You are on page 1of 12

sumari

editorial 3
introducció al dossier 5
Revista quadrimestral del Col·legi Oficial de
dossier 7
Psicòlegs de la Comunitat Valenciana
• Aproximación a la historia y perspectivas de la Psicología del
VI etapa • núm. 100 • setembre-desembre 2010
Edita: Col·legi Oficial de Psicòlegs sufrimiento y de la muerte en España.
de la Comunitat Valenciana Ramón Bayés............................................................................................... 7
Equip Directiu • Una mirada a la actualidad del modelo sistémico y varios
Direcció:
Cristina Aguilar Giner. ALENA. Psicología salud y sistemas humanos. València. e inciertos vaticinios de su futuro.
Subdirecció: Javier Bou.................................................................................................. 14
Enrique Cantón Chirivella. Univ. València
Consuelo Claramunt Busó, Gabinet Municipal. Torrent • Un caso paradigmático de la encrucijada actual en Psicología
Ángel Martínez Moreno, PAINA Consultoria València
del Deporte: el trabajo e investigación en motivación.
Equip Editorial:
Responsables de secció:
Enrique Cantón Chirivella.......................................................................... 24
Gilberto Minaya Lozano, FREMAP. València • Historia de la Psicología: Diez años.
Miguel José Perelló del Rio, Centre d’Aplicacions Psicològiques.
València Heliodoro Carpintero................................................................................. 37
María Cortell Alcocer, Clínica de Psicoanálisis. València
Carmel Ortolá Pastor, Gabinet de Teràpia Gestalt. València • El tratamiento Psicoanalítico: perspectivas y futuros.
Irene Checa Esquiva, Teseo Centro de Psicología María Cortell Alcocer................................................................................ 44
Comité Editorial:
M. Constanza Aguilar Bustamante, Univ. de Santo Tomás, Colòmbia • La depresión infantil a la altura de nuestro tiempo.
Francisco Alcantud Marín, Univ. València
Esther Barberá Heredia, Univ. de València
Victoria del Barrio...................................................................................... 49
M. Carmen Barrachina Segura, consulta privada. València.
Francisco Bas Ramallo, Centre de Psicologia Bertrand Russell, Madrid
• El consentimiento informado en menores y adolescentes.
Luis Benites Morales, Univ. de San Martín de Porras, Perú Contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas.
Vicent Bermejo Frígola, Salut Mental Infantil. Conselleria de Sanitat
Javier Bou Piquer, Associació Sistèmica de València
Carmen del Río Sánchez........................................................................... 60
Jesús Cabezos Fernández, consulta privada. València. • Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del
Amparo Cabrera Vallet, Consulta privada. València.
María José Cantero López, Univ. València estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional.
José Cantón Duarte, Univ. Granada Pedro R. Gil Monte.................................................................................... 68
Maite Cortés Tomás, Univ. de València
María Victoria del Barrio Gandara, UNED • Estudios sobre la sexualidad en España: presente y futuro.
Edelmira Doménech Llaberia, Univ. Autònoma Barcelona
Begoña Espejo Tort, Univ. València Félix López Sánchez................................................................................... 84
M. Dolores Ferrando Moncholi, consulta privada. València
Enrique Garcés de los Fayos Ruiz, Univ. Murcia • Professionals de la psicologia en serveis socials: la
Pedro Rafael Gil-Monte, Univ. València transformació d’un rol.
Francisco Gotzens Busquets, Ajuntament de València
Francisco Hidalgo Mena, Generalitat Valenciana Ángel Martínez Moreno............................................................................ 91
Elvira Asunción Jaime Coll. MAR. Psicologia Clínica i Jurídica, València
Anette Kreuz –Smolinski, Centre de Teràpia Familiar Fàsica. València
• Tratamientos Psicosociales Eficaces para el Trastorno por
Ángel Latorre Latorre, Univ. València Déficit de Atención con Hiperactividad.
Eva León Zarceño, Univ. Miguel Hernández de Elche
Wilson López López, Pontifícia Univ. Javeriana Bogotà i ABA Colòmbia
Ana Miranda Casas y Manuel Soriano Ferrer........................................ 100
Tomàs Josep Llopis Giménez, Univ. de València
Fernando Lluch Gutierrez, Ajuntament de Cullera
• La psicología económica y del consumidor en la sociedad de
Maribel Martínez Benlloch, Univ. València la complejidad y la incertidumbre.
Carmen Mateu Marques, Univ. València
Manuel Medina Tornero, Univ. de Murcia
Ismael Quintanilla Pardo......................................................................... 115
Francisco Xavier Méndez Carrillo, Univ. Murcia • Psicología educacional/escolar: Reflejos de mi retrovisor
María Vicenta Mestre Escrivá, Univ. València
Luís Valentín Montoro González, Univ. València profesional.
Gonzalo Musitu Ochoa, Univ. València
María del Mar Navarro Díaz, Gabinet Municipal Torrent
Francisco Rivas Martínez........................................................................ 129
José Olivares Rodríguez, Univ. de Murcia • Veinticinco años de terapia cognitivo-conductual.
Godoleva Rosa Ortiz Viveros, Institut d’Investigacions Psicològiques,
Univ. Veracruzana, Mèxic Juan Sevillá............................................................................................. 154
José María Peiró Silla, Univ. València
Jordi Pérez Montiel. Consulta privada. Valencia • Mindfulnes y psicología: presente y futuro.
Gema Pons Salvador, Univ. de València Vicente Simón.......................................................................................... 162
Adriana Rey Anastasi, Institut de Medicina Legal, València
Jesús Rodríguez Marín, Univ. Miguel Hernández, Elche • Acercamiento al sufrimiento a través del counselling.
Joan Rovira i Prats, Ajuntament d’Alzira
Juan Sevilla Gascó, Centre de Teràpia de Conducta València Pilar Barreto, José Luis Díaz y Gloria Saavedra................................... 171
M. Ángeles Tomás Bolos, Gabinet de Psicologia Clínica i Educativa. València
María Victoria Trianes Torres, Univ. Málaga
Javier Urra Portillo, President de la Comissió Deontològica de Madrid
Rosario Valdés Caraveo, Universidad ELPAC, Chihuahua, México entrevista 177
Miguel Ángel Verdugo Alonso, Univ. Salamanca
I.S.S.N. 0214-347 X - D.L. V-841-1983. • Psicoterapia y emoción, un diálogo abierto con L. Greenberg
I.S.S.N. 1989-9076 Carmen Mateu, Diego Siges y Paulina Herdoiza
Està inclosa en les següents bases de dades:
CINDOC, PSICODOC, LATINDEX, debat 189
DIALNET I REDALYC • Cent números d’ Informació i vint-i-set anys d’evolució. 
Cristina Aguilar, Rubén Miró, Genaro Payá i Inmaculada Ros
contents
editorial

introduction to contents
3

5
contents 7
• Approximation to the history and perspectives in Spain of the
Psychology of the suffering and of the death.
Ramón Bayés...................................................................................................... 7
• A look to the current importance of the systemic model and several Consell Editor:
and uncertain predictions of its future. Francisco J. Santolaya Ochando (degà)
Vicenta Esteve Biot (vicedegana 1º)
Javier Bou........................................................................................................ 14 Concepción Sánchez Beltrán (vicedegana 2º)
Mar Lluch Quevedo (vicedegana 3º)
• A paradigmatic case of the current crossroads in Sport Psychology Manuel R. Peretó i Soriano (secretari)
the application and the investigation in motivation. Oscar Cortijo Peris (vicesecretari)
Miguel A. Torricos Sanchis (tresorer)
Enrique Cantón Chirivella................................................................................. 24 Vocals:
Amparo Malea Fernández, Rosario Morales Moreno,
• History of the Psychology: Ten years. Andrea Ollero Muñoz, Pilar del Pueblo López, Juan
Heliodoro Carpintero........................................................................................ 37 Luis Quevedo Rodríguez i Marcelino Yagüe Cabrerizo.

• The Psychoanalytic Treatment: Perspectives and Futures. Secretària de redacció:


Lidia Tena i Espada
María Cortell Alcocer....................................................................................... 44
• The child depression in our current time. Disseny:
Susana Aguilar Giner
Victoria del Barrio............................................................................................ 49
Tirada: 6.200 exemplars
• Informed consent in children and adolescents: ethical-legal context Impressió i maquetació:
and some problematic issues. Gráficas Antolin Martínez, s.l.
C/. Barón de Herves, 8 • 46003 Valencia
Carmen del Río Sánchez.................................................................................. 60 Tel. - Fax 96 391 89 84 • www.grafamar.com
• Current situation and perspective of future in the study of the job Col·legi Oficial de Psicòlegs de la
stress: the Psychology of the Occupational Health. Comunitat Valenciana
Carrer Comte d’Olocau, 1. 46003 València
Pedro R. Gil-Monte........................................................................................... 68 www.informaciopsicologica.info
revistaip@cop-cv.es
• Studies on the sexuality in Spain: present and future. tf: 96 392 25 95 • fax: 96 315 52 30
Félix López Sánchez......................................................................................... 84
• Professionals of Psychology in the Social Services. The
transformation of a Role.
Ángel Martínez Moreno................................................................................... 91
• Psychosocial treatments. Efficacy for the Deficit of Attention with
Hyperactivity Disorder.
Ana Miranda Casas and Manuel Soriano Ferrer............................................. 100
• The Economic Psychology and of the consumer in the company of
the complexity and the uncertainty.
Ismael Quintanilla Pardo................................................................................ 115
• Educational psychology: Reflections of my professional
rear-view mirror.
Francisco Rivas Martínez............................................................................... 129
• Twenty-five years of cognitive - behavioral therapy.
Juan Sevillá.................................................................................................... 154
• Mindfulnes and psychology: present and future.
Vicente Simón................................................................................................ 162
• Approximation to the suffering across the Counselling.
Pilar Barreto, José Luis Díaz and Gloria Saavedra......................................... 171

interview 177
• Psychotherapy and emotion, a dialog opened with Leslie Greenberg
by Carmen Mateu, Diego Siges and Paulina Herdoiza

debat 189
• Hundred numbers of Informació Psicològia and twenty years
 of evolution
Cristina Aguilar, Rubén Miró, Genaro Payá and Inmaculada Ros
dossier dossier
Mindfulness y psicología: presente
nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170
Mindfulness y psicología: presente y futuro

y futuro
Vicente Simón
Catedrático de Psicobiología
Facultad de Psicología
Universidad de Valencia

resumen
El interés científico por mindfulness (atención o conciencia plena) está creciendo de manera
exponencial, tal como lo atestiguan el creciente número de publicaciones existente sobre el tema. En
este artículo, se describe de manera concisa qué es y cómo se practica. A continuación, se destaca
su importancia para la relación terapéutica y para la psicoterapia en general. Asimismo, se expone la
repercusión que está teniendo en la investigación básica, especialmente en neurobiología y también
su relación con el envejecimiento, debido a los recientes descubrimientos sobre la telomerasa. Por
último, se comenta brevemente cómo mindfulness parece ser un fenómeno cultural de carácter
general y no sólo un aspecto de interés específico para algunas ramas de la ciencia.

Introducción El interés por mindfulness no se limita al


Las publicaciones científicas sobre mindful- campo de la psicoterapia, aunque éste sea
ness comenzaron a aparecer en la década probablemente aquel en el que esté tenien-
de los setenta y desde entonces su número do mayor repercusión. Mindfulness está
no ha dejado de aumentar. El crecimiento despertando un enorme interés en la in-
se aceleró notablemente en los años noven- vestigación básica, especialmente en Neu-
ta y en la actualidad nos encontramos ante rofisiología, y también en la educación, ya
un crecimiento casi exponencial de dichas que la práctica de la atención plena en la
publicaciones (Black, 2009). Recientemen- infancia se perfila como una poderosa he-
te se ha creado una revista, “Mindfulness”, rramienta educativa. No en vano afirmó
exclusivamente dedicada a la publicación Williams James (1950) que el desarrollo de
de artículos sobre el tema. la atención sería “la educación por exce-
lencia”.
En una encuesta publicada en 2007 por el
“Psychotherapy Networker” (Simon, R., ¿Qué es mindfulness o atención
2007) -una de las publicaciones más popu- plena?
lares entre los psicólogos norteamericanos,
en la que se preguntaba a los psicólogos Mindfulness es un constructo teórico que
clínicos por su adscripción a un enfoque procede de las tradiciones orientales (es-
terapéutico concreto, más del 40% se iden- pecialmente del budismo) y de su reciente
tificaron con una terapia basada en mindful- adaptación a la cultura y a la ciencia occi-
ness (frente al 68% que se identificaban dentales.
con un enfoque cognitivo-conductual y La palabra mindfulness es la traducción al
casi un 50% que lo hacían con un enfoque inglés del término pali “sati” que implica
sistémico). “conciencia, atención y recuerdo” (Siegel y

162 nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170


Vicente Simón dossier

cols., 2009). La traducción al castellano de mente. Los contenidos de la mente pueden


mindfulness no resulta fácil. Las palabras ser muy variados, pero su repertorio es, de
más utilizadas han sido las de “atención todas formas, restringido (Siegel, 2010). En
plena” o “conciencia plena”, aunque de- la mente, en un momento dado, podemos
bido a su dificultad, muchos autores optan encontrar información procedente de los
por no traducir el término “mindfulness” y cinco órganos de los sentidos tradicionales,
utilizar el vocablo inglés. información procedente del interior del pro-
“Mindfulness” se utiliza sobre todo en con- pio cuerpo e información procedente de la
textos científicos y académicos, pero en la propia mente (que, a su vez podríamos sub-
vida diaria es frecuente hablar de “medita- dividir en varios tipos, como pensamientos,
ción” aunque ambos términos no sean sinó- emociones, imaginaciones…). En cual-
nimos, ya que “meditación” tiene un signi- quier caso, ese repertorio es limitado, pero
ficado menos preciso y abarca a un conjunto lo importante es que cuando nos encontra-
de prácticas bastante heterogéneas. mos en atención plena, nos damos cuenta
de la actividad mental que en ese momento
Abundan las definiciones de “mindfulness”,
estamos experimentando. Es decir, que so-
siendo una de las más conocidas la de Jon
mos conscientes de cuál es el contenido de
Kabat-Zinn (1994), que afirma que “min-
la mente en ese momento y, además, de que
dfulness significa prestar atención de una
lo que estamos experimentando es un con-
manera especial: intencionadamente, en el
tenido de la mente.
momento presente y sin juzgar”.
Voy a poner un sencillo ejemplo. Si el lec-
En otro lugar (Simón, 2007), yo he definido
tor que recorre con sus ojos estas líneas,
mindfulness como “la capacidad humana
además de enterarse de su significado, se
universal y básica, que consiste en la posi-
hace consciente de que está leyendo, en
bilidad de ser conscientes de los contenidos
ese momento, entra en mindfulness o aten-
de la mente momento a momento”.
ción plena. Sería algo así como decir: “en
Hay que resaltar ese aspecto de “capacidad este momento estoy leyendo este artículo”.
básica”, pues la posibilidad de atender a Ese “ser consciente” de cuál es el conteni-
los contenidos mentales siempre ha estado do de la conciencia, en el momento, es el
ahí y, de hecho, ha sido utilizada por los núcleo de la atención plena. Por supuesto,
seres humanos a lo largo de su historia, en cualquier otra actividad es susceptible de
mayor o menor medida. La novedad es que hacerse plenamente consciente (siempre
ahora nos estamos haciendo especialmente que nos encontremos en estado de vigilia).
conscientes de ella y es posible que tam- Así, podemos ser conscientes de que esta-
bién comencemos a utilizarla más, lo cual mos cocinando, o conduciendo, o llorando,
traería consigo importantes y beneficiosos o hablando o escuchando. Teóricamente,
cambios para nuestra supervivencia y para por lo tanto, la atención plena es un estado
nuestra evolución como especie, una espe- que puede ser mantenido ininterrumpida-
cie que habita un planeta que parece estar mente durante la vigilia, aunque ese extre-
quedándosele pequeño. mo resulte, en general, bastante difícil de
Fijémonos por un momento en lo que quie- alcanzar para la mayoría de seres humanos
re decir estar atentos al contenido de la actuales.

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170 163


dossier Mindfulness y psicología: presente y futuro

Una de las consecuencias de mantenerse en tar de cambiar las cosas en un futuro (mu-
atención plena es que se va tomando con- chas veces se confunde la aceptación con
ciencia de la propia conciencia. Es decir, resignación, pero son cosas completamente
que además de ser consciente de los con- distintas).
tenidos de la conciencia, poco a poco, con Otro de los componentes de la actitud es
la práctica, vamos haciéndonos plenamente el abstenerse de juzgar aquello que se ob-
conscientes de que la conciencia y sus con- serva. Suspendemos el juicio y si un juicio
tenidos son dos cosas diferentes. Habitual- aparece de manera involuntaria en la mente
mente, la mayoría de seres humanos vivi- (como suele ser el caso) no nos implicamos
mos identificados con los contenidos de la en él, no seguimos su dictado. Dejamos que
conciencia. Con la práctica continuada de pase y simplemente lo observamos.
la atención plena, vamos dándonos cuenta
La actitud apropiada en mindfulness impli-
de que lo que permanece no son los conte-
ca también lo que suele llamarse mente de
nidos, que cambian constantemente, sino la
principiante, cuya esencia es la curiosidad
propia conciencia, que siempre se encuen-
y la apertura mental ante lo que percibimos
tra en la base de la experiencia.
y experimentamos. La idea es que seamos
Esta práctica de prestar atención a los con- capaces de ver las cosas como si fuera la
tenidos de la conciencia, sean cual sean, en primera vez que las viéramos, esto es, des-
un momento dado, es el eje de la práctica provistas de la distorsión que las huellas de
de mindfulness. El monje tailandés Ajahn nuestra experiencia impone sobre los me-
Chah decía: “Aparezca lo que aparezca (en canismos perceptivos. Pessoa (1987) escri-
la mente), simplemente, obsérvalo”. Yo bió que hubiera deseado, refiriéndose a las
suelo llamar a esta recomendación la “ins- cosas, “poder verlas con la expresión que
trucción fundamental”, ya que es lo prime- tienen separadamente de la expresión que
ro que debemos hacer si queremos practicar les ha sido impuesta”. O, si queremos ex-
la atención plena. Ahora bien, esta instruc- presarlo de manera científica, podemos em-
ción fundamental hay que desarrollarla con plear las palabras de Siegel (2007), quien
una determinada actitud que no resulta fácil dice que “mindfulness conlleva la disolu-
de describir. Uno de los elementos centra- ción de las influencias del aprendizaje pre-
les que definen a la actitud apropiada es la vio sobre la sensación del presente”.
aceptación de la realidad que ya existe y La actitud perteneciente a mindfulness
que estamos observando en ese momento. conlleva el vivir plenamente el presente,
Es frecuente que al observar un hecho de- lo cual significa que el pasado y el futuro
terminado surja en nosotros una actitud de se nos van haciendo innecesarios. De ahí
rechazo, de repulsa o de rebeldía. Es lo que que se hable de no esforzarse, de no vivir
se llama “resistencia”. Pues bien, la acep- prometiéndonos satisfacciones en metas
tación es lo contrario de la resistencia. Es imaginadas que pensamos alcanzar en el
permitir o dejar que las cosas sean tal como futuro, mientras nos estamos perdiendo el
son en el momento presente. Es alinearse saborear la vida que tiene lugar ahora, en
con la realidad en la forma que adopta en el presente. En ese sentido, Aldous Huxley
este momento y decir sí a lo que ya es. Lo (1989) escribió: “No hay necesidad de ir a
cual no quiere decir que no sea posible tra- ninguna parte. Ya estamos todos allí”.

164 nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170


Vicente Simón dossier

Un aspecto muy importantes de la actitud cuando esa bondad amorosa se dirige a per-
mindful es el de soltar, que quiere decir el sonas que experimentan cualquier tipo de
no aferrarse a las cosas o a las experiencias. sufrimiento. La compasión puede dirigir-
Es la actitud que espontáneamente se adop- se hacia otras personas o hacia sí mismo,
ta cuando caemos en la cuenta de que todas en cuyo caso se llama “auto-compasión”.
las cosas son impermanentes y de que cual- Aunque la extensión de este escrito no me
quier fenómeno del mundo en que vivimos permite adentrarme en este tema de manera
tiene un comienzo, una duración determi- proporcional a su importancia, sí que quie-
nada y un final, incluyendo nuestra propia ro señalar algunos autores que lo han trata-
vida. El aferrarse a cosas caducas, que han do de manera especializada y amplia y en
de pasar inevitablemente, sólo puede pro- los que el lector puede recabar la informa-
vocar un nuevo sufrimiento o incrementar ción que necesita. Sobre metta, puede leer
el ya existente. a Sharon Salberg y a Pema Chodron. Y en
En esta breve enumeración de las caracte- el tema de auto-compasión, a Kristin Neff
rísticas de la actitud mindful no puede faltar y a Christopher Germer. En la bibliografía
su aspecto afectivo, ya que mindfulness no se citan obras representativas de cada uno
es sólo un fenómeno cognitivo relacionado de estos autores.
con la atención. Para que la observación Tras esta breve descripción de lo que es
pueda considerarse mindful, ha de estar mindfulness, voy a explicar cuál es su rela-
acompañada de una actitud de amor o de ción con la psicoterapia y el por qué de la
cariño hacia el objeto observado. Una ob- importancia creciente que se le reconoce en
servación muy intensa, pero desprovista de la relación terapéutica.
afecto, no se considera mindful. Mindful-
ness requiere una disposición afectiva po- Mindfulness en la relación
sitiva hacia el objeto observado. Como dice terapéutica
Pema Chodron (2003), “todo el proceso de En la actualidad somos conscientes de que
la meditación consiste en crear una buena en la efectividad de una psicoterapia resul-
base, una cuna de bondad amorosa, en don- ta más importante la relación que se esta-
de podamos ser nutridos”. blece entre el paciente y el terapeuta que
El cultivo de la bondad amorosa (loving- el propio tipo de intervención que el tera-
kindness en inglés, metta en pali) tiene hon- peuta utiliza (Lambert y Ogles, 2004). De
das raíces en la tradición budista y en ella ahí la importancia de identificar qué ele-
es posible encontrar varias prácticas que mentos son cruciales para que una relación
desarrollan este aspecto de la conciencia terapéutica sea efectiva. En este sentido,
plena y que actualmente se están incorpo- muchos investigadores apuntan a mindful-
rando a las técnicas terapéuticas basadas en ness como “el ingrediente esencial en las
mindfulness que se utilizan en la psicología diversas modalidades de terapia” (Germer,
clínica occidental. Dichas prácticas se han 2005). Y Fulton (2005) afirma que “… la
desarrollado en occidente en torno a los práctica de mindfulness puede ser un recur-
ejercicios que se llaman “metta”, cuando so sin explotar para entrenar a terapeutas de
lo que se cultiva es la bondad amorosa, y cualquier orientación teórica, ya que ofrece
“compasión” (no confundir con “lástima”), a los terapeutas un instrumento para influir

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170 165


dossier Mindfulness y psicología: presente y futuro

sobre los factores que más explican el éxito fases. La primera es una fase perceptiva, en
del tratamiento”. Daniel Siegel (2010) lle- la que nuestras neuronas en espejo perciben
ga a afirmar que “la práctica de la atención las señales del otro y ponen en marcha una
plena puede considerarse el entrenamiento serie de patrones de descarga que afectan
básico para la mente de cualquier terapeu- a estructuras subcorticales y que acaban
ta”. Veamos por qué puede afirmarse que traduciéndose en cambios corporales rela-
mindfulness es el entrenamiento básico cionados con las señales procedentes de la
para la mente de un terapeuta. otra persona. En una segunda fase, que po-
Antes decía que una de las consecuencias demos llamar de “interocepción”, estos es-
de mantenerse en atención plena es que se tados corporales y subcorticales ascienden
va tomando conciencia de la propia con- en el sistema nervioso y son representados,
ciencia. Cuando somos conscientes de la primero en la ínsula posterior (que crea un
conciencia nos encontramos en el estado mapa primario de la situación) y luego en
que podríamos llamar de presencia. En ese la ínsula anterior (Siegel, 2010), que crea
estado, precisamente porque nos damos un mapa secundario o meta-mapa. La re-
cuenta de que no somos los contenidos de presentación en la ínsula anterior comien-
la conciencia, estamos abiertos a lo que se za a proporcionarnos algo de ”distancia”
manifiesta en la conciencia. Hemos creado de los mapas neurales de nuestro estado
un espacio en el que dejamos que los con- corporal. Y cuando esos mapas llegan a la
tenidos aparezcan, se modifiquen y des- corteza cingulada anterior y a la prefron-
aparezcan. Hay apertura y flexibilidad. No tal media (en esto consiste la tercera fase),
estamos cerrados ni rígidos, sino flexibles atribuimos esos estados percibidos a la otra
y abiertos a lo que pase. Como dice Siegel persona (o a nosotros mismos, si el origen
(2010), “la presencia es un estado de recep- de la información procedía de nuestras pro-
tividad activa”. La presencia se crea con la pias vivencias).
receptividad y se destruye con la reactivi- La presencia y la sintonía son pasos pre-
dad. vios a la producción de la resonancia. La
Para que la relación terapéutica sea real- resonancia “es el acoplamiento de dos en-
mente tal, hemos de comenzar por encon- tidades autónomas en un todo funcional”
trarnos en estado de presencia, esta vez di- (Siegel, 2010). Terapeuta y paciente que-
rigido hacia el paciente. Estamos presentes dan unidos o conectados formando un todo,
con él o ella y abiertos a su experiencia de aunque ambos, a la vez, permanecen dife-
manera incondicional. Estamos abiertos renciados. Acoplados, pero diferenciados.
precisamente porque no sabemos lo que Podría compararse a un baile. La pareja se
vamos a encontrar, lo que se nos va a co- mueve de manera conjunta, pero cada uno
municar. permanece diferenciado del otro. En esas
Sobre la base de esa presencia puede pro- circunstancias el paciente se “siente sen-
ducirse la sintonía. Siegel (2010) define a la tido”. El terapeuta utiliza sus propias sen-
sintonía cómo el proceso en el que “focali- saciones corporales como fuente de cono-
zamos nuestra atención en otros y llevamos cimiento en la relación terapéutica, ya que
su esencia a nuestro propio mundo inter- siente los sentimientos del otro, pero no se
no”. En la sintonía podemos distinguir tres convierte en el otro.

166 nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170


Vicente Simón dossier

Lo que hace que la relación terapéutica y ó REBAP), La “Terapia Cognitiva Basada


mindfulness se encuentren tan unidas es en Mindfulness”, la “Terapia Dialéctica
que los mismos circuitos nerviosos que Comportamental”, la “Prevención de Re-
participan en la creación de la sintonía y de caídas Basada en Mindfulness”, etc. Este
la resonancia son los que se activan en min- es, quizá, el aspecto más conocido y por eso
dfulness. Podría decirse que mindfulness es lo he relegado a un segundo plano en aras
una resonancia intra-personal, mientras que de la brevedad. El lector interesado deberá
en la relación terapéutica la resonancia es acudir a la abundante bibliografía que se
de carácter inter-personal (Siegel, 2007). publica sobre el tema. Le recomiendo que
Por eso, cuando practicamos mindfulness consulte, por ejemplo, la siguiente página
nos estamos preparando, de alguna manera, web: http://www.mindfulexperience.org/
para hacer terapia y cuando hacemos tera-
pia, estamos incrementando nuestra capa- Mindfulness en la investigación
cidad de practicar mindfulness. En ambas básica
situaciones estamos poniendo en marcha La clínica no es el único ámbito en el que
parte de una misma maquinaria neuronal. mindfulness se está manifestando como un
Los paralelismos y afinidades no acaban instrumento revolucionario. La disponibili-
ahí, pero la limitación del espacio dispo- dad y perfeccionamiento crecientes de las
nible me obligan a dejar la descripción en técnicas de neuroimagen hacen que nues-
este punto. Recomiendo al lector la lectu- tros conocimientos sobre lo que sucede en
ra de “The Mindful Therapist”, de Daniel el cerebro cuando meditamos estén crecien-
Siegel. do sin cesar y no hacen sino confirmar que
Antes de terminar este apartado, he de pre- la actividad mental propia de la práctica de
cisar que, además de su relevancia en la mindfulness es capaz de cambiar significa-
relación terapéutica, existe otro aspecto, no tivamente el cerebro.
menos importante quizá, que hace que min- Las técnicas neurobiológicas, aplicadas al
dfulness sea fundamental para la psicotera- cerebro que medita, están dejando entrever
pia. Me refiero a que determinados aspectos que la práctica continuada produce cam-
de mindfulness pueden ser enseñados a los bios cerebrales que permanecen y que los
pacientes, convirtiéndose así en una herra- estados mentales producidos se van trans-
mienta terapéutica, con independencia del formando poco a poco en nuevos rasgos
beneficioso papel que pueda desempeñar de personalidad. Como yo decía en otro
en la relación terapeuta/paciente. Enseñar- lugar (Simón, 2007): “La concentración
les a los pacientes a practicar ellos mismos de la atención momento a momento, que al
la atención plena y a utilizar su capacidad principio exige un esfuerzo considerable,
de flexibilizar y de proporcionar energía a (persistir, por ejemplo, en la atención a la
la mente, son poderosos instrumentos tera- respiración, evitando constantemente la in-
péuticos que hay que adaptar a la patología trusión de pensamientos o emociones), con
concreta que sufre cada paciente. Me refie- el tiempo se va convirtiendo en un hábito
ro a los diversos enfoques terapéuticos que automático, que no requiere apenas es-
utilizan mindfulness, como la “Reducción fuerzo. Esta transición desde la atención al
del Estrés Basada en Mindfulness” (MBSR presente con esfuerzo, a la atención al pre-

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170 167


dossier Mindfulness y psicología: presente y futuro

sente sin esfuerzo es lo que separa al prin- No quiero cerrar este apartado sin mencio-
cipiante del meditador experimentado”. nar otra línea de investigación básica que
Esta transición del esfuerzo al hábito se parece muy prometedora. Me refiero a los
corresponde con la producción de cambios estudios que relacionan la practica de la
cerebrales que hoy día ha sido posible de- meditación con la longitud de los telóme-
mostrar. Sara Lazar y cols. (2005), del Mas- ros. Los telómeros son los extremos de los
sachussets General Hospital, demostraron cromosomas y contienen cadenas de ADN
que ciertas partes de la corteza cerebral de muy repetitivas, que no tienen una función
personas que habían practicado meditación codificadora, sino que sirven para proteger
vipassana durante varios años, presentaban la estabilidad del cromosoma, de manera
un mayor grosor que las áreas correspon- similar a como protegemos (para que no
dientes de un grupo control adecuado que se deshilachen) los cordones de los zapa-
carecía de esa experiencia meditadora. La tos con pequeños cilindros de plástico. Lo
demostración de modificaciones estructu- que sucede es que con el paso de los años
rales en el cerebro es importante; pues, nos (y también debido a las vivencias estresan-
indica que la práctica es capaz de provocar tes), los telómeros se van acortando y de-
cambios bastante duraderos en el cerebro y gradando, lo cual forma parte del proceso
no sólo modificaciones transitorias. del envejecimiento. Elisabeth Blackburn
es una investigadora de la Universidad de
Los cambios de plasticidad parecen produ- California, San Francisco (UCSF), que re-
cirse a través de tres mecanismos principal- cibió el Premio Nobel de Medicina de 2009
mente (Siegel, 2010): Un fortalecimiento por su descubrimiento de la telomerasa, un
de las conexiones sinápticas entre neuronas enzima que contribuye a formar el ADN
(sinaptogénesis), el crecimiento de nuevas de los telómeros, alargándolos, con lo cual
neuronas (neurogénesis) y el incremen- previene el envejecimiento. Actualmente,
to de las vainas de mielina que rodean a Blackburn se encuentra investigando si la
los axones y determinan su velocidad de meditación, por su efecto reductor del es-
conducción (mielinogénesis). La acción trés y favorecedor de los estados mentales
conjunta de todos estos cambios resulta en positivos, puede tener efectos saludables
un aumento en la actividad de los circui- sobre la longitud de los telómeros (Epel y
tos implicados, con lo que se incrementa cols., 2009). Aunque todavía no pueden ha-
extraordinariamente la comunicación entre cerse afirmaciones definitivas, los primeros
determinadas zonas cerebrales y, en conse- resultados son alentadores.
cuencia, se potencias algunas funciones en
detrimento de otras. El futuro de mindfulness
El estudio de los efectos de la práctica de El incremento de publicaciones que comen-
mindfulness se encuentra todavía en sus co- taba al principio parece ser el mejor predic-
mienzos y en los próximos años veremos tor de lo que va a suceder en los próximos
sin duda la aparición de hallazgos muy im- años con el fenómeno mindfulness. En los
portantes que nos proporcionarán luz, no dos campos que he comentado brevemen-
sólo sobre mindfulness, sino sobre el fun- te, el de la psicología clínica y el de la in-
cionamiento del cerebro en general. vestigación básica, podemos esperar que

168 nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170


Vicente Simón dossier

este incremento se acentúe y que, cada vez Chödrön, P. (2001). Tonglen: The Path of Transformation.
Vajradhatu Publications: Halifax.
más, las técnicas que incluyen algún tipo
de práctica de mindfulness, se apliquen a Epel, E., Daubenmier, J. Tedlie, J., Folkman, S. y Black-
burn, E. (2009). Can Meditation Slow Rate of Cellular
un mayor número de patologías y se estu- Aging? Cognitive Stress, Mindfulness, and Telomeres.
die cuáles son las situaciones clínicas en las Ann. N.Y. Acad. Sci. 1172: 34–53.
que su utilización resulta más beneficiosa. Fontana, D. y Slack, I. (2007). Teaching Meditation to Chil-
dren: The Practical Guide to the Use and Benefits of Me-
Un terreno en donde mindfulness parece es- ditation Techniques. Watkins Publishing: London.
tar creciendo con gran rapidez es el de su Fulton, P. R. (2005). Mindfulness as Clinical Training. En:
aplicación en niños, tanto con finalidad te- Germer C K, Siegel R D y Fulton P R. (2005). Mindfulness
and Psychotherapy. New York: The Guilford Press.
rapéutica como educadora. Recientemente,
se han publicado varios libros que se ocu- Germer, C. K. (2005). Mindfulness; What Is It? What Does
It Matter? En: Germer C K, Siegel R D y Fulton P R. (2005).
pan de este tema en la infancia. Algunos de Mindfulness and Psychotherapy. New York: The Guilford
sus autores son: Fontana y Slack (2007), Press.
Greenland (2009), Roegiers (2010) y Wi- Germer, C. K. (2009). The Mindful Path to Self-Compas-
llard (2010). El lector puede consultar las sion. New York: The Guilford Press.
referencias al final del artículo. Greenland, S. K. (2009). The Mindful Child: How to Help
Your Kid Manage Stress and Become Happier, Kinder,
De todas maneras, quisiera subrayar que and More Compassionate. Simon and Schuster.
el fenómeno mindfulness no ve limitado a Huxley, A. (1989). Island. HarperPerennial: London.
su interés a un campo concreto del cono- James, W. (1950). The Principles of Psychology. Dover
cimiento, como puede ser la psicología, la Publications: New York.
medicina, la neurobiología o la pedagogía. Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever you are, there you go.
La atención plena está teniendo, y va a te- Hyperion: New York

ner, un impacto general en la población, ya Lambert, M. J. & Ogles, B. M. (2004). The efficacy and
effectiveness of psychotherapy. En: M J Lambert (Ed.).
que supone la puerta de entrada en grandes Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy and
sectores de la misma de una forma diferente behavior change. New York: Wiley.
de vivir la vida, de una manera distinta de Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R., Gre-
ser conscientes. Mindfulness es una vía que ve, D. N., Treadway, M. T., McGarvey, M., Quinn, B. T., Du-
sek, J. A., Benson, H., Rauch, S. L., Moore, C. I. y Fischl, B.
puede abrir paso a un cambio del estado de (2005). Meditation experience is associated with increa-
conciencia, no sólo a nivel individual, sino sed cortical thickness. Neuroreport; 16(17): 1893-1897.
también a nivel colectivo. Neff, K. D. (2003). Self-Compassion: An Alternative Con-
ceptualization of a Healthy Attitude Toward Oneself. Self
and Identity, 2: 85–101.
Referencias Pessoa, F. (1987). El libro del desasosiego. Seix Barral:
Barcelona.
Roegiers, M. (2010). Take the Time: Mindfulness for Kids.
Black, D. S. (2009). Hot Topics: A 40-year publishing his- Magination Press. (APA).
tory of mindfulness. Mindfulness Research Monthly, 1(5);
Salzberg, S. (1997). Amor incondicional. Edaf: Madrid.
1.
Siegel, D. J. (2010). Cerebro y mindfulness. Paidós: Bar-
www.mindfulexperience.org
celona.
Chah A. (2004). A Still Forest Pool. Quest Books: Whea-
Siegel, D. J. (2010). The Mindful Therapist. Norton: New
ton.
York.
Chodron, P. (2003). The Wisdom of No Escape. Element: Siegel, R. D., Germer, C. K. & Olendzki, A. (2009). Mindful-
London. ness: What Is It? Where Did It Come From? En: Didonna,

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170 169


dossier Mindfulness y psicología: presente y futuro

F. Clinical Handbook of Mindfulness. Springer: New York.


Simon, R. (2007). The Top Ten. Psychotherapy Networker,
March/April. http://www.psychotherapynetworker.org/com-
ponent/content/article/219-the-top-10
Simón, V. M. (2007). Mindfulness y Neurobiología. Revista
de Psicoterapia, XVII (65); 5-30.
Willard, C. (2010). Child’s Mind: How Mindfulness Can
Help Our Children Be More Focused, Calm, and Relaxed.
Parallax Press: Berkeley.

Fecha de recepción: 25/10/2010


Fecha de aceptación: 16/11/2010

170 nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 162-170

You might also like