espacio de los SFR pueden soportar otros 128 bits direc. cionables, come se describid en el njimero anterior. Los bits dizeccionados desde 00 hasta 7Eh pertenecen al drea de los 128 birs bajos, mientras que los direccionados desde 80h hasta OFFh pertenecen al expacio de los SER. ‘Todas las lineas de los puertos son direccionables hic a bit, de manera que cada una puede ser teatada como puerto de un bir. Las instrucciones se muestran en la ta- bla 9 y se observa que estas no solamente acceden a los bits para saltos condicionales; también hay un conjunto de cargus, activaciones, limpiezas, complementos y ope raciones AND y OR, En cuanto a los saltos condicionales, las instruceio- nes vetifican el estado de los bits direccionados y' ejecu: tan un salto relativo al contador del programa, sila condi: cién se cumple. El rango det salto relativo esti localizado entre las -128 2 +127 posiciones. con relacién al valor del Contador del Programa (Ia instruceién actual + un byte) 38 [RAM externa} =A | 2 ¥y salta_si 0 es cero clos précticos con est lia de WC; utiliza Salta si A cconjunto de instruc los modos de di Salta si 4 Hdata Blectrésica a Computadores » T= sEnciT net i mmiento deserites agut iniciaremos, deestan eneste campo. SONY entra af mundo de los PDA | Personal Digital Assistant o Asistentes personales di ONY acaba de anunciar su tltimo producto para el agin no consolidado mercado de los PDA (Asistentes digitales personales). EI mosiclo de SONY, llamado Magic Link PIC- 1000 ofrece nuevas funciones que cambian e] concepto de Je compatacién (radicional, acercdndose 2 ra de las communis caciones mOviles inteligentes, Este és el primer aparato que utiliza el sistema operativo Magic Cap de General Magic y el software de comunicaciones Telescrpt, Para trabajar con cl Magic Link se marcan las opciones sobre uea pantatta sensible por medio de ua epuntador de pidstico, A diferencia del Newton de Apple, el Magic Link no tiene reconocimiento de letra ‘manuserita y la informaci6n se marca en un (eclado que aparece en la pantalla. Segin las pruebas hechas al dispositivo, este sistema no presenta problema ya que si principal uplicaciga son fas comunicaciones méviles como mensajes, Hamada, FAX, correo electrnico simple, cuentas sencllas y utilizacién de servicios en linea. Lexmark facilita la impresién con nuevas impresoras personales exmark International presenté tres nuevas impresoras diseitadas e faciticar, de una forma eficiente, las tareas de impresién para los 55 millones de usuarios del sistema operative Micrasey? Windows. Las impresoras denominadas Win Writer 100, Win Writer 200 y Win writer 400, utilizan Microsoft At Work software y oftecen rendimiento éptimo para Ia impresion en Windows, Esta familia de impresoras, que ineluye Ia popular Win Writer 600 de Lexmark anunciada en febrero, coftece a fos usuarios Jos tltimos adelantos en tecnologia de impresin y la oportunidad de seleccionar el equipo ‘que satisfaga sus necesidades y presupuest. La serie Win Writer brinda facilidad de uso, excefente rendimiento y salida WYSIWYG (Lo que usted ve es fo que obtiene). Basadus en el software Microsoft 41 Work gue aparecid originaimente en ef Microsoft Printing System, 1a familia de impresoras Win Writer de Lexmatk tiene el logotipo de Microsoft Printing System, lo que asegumalosclientes ue alo nivel de compatibilidad ahora y en el futuro con nuevas versiones de Microsoft Windows. Esto permite proteger la inversién del usuario ‘ya que el rendimiento de ta Win Writer aumenta con mejorasen el hardware y software de los PC. NoteBook con impresora incorporada Canon fanz6 ef NoteJet I! con pantalla a color. Un potent oficina virtual que combina la transportabilidad de un Not facilidad de una impresore BubbleJet a impresign incorporada y portitil ha Hegado. Canon to ha ‘nuevo modelo NoteJet Il que incluye un microprocesador IBM el cual registra 26,7 millones de instruceiones por segundo (Ml (MB) de memoria bisica y disco duro de (30 6 260MB. Este ‘una pantalla de matriz pasiva, con una resolucién de 800 x 60 productores, ofrece un rendimiento de 1,46 millones de pizele pod ampliamente a otros competidores dentro de su rango. _La impresora Bubbledet ciente una salida de 360 x 360 puntos p para imprimir cualquier tipo de documento. La forma de operaciGn es ccon cargar cada hoja por la parte posterior; se puede utilizar et tecl controlar la impresora. El cartucho de tinta imprime cerca de 50 pag 2 Nott! I uc psa menos de (Otis nclayendoel aaa mecanismo seflizador conocido como ‘TrackPoint I ubicado entre} manejado con el indice. Ademis provee un puerto para tarjetas PCMQ de hibemacidn y tclado de tamario completo para un ticil manejo, | Las nuevas impresoras WinWriter de Lexmark, desarrolladas conjuntamente con Microsoft Corporation, estan dielgidas # satisfag las necesidades de impresin de negocios i tiel usuario en su propio hogar 40 ee MUNDO de los Organicese, Comuniquese e Impresione con el Simon de Bell South Teléfono celular, Fax y PDA «0s dispositives electsinicos pequefios como los teléfonos celulares, las agendas electrénicas, los computadores de mano, los asistentes digitales personales y otras variedades ubundan por todas partes. Qué mis podria recesitarse para procesar, enviar y recibir informaciGn en forma de fax, mensajes de teléfono (Beeper), correo electrénico, etc. en Forma mévil?. Hay dos opciones: evar tuna maletallena de aparatos y baterias con cada una de sus funciones 0 un s6lo dispositivo gue as reaice todas, Pues este ya existe y para los "gomosos" de las eomunicaciones hay buenas noticias: El"Simon” de Bell South, es un teléfono celular con pantalla de toque de cristal liquide (LCD). envia y recibe Fax, tiene una agenda/organizador con calendario,rloj lista de tareas. direcciones,teléfonos, slarmas y como si fuera poco, varias funciones de manejo de textos y archivos. La tnica desventaja es la duracién de sus baterias ya que deben recargarse a menudo. Si usted quiere impresionar, sin importa el costo 0 necesita enviar y recibir mensajes por fax desde eualquie lugar, este es el aparato que necesita 10 posible con su SLC2 de SOMHz, ‘con 4 MegaBytes (o Notelet incluye ls, que segin los yundo, superando EI NoteJet Il es mas poderoso que cualquier otro Notebook semejante: bajo sada (DPD), adecuada sencilla y sélo basta a ajustar el papel y | peso, pantalla a color, texto. Trackpoint, y 1o més ‘sobresaliente: aterias, incorpora un | impresora incorporada letras G y H para ser liskettera, mecanismo a Mouse y LigthPen inalémbricos Las nuevas comunicaciones intrarrojas entre computadores personales permitirdn obtener verdaderos «datos transparentes». reative Labs, Inc. ha lanzado el Aero Duet, un conjunto de mouse, kipiz dptico y software que elimina los cables de conexidn, utilizando una tecnologia infrarroje para transmisién de datos entre petiféricos y computador. Esta tecnologia se soporta en el estindar de la Asociacién de Datos Infrarrojos (IRDA), que permite transmitir y recibir datos, archivos y drlenes deste y hacia diversos tipos de dispositivos ue incluyen teclados, impresoras y mecanismos sefaladores. Las aplicaciones de sofiware que pueden ser ficilmente ‘manejadas con Tos nuevos productos dle Creative Labs, ineluyen juegos en tres dimensiones, paguetes grificos y herramientas de diseiio y manufactura asistida por computador (CADICAM). La facilidad de desplazar el kipiz 0 el ratén sin necesidad de tener una superficie de descanso, permite a los usuarios obtener sesiones ‘mis proxluctivas y con libertad absoluta de movimientos. El AeroDuet incluye un conjunto de tres elementos: AeroMouse, AeroPen yel Freepoint, este ‘ultimo actda como mecanismo receptor de rayos infrarrojos ‘ectrénict a Compatadores + = eivehT Los primeros avances en tecnologia infrarroja para, "| transmision de datos en computadores los IBM al lanzar cen 1985 el PC junior, cuyo teclado soporiabe este alent, Actualmente, gran parte de laindustria del hardware affanza, sus desartollos hacia la barter infrarroja: es asi como Apple, con su asistente digital Newton, Hewlett-Packard con sus pontitilesy PC's, DEC, e IBM encaminan sus investigceiones en procura de acogerse al estindar TRDA ¢ imponer un revo camino en comunicacisn de datos. TECNOLOGIA Nuevos circuitos integrados A Jorge E. Hernandez M. xisten muchas aplicaciones con amplificadores operacionales 0 dife- renciales que no pueden ser realizadas éptimamente por los dispositi- vos corrientes o de propésito general. Ciertas situaciones especiales pue- den exigir, por ejemplo, elevados valores de CMRR 0 minimos niveles de corriente de entrada, Para satisfa- cer estas y otras caracteristicas parti- culares, los tabricantes de circuitos tegrados han desarrollado varios tipos cde amplificadores de propésito espe- cial, incluyendo los llamados ampli- {ficadores de instrumentacién, Un amplificador de instumenta- cidn es un amplificador diferencial ca- racterizado por su alta ganancia de vol- taje, su elevada impedancia de entrada, su excelente relacién de rechazo en ‘modo comin (CMRR) y su bajo volts- je de offset. La alta ganancia permite la amplificacidn eficiente de sefales muy débiles, como las derivadas de termocu- plas, sensores capacitivos y otros transductores. La alta im pedancia de entrada asegura = tuna carga minima de la frente de sefial; Ia alta CMRR garan- tiza que solo se amplifique la entrada diferencial y se tent consierablemente In seal de modo comin y el bajo error de offset asegura mayor precision cen la medicion que se realiza, En un amplificador dife- rencial conveneional, figura 1, la impedancia de entrada es re- lativamente baja porque depen- de de los valores de RI, R3 y Ra, Esta baja impedancia pue- Booctrénica a Computatoras « 1a 2CliT 22 Figura’ 1 Ampliicador de cargar excesivamente la fuente de sefal y causar errores, Adem, el ajuste de la ganancia no es sencillo puesto que implica variar al mismo tiempo el valor de las cuatro resistencias. De otro lado, Ja CMRR ée circuito puede llegar a ser inaceptable porque no se tiene control so- bre las resistencias internas de las fuentes de sefial (RSI, RS2). Un amplificador de instrumentacién superaestas limitaciones. En a figura 2 se muestra la estruc- tura genériea de un amplificador de instrumentaci6n sealizado con opera~ cionales y laexpresidn correspondien- ede la ganancia. El cireuito consta de dos etapas: la primera, formada por AI ae sei y A2, es un preamplificador con en tradas y salidas diferenciales y Ja se~ ‘gunda, desarrollada alrededor de A3, es un amplificador diferencial est ar, El sistema offece alta impedan- cia de entrada, elevada CMRR, alta relacign seal & ruido (SNR) y un vol- taje de offser muy bajo. Observe que RI es compartida por Aly A2,y aparece conectada al punto de sua del amplificador opuesto, Para sefales diferenciales, RU es una tierra Virtual, mientsas que para sefiales de modo comtin, es un citeuito abiero. Por tanto, el cireuito amplifica sinica- mente sefales diferenciales. Haciendo R3=Ré y variando R I, se pue~ 9 de ajustar fécilmente la ga- hancia esto no afecta la CMR. Para minininge tos errores de fer, deben wtili- zarse resistencias de bajo co eficiente térmico, Preferible- » mente, Ally A2 deben ser am: plificadores operacionales de precision y estar eneerrados + en la misma cépsula, ©) Puesto que el amplificas © dor de instrumentacién es un bloque constructive Basico de nnumerosos sistemas andlogas, * y laimplementacién deunit- | cuito como el de Ia figua 2 43 Nuevos circuitos integrados para cada caso particular puede resul- tar demasiado comple, Ios fabrican- tes de cireuitos integrados han desarro- Ilado varias versiones de amplificado- 15 de instrumentacién de propdsito ge- neral en un chip, La Tabla | compara las principales caracteristieas de algu- nos de los modlos mis recientes de la firma Linear Technology. A con- tinuacidn describiremos en detalle el amplificador de instrumentacién de rmicropotencia LTI101, adecusdo para ‘operacidn con fuentes unipolares. El circuito integrado LT1101 ELLTILO}, figura 3a, es un amplifica- dor de instrumentacién de alta prec sin, bajo consumo de potencia y ga- nancia fija de 10 9 100. El dispositive trabaja con tensiones de alimentacién hhasta de #22 V y es particularmente ade- euado para operacién con pilas de litio, baterias de niquel-cadmio y fuentes de alimentacién sencillas, Viene en tres po- sibles presentaciones: cipsula metélica de 8 pines, figura 3b, capsula DIP plés- tica 0 cersimica de 8 pines, figura 3c, y c:ipsula plistica de montaje superficial de 16 pines, figura 3d, La explicacién aque sigue se refierea la versidn en caip- sula DIP 0 TO-5 de 8 pines. valor intermedio de ganancia, deben co- nectarse dos resistencias del mismo va- Tor (Rx) entre el pin 2 y tierra (pin 1) yel pin y lasalida (pin 8). La ganancia final se calcula mediante la siguiente férmula: G=10+—_Bx_ . RARXAD En esta expresién, R tiene un valor nominal de 9.2 k Q, con una exactitud absoluta de +10%. Por ejemplo, para 10, Rx debe ser igual a 236.57 KO. Figura 2. Amplificador de instumentacién basico EI LTLIOI no posee terminales dedicados de anulacién de offset puesto que, en la mayorfa de los ea- sos, se destina a la amplificacién de sefiales diferenciales provenientes de puentes de medida. La calibracion del puente elimina simulineamente el afiet del amplificador de instrumentacién como fuente de error. Si se requiere _juste de offset, puede wilzarse el pro- cedimiento indicado en la figura 4, El valor de R debe ser 5Q para G=10 y 50, para G=100, Desafortu- nadamente, la presencia de esta resistencia intro- ‘duce un error del 0.006% ‘en la ganancia y causaun aumento notable, supe- riora I mA,en el consi no de corriente, ve EI LTIO! esté prow tegido internamente con- tra sobrecargas y Ia sali a puede durar indefini- damente en cortocireui- to sin czasar dafios isre= versibles al dispositivo, La tensiGn de atimenta- | Perdmatro ‘Simbolo | LTCHONG) | _LTHon® cidn se aplica entre V+ (poi Ganansias) prenatal) 6 100 10,100 tivo, pin 5) y V— (negativo, | crsek (minima) MRR 9208 92dB pin 4). EI pin 1 (GND) es tx vols de ose maximo) Vos Houv referencias, OV) delos J Cre ft mixing) xs Spa interme Bagg | Conte de polrianion ie i SpA. ampificadoresimtemos. Pari | Convuna de coiete(mixina) | TS Sema ‘operacién con una solu fuen- | Votaje de alimentatén (pie) vs sv te, V=y GND se conectan a} Rapides de respuesta (aim) sk tierra, La sefial diferencial de wee tuo x entrada se inyecta entre HIN |} Tempo de establecimiento (maximo) | Ts Na (entrada no inversora, pin 6) } Error en ia ganancia (mixizmo) Ge 073% y-EN (entrada inversora, pin | lineata de la gananca(msximoy | Gx. oomss 5) La seal desalida se ob+_] Comme eva eotevimds] SVover | 2100q¥re ‘Anca de ban peo) tiene ene pin 8 (OUT) dxtoge ‘Pars G=100 18 iste EILT1101 puede propor- | Vottae de ruido de ensada cpio) — | a L9uVpp cionar directamente ganan- } PSRR (minima) Ps 10s a8 cis fijas de voltaje de 10 o | ExCwsién del vols de sada mts.) | Vo oy 100, sinnecesida deresisten- | hs meas comin pce) Na 108 cias externas, Para G=10, el | «De modo diferencial (pica) NA 26a pin 2 (REF) debe conectarse | Ratgocel volujede carats pico) | Vs sav Sov al pin | (GND) y el pin 7 (OUTG)al pin (OUT), Para G=100, los pines2y 7 eben dejase al aire (no eoneora- dos). Pura obtener cualquier {9 sin oma enone) tw geen AE PT Ys LION ‘Sy tes Aina (a nga pean aCe Von ALA ‘ScD mdipenniee sate Tabla 1. Amplificadores de instrumentacién Linear Technology 44 Hlectrénica « Comput La utilizaci6n de transis- tores cle entrada PNP per- rite aplicar voltajes dife- rentals de entrada hasta de +36 V, con fuente de +£18V, sin incrementar la conriente de polarizacién de entrada (In). Finalmente, es im- portante destacar que la CMRR depende fuerte- ‘mente de la frecuencia y comienza a eaer a un va- Jor relativamente bajo (=lHz @ G=10 y =15Hz @ G=100), Para G=100, esta frecuencia de corte ° puede extenclerse mas allé de 60 Hz conectando un ‘condensador de 82 pF en- tre los pines | (GND) y 2 (REF), Aplicaciones ‘Una de las aplicaciones sms comunes del LT! 101 es la amplifi- ceaci6n de sefales diferenciales prove- nientes de puentes resistivos de medi- dda que incorporan termocuplas y otros sensores, En la figura 5 se muestra un ejemplo. EI puente convierte las pequeftas variaciones de resistencia del termistor cen un voltaje equivalente que se trans- mite, # través del cable blindado, a la ‘entrada diferencial del amplificader; en, ‘este caso, el LTIIOI esté programado para una ganancia de 100. El voltaje de salida del puemte se puede evaluar mediante la f6rmula: Bnestaexpresion, Roes laresistencia el teristor una temperatura de refe- rencia TO y AR el cimbioneto en su resi tencia sociado a una variacién de tempe- satura AT. Cuando el puente esta eauili- brado, VieV2 =VI2 y Vo=0, Se asume 2Re>>AR. Por ejempio, KQ2SC y Ri-102 KEI, enton- ‘ces AR=RI-R0=0.2 KO y Vo=75 mV. Bajo estas condiciones, a salida del LT 1101 {pin 8) se obtiene un nivel de 7.5 V. Hectrénies a Computadores + Fm (7 b, Cépsula metélica To-5(H) 32 8 FI Lave Fe]oueu Te} Faous Faw Cépsula DIP plastica (N8) © cerdmica (18) d. Cépsula ‘SMT plastica (S) eno cilmente adaptable a medi- ores de intensidad de luz (uxémetros), presién (mané- metros), humedad (higeme- tros), deformacién (galgas extensiométricas), et. tras aplicaciones del THIOL ineluyen la amplitiea- ign de senales diferenciales en presencia de voltajes de modo comiin y Ia conversion de tensiones diferenciales en corrientes equivalentes. EE @ Figura 3. Amplificador de instrumentacién LT1101 Termictor ToRa@ 25°C Cable Bndade ea WEE 38 BE 2 gfe? Figura 5. Medidor de temperatura can {T4101 MICROCONTROLADORES: a Rutinas de Programacion Pic John Jairo Naranjo C. entro de la serie de articulos referentes a los microcontrolado- res de la familia PIC 16C5X, presentamos otras rutinas y confi- guraciones que pueden llegar a ser muy ttiles.En esta ocasi6n, ‘bservaremos algunas de las opciones que se presentan al momento de decidir que con- figuracién utilizar para conectar algunos ele- rmentos indispensabes, comme som los visua- lizadores de informacién o displays. Tarn bign veremos con detalle algunas instruc- clones y unto de los aspeetos mas simples € interesantes de los PIC, como es el ma- nejo de las tablas, las euales nos pueden ayudar a agibi2ar numerosos procesos, como la conversién de cédigos y lecturas de teclado, por ejemplo, Para cumplir nuestros objetivos, hare- ‘mos un pequefio ejercicio, que consiste en leer un teclado de cuatro elementos y en- viar el dato correspondiente a un display de siete segmentos; el diagrama de flujo res- pectivo se muestra en la figura 1 Figura 1. Diagrama de flujo ‘Aungue en nuestro case hemos optado por oblenet el valor de la lectura de un teelado de cuatro clementos, el valor binario que se pretende mostrar puede provenir de fuentes diferentes, tal como un conteo de tiem- oo de eventos externos, un proceso de conversién andlo- 0 a digital, ete ‘Nuestro teclado se encuentra conectado a las cuatro If reas del puerto A del HC, como se puede observar en las Tiguras 4 y 5; para obtener el estado de as teclas bastard con leer el puerto correspondiente y realizar un pegueno trata~ :miento a lo lefdo. En esta configuracin, para leer el teclado se realiza la. siguiente instruccién: mov Puerto_A.\ 46 Por fo regular, a ta veetara se le re za algtin tipo de tratamiento, para deter- minar si se encuentra pulsada 0 no una tecla. Para nuestro caso, utilizamos uns de las instruceiones sas titiles e intere- ssantes: la operacién XOR, La Operacion OR Exclusiva Recoremos que la funcidn XOR es una ope raciGn I6gica que toma uno a uno los bits de dos camtidades y genera los siguientes re- sultados: silos dos bits son diferentes (uno y cero viceversa) el bit resutante ser unos 5 los dos bits son iguales (ambos cero o am- bos uno) el bir resultante ser cero, como ue de observarse en Ja tabla 1 ‘Unclementocuriose eimportante con Ja operacion XOR eset hecho de que sia una valor se le realiza esta operacién dos, veces consceutivas con un niimero cual- ‘quiera, vuelve a presentarse la misma cantidad, como puede observatse en Jos siguientes ejemplos : Ej. L 1010 OTL ATH) — #32 1101 0001 ODID) ONL 0110. 76x) OLT OHNO CEM XOR 11010001, DI) To10 0111 (OAM) ‘A Ia cantidad original (el hexadecimal OATH) se le realiza inicialmente ta opecacién XOR con el cédige deseado (en este caso 76h) y al resultado (ODYh) se Ie realiza de nuevo la operacién XOR con el mismo cédi- 0, dando como resultado el valor original (e! hexade~ + Emde Rutinas de programacién PIC: Instruecién o |o Fuente w Fuente _w_| Z oj 1 lo 1 1001 001 1001 0011 1001 0011 0000 1 ida 2 1010101] 1010 1011, XORWF Fuente | 00000000 1010 1011] 1 l 3 1010 100] 0110 1100] XORWF Fuente, | 1010 1001 11000101 0 41101 1101 0001 0011] XORWF Fuente, | 11001110 0001 0011] _0 Tabla 1. Tabla de verdad de la operacién légica XOR cimal 0ATh); el lector puede intentar realizar esta ope raci6n con cualquier nimero y observaré que esto siem- prese cumple. Esta caracteristica se utiliza en sistemas en los cuales se necesita codificar o encriptar una informaci6n, de tal manera «que solamente el usuario original tenga acceso a ella, ocul- ‘iindola a los intrusos. La condicién para encriptar Ia infor- macién es realizarle 1a operacién XOR (o la XNOR) con el cédigo de nuestra interés; la decodificacién posterior exige realizarle de nuevo la operacidn en cuestion con el c6digo correspondiente. Este eédigo puede tener la longitud que dese el usuario, En esta oportunidad, la operacién XOR Ia utilizaremos con el propésito de comparar dos cantidades, ya que cuando en los PICS resultan ser iguales, el operando destino ser pot lo tanto, esta condici6n activa coloca en uno) la bandera e Cero (Zero Flag), que corresponde al bit 2 del registro STATUS 0 de estados. Existen dos versiones para esta instruccin en la familia de los microcontroladores PIC 16C5X: XORWF y XORLW, En la Figura 3 se observan los detalles de las dos instruccio- nes; ambas utilizan el registro de trabajo W y son muy con: venientes para constltarel estado de un registro, averiguan- do el momento en el cual se obtiene un determinado valor, Consideremos los ejemplos para la instruccién XORWE que se muestran en la figura 2: cuando los dos valores resultan ser iguales, el registro destino efectivamente se hace ‘cero’ y Ja bandera Z se coloca en ‘uno’ La instruccién XORLW acttia de manera similar, con la salvedad que no actia sobre dos regist0s, sino ene el registro de trabajo W y una constante de 8 bits que reside en lamemoria de programa; el destino siempre sers el registro de trabajo W. En nuestro caso, la instruccién XOR nos servirs para leer cl teclado, ya que haremos la operacién OR Exclusiva con el, rgmero 0. Como se puede observar en las figuras 4 y 5, al no presionar ninguna tecla la lectura que se obtiene del puerto es 1 niimero binario *0000"b, ya que las teclas normalmente es- tin colocadas a un nivel bajo a través de resistencias de 10KQ, ‘Cuando una tecla se presiona, se conectard a 5 V y Ia lectura que se realice en ese momento set un 1 légico por el bit res- pectivo. Por lo tanto realizada la lectura del teclado y después Hectréniea « Computadores + E06 T Figura 2. Ejemplos para la instruccién XOR de guardar el valor en un registro o posicién de la memoria RAM del uC, podemos realizar una operacién XOR entre cl valor leido y 0. Si el resultado de la operacién es cero significa que ambas cantidades eran iguales (ninguna €= las teclas se presion6), la bandera de cero se activard y este sel indicador que verificamos para determinar cl sighien- te paso a seguir, como se puede observar en el diagranta de flujo del programa, figura 1 A cada tela se le ha asignado un peso 0 valor relativoy tal manera que la primera deellas iene un valor de | y cada una de las otras el doble del valor de la anterior; por Io tant, 108 valores de las elas son 1, 2,4y 8. EI programa se realizar e tal forma que antea presinsimultinea de varias tela, la sum de elas se mueste en el display: por tal motivo, éte siti pode mostrar valores corsprendidos ene Oy OF hexadecimal ORExctosva # (XORWF fd Sintaxi Z Cod.Op. dest Fuente Codificacién: 000110 inte Estados afectados: Z ‘Descripcién: Paiaredlig hates Girma tad © Si =. * ecel repisico de trabajo W y el registro : foeat res el lo eatite rapena en el registro de lo €8 Ui, C1 resultado se al isto fuente. Instruceién: OR Exclusiva Sintaxi XORLW Kk Cod. Op. Fuente Codificacién: ANIL Kkickekk : Operaci (W.XOR. k) 9 W Estados afectados: % Deseripcién: Al contenido del gilew sian la operacién OR Exclusiva con el literal kde 8 bits. Hl resultado seal registro de trabajo W, Figura 3. Deseripcién de las instruosiones OR exclusiva aa MICROCONTROLADORES: oy asv neas se podrin dedicar otras funciones dentro ) del circuito, a an fines oser 8 O19 emmy] el puerto, los dos trata- 20pF == 10K 8} Res Fo 71h ‘mientos han de ser die us gz not ae ferentes. Parael control 2 8 9 por medio del decodi 8 pss |} sea ee Le ‘| ficador, bastaré eon to- ae Raz Q Ree el° mar el valor binario 18 z “+ RAI RBI b, que se encuentra en eb ae! 7] ao pap }S :| registrode interés yen- 330047 Viarlo a tavés del puer- DISPLAY DE ANODO to respectivo, sin neoe- COMUN Figura 4. Control directo del display con las \ineas dol microcontrolador Una ver que se detecta la pulsacisn de una tecla. y que el valor correspondiente se encuentre en uno de los registros del UC, debemas buscar la forma de visualizar este valor a través de uno de los elementos ms populares y ihlles: el display de siete segmentos, el cual nos per~ imitiré generar todos los nimeros y algunos caracteres es- peciales y alfabéticos. Aqui necesitamos detenemnos y pensar en cuales lacon- figuracign electisnica (el diagrama esquemtico) que nese sitamos, Bn este caso podemos tener dos alternativas para mostrar los digitosen el display: o lo hacemos dinectamente, mangjando cada uno de los siete segmentos con tas lineas del WC, como se muesira en la figura 4,0 bien, lo hacemos a través de un decodificador, como el 7447 0 el 7448, figura 5. Cada una de estas opciones tiene sus pros y sus eontras. Lt sidad de realizar nin- ‘in tratamiento adicio- nal. siempre y cuande el control se esté rea zandlo con la parte baja del puerto; et decodificador externo se encargaré de reali- zar la conversidn, Las instrueciones necesarias serfan algo como lo siguiente: movt Valorw —_ seargar valor a sacar por el puesto movwf Pucrio B senviartoal puerto Para el control directo de los displays, se precisa un tra: tamiento diferente y debemos establecer nuestro propio de- codificador por programa. En este caso, debemos tomar eb valor binario del registro de interés y acudir a una tabla que ccontenga los egiigos correspondientes para manejar cada une de los LEDs del display de siete segmentos. Las instrucciow nes respectivas serfun algo como lo siguiente: movt Valouw 3catgar valor a sacar por el puerto ccall tabla stlamiar tabla de datos primera opcign tiene Ia ventaja de que se puede manejar diree- mov Puente. senviarlo al puerto visualizarlo tamente el display, sin necesidad de elementos adicionals, ho- srando espacio y mate- riales que necesaria- yy av mente significan dinero av Sram ota, ot j codificador, presenta la ier er ae 0 ventaja de que solamen, osct obs 2! te se estin degieando™* = "| reo foo} 2 te +, ‘cuatro de las Linoas para Bre B—21e g eke 2|° mostrar los digitos: re- ° gro ae OY presenta wahoo gre eh J { de tres Lfneas sobre Ia » LW primera opein, las cua cod_# 5 les pueden resultar va- ° 990037 T Sptar oe awoDo uN ligsasenun disefioen el ‘cual precisemos de mu cchos dispositivos de Entrada/Salida y las i Figura 8. Cont 48 rol del display a través de un decodificador Las tablas se manejan como si se tataran de rutinas. La ‘clave para el tratamiento de tablas esti en colocar un valor Indice en el registio de trabajo Wy hacer el Tamado a la direecién base de la tabla, Dentro de la tabla debe existir una primera instruccién que realiza una suma sobre el contador del programa, logendose un salto relativo a éste. La caracte, {stica de la suma ya la habfamos descrito en el ndmero ante- rior, Debemos recordar que ¢] contador de programa se trata como un registro cualquiera, sobre el cual es posible realizar ‘operaciones logicas y ariuméticas. Aunque la longitud del re- istro contador varia entre 9 bits en ef 16C34 hasta Ll en el 16C57, en todos los casos podemos realizar operaciones en- tre éste y operandos de 8 bits. En el lugar en el cual el programa salte debera incluir alguna instzuceiGn que le diga al microcontrolador cual es el siguiente paso a realizar; ya se trate de un salto hacka un sitio ‘en el cual se hace el tratamiento al valor indice, o bien una instruceién de retorno que obliga al registro de trabajo a re- gresar con el cédigo correspondiente. En nuestro caso, he- ‘mos empleaddo la segunda opcidn, como lo podemos obser var en las siguientes lineas; tabla addwepe _retlw b' 11000000" sethw b'I111100"" retlw b' 10100100 ~ retlw b' 10110000" - retlw b’ 10011001" rethw b'10010010" © rethw b10000010" “retlw B'LTTL 1000" eas ret 61001 1000" {La tinica precaucién, la cual es realmente importante 4 debe tenerse siempre presente, es que cuando se hace el Hamado a Ia tabla, el registro W no debe contener un va- Jor mayor 0 iguai al nimero de elementos que contiene la abla. Esta tabla, por sjemplo posee 10 elementos y si el registro W llega con el valor II, se presentard una pérdi- da sobre el control del programa. Como se puede deducir, tuna tabla con estas caracteristicas puede llegar @ contener hhasta 256 elementos, por ser W un registro de 8 bis: En la figura 6 se muestra el programa correspondiente al caso enel cual se est manejando el display directamente, Para el caso en el eual se posee ef decodificador, se deben elimina las lineas que se encuentran dentto de ios bloques grses. El nuevo programa asf obtenido omite los Hlamados a a tabla de datos y procede a tomar directamente el dato contenido en el registro de interés y sacarlo al puerto correspondiente. Debe tener presente que los decoditicadores 7447 y 7448 ham sido disefados para mostrar eantidades decimales y por o tanto nimeros superiores 2 9 se visualizarin de manera diferente Amos programas aprovechan el cerrojo de kas salidas (latch) para dejar un dato sobre el puerto, cambigindose Gnicamente ‘cuando dato leido es diferente al dltimo registra. Glectrénicn & Computaderes + Gs iT el Rutinas de programac fs stars, Ok PisrtaB cate SASEES fata tabla ecrsiiace oh sé=mlnoa de UNOS ¥ CEROS 1 el dato que ae va a sacar por ot display } ta vabia ae considera para Légica negative : (DSsplay de és000 conn) Mee pe Re A Pe c 6 jordan de Loe TTou0008" yeéaigo para. el So soeine BATTEN fetus. pars ef PS "say -ngtiue wr30:60300 ipere 212.) : AV jaldive pars.ek “ac1y W'Lg01 00" reg on pasa en A “ps400i0020" sobsige pers ol 5 vetlw "19000020" joGdige Bats et 6 BILLA jeédigh pate e1- 7 yeti /1t00000 geddige. pars el 8 + eb ne aoe Oo eset o 20003000 ‘ettw SSDbODDIL" joSdige-pasa te Stl stH1200110" fotlge pus te @ roth OUG10 0801 ye6dige para 1a 6 eto b1A0%0D129"fefaign bara IX. seblscANDI0I0" se6lep paca ta cable» este Ba PR00MRIA Ea oT intote novia 00 seas peereap cal! tabla) novwt uerto5 novly 0¢F Eris puersola ser nov puerta dew owue aaa | rorlw 0 feonsultar si tecla bofse Sustusyeexo ;peesiouada seonfigurar puerto B goto tec iat co tesla, wolwe ¥ J frovf aata,# isi hubs, cocupore veel? Gable. 7 “pena a vein sovst pusrto's rEnvia Goto a L605 esto Teor Hy welve « Teor oxo tt xd Figura 6. Programa para lectura de teclado y visualizacién del dato, En vista de que, en la gran mayoria de los casos, $8 hace necesavio optimizar el desempeio de las Vineas de tos sistemas de microcontroladores y mieroprocesadores, cen el proximo nimezo entraremos a observar una tSenica importante: Ia multiplesacién, El andlisis y desarrollo de este provedimiento nos permitiré manejar un teelade de 16 elementos y un conjunto de cuatro displays, eon sélo doce lineas de Entrada/Salida, Hf COMPUTADORES WordPerfect 6.0 para DOS Carlos Alberto Lopez A. MSc Profesor Titular Universidad Tecnolégica de Pereira Este pequefio taller pretende guiarlo paso a paso en el proceso de elaboracién de cualquier documento sencillo, empleando para ello el programa WordPerfect versidn 6.0 para DOS «20 c6mo el paso de ta miiguina de es- ceribir a los programas para procesa- F miento de texto como WP, noes tan trau- matico como pudiera pensarse en un prin- F cipio. Porel contrario, laartesanal habil: déad requerida en las miquinas de escribir F para conservar el margen derecho perfoc- F tamente alineado, ha pasado a convertirse Fen una tarea reatizada en forma automatica por el programa. Las huellas dejadas por el fporrador al corregir cualquier letra en el oFi- «ginal elaborado con la miiquina de eseribir, son indetectables en uv documento electrénico donde una sin ple pulsacidn de tecla lo enmienda todo. el uso irregular de las maytisculas, kas palabrasrepetidas, los errores mecanogrificos, son tareas que hors se encomiendan al implacable juez representado por el dicionario incorporado como invaluable herramienta del pro srama, Agregar palabras o frases a un documento © supsimis- Jas del_ mismo, no requiere la inagotable pacieneia y duplica- ign de tiempo invertido por los antiguos mecan6grafos La elaboracién de un documento simple est4 compen- dada en los siguientes pasos: Llniciar la sesion de trabajo. 2.Eseribir el texto del documento. 3.Realzar algunas partes del documento usando negrilla, 8 broyar y centrar 4.Realizar una corteccién para detectar errores mecanogtiie ficos u ortogrticos. 5. Archivar el documento en el disco. 6. Imprimir el documento, 7.Nolver al documento que ha grabado para modifica, 8. Terminar la sesidn de trabajo. A continuaeign se deseribe cata uno de los items anteriores. Iniciar la sesién de trabajo con WP ‘Coneete la computadora en fa forma usual. Una vez aparez~ ‘eal indicador de érdenes de! DOS (por ejemplo c:>), toda esté dispuesto para poner en Tuncionamiento ef programa, Asumiendo que et WP fue instakudo en el disco duro en un directorio Hlamado WPEO, basta teclear ed\WP6O y pulsar ENTER. A continuacién teclee WP y pulse nuevamente ENTER para iniciar la sesion de trabajo. En algunos segun- dos verd aparecer una pantalla similar a ka figura En la pantalla principal de WP, representada en ta figura 1, se distinguen tres secciones: © La barra de ments, situada en la parte superior. contiene tuna lista de ments: Archivo, Editar, Ver, Diseio, Hema mientas. Tipo, Graficas, Ventana, Ayuda, Se puede visualizar un mend ubicando el pustero del ratén Hloctnénies « Computadores + = oct

You might also like