You are on page 1of 94

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305694036

Voleibol - entrenamiento en niñas

Book · July 2016

CITATIONS READS
0 2,486

2 authors:

Gustavo Vilela Sandro Silva


Universidade Federal de Tocantins Universidade Federal de Lavras (UFLA)
7 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    154 PUBLICATIONS   301 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTUDO DO NIVEL INFLAMATORIO E DA ATIVIDADE ELETROMIOGRAFICA DO EXERCICIO EXCENTRICO EM MEMBROS INFERIORES View project

EFEITO DA SUPLEMENTAÇÃO COM CHÁ VERDE E GENGIBRE SOBRE O DESEMPENHO EM PARÂMETROS NEUROMUSCULARES View project

All content following this page was uploaded by Sandro Silva on 28 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.






 
 
   
   
 
         

   
                
      
      
         
    


    
 
      

    
       
    
 
     
   !    
"  
  
 

 
     
#  
              
  $
  
         
    
 


 !  

 
 
 

  

       


%
& '(      )*+ ,
 "- 
,
 . / +/'(   0 

1  +     


 







 











  
 







  
 






  

 


 
      
             
  
 
   
 !  
  
"        #     
$  !%  !      &  $  
'      '    ($    
'   # %  % )   % *   %
'   $  '     
+      " %        & 
'  !#     
 $,
 ( $



 -. /
           
         -.   
  
    /
        .  0  
  ! 
1                    . (  2
         -.      .      
            /  1          %
%   %    % -3  %
             -3 %
  
 !  4        
     5         -.  -.     %
 %   4 4 

6    $$$   

7 8 
 8-3 " 9
 5   
1& )*:6 +)
  
 ;<=%>>???&  %   @
8 6A 
B  

*   &


 (  C /
 

6@ 6 D<E?>1& )*:6 +)


"F   G      &  <E?>
2
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol
3
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

DEDICATORIA

En primer lugar dedico a DIOS, por conducirme por los caminos de la

bondad, por iluminarme con la sabiduría e inteligencia.

Dedico esta tesis a todas las personas que hicieron posible culminar

este importante proceso en mi vida académica, en especial a mi padre, Jair

Vilela de Andrade (in memorian) y madre, Maria Zélia Vilela de Andrade, quien

ha sacrificado todo por mí, enseñándome que en la vida todo se puede

conseguir con amor y perseverancia, a mis hermanos, quienes siempre han

estado presentes, ayudando a alivianar las cargas, con su constante alegría y

apoyo, a mi tías, siempre presente en momentos de necesidad, María Alice,

Neyde y Cleuza, regalándome su apoyo incondicional.

A mi compañera Karol y mi hijo Samuel, fueron un importante apoyo

emocional en mi vida, me aliento, gracias por su apoyo y abnegación.

No puedo dejar de dedicar a los profesores Marcelo de Castro Teixeira

y el tutor Dr. Sandro Fernandes Silva, por sus constantes orientaciones.


4
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los Profesores, Sandro Fernandes da Silva mi tutor,

Marcelo de Castro Teixeira y Alessandro Teodoro Bruzi, por su constante

apoyo y orientación.

Agradezco a Don Claudio Hernández y Don Jorge Arriagada, quien

facilitó al máximo el traslado universitario, permitiéndome llegar a esta

importante instancia, brindándome su constante amistad, alegría y apoyo.

Agradezco a todos los profesores de la UPV que me dieron clases y a

todos los colegas de clases brasileños y chilenos de la UPV.

Agradezco a Lavras Tenis Clube, en especial a las atletas voluntarias

que participaron de la investigación, el director Sr Edilson Lopes, los

entrenadores de voleibol Luiz Ricardo (Falcão) y Cristiane Silva y a los

funcionarios.

Agradezco al Aymoré Voleibol Club, en especial a las atletas por la

colaboración y participación en la investigación, el presidente Sr Rogerio de

Souza.

Agradezco la Escuela Estadual Tiradentes, en especial las atletas por la

participación voluntaria en el estudio, a su directora señora Suely Alves Tereza

de Souza, a todos los profesores y funcionarios.

Agradezco DO 3UR\HFWR ³9LYD 9{OHL- 1~FOHR 0DUFHOOH´ ± UFLA, sus

profesores y entrenadores, en especial a las atletas por la colaboración y

participación.
5
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Agradezco a UFLA, a todos los profesores y funcionarios por ceder los

materiales y equipamientos utilizados en la recolección de datos, utilización de

los gimnasios y laboratorios.

Agradezco los estudiantes de educación física de la UFLA, Gabriel

Sulzbacher, Débora Coutinho, Renan Monticelli, Pedro Leite, Marco Túlio,

Guilherme, Marco Tulio, Leandro y otras personas que colaboraron con el

trabajo, pero, que no cumplen con los criterios de autoría, tales como las que

prestaron ayuda técnica en la realización de los testes o escritura del

manuscrito.
6
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DETABLAS ....................................................................................................... 09

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. 09

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... 10

RESUMEN .................................................................................................................. 11

ABSTRACT ................................................................................................................. 12

1.INTRODUCIÓN ........................................................................................................ 13

1.1.OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 15

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 15

1.3͘HIPÓTESIS ........................................................................................................... 16

1.4.VARIABLES DE ESTUDIO.................................................................................... 16

1.5.DEFINICIÓN DE TERMINOS................................................................................ 17

2.MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL ..................................................................... 18

2.1.ENCUADRAMIENTO EN LA MOTRICIDAD HUMANA ......................................... 15

2.2.ABORDAJE HISTORICO ...................................................................................... 21

2.3. PLIOMETRIA ....................................................................................................... 22

2.4. METODOS PLIOMÉTRICOS .............................................................................. 25

2.5. BENEFICIOS DE LA PLIOMETRIA ..................................................................... 26

2.6.ENTRENAMIENTOS PLIOMÉTRICOS EN NIÑAS Y ADOLESCENTES. ............. 28

2.7.APLICACIONES DE LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS. .................................. 30

2.8.ENTRENAMIENTOS PLIOMÉTRICOS EN EL VOLEIBOL ................................... 33

2.9. FUERZA EXPLOSIVA O POTENCIA ................................................................... 34

2.10. VELOCIDAD....................................................................................................... 38

2.10.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN. ......................................................................... 39


7
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

2.10.2. VELOCIDAD ACICLICA. ................................................................................. 39

2.10.3. VELOCIDAD CICLICA..................................................................................... 39

2.10.4. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO. ........................................................... 40

2.10.5. VELOCIDAD DE MIEMBROS. ........................................................................ 40

2.10.6. VELOCIDAD DE ACCIÓN. .............................................................................. 40

3.MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 42

3.1.MODELO DE ESTUDIO ........................................................................................ 42

3.2͘DESEÑO DE LA INVETIGACÍON ......................................................................... 43

3.3.DESCRIPCÍON Y CARACTERIZACÍON DE LA MUESTRA ................................. 43

3.3.1.CRITÉRIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................ 43

3.3.2.CRITÉRIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 43

3.4. INTERVENCIONES ............................................................................................. 44

3.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................. 46

3.5.1 EVALUACIÓN DE LA MADURACIÓN SEXUAL ................................................ 46

3.5.2 EVALUACIÓN DE LA FUERZA DINÁMICA EXPLOSIVA ................................. 47

3.5.2.1TESTES DE LABORATÓRIO........................................................................... 47

3.5.2.2 TESTES DE CAMPO ...................................................................................... 49

3.5.3 ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL ......................................... 50

3.5.4.TEST DE VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ............................................... 51

3.6.PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS................................................................... 51

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................... 53

5. RESULTADOS ........................................................................................................ 54

6. DISCUSÍON ............................................................................................................ 59

7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 65
8
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

7.1 ESTUDIOS FUTUROS .......................................................................................... 65

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 67

9. ANEXOS ................................................................................................................. 77
9
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS:

Tabla 1. Diseño de la investigación. ............................................................................ 39

Tabla 2. Sesión de entrenamiento pliométrico de la primera semana. ........................ 44

Tabla 3. Sesión de entrenamiento pliométrico de la segunda semana. ...................... 44

Tabla 4. Sesión de entrenamiento pliométricode la tercera semana........................... 44

Tabla 5. Sesión de entrenamiento pliométrico de la cuarta semana. .......................... 45

Tabla 6. Sesión de entrenamiento pliométrico quinta semana .................................... 45

Tabla 7. Sesión de entrenamiento pliométrico sexta semana ..................................... 45

Tabla 8. Sesión de entrenamiento pliométrico séptima semana ................................. 45

Tabla 9. Sesión de entrenamiento pliométrico octava semana ................................... 46

Tabla 10. Medias y desvío estándar de las variables antropométricas. ...................... 54

Tabla 11. Medias y desvío estándar de los testes de campo ...................................... 55

Tabla 12. Medias y desvío estándar de la variable fuerza explosiva ........................... 55

Tabla 13. Medias y desvío estándar de la velocidad. ................................................ 56

Grafico 1. Fuerza Explosiva. ...................................................................................... 57

Grafico 2. Velocidad. ................................................................................................. 58


10
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

LISTA DE ANEXOS

Termino de Consentimiento Libre y Esclarecido. .............................................77

Carta de aprobación del Comité de Ética..........................................................79

Carta de aprobación de la publicación del artículo.......................................... 81

Artículo publicado..............................................................................................82

Planilla de evaluación de la maduración sexual................................................83


11
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar los efectos del entrenamiento

pliometrico (EP) en las capacidades físicas fuerza explosiva de miembros

inferiores y velocidad de desplazamiento en n= 72 niñas púberes, practicantes

de voleibol con edades 12,18±1,27. Fueran seleccionadas de acuerdo con la

fase de maduración púber, divididas en grupo controle (GC) n=48, realizó 3

sesiones de voleibol en la semana y grupo experimental (GE) n=24, realizó 3

sesiones de entrenamientos pliométricos en la semana y 3 sesiones de


±6,77
voleibol. Utilizamos los testes de porcentaje de grasa=24,32 %

±0,08 ±11,28
talla=1,56 metros y peso=48,18 kg con intención de caracterizar la

amuestra. Fueran hechas evaluaciones antes y después de ocho semanas de

entrenamiento pliométrico. Para evaluación de la fuerza explosiva utilizamos

los testes: SJ (Squat jump), CMJ (Counter Moviment Jump), DJ (Drop Jump) y

Abalakov, alcance de ataque, alcance de bloqueo y el Índice de elasticidad (IE).

Para evaluación de velocidad de desplazamiento se utilizó las distancias de (5

m, 10 m y 20 metros). Los entrenamientos pliométricos constaran de

multisaltos, saltos sobre vayas y saltos profundos con alturas entre 20 cm y 60

cm. Los resultados presentaron mejoras en la fuerza explosiva, pero no

significativas, siendo que el GE mejoro al redor de 4,07 % por encima de GC.

La velocidad de desplazamiento también presento resultados positivos en GE ͕

siendo la fase inicial 0 hasta 5m los resultados más significativos (11,76%)

p<0,002.Las fases 0 hasta 10 m bajo 1,20% y 0 hasta 20m bajo 3,22%.

Palabras Clave: Entrenamiento Pliometrico, Fuerza Explosiva, Velocidad y

Salto Vertical.
12
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

ABSTRACT

The purpose of this study is to evaluate the effects of plyometric training (TP) in

the lower limb explosive strength and speed of displacement in n = 72 pubertal

girls volleyball practitioners aged 12.18 ± 1.27 physical abilities. You were

selected according to the stage of pubertal maturation, divided in control group

(CG) n = 48, performed 3 sessions of volleyball in the week and experimental

group (EG) n = 24, performed 3 training sessions of TP in the week and 3

volleyball sessions. We used testes fat percentage=24,32±6,77%,

height=1,56±0,08 and weight=48,18±11,28 kg the intention of determining of

subjects. Assessments were made before and after eight weeks of plyometric

training. To evaluate the explosive strength use tests: SJ (squat jump), CMJ

(Counter Movement Jump), DJ (Drop Jump) and Abalakov, attack range, lock

range and elasticity index (EI). The evaluation of the speed of displacement

distances used (5 m, 10 m and 20 meters). The plyometric training consists of

multi jump, jump over hurdle and drop jumps with heights between 20 cm and

60 cm. The results showed improvements in explosive strength, but not

significant, with the improved GE meters around 4.07% above GC. Travel

speed also presented positive results in GE, with the initial phase 0 to 5m

significant results (11.76%) p <0.002. The phases 0-10 meter below 1.20% and

0 to 20 meter below 3 22%.

Keywords: training pliometric, explosive strength, speed

displacement and vertical jump.


13
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

1. INTRODUCCIÓN

El voleibol es un deporte dinámico y colectivo, se cree que en Brasil 15,3

millones de personas practican esta modalidad y en el mundo 500 millones de

personas1. Estos datos confirman la popularidad de esta modalidad y nos

alertan que muchos de estos practicantes son infantes. Es lógico deducir que la

búsqueda de este deporte en clubes y escuelas viene creciendo, con esto las

niñas y niños están empezando su entrenamiento deportivo cada vez más

temprano.2, 3
Siendo necesario entonces, investigar y desarrollar métodos de

entrenamiento que ayuden en este proceso de perfeccionamiento y desarrollo

de las capacidades físicas y técnicas, favoreciendo la mejora de los gestos

deportivos y la práctica del voleibol.4, 5

Los deportes, así como el voleibol, traen beneficios psíquicos y físicos a

los seres humanos, ayudan en la construcción de la corporeidad, por lo tanto,

las formas de entrenamientos no sirve solo para la optimización del voleibol y

sino también, para la transcendencia del ser humano y de la crianza.6, 7

Existen muchos investigadores que se empeñan en descubrir y detallar

el entrenamiento de la fuerza en las modalidades deportivas, su aplicación y

sus resultados es indiscutible.8, 9


Por lo tanto, debemos considerar las

derivaciones de la fuerza, que pueden ser divididas en fuerza máxima,

resistencia de fuerza y fuerza explosiva. La fuerza máxima es la capacidad

máxima de tensión de un músculo versus una resistencia contraria. La

resistencia de fuerza se define por la cantidad de contracciones que los

músculos soportan hasta llegar a su desgaste total o fatiga. La fuerza explosiva

se refiere a la velocidad y el tiempo de esta contracción muscular, la capacidad

del músculo en contraer y extender rápidamente, generando movimiento. 10-12


14
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

La pliometria de acuerdo con estudios anteriores, es un medio eficaz

para desarrollar la fuerza explosiva y velocidad, siendo muy utilizado en

deportes que utilizan saltos, tales como voleibol, atletismo, básquetbol y

fútbol.4, 13
Sin embargo, son menos evidentes los estudios que relacionan

pliometria, velocidad y fuerza en niñas y niños, siendo estos algunas veces

comparados con los adultos.14-16

La velocidad es una cualidad física particular del músculo y de la

coordinación neuromuscular, la cual es posible hacer la ejecución y repetición

rápida de gestos, que en sus encadenamientos constituye una solo acción, de

intensidad máxima y duración breve o muy breve. 17, 18


Al describir velocidad

algunos autores la clasifican en: a) Velocidad de desplazamiento: capacidad

máxima de una persona en hacer un desplazamiento de un punto hasta otro. b)

Velocidad de reacción: rapidez que una persona es capaz de responder a un

estímulo (visual, auditivo o táctil). Tiempo necesario para empezar la respuesta

a un estímulo recibido. c)Velocidad de miembros: es la capacidad de mover

miembros superiores o inferiores lo más rápido posible.10, 19

No obstante, el deporte y el ejercicio físico es un fenómeno social,

particularmente trae beneficios físicos y psíquicos a los seres humanos,

además de asegurar salud y vigor al cuerpo.10, 20La literatura actual ya conoce

los beneficios y riesgos de los métodos de entrenamiento de la fuerza explosiva

con adultos, pero necesita de más estudios con las niñas y niños.21

Este estudio quiere enfocar el entrenamiento especial de fuerza: la

pliometria, sus efectos en el desarrollo de la fuerza explosiva, velocidad y

consecuentemente sus riesgos y beneficios para las niñas/atletas con edades

entre 9 y 14 años, en el estadio de maduración biológica púber.21 El objetivo

de esta investigacione es evaluar los efectos de los entrenamientos


15
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

pliométricos en la infancia o pubertad y también su relevancia sobre el

desempeño físico de atletas púberes del sexo femenino, practicantes de

voleibol.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Verificar los efectos del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva

y velocidad de desplazamiento, en niñas púberes de 9 hasta 14 años de edad,

practicantes de voleibol.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Medir el porcentaje de grasa corporal pre y pos entrenamiento

pliométrico de niñas practicantes de voleibol del grupo control y grupo

experimental.

2. Evaluar la fuerza explosiva pre y pos entrenamiento pliométrico de niñas

practicantes de voleibol del grupo control y grupo experimental.

3. Evaluar la velocidad de desplazamiento pre y pos entrenamiento

pliométrico de niñas practicantes de voleibol del grupo control y grupo

experimental.

4. Comparar la fuerza explosiva pre y pos entrenamiento pliométrico de

niñas practicantes de voleibol del grupo control y grupo experimental.

5. Comparar la velocidad de desplazamiento pre y pos entrenamiento

pliométrico de niñas practicantes de voleibol del grupo control y grupo

experimental.
16
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

1.3. HIPÓTESIS

¾ H0. El presente estudio anticipa que no existe diferencia significativa (p >

0,05) en la fuerza explosiva pos entrenamiento pliométrico en niñas púberes

de 9 hasta14 años de edad, practicantes de voleibol.

¾ H1. El presente estudio anticipa que existe diferencia significativa en la

fuerza explosiva pos entrenamiento pliométrico (p < 0,05) en niñas púberes

de 9 hasta 14 años de edad, practicantes de voleibol.

¾ H2. El presente estudio anticipa que no existe diferencia significativa (p >

0,05) en la velocidad de desplazamiento pos entrenamiento pliométrico en

niñas púberes de 9 hasta 14 años de edad, practicantes de voleibol.

¾ H3. El presente estudio anticipa que existe diferencia significativa en la

fuerza explosiva pos entrenamiento pliométrico (p < 0,05) en niñas púberes

de 9 hasta 14 años de edad, practicantes de voleibol.

1.4. VARIABLES DE ESTUDIO

Variables de control: Género, Edad, porcentaje de grasa.

Variables dependientes: fuerza explosiva y velocidad de desplazamiento.

Variables independientes: entrenamiento pliométrico y niñas púberes

practicantes de voleibol.

1.5. DEFINICIONES DE TÉRMINOS

- Pliometria: El término es derivado del vocabulario griego pleytein cuyo

significado es aumentar, o plio y metric (mayor medida), también denomina los

movimientos que tengan doble acción muscular , ciclo estiramiento-

acortamiento (CEA).19, 22
17
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

- Entrenamiento pliométrico: El término busca describir ejercicios que tengan

como objetivos utilizar y valorar el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA),

buscando maximizar la producción de fuerza elástica.23

- CEA: Ciclo Estiramiento Acortamiento, la combinación de contracciones de

estiramiento (excéntrica) y de acortamiento (concéntrica).24

- Fuerza explosiva: es la capacidad de desarrollar la máxima tensión muscular

desde el punto de vista dinámico, pero con la menor oposición posible. 11

- Velocidad de desplazamiento: capacidad máxima de una persona en hacer un

desplazamiento de un punto hasta otro.10


18
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

2. MARCO TEÓRICO / REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El uso de la pliometria en equipos adultos de voleibol está comprobado y

es muy utilizado como entrenamiento especial para alcanzar resultados en la

mejora del salto vertical SJ (SquatJump), DJ (DropJump) y desarrollo de la

fuerza explosiva, principalmente de miembros inferiores.24-28 En niñas y niños,

ya se utilizan estos métodos, al explicar que el acto de correr, saltar cuerda,

saltar sobre arcos y obstáculos se caracterizan como ejercicios pliométricos de

baja intensidad, siendo necesario el control de las cargas y de la intensidad 23.

Partiendo de este supuesto, surge la duda al respecto de la confiabilidad y

validez de estos ejercicios para la mejora de la capacidad de salto y fuerza

física de estos niños y niñas. En el voleibol aún son escasos los estudios sobre

la pliometria en edades menores e individuos que no alcanzaron la pubertad.29

¿Tendrían ellas los mismos resultados de los adultos?

2.1. ENCUADRAMIENTO EN LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA

La literatura sugiere diferentes posibilidades de interpretación conceptual

acerca de La Ciencia de la Motricidad Humana. Esto se torna evidente, en

muchos países, algunas universidades y también fuera de ellas, muchas

personas presentan versiones diferenciadas sobre el desarrollo del tema en

cuestión.

Todavía, los expertos que adentran en este ambiente epistemológico o

científico, cada uno en su modo, necesitan de forma imperativa, aunque

mínimamente, preocuparse en realmente pertenecer doctrinariamente a la

misma. Esto significa que la producción del conocimiento de magister o

doctores en Ciencia de la Motricidad Humana, especialmente en este trabajo,

deben contemplar los principios básicos de esta área del conocimiento.


19
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Siendo así, imprescindible, presentamos algunos conceptos sobre la

Ciencia de la Motricidad Humana:

³La área del saber que estudia el valor del movimiento del Ente del Ser del
Hombre, interpretado por medio de conceptos de conductas y comportamientos
motores, estudia también los elementos o principios de la motricidad, en un
contexto cultural, humano y de vida existencial´.30

Evidencia que Ente del Ser del Hombre significa el objeto formal de

estudio, los sujetos. Las conductas y los comportamientos motores significan el

objeto práctico de estudio, valioso camino para alcanzar el fin, la Ciencia de la

Motricidad Humana.30

Según Manuel Sergio,31la Motricidad Humana es una ciencia

independiente, que estudia el ser humano, en el movimiento intencional de la

transcendencia, en que la dimensión originaria de la abertura al mundo, se

revela en la plenitud de su significado.31

Prosigue afirmando que la Motricidad Humana es el parámetro para la

determinación de la esencia del hombre, a través de la motricidad, el hombre

se materializa y se revela en el ámbito de un proceso en que el ensayo de

transcendencia desempeña un papel primacial de mediación.6 Así, el autor

pretende traer a esta área del conocimiento, una incesante complejidad, una

racionalidad dialogante y abierta. La Integran el deporte, la danza, la

ergonomía, la educación especial, la rehabilitación, los varios tipos de

motricidad infantil y el ocio lúdico-deportivo.31

En tal concepto también existe referencia al movimiento, inherente al

estudio realizado. Tal movimiento, constituye en objeto práctico de estudio,

planeado, ejecutado y evaluado por el autor, como sujeto responsable por las

estrategias de construcción del conocimiento, con el propósito de servir,

positivamente, la carencia principal del objeto formal.


20
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

El estudio debe también contener un carácter educacional, en sentido

amplio de la palabra, por creerse que la educación es la mejor estrategia para

enseñar al hombre a agregar valor de persona humana en él mismo y también

en los demás entes que lo cercan. Las investigaciones deben se guiadas por el

estadio de consciencia del autor, pautado por una connotación moral basada

en principios éticos.

Tal estado de consciencia será colocado en práctica, por medio del

Término de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE) que consta como anexo

en el capítulo 9.El referido término es un instrumento de connotación moral,

elaborado y basado en principios éticos, asumidos frente a las niñas, al

asegurarles una autonomía y plena libertad, con el derecho no sólo de optar

por colaborar con su adhesión al estudio, como también de rechazar, o también

lograr cualquier tipo de esclarecimiento necesario en todas las etapas de

desarrollo del estudio.

Guedes32 descreyendo sobre jóvenes portuguesas y el deporte,

recuerda Merleau-Ponty,33 que dice que el cuerpo es un lugar de aproximación

existencial. Es un espacio donde realizamos en el mundo, un conjunto de

significaciones, para conferir sentido a nuestra existencia. Prosigue

cuestionando, si considerar que la corporeidad es la forma de nuestros reflejos.

¿cuál es la importancia que esto ocupa en nuestras vidas? Es cada vez mayor

la cantidad de mujeres que utilizan las actividades físicas con finalidad de

buscar su bienestar psicológico y físico.32, 33

Partiendo del supuesto que el deporte se encuadra dentro de la

motricidad humana, Tubino10 y Vargas20 explanan que el deporte y el ejercicio

físico es un fenómeno social, particularmente trae importantes beneficios


21
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

psíquicos y físicos a los seres humanos, asegurando salud, vigor del cuerpo,

aumentando la producción y la longevidad de los individuos. 34

De esta forma, se puede considerar explícita la inserción de este trabajo

y en la perspectiva humana basada en el concepto de Ciencia de la Motricidad

Humana, aquí presentada.

2.2. ABORDAJE HISTÓRICO

Los primeros estudios sobre pliometria datan de los años 1950 y 1960,

entre los investigadores se destaca el médico y profesor Rodolfo Margaría, que

explicó la relevancia del ciclo estiramiento acortamiento (CEA), siendo que

posteriormente sus estudios fueron utilizados por la N.A.S.A. para desarrollar

una forma más eficiente de caminar en la luna. 35 También el profesor y

entrenador Yury Verkhoshanski, fue el primero en realizar estudios sobre el

ejercicio pliométrico aplicado al deporte, considerado el padre de la pliometria,

publicó sus primeras obras sobre pliometria en 1967 y 1968, transformando en

pliometria, lo que eran apenas saltos aleatorios, descubriendo así mejoras en

todo el sistema neuromuscular, especialmente en la velocidad de contracción a

través del entrenamiento para aumentar la fuerza explosiva.23, 36.

En la década del 70 y 80, investigadores de Finlandia, Italia, Estados

Unidos América y Alemania, realizaron estudios comprobando los beneficios

relacionados al entrenamiento de fuerza, utilizando los entrenamientos

pliométricos.37

Durante tres décadas, diferentes metodologías han sido empleadas para

denominar el método pliométrico, entre otras: entrenamiento de elasticidad,

entrenamiento reactivo, entrenamiento excéntrico, entrenamiento de saltos,

CEA (Ciclo Estiramiento Acortamiento) y método de batida.4, 17, 25, 38


22
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

2.3. PLIOMETRIA

El término Pliometria es derivado del vocabulario griego pleytein cuyo

significado es aumentar, o plio y metric (mayor medida).19, 22

Diversos autores que estudian los componentes de la fuerza en el

deporte, han publicado sus experiencias acerca de las contracciones

musculares a fin de descubrir y comprobar los beneficios que la pliometria

proporciona en el rendimiento de los atletas, en sus diferentes modalidades. 2, 9,


14, 39, 40
.

Las contracciones musculares de una forma tradicional se dividen en

isométricas, isotónicas excéntricas e isotónicas concéntricas. Existe un tercer

grupo completamente dentro de las contracciones isotónicas, o sea, la

contracción pliométrica, que combina tanto las contracciones excéntricas y las

concéntricas. Algunos autores la denominan contracción auxotónica. 35, 41


Otra

clasificación interesante sobre las manifestaciones de la fuerza son: Activa, que

corresponde el ciclo simple de trabajo muscular (acortamiento o estiramiento),

y Reactiva, que corresponde un ciclo doble de trabajo muscular (acortamiento y

estiramiento juntos).42

En algunos movimientos realizados diariamente, como correr, saltar y

lanzar, los músculos realizan contracciones de estiramiento (excéntrica) y de

acortamiento (concéntrica). Esta combinación forma un tipo de función

muscular natural denominado ciclo estiramiento-acortamiento (CEA), - (stretch-

shortening-cycle), proporcionando un aumento de la tensión en el tendón y una

firmeza en el músculo extensor.24, 43


Para una mejor comprensión de la

pliometria, se debe buscar entender los tres elementos básicos que compone la

estructura muscular: el elemento contráctil, los elementos elásticos en serie y

los elementos elásticos en paralelo.44 El elemento contráctil es la fuente


23
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

generadora de energía, constituido por el complejo actinia/miosina. Los

elementos elásticos en serie tienen la función de acumular y liberar la energía

potencial elástica. Por último, los elementos elásticos en paralelo son

constituidos y derivados de los tejidos conectivos, son responsables en la

resistencia al movimiento cuando ocurre un estiramiento muscular23, 24

Para Hammil y Knutzen, el trabajo del entrenamiento pliométrico,

consiste exactamente en el momento en que los músculos se están

contrayendo, utilizando la restitución de la energía elástica del músculo, que se

queda almacenada en el tejido conectivo y en el tendón cuando un músculo es

estirado. Con un estiramiento rápido, la energía elástica potencial tiene una

recuperación máxima y retorna para la contracción subsecuente en el mismo

músculo. Los resultados comprobaron que mayores fuerzas pueden ser

producidas en determinadas velocidades y el cuerpo puede ser condicionado

para esta evolución.43, 45

Un trabajo de investigación se tornó clásico para el estudio del CEA, los

autores analizaran el CEA en varios test específicos de saltos verticales, a

través de dos técnicas distintas para su ejecución. 46 La eficiencia del CEA fue

verificada a través de curvas de fuerza-velocidad, donde la fuerza generada era

mayor, cuando era comparada a los movimientos que no utilizaban este

mecanismo, en la misma velocidad de ejecución. El término entrenamiento

pliométrico busca describir ejercicios que tengan como objetivos utilizar y

valorar el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA), buscando maximizar la

producción de fuerza elástica y mejorar la performance deportiva.24, 47, 48


El

diferencial entre entrenamiento pliométrico y otras modalidades de

entrenamiento de fuerza, seria, justamente, la utilización del CEA y sus

particularidades biomecánicas y fisiológicas. Los ejercicios pliométricos


24
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

desarrollan la fuerza explosiva, siendo también denominados excéntrico -

concéntrico o entrenamiento de la fuerza dinámica negativa, pero provoca

sobre el huso muscular una fuerza isotónica excéntrica o negativa.49

El entrenamiento pliométrico aplica conocimientos básicos de fisiología

muscular, aprovechando movimientos que estimulan el pre inervación,

utilizando el reflejo del órgano tendinoso de Golgi y componentes elásticos del

músculo.17, 24 La pre inervación desempeña un papel importante antes de los

saltos, propiciando una inervación ideal para la actividad muscular

subsecuente, modificando la elasticidad y la tensión muscular, responsable por

la velocidad obtenida después de pequeños saltos . 4De acuerdo con Weineck50

el entrenamiento pliométrico corresponde al trabajo dinámico en que la porción

dinámica negativa (descendente) es asociada a otra dinámica explosiva

(repulsión inmediata adelante o para arriba) 4, 50 El atletismo (saltos), básquetbol

y voleibol fueran los pioneros en el uso de la pliometria, con el objetivo de la

mejora de la impulsión vertical, esto generó un concepto equivocado muy

difundido, que la pliometria tenga apenas este fin.25 Por lo tanto, la pliometria

debe ser considerada como una estrategia de entrenamiento que ayuda a

mejorar y perfeccionar la eficiencia de la calidad física potencia. En la

concepción de Bompa, potencia representa la capacidad de ejecución de la

fuerza máxima en el tiempo más corto.51

Reafirmando el párrafo anterior, es posible que las influencias

inhibitorias de los órganos tendinosos de Golgi (OTG) (relajamiento de las

estructuras) puedan ser gradualmente reducidas en respuesta al entrenamiento

de fuerza. Esto permitiría que el individuo produjera una mayor cantidad de

fuerza muscular y en muchos casos mejoras en el desempeño, propiciando

mejor aprovechamiento de la acción de los husos musculares. La acción del


25
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

reflejo de estiramiento puede aumentar el grado de tensión de la estructura

músculo tendinoso y hacer que haga un aumento tanto de fuerza generada

como de su grado de desarrollo.46, 52

El CEA es utilizado en varias acciones diarias y deportivas, utilizando la

capacidad elástica inherente a los elementos del aparato locomotor. 24, 25 Siendo

una parte fisiológica fundamental del entrenamiento de fuerza que

generalmente presenta un fuerte impacto, en la mejora del rendimiento en

atletas de alto nivel, practicantes y también en la funcionalidad de personas

lesionadas.22, 25, 36

2.4. MÉTODOS PLIOMÉTRICOS

Existen varias formas de entrenamiento pliométrico, el simple hecho de

saltar vallas o de saltar cuerdas puede ser considerado como pliometria,

también puede ser aplicada en diversos deportes que utilizan calidades físicas

como la velocidad y fuerza explosiva.23, 53, 54


Los métodos más conocidos y

eficientes son los saltos profundos y los saltos con barra. 35,41 El salto profundo

consiste en caer de un banco o cajón y saltar mediatamente, puede ser

utilizado con el peso del propio cuerpo y variando la altura del cajón, o también

con peso externo (chalecos lastrados) para aumentar la carga. Salto con barra

consiste en realizar saltos rápidos y consecutivos con una barra en la

espalda.23, 54

La contracción pliométrica es muy utilizada en gestos deportivos, por

tanto se supone ser mucho natural. Los gestos pliométricos en general son

simples, principalmente los ejecutados sin cargas y podemos organizar los

gestos pliométricos para miembros inferiores y miembros superiores

empezando de tres principios básicos: a) Variaciones de la colocación (número,

dirección y posición de los saltos); b) Variaciones cuanto al desplazamiento


26
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

(distancia y altura de los obstáculos); c) Variaciones en la tensión o aumento de

las cargas. (Barras o chalecos).8, 12, 23, 35, 41, 55

El conocimiento que el entrenador posea con relación a las

metodologías, estrategias e intervenciones, o sea, el conocimiento teórico-

práctico es lo que da la base real para la obtención de los efectos y resultados

de los entrenamientos, reflejado en el desempeño motor. 5, 56

Otros autores sugieren que el entrenamiento pliométrico, solo o en

combinación con otros métodos de entrenamiento de formación, tienen el

potencial de refuerzo para el desempeño atlético en niñas y niños, jóvenes y

adultos de ambos sexos y si es bien utilizado, reduce el riesgo de lesiones en

las extremidades inferiores de atletas del sexo femenino. 8, 23, 55, 57, 58.

2.5. BENEFICIOS DE LA PLIOMETRIA

Entre los beneficios del entrenamiento pliométrico, podemos citar la

mejora de la coordinación intramuscular a través del desarrollo de la actividad

de los receptores sensorios, que protegen y generan una inervación básica de

los tendones, proporcionando la ganancia rápida de fuerza explosiva en función

de la alta intensidad de carga (sin aumento de la masa muscular o peso).13, 22,


24, 25, 35, 59
Mejoran la sincronización de la actividad muscular y de la actividad

mitótica, aumentando la eficiencia neural, corrigiendo déficit propioceptivos y

perfeccionando el control neuromuscular. 24, 40, 59 Además de ser un importante

instrumento en la rehabilitación de lesiones, también previene estas mismas,

por un buen control motor del mecanismo protector, ocasiona una respuesta

motora más veloz ante las fuerzas o traumas inesperados, una vez que los

ejercicios pueden ser realizados de forma simple y en cualquier ambiente,

posibilita adecuar el entrenamiento a cualquier nivel o edad a través del


27
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

aumento gradual de los estímulos, desde que sea elaborado un programa de

rehabilitación seguro y eficiente.22, 35, 59

Supone que un programa de pliometria bien conducido es un medio muy

eficaz para potenciar las valencias físicas, fuerza explosiva o fuerza rápida de

miembros inferiores y superiores.25, 35, 45


Otro efecto positivo de la pliometria

puede ser relacionado al retardo del inicio de la fatiga muscular durante saltos

consecutivos.60 Actúa también en la mejora de la economía en la carrera en

corredores de larga distancia.61

El ligamento cruzado anterior de atletas de fútbol puede ser mejor

"protegido", cuando estos realizan entrenamientos pliométricos. La explicación

de esto se debe el hecho de que la pliometria desarrolla la velocidad de

respuesta del aparato neuromuscular, posibilitando así que los atletas realicen

maniobras rápidas e inesperadas con menor grado de riesgo.29

Entrenamientos con saltos pliométricos mejoran la activación de la

musculatura de la cadera, lo cual es importante para la estabilización de la

rodilla y consecuentemente en la prevención de lesiones, principalmente en

atletas del sexo femenino.58

Un programa de entrenamiento pliométrico puede ser usado en las

extremidades superiores siendo bastante útil en atletas que realizan

movimientos arriba de la cabeza (lanzadores, entre otros).62 Estos mismos

autores reafirman las ventajas de estos entrenamientos también para los

miembros inferiores, entre ellos se destacan rehabilitación de tendinopatias,

lesiones musculares, torceduras de tobillo, lesiones de ligamento cruzado

anterior (LCA) y ligamento cruzado posterior (LCP).62

La pliometria intensiva desarrolla la potencia muscular y puede ser

utilizada en cualquier modalidad deportiva que necesite de velocidad, fuerza,


28
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

explosión y saltos.27 Es importante saber que existe el riesgo de lesiones,

generalmente ellas ocurren por la falta de preparación muscular del deportista,

volumen de entrenamiento exagerado y uso de alturas incorrectas, superficies

duras o área de aterrizaje impropia.54

Algunos autores, relatan un descubrimiento singular, un programa de

entrenamiento pliométrico a corto plazo, puede ser implementado como uno

substituto para algunos entrenamientos de fútbol dentro de la práctica regular

en la temporada, aumentando significativamente la flexibilidad en jóvenes

jugadores del sexo masculino. Estos resultados pueden tener importante

relevancia, la flexibilidad aumentada puede disminuir las lesiones, explicado

por una posible reducción de la rigidez del complejo músculo -tendón.63

2.6. ENTRENAMIENTOS PLIOMÉTRICOS EN NIÑAS Y ADOLESCENTES

La literatura al respecto de los entrenamientos pliométricos aplicados en

las niñas y niños es polémica, pero los autores se dividen en cuanto a las

conclusiones sobre el uso o no de la pliometria en niñas y niños.64, 65 Algunos

sugieren que el momento ideal para desarrollar la pliometria y fuerza explosiva

se inicia en el período pos púber, después del desarrollo de la fuerza máxima. 66

En la secuencia serán abordados algunos relatos sobre los ejercicios

pliométricos, estos siempre fueron practicados por las niñas y niños de todo el

mundo, en los juegos recreativos populares. Este autor aún destaca que entre

los años de 20 y 30 del siglo pasado los atletas de atletismo del norte europeo

utilizaban este tipo de entrenamiento durante el inverno. 35, 37, 51

En algunos clubes deportivos, las niñas y niños pueden conocer y

practicar deportes a partir de los cinco años de edad, sin embargo las

preferencias deportivas, surgen cerca de los nueve años, cuando la niña


29
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

obtiene tiempo y oportunidad para conocer diversas modalidades deportivas.

En esta fase, ocurre el inicio de la escolaridad, que va aproximadamente desde

de los seis hasta los diez años de edad. Durante esta etapa de desarrollo, las

niñas y niños son veloces, tienen buena capacidad de concentración y

diferenciación de movimientos.2, 48, 66, 67

Cuanto antes la instrucción de velocidad fuera enseñada mejor, pero las

limitaciones genéticas no pueden ser vencidas antes que se concluya el

desarrollo del sistema nervioso central. La preparación para el entrenamiento

de formación deberá tener 35% para la preparación técnica, 25% para la

preparación táctica y 40% dedicados para la preparación física. Trabajos de

resistencia aeróbica (actividades prolongadas y de baja intensidad), anaerobia,

fuerza (cargas medias), potencia muscular, velocidad y coordinación, deberán

hacer parte del entrenamiento, que deberán ser de 8 hasta 10 horas en la

semana.4, 50

La alta carga psicofísica, el riesgo de lesiones por la mala ejecución de

los ejercicios desfavorece la práctica del entrenamiento pliométrico, pudiendo

perjudicar la eficacia del rendimiento, no siendo recomendada para niñas y

niños practicantes.17 En tanto una investigación sobre el desarrollo de la masa

ósea en adolescentes después de 9 meses de EP continuo, constató que los

adolescentes (con edad 14,6±0,5 años y 22,7 ± 14,0 meses pos menarquía)

consiguen resultados significativos en el pico de masa ósea, aumento da masa

ósea del cuerpo (media: 3,7% ejercicios vs control 3,6%), cuello del fémur

(4,5% vs 2,4%), columna lumbar (L2-4) (6,6% vs 5,3%).48, 68

Parecen no existir daños en las epífisis óseas, huesos y músculos en

niñas y niños pre púberes como resultados del entrenamiento de fuerza, y

cuando tuvieran lesiones, fueran en actividades deportivas o de vida diaria.


30
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

También no existen evidencias de que el entrenamiento de fuerza muscular

para niñas y niños perjudique su crecimiento en estatura. 69, 70

Específicamente, los estudios mostraron que el entrenamiento

pliométrico a largo plazo, o sea, 3-5 sesiones por semana durante 5-12 meses,

presenta un método de formación eficaz para aumentar la masa ósea en pre

púber, mujeres jóvenes y mujeres pre-menopáusicas.57, 71

El proceso de entrenamiento de las niñas y niños deben priorizar como

objetivos el desarrollo de las cualidades físicas, formación de hábitos motores y

la asimilación de los conocimientos, que puede proporcionar a los infantes

utilizar con éxito estas ganancias en su cultura física, en el deporte y

actividades de la vida diaria.5, 72

El entrenamiento de las capacidades físicas, así como otros métodos

que las desarrollan, como la pliometria, cuando son aplicados en niñas y niños

deben ser orientados a través de una clasificación por la edad biológica, debido

a los efectos de las hormonas decurrentes del proceso de maduración, que son

intensificados en la pubertad, pudiendo acarrear significativas adaptaciones

morfológicas.73

2.7. APLICACIONES DE LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS

Matavulj empleó tres diferentes regímenes de pliometria en los atletas.

El programa consistía en un grupo que hacia saltos de 50cm (EG-50), el

segundo grupo con 100cm (EG-100) y un grupo control. El experimento fue

conducido por un período de seis semanas. Encontraron incrementos en los

valores de impulsión vertical y fuerza de los músculos extensores, en el equipo

de básquetbol júnior de Suecia.74


31
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Para averiguar los efectos de la pliometria durante diez semanas

seguidas, por un período de ocho semanas de reducción de los entrenamientos

sobre la performance de jugadores de fútbol pre adolescentes, fueron

empleados varios tipos de ejercicios pliométricos. A través de los testes de

impulsión vertical con contra-movimiento, saltos por 15 segundos y velocidad

de 20, 30, y 40 metros. Constataron que un programa de pliometria improvisa

la performance, como también se consiguió obtener un efecto de mantención

durante la fase de reducción del entrenamiento.29

En una meta análisis que evaluaba el entrenamiento pliométrico

en cuatro tipos de saltos verticales padrón: salto y sentadilla (SJ); salto contra

movimiento (CMJ), salto contra movimiento con movimiento de los brazos

(CMJA), y salto después de la caída, DropJump (DJ), se observó que en el

salto medio la altura varió entre: 4,7% y 8,7%, lo que podrá ser considerado

como prácticamente relevante. En conclusión, el estudio demostró que el

entrenamiento pliométrico mejora significativamente la altura del salto vertical y

el entrenamiento pliométrico puede ser recomendado como una forma eficaz

de condicionamiento físico para aumentar el desempeño del salto vertical en

individuos.8

Kotzamanidis investigó la influencia del entrenamiento pliométrico sobre

la velocidad (0-10m, 10-20m y 20-30m) y también en el salto vertical (SJ) en

niños en la fase pre-puberal. Obtuvo un efecto significativo (p<0,05), sobre el

desempeño en el salto vertical, ya que en las carreras de velocidad obtuvo

ganancias apenas en las fases 10-20m y 20-30m, no obteniendo mejoras

significativas en la fase de velocidad con aceleración inicial 0-10m. Sin

embargo, fue demostrado que el ejercicio pliométrico de baja intensidad en

combinaciones con un período de entrenamiento anterior podrá ser aplicado en


32
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

el programa de formación en la población pre púber sin riesgos de lesiones. En

tanto, aún son necesarias investigaciones para identificar las adaptaciones

obtenidas.14, 15, 75

En otro estudio realizado con niños jugadores de fútbol, con edades

entre 9 y 14 años, se constató que después de un entrenamiento pliométrico

de cuatro semanas, las niñas y niños mejoran la potencia anaeróbica en

49,24%. Algunos factores limitantes de este estudio fueron la muestra reducida,

fase de maduración sexual no relatada y poco control de los entrenamientos.76

Evaluando los efectos de los diferentes protocolos de entrenamiento de

fuerza (11semanas) con niñas y niños pre púberes, uno con un volumen alto y

cargas moderadas y otro con volumen bajo y cargas altas a moderadas, fueron

encontrados aumentos significativos de la fuerza muscular en relación al grupo

control para los dos diferentes protocolos utilizados, siendo que el protocolo

con alto volumen e intensidad moderada parece ser más seguro para iniciar un

entrenamiento de fuerza muscular con niñas y niños.77

García Manso aclara sobre algunos comentarios equivocados que aún

se escuchan sobre el tema. $Vt QR HV UDUR RtU FRVDV FRPR ³la fuerza es una

calidad muscular que no puede ser entrenada antes de la pubertad´ ³Hl

entrenamiento de fuerza disminuye la flexibilidad articular´ ³Hl entrenamiento

de fuerza interfiere en el crecimiento infantil´³Hl entrenamiento con cargas es

la causa de la mayoría de las lesiones´ ³Hl entrenamiento de fuerza afecta

negativamente el corazón de los niños´.12. Ello afirma que el desarrollo de la

fuerza máxima puede ser realizado desde la infancia, con todo tenemos que

matizar el concepto que el entrenamiento de fuerza máxima en estas edades

no corresponden con los métodos de trabajo que para esta manifestación de la

fuerza se aplican en la edad adulta. 12


33
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

2.8. ENTRENAMIENTOS PLIOMÉTRICOS EN EL VOLEIBOL

El entrenamiento de voleibol aplicado en niñas y niños entre 10 y 12

años, generalmente se caracteriza por un período de adaptación del balón, la

cual es más pequeña que la oficial, la altura de la malla es más baja y la

cancha de menores dimensiones. El juego es inicialmente desarrollado

pudiendo tomar la pelota y participan tres jugadores por equipo siendo llamado

de mini voleibol. El objetivo es desarrollar acciones técnicas, tácticas y motoras

básicas del voleibol, esta es una óptima etapa etaria para reconocer

precozmente el talento deportivo y desarrollar habilidades motoras.78

El voleibol necesita velocidad en las contracciones musculares para

ejecutar los gestos técnicos con eficiencia, siendo un deporte que alterna

actividades aeróbicas y anaeróbicas.79 Además de la fuerza, los atletas

necesitan flexibilidad, potencia y agilidad. Los miembros inferiores son muy

utilizados para los saltos y desplazamientos. La fuerza de los miembros

superiores es utilizada para acciones de saques, cortadas y levantamientos con

contracciones rápidas. La fuerza de los músculos del tronco tienen un papel

fundamental en la estabilidad y soporte de la tensión de los hombros en los

ataques y movimientos de defensa para la flexión de la columna, por lo tanto,

el fortalecimiento de los atletas de voleibol debe ser global en todas las

edades.70, 80, 81

Otros autores evaluaron en niñas atletas de voleibol, los efectos del

entrenamiento pliométrico en la impulsión vertical, en edades de 15 años ± 2

años, estudiantes del enseñanza media. Las atletas participaron de un

programa de ocho semanas de EP intensivo y fueran evaluadas en la impulsión

vertical sin y con auxilio de los miembros superiores, pre y pos-programa. Al

final de este período, tuvieron resultados estadísticamente significativos en


34
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

todos los indicadores de impulsión vertical, demostrando el aumento de esta

valencia física.82 En la misma dirección de raciocinio evaluando también los

efectos del entrenamiento pliométrico en el salto horizontal, en un equipo

masculino adulto, en sujetos con edad media de 28 años, fueran sometidos a

cuatro semanas de pliometria intensiva (saltos variados) y llegaron a las

mismas conclusiones, los índices del salto horizontal mejoraron en media

5,93% en el salto sin ayuda de los miembros superiores y de 1,91% en el salto

con ayuda de los miembros superiores. 13, 83

2.9. FUERZA EXPLOSIVA O POTENCIA

En el voleibol, y también en otras modalidades deportivas, el desarrollo

de las capacidades físicas es muy importante, la aplicación del entrenamiento

de fuerza, se torna imprescindible, muchos investigadores se empeñaran en

descubrir y detallar estos procesos y sus resultados son incuestionables. 8, 9 Por

tanto, en el entrenamiento deportivo debemos considerar las derivaciones de la

fuerza que puede ser dividida en manifestaciones activas y reactivas. Las

activas son las que realizan un trabajo concéntrico o excéntrico: fuerza

máxima, resistencia de fuerza y fuerza explosiva o potencia. La fuerza máxima

es la capacidad máxima de contracción del músculo para vencer una

resistencia contraria, en apenas una repetición. La resistencia de fuerza se

define por la cantidad de contracciones que el músculo soporta hasta llegar en

su desgaste total o fatiga. La fuerza explosiva se refiere a la velocidad de esta

contracción muscular, la capacidad del músculo en contraer y extender

rápidamente, generando movimiento.11, 12.

La fuerza explosiva, es muy utilizada en el voleibol principalmente para

remates, bloqueos y saques, el atleta debe poseer también otras calidades


35
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

como flexibilidad y agilidad. Los miembros inferiores son más utilizados para

saltos, remates y bloqueos. La fuerza de miembros superiores es más utilizada

para saques, remates y levantamientos, siempre con contracciones rápidas. La

fuerza de los músculos del tronco tiene papel fundamental en la estabilización y

suporte de la tensión de los hombros en los remates y movimientos de defensa

para la flexión de la columna, por lo tanto el fortalecimiento de los atletas del

voleibol deben ser global en todas las edades.69, 70

La fuerza explosiva depende de algunas características que son:

x La frecuencia de los impulsos nerviosos que llegan a los músculos desde

el cerebro;

x El número de fibras musculares y el reclutamiento de las que envían

mensajes;

x Tipos de fibras musculares, lentas, rápidas o intermedias;

x Dimensión y tensión producida en cada fibra que dependen de la masa,

del peso molecular y de la estructura proteica de la fibra;

x Influencia de los biofedback, de los propioceptores (husos musculares)

de los corpúsculos tendinosos de Golgi y receptores articulares;

x Estado de entrenamiento y condiciones fisiológicas que se encuentra la

fibra muscular antes de que sea realizada la fuerza explosiva ( estado de

reposo, activo).28

La potencia é una das capacidades esenciáis para lo jugador de voleibol,

al hablarnos de potencia debemos considerar a fuerza y la velocidad,

cualidades indispensables al bueno desempeño de lo atleta, en la mayoría de


36
los deportes. La potencia es una cualidad física que combina el resultado de

lo aumento de la velocidad y de la fuerza máxima, estas ganancias de fuerza

sólo pueden ser transformados en potencia a través de métodos específicos de


36
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

entrenamiento de fuerza explosiva, o sea, cuando se desea mejorar a potencia

sugiere-se el aumento de de la fuerza máxima y de la velocidad máxima. 37

Algunas ecuaciones que explican el cálculo de la fuerza explosiva son:

P = potencia

F = fuerza

V = velocidad

P = potencia

F = fuerza

D = distancia / T = tempo

De acuerdo con la 2ª Lee de Newton, la de inercia, la fuerza (F) es igual à la

masa (m) veces la aceleración (a), siendo presentado a seguir:

Fmx= fuerza máxima

mmx = masa máxima

a = aceleración

Fmx= fuerza máxima

m = masa

amx= aceleración máxima

Los métodos y formas de evaluar la fuerza explosiva siempre fueron

asunto polémico, en relación a la precisión y confiabilidad de estos testes.

Varios artículos y libros abordan la cuestión. Algunos métodos más comunes

evalúan la fuerza explosiva utilizando saltos en la plataforma de fuerza o en la

pared marcando la mejor altura alcanzada, otros métodos recientes como SYS

evalúan la fuerza utilizando fotocélulas.2

El éxito de un programa de entrenamiento de potencia está relacionado

a su especificidad para la actividad y la habilidad en planear sesiones que


37
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

optimicen la función fisiológica involucrada en los movimientos de alta potencia

en diferentes velocidades.84

Las manifestaciones de fuerza reactivas son aquellas que tienen sus

efectos producidos por un ciclo doble de trabajo muscular excéntrico y


11
concéntrico. Esta manifestación según otros autores se apoya en el CEA,

estudiado en el (capítulo 1) la pliometria. Este tipo de manifestaciones se

trabaja en base a saltos o pesos livianos que son movilizados en base a CEA

con alta velocidad de ejecución Las cargas no deben ser elevadas. Se

recomienda trabajar los saltos, con cargas inferiores al 50% del peso corporal.

Las pausas deben ser completas de 3 a 5 min. Las manifestaciones de fuerza

reactivas requieren de los componentes elásticos y reflejos de los músculos.

Las manifestaciones de fuerza reactivas, se dividen en dos tipos: la fuerza

elástica explosiva y la fuerza reflejo elástica explosiva.

x La fuerza elástica explosiva: tiene lugar cuando la fase excéntrica no se

ejecuta a alta velocidad, la acción de frenado estira la musculatura

agonista, actuando como muelles elásticos, que transferirán la energía

acumulada a la fase positiva del movimiento, el CEA no debe ser largo,

para la energía acumulada no se dispersar en forma de calor, mayor que

200 ms.11, 85, 86

x La fuerza reflejo elástica explosiva: tiene lugar cuando la amplitud es

limitada y la velocidad de ejecución del CEA es muy elevada, por debajo

de los 200 ms, favoreciendo el reclutamiento por estimulación del


11, 85, 86
reflejo miotático.

2.10 VELOCIDAD

La velocidad es un componente importante del desempeño deportivo,

pero no debe ser mirada como una capacidad aislada. La velocidad debe ser
38
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

considerada uno componente parcial de las exigencias complejas necesarias

para el desempeño deportivo. En combinación con el buen estándar de

movimientos técnicos y de coordinación, con la especificidad del deporte, así

las diversas manifestaciones de la capacidad física velocidad son primordiales

para el éxito en deportes individuales o colectivos. La velocidad motora resulta,

en la capacidad psíquica, cognitiva, coordinativa y de condicionamiento de los

sujetos a las influencias genéticas, del aprendizaje, del desarrollo sensorial y

neuronal, bien como tendones, músculos y capacidad de movilización

energética.17, 87

El concepto de velocidad citado por Tubino dije que la velocidad es la

calidad física, particular del músculo y de las coordinaciones neuromusculares

que permite la ejecución de una sucesión rápida de gestos que en su

encadenamiento, constituyen una sola y misma acción, de una intensidad

máxima y de una duración breve o muy breve.10

³9HORFLGDGHVODFDSDFLGDGEDVDGDHQODPRYLOLGDGGHORVSURFHVRVGHOVLVWHPD
neuromuscular y de la capacidad de desarrollar la fuerza muscular, de
completar acciones motoras, sobre determinadas condiciones en el mismo
WLHPSR´17

Algunas clasificaciones de velocidad que se encuentra en la literatura:

x Velocidad de reacción;

x Velocidad acíclica;

x Velocidad cíclica;

x Velocidad de desplazamiento;

x Velocidad de los miembros;

x Velocidad de acción;

2.10.1 Velocidad de Reacción:


39
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

También llamada de tiempo de reacción, la velocidad de reacción puede ser

GHILQLGD FRPR OD ³YHORFLGDG FRQ OD FXDO XQ DWOHWD HV Fapaz de responder a un

estímulo.10 La velocidad de reacción refiere a todas las formas de movimiento

ya que ella es la capacidad de responder a uno estimulo en menor tiempo

posible. Es una calidad física imprescindible para velocistas de un modo


67
general (Atletismo, natación, arqueros, luchadores, jugadores de voleibol).

Segundo Weineck la velocidad de reacción se diferencia entre reacciones

simples y reacciones complejas. Un ejemplo de reacción simple es la largada

de una carrera de velocidad. Una reacción compleja es representada por un

juego deportivo, donde es necesario reaccionar adecuadamente las diversas

situaciones del juego. 17

2.10.2. Velocidad Acíclica:

La velocidad acíclica contiene movimientos únicos motores. Las acciones

empiezan de una manera y terminan de otra. La velocidad acíclica se

manifiesta en el deporte en los lanzamientos, golpeos, saltos, chutes o

arremates. 87

2.10.3. Velocidad Cíclica:

La velocidad cíclica consiste en una secuencia de acciones motoras,

rítmicamente repetidas, independientemente del hecho de tratar de

movimientos de las extremidades superiores, inferiores o tronco. La frecuencia

del movimiento de la manifestación cíclica, depende de la velocidad de cada

movimiento en separado.17

2.10.4. Velocidad de Desplazamiento:

La velocidad de desplazamiento representa una forma especial de velocidad

cíclica y se refiere a la capacidad locomotora de las extremidades inferiores, o


40
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

sea, la capacidad máxima de un individuo desplazar de un punto hasta otro.

También llamada de velocidad de movimiento. La velocidad de desplazamiento

es una valencia física específica en pruebas de velocidad, de manera general

en (atletismo, natación y ciclismo), en deportes colectivos cono hándbol, fútbol,

basquetbol, polo acuático y voleibol. La medición de la velocidad de

desplazamiento generalmente es hecha a través del cronometraje de un

desplazamiento corto.14, 67

2.10.5. Velocidad de los Miembros:

Es la capacidad en mover los brazos o piernas, más rápido posible. Es una

valencia física esencial para los corredores y nadadores de velocidad,

boxeadores, ciclistas, esgrimistas, voleibolistas y otras modalidades deportivas.

No se puede confundir esa cualidad física con la velocidad de desplazamiento.

Por ejemplo: un corredor puede presentar mayor frecuencia de pasadas (mayor

velocidad de miembros) pero no tener buena velocidad de desplazamiento.

2.10.6. Velocidad de Acción:

La velocidad de acción se refiere a la utilización de la velocidad en

determinados deportes o en grupos de deportes, abstrayendo del aspecto

puramente motor, y enfatiza fuertemente los factores de espacio y tiempo que

definen las exigencias subjetivas de la acción. En esto caso asume importante

función los factores psicológicos, como la percepción, la tomada de decisiones,

emociones y motivaciones.87, 88

En el final de la pubertad, los tiempos de latencia y de reacción llegan

acerca de los valores adultos y la frecuencia de movimientos tiene su pico


89
máximo entre los 13 hasta 15 años. Las altas tasas de crecimiento de la

fuerza máxima y rápida (aumento de la testosterona en niños) y el aumento de

la capacidad anaeróbica, afectan en esta fase en altas ganancias de velocidad.


41
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

En la adolescencia es posible desarrollar uno entrenamiento ilimitado de

aspectos coordinativos y de velocidad. Los métodos de entrenamiento

corresponden a los de adultos, presentando diferencias en el volumen. 89

La evaluación de la velocidad puede ser observada en tres elementos:

tiempo de reacción, frecuencia de movimiento por unidad de tiempo y la

velocidad con que se desplaza en una determinada distancia, la correlación

entre ellos determinan la performance de un ejercicio de velocidad.17, 87

La velocidad máxima es importante principalmente para los individuos

que practican deportes de alto rendimiento, la misma contribuye para el suceso

del equipo. La velocidad máxima se encuentra presente en todas las fases del

ciclo vital, auxilia en la realización de actividades diarias en todo o ciclo de

edad, en la infancia es esencial en actividades y juegos, en ancianos sirve de

soporte para el desarrollo del niveles de agilidad. 67, 90


42
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MODELO DE ESTUDIO

Este estudio se caracteriza como una investigación cuasi experimental,

donde determinaremos la naturaleza de una situación a través de la

manipulación de tratamientos en la tentativa de establecernos relaciones de

causa y efecto. El abordaje es cuantitativo, con datos recogidos a través de test

y recolección de datos de los sujetos estudiados antes y después de haber

sufrido las intervenciones. Para evaluar el comportamiento de un grupo de

individuos después de las intervenciones separaremos un grupo control, que

servirá de parámetro para discusión de los resultados. Además de esto, fueron

realizadas entrevistas estructuradas para el análisis de algunos factores como

la maduración sexual de las niñas participantes de la investigación.91

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla1 - Diseño de la investigación

ETAPAS Grupos Test e intervenciones


Maduración Test de
1ª GC Test Antropométrico Test de Fuerza
sexual. Velocidad
ETAPA
Maduración Test de
GE Test Antropométrico Test de Fuerza
sexual Velocidad.
2ª GC Solo Entrenamiento de voleibol
ETAPA
GE Entrenamiento de voleibol y Entrenamiento pliométrico
GC Test Antropométrico Test de Fuerza Test de Velocidad

ETAPA GE Test Antropométrico Test de Fuerza Test de Velocidad
43
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

3.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

El objeto formal o la muestra de este estudio fue compuesta por 72 niñas

voluntarias del sexo femenino con edad entre 9 y 14 años, siendo ellas

practicantes de voleibol en tres escuelas de deportes de la ciudad de Lavras,

Minas Gerais, Brasil. Aymoré Voleibol Clube, Lavras Tênis Clube y el Proyecto

³9LYD9ROHL- Q~FOHR0DUFHOOH´GHOD Universidad Federal de Lavras.

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

ƒ Practicar voleibol por un período mínimo de tres meses, entrenando de

forma regular o recreativa;

ƒ Tener edades entre 9 y 14 años y ser del sexo femenino;

ƒ Estar en la fase de maduración sexual púber, pelos púbicos(PP) y

senos(S), estadios PP2, S2 y PP3, S3, según el método y los criterios

para auto-evaluación de Tanner y Van Wieringenet al.92

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

ƒ Practicar otros ejercicios físicos paralelamente, durante las ocho

semanas de los procedimientos y testes, por considerar que ejercicios

físicos regulares en este período, podrían interferir en los resultados,

excluyendo la educación física escolar;

ƒ No obtener la frecuencia mínima de 90% de participación en los

entrenamientos de voleibol y entrenamientos pliométricos;

ƒ Tener o sufrir cualquier tipo de lesión durante las ocho semanas;

Fueron hechos dos grupos:

(1) GRUPO CONTROL (GC): compuesto de 48 niñas entrenando voleibol tres

veces por semana, pre y pos entrenamiento pliométrico.


44
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

(2) GRUPO EXPERIMENTAL (GE): compuesto por 24 niñas, que además de

entrenar voleibol tres veces por semana, han sufrido intervenciones

(entrenamientos pliométricos), tres veces por semana durante ocho semanas.

3.4. INTERVENCIONES (ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO)

Los entrenamientos pliométricos descritos en las tablas abajo (2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9) describen una sesión de entrenamiento, fueron hechas tres sesiones

en la semana y realizados siempre después de los entrenamientos de voleibol.

Tabla 2± Sesión de entrenamiento pliométrico de la primera semana.


Ejercicios Series Rep. Descanso Repeticiones total

1ª semana
Saltos con dos piernas 3 10 60 s 30
Salto Adelante cambio
3 10 60 s 30 90
de pierna (60 cm).
Saltos Zigzag en
3 10 60 s 30
Diagonal (50 cm).

Tabla 3 -Sesión de entrenamiento pliométrico de la segunda semana


Ejercicios Series Rep. Descanso Repeticiones total
Saltos con dos piernas 4 10 60 s 40 2 ª semana
Salto Adelante cambio
4 10 60 s 40 120
de pierna (80 cm).
Salto Zigzag en
4 10 60 s 40
Diagonal (70 cm).

Tabla 4 - Sesión de entrenamiento pliométrico de la tercera semana


Ejercicios Serie Rep. Descanso Repeticiones total
Saltos con dos piernas 5 10 60 s 50
3ª semana

Salto Adelante cambio


5 10 60 s 50 150
de pierna (100 cm).
Salto Zigzag en
5 10 60 s 50
Diagonal (90 cm).
45
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Tabla 5- Sesión de entrenamiento pliométrico de la cuarta semana.


Ejercicios Serie Rep. Descanso Repeticiones total
Salto Adelante cambio
5 10 60 s 50
de pierna (100cm).

4ª semana
Salto Zigzag en
5 10 60 s 50
Diagonal (50 cm).
160
Saltos vallas dos
5 10 60 s 50
piernas (20 cm).
Saltos profundos del
1 10 120 s 10
cajón (20 cm).

Tabla 6 -Sesión de entrenamiento pliométrico de la quinta semana.


Ejercicios Serie Rep. Descanso Repeticiones total
Salto Adelante cambio
5 10 120 s 50
de pierna (100 cm).

5ª semana
Salto Zigzag en
5 10 120 s 50
Diagonal (100 cm).
165
Saltos vallas dos
5 10 60 s 50
piernas (30 cm).
Saltos profundos del
1 15 120 s 15
cajón (20 cm).

Tabla 7-Sesión de entrenamiento pliométrico de la sexta semana.


Ejercicios Serie Rep. Descanso Repeticiones total
Salto Adelante cambio
5 10 120 s 50
de pierna (100 cm).
Salto Zigzag en 6ª semana
5 10 120 s 50
Diagonal (100 cm).
160
Saltos vallas dos
5 10 120 s 50
piernas (40 cm).
Saltos profundos del
1 10 120 s 10
cajón (40 cm).

Tabla 8- Sesión de entrenamiento pliométrico de la sétima semana.


Ejercicios Serie Rep. Descanso Repeticiones total
Salto Adelante cambio
5 10 120 s 50
de pierna (120 cm).
7ª semana

Salto Zigzag en
5 10 120 s 50
Diagonal (120 cm).
165
Saltos vallas dos
5 10 120 s 50
piernas (40 cm).
Saltos profundos del
1 15 120 s 15
cajón (40 cm).
46
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Tabla 9±Sesión de entrenamiento pliométrico de la octava semana.


Ejercicios Serie Rep. Descanso Repeticiones total
Salto Adelante cambio
5 10 120 s 50
de pierna (100 cm).

8ª semana
Salto Zigzag en
5 10 120 s 50
Diagonal (120 cm).
160
Saltos vallas dos
5 10 120 s 50
piernas (60 cm).
Saltos profundos del
1 10 120 s 10
cajón (60 cm).

3.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los métodos y procedimientos para evaluaciones, están de acuerdo con

las normas internacionales, tienen la validez, la confiabilidad y están

respectivamente seguidos por sus protocolos de ejecución y sus autores. Es

aceptable afirmar que estos testes fueron muy utilizados en otras

investigaciones52. En esta investigación fueran divididos de la siguiente forma:

3.5.1. EVALUACIÓN DE LA MADURACIÓN SEXUAL

La evaluación de la maduración sexual fue hecha basada en las

características sexuales secundarias (senos y pelos púbicos). Todas las niñas

fueron evaluadas y clasificadas de acuerdo con la fase de maduración sexual

que se encuentran, según el método y los criterios para la autoevaluación de

Tanner y Van Wieringenet al.92 Por medio de estos criterios, son descritos cinco

estadios de maduración, pelos púbicos (PP) y Senos (S), siendo: (PP1 y S1)

Fase pre púber, (PP2 y S2) Inicio de la fase púber, (PP3 y S3) Fase púber,

(PP4 y S4) Final de la fase púber y (PP5 y S5) Fase pos púber. El evaluado

frente a una referencia normativa fotográfica realizaba el auto inspección visual

y la comparación, siendo posible clasificar el estadio de maduración sexual del

evaluado.
47
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

El procedimiento de auto-evaluación de las características sexuales

secundarias (Pelos púbicos y Senos), inició presentando las referencias

normativas fotografiadas o ilustradas por un diseño para el evaluado

individualmente, enfatizando la confidencialidad de las informaciones. En

secuencia, después de explicar eventuales dudas, se encaminó el evaluado al

local reservado, con la privacidad ideal, en porte de las referencias normativas,

para que pueda completar la autoevaluación, la planilla se encuentra en el

anexos (capítulo 9).92Después de hecho los testes, seleccionamos las niñas

clasificadas en los estadios PP2, S2 y PP3, S3 para hacer parte de la muestra.

3.5.2. EVALUACIÓN DE LA FUERZA DINAMICAEXPLOSIVA

Para evaluación de la fuerza explosiva de los miembros inferiores fueran

utilizados seis testes distintos, dos testes de campo, y cuatro testes de

laboratorio, realizados en la plataforma para la medición del tiempo de vuelo y

altura del salto. El aparato usado fue la Plataforma Jumptest® (100 x 66 cm) de

la marca Hidrofit, conectado el software Jump Test. 2.0. Se seleccionó la mejor

marca de tres intentos.

3.5.2.1. TESTES DE LABORATÓRIO

Fueran realizados cuatro variaciones de saltos: SJ, CMJ, DJ y

ABALAKOV.

3.5.2.1.1. SquatJump (SJ): consiste en un salto vertical sin contra movimiento

previo, realizado empezando de una flexión de rodillas en 90°, con las manos

en la cintura, en el SJ son evaluadas tres calidades físicas: fuerza explosiva,

capacidad de reclutamiento y expresión elevada de fibras.11, 93


48
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

3.5.2.1.2. CounterMovimentJump (CMJ): es caracterizado por un movimiento

de flexión extensión rápida de piernas, con las manos en la cintura. La

diferencia entre CMJ y SJ es que el CMJ aprovecha mejor la energía elástica

generada durante el CEA, logrando que la altura alcanzada en el CMJ sea,

normalmente, mayor que en el SJ.11, 93

3.5.2.1.3. Abalakov: desde la posición recta, se realiza una flexión de la rodilla

y salta con la ayuda del movimiento de los brazos .

3.5.2.1.4. DropJump (DJ): es él salto profundo después de una caída. Este es

realizado sobre una plataforma de contacto sin cualquier impulso sobre la

misma, con las manos en la cintura, y para realízalo es necesario que se

adelante una pierna y después la otra. El resultado esperado después de la

caída, es que el individuo realice el mayor impulso para que pueda obtener la

mayor elevación posible después tocar el suelo.11, 21

3.5.2.1.5.Índice de elasticidad (IE): Existen otros testes y pruebas físicas que

evalúan el IE. Sin embargo, para el cálculo de la capacidad de salto e índice de

elasticidad de miembros inferiores, sobresale por su sencillez y por las

numerosas investigaciones realizadas, los testes de Bosco realizados mediante

plataformas de contactos. La diferencia entre el SJ, salto sin contra movimiento

y el CMJ salto con contra movimiento, daría como resultado el índice de

elasticidad, ya que es lo que principalmente se discrimina en este factor.


28, 94
Ecuación 1: IE = (CMJ ± SJ) .100/ SJ

3.5.2.2. TESTES DE CAMPO

Los testes de campo, son testes específicos del voleibol y fueran

realizados, después de un calentamiento previo , en un gimnasio adelante de


49
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

una pared, sin uso de la plataforma, usando tiza, cinta antropométrica y

teniendo su medición en metros.95

3.5.2.2.1. Altura total: en posición recta, al lado de una pared, con el brazo de

ataque extendido arriba de la cabeza, al lado del cuerpo, se realiza una

medición entre el punto más alto en dedo medio y suelo, sin elevar los pies. 96

3.5.2.2.2. Alcance de bloqueo: en la posición recta, adelante de una pared, se

realiza una flexión de rodilla, ídem al movimiento de flexión y con la punta de

los dedos de las dos manos, se toca lo punto más alto, se selecciona la mejor

marca de tres intentos.82, 83, 97

3.5.2.2.3. Alcance de ataque: en la posición recta, delante de una pared,

después de tres pasadas, el salto es realizado con las piernas juntas y con un

movimiento de péndulo de los brazos. El objetivo es tocar el punto más alto

posible con los dedos de la mano de ataque, realizando una marca (tiza), y se

selecciona la mejor marca de tres intentos. 82, 97

3.5.2.2.4. Impulsión de ataque: hace una ecuación para obtener en

centímetros los resultados del saltos hechos, es la diferencia entre el resultado

de alcance de ataque y altura total.

Ecuación 2 (Impulsión de ataque = Alcance de ataque ± altura total).98

3.5.2.2.5. Impulsión de bloqueo: hace una ecuación para obtener en

centímetros los resultados de los saltos hechos, y es la diferencia entre el

resultado de alcance de bloqueo y altura total.

Ecuación 3: (Impulsión de bloqueo = Alcance de bloqueo ± altura total).99

3.5.3. ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL

3.5.3.1. Estatura: la talla o estatura es la medida de la distancia en línea recta

entre dos planos, una tangente en la planta de los pies y otro tangente en el

punto más alto de la cabeza (punto vértex), estando el individuo de pié, en la


50
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

posición fundamental, con el cuerpo lo más recto posible y la cabeza

posicionada en lo plan de FRANKFURT. Es usado el Estadiómetro Compacto

Tipo Trena Sanny. Protocolo: el evaluado debe estar en la posición fotostática

(en pié), pies unidos, procurando por en contacto con el instrumento de

medida, las superficies posteriores del calcáneo, cintura pélvica, cintura

escapular y región occipital. La medida es hecha con lo individuo en apnea

inspiratoria, para minimizar posibles variaciones.100

3.5.3.2. Pliegues Cutáneos: Los pliegues cutáneos son medidas a través del

Adipómetro Científico Cerscorf (precisión décimo de milímetros).(stos valores

de pliegue cutáneo en combinación con ecuaciones matemáticas son

destinados en predecir la densidad corporal o el porcentual de grasa. Se usa

como parámetro el protocolo de LOHMAN 1986 para infantes y adolescentes

con edad (6 à 16) años donde serán recogidas dos pliegues:

TR = Tricipital: es medida en la parte posterior del brazo, paralelamente al

hecho longitudinal, en el punto que comprende la mitad de la distancia entre la

borda súpero-lateral del acromion y lo olecranon.100

SB = Subescapular: es obtenida oblicuamente al eje longitudinal según la

orientación de los arcos de la espalda, estando ubicada 2cm abajo del ángulo

inferior de la escápula. 100

Ecuación 4: Lohman: G%= 1,35(Tr+Sb)-0,012(Tr+Sb)²- C.

C = constante de ajuste por edad y sexo, de acuerdo la tabla propuesta por

Pires Neto y Petrosk.100

3.5.3.3. Peso o Masa Corporal: la mensuración de la masa corporal fue hecha

a través de la Balanza Electrónica Britania BE3.


51
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

3.5.4. TEST DE VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Una distancia de 20 m

fue seleccionada para evaluar la velocidad. Las fases intermediarias de 0 hasta

5, de 5 hasta 10, y de 10 hasta 20 m, también fueran evaluadas. Los

participantes realizaron dos sprint con distancia de 20 m, en un gimnasio de

deportes, con 3 minutos de intervalo entre los sprint. El mejor tiempo, o sea, el

tiempo más bajo de 2 sprint fue utilizado para análisis posteriores. Las niñas

fueran motivadas para realizar el sprint lo más rápido posible. Los registros del

sprint con precisión 0,01 segundo, tres cronómetros electrónicos (Sistema

Omega) manipulados manualmente por tres cronometradores debidamente

entrenados y ubicados en: 5 metros, 10 metros y 20 metros. Los datos fueron

recogidos por un cuarto evaluador que describió los resultados.14 Protocolo

Kuhlow (1969) situó la fiabilidad de esta prueba en adolescentes femeninos

entre 12 y 15 años entre el r =0,74 y 0,83. Por otro lado, la objetividad de la

carrera de 20metros, según Jeschke, Albl, Baldauf y Col., se sitúa entre r =

0,82 y 0,90.14, 101

3.6. PROCEDIMENTOS ESTADISTICOS (TRATAMIENTO DE DATOS)

El tratamiento de los dados fue cuantitativo, porque la recolección fue

extraída de una muestra del universo investigado, para lo cual fueron aplicados

pre testes y pos testes, para posteriores análisis de los datos.

Para el análisis de los resultados de la muestra, fueran consideradas las

medias, desvío estándar y porcentajes de las diferencias entre pre teste y pos

teste. Para verificar la normalidad de los datos fue utilizado el test de

Kolmogorov-Smirnov. Para verificar la correlación entre las variables velocidad

de desplazamiento, fuerza explosiva y características antropométricas, se

adoptó la correlación de Spearman. Para comparar las diferencias pre y pos


52
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

test en las variables fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento y

antropométricas fue utilizado el Teste No Paramétrico de Mann-Whitney. Para

comprobación estadística fue adoptado un p<0,05. Fue utilizado el paquete

estadístico SPSS Versión 20.0 para Windows y la planilla de datos Excel 2010

del paquete de servicios Microsoft Office, para tratamiento, análisis y

configuración de los gráficos.


53
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Tratándose de seres humanos y de acuerdo con las normas

epistemológicas de la investigación científica, exige que todos los proyectos de

investigación involucrados en la ciencia de la motricidad humana tengan que

ser sometidos el Comité de Ética, que harán sus limitaciones o aprobaciones,

para el desarrollo de la investigación. El proyecto fue enviado y aprobado por

el Comité de Ética de la Universidad Federal de Lavras ± MG ± Brasil, sobre el

nº CAAE 03214312.5.0000.5148, que consta en anexos (capítulo 9). Los

padres fueron invitados a firmar el Consentimiento Informal (Termino de

Consentimiento Libre y Esclarecido, en Brasil) con informaciones sobre la

participación de sus hijas, conociendo los detalles sobre los testes,

evaluaciones y procedimientos realizados, informando el carácter experimental

de esta investigación, conforme resolución CNS nº 196/96. En consideración a

la tensión causada por estos ejercicios pliométricos en el tejido, músculo y

tendón, los participantes tuvieran vigilancia fisioterapéutica constante en caso

de lesiones.
54
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

4. RESULTADOS

La muestra fue n = 72 niñas con medias generales de edad 12,12(±1,15)

años, peso 48,18(±11,28) kg, talla 1,56(±1,14) metros. Clasificadas de acuerdo

con las características sexuales secundarias Pelos Púbicos(PP) y Senos(S),

entre los estadios PP2, S2 y PP3, S3 caracterizando la fase púber, propuesto

por Tanner.92

Tabla 10 - Medias y desvío estándar de las variables antropométricas


Variable Grupo n Pre-test Sta. Desvío Pos-test Sta. Desvío
GC 48 12,36 ± 1,13 12,86 ± 1,23
Edad
GE 24 11,84 ± 1,47 12,34 ± 1,35
GC 48 48,74 ± 12,32 49,15 ± 12,02
Peso (Kg)
GE 24 47,08 ± 9,19 47,84 ± 9,19
GC 48 1,56 ± 0,08 1,57 ± 0,08
Estatura (Cm)
GE 24 1,55 ± 0,08 1,57 ± 0,08
Suma Pliegues GC 48 29,06 ± 12,09 27,81 ± 11,71
(mm) GE 24 28,79 ± 9,36 28,95 ± 9,32
Porcentaje GC 48 24,44 ± 7,55 23,12 ± 6,70
grasa (%) GE 24 24,09 ± 4,90 23,89 ± 5,24

En respuesta al objetivo 1, medir el porcentaje de grasa, fue hecho el

test de pliegues cutáneos, tricipital, subescapular y la suma de pliegues para

determinar el porcentaje de grasa a través de la ecuación de Lohman.100 Las

características morfológicas de la muestra, están presentadas en valores de

media y desvío estándar relacionando a las variables antropométricas en dos

momentos distintos, pre test y pos test presentados en la (tabla 10). Todos los

resultados presentaran semejanza en inicio de pre teste. La estatura demostró

un crecimiento de las niñas, durante el periodo de realización del estudio, entre

pre y pos test de 1,0 cm en GC y 2,0 cm en GE. Se encontró aumento del peso

en los dos grupos, siendo en GC 0,41 kg y GE 0,76 kg. Ya los resultados de


55
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

pliegues cutáneos bajaron en el grupo control (GC) -1,12 cm y aumentaron en

el grupo experimental (GE) 0,15 cm. (Tabla 10)

Tabla 11 - Medias y desvío estándar de los testes en campo.


Variable Grupo n Pre-test Sta. Desvío Pos-test Sta. Desvío
Altura Total GC 48 2,02 ± 0,10 2,03 ± 0,11
(metros) GE 24 2,03 ± 0,11 2,06 ± 0,11
Alcance Ataque GC 48 2,31 ± 0,14 2,34 ± 0,15
(metros) GE 24 2,31 ± 0,14 2,35 ± 0,16
Alcance Bloqueo GC 48 2,27 ± 0,12 2,29 ± 0,13
(metros) GE 24 2,27 ± 0,14 2,31 ± 0,15

En respuesta al objetivo 2, evaluar la fuerza explosiva, los testes de

saltos verticales de campo, están presentados en medias y desvío estándar.

(Tabla 11) Los resultados apuntan para un crecimiento en la altura total de las

niñas en intervalo de pre y pos test, la diferencia en grupo GC fue de 1cm y en

GE fue de 3 cm. Los resultados fueran semejantes en el alcance de ataque el

GC = 3 cm y GE = 4 cm, Alcance de Bloqueo el GC = 2 cm y GE = 4 cm.

Tabla 12 - Medias y desvío estándar de variables fuerza explosiva.


Sta. Sta.
Variable Grupo n Pre-test Pos-test
Desvío Desvío
Impulsión GC 48 29,67 ± 8,12 30,83± 7,63
Ataque (cm) GE 24 27,32± 7,13 28,68± 8,08
Impulsión GC 48 25,04± 6,11 26,21± 6,37
Bloqueo (cm) GE 24 23,52± 6,29 25,16± 5,87
GC 48 20,39± 6,54 21,19± 6,96
SJ (cm)
GE 24 19,12± 4,03 19,71± 3,93
GC 48 21,22± 5,70 21,70± 5,89
CMJ (cm)
GE 24 19,88± 3,76 20,52± 4,26
GC 48 24,62± 6,79 24,9± 6,17
Abalakov (cm)
GE 24 22,67± 4,12 23,35± 4,70
GC 48 21,65± 7,52 22,55± 7,03
DJ (cm)
GE 24 20,40± 5,89 21,61± 5,36
GC 48 8,20 ± 20,76 5,94± 19,22
IE (%)
GE 24 4,90± 16,14 6,25± 19,99
56
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Los resultados de los testes de laboratorio (SJ, CMJ, DJ y Abalakov)

están mostrados juntos con los testes de campo (impulsión de ataque y

bloqueo) en cm (Tabla 12). Los resultados describen la fuerza explosiva,

elástica explosiva y dinámica, sin embargo enfocan la intención principal de

esta investigación. Los resultados tuvieron una correlación positiva y todas las

evaluaciones presentaron mejoras de pre para pos test, sino en el Índice de

elasticidad (IE) del grupo control (GC) fue visto una disminución de 2,26%.

Tabla 13 -Medias y desvío estándar de la velocidad 5,10 y 20 metros


Variable Grupo n Pre-test Sta. Desvío Pos-test Sta. Desvío

Velocidad GC 48 1,63± 0,20 1,69± 0,24


5 metros (s) GE 24 1,70± 0,22 1,50± 0,29*
Velocidad GC 48 2,51± 0,24 2,54± 0,25
10 metros (s) GE 24 2,51± 0,18 2,48± 0,25
Velocidad GC 48 4,37± 0,42 4,31± 0,43
20 metros (s) GE 24 4,35± 0,34 4,21± 0,39
*diferencia significativa p<0,005

En respuesta al objetivo 3, la velocidad de desplazamiento, los

resultados demuestran el comportamiento de la misma en tres fases distintas,

la velocidad inicial en los primeros 5 metros, la velocidad media 0 hasta 10

metros y la velocidad final 0 hasta 20 metros de distancia (Tabla 13). El grupo

experimental (GE) bajó la velocidad en las tres fases, pero el mejor resultado

fue la velocidad 5 metros, que bajó el tiempo en 0,20 segundos, p <0,002. El

Grupo control (GC) presentó aumento en las medias de la velocidad en las

fases 0 hasta 5 m y 0 hasta 10 metros, bajando la velocidad solo en la fase 0

hasta 20 metros (Tabla 13).


57
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

En respuesta al objetivo 4, comparación de la fuerza explosiva pre e pos

entrenamiento pliométrico (Gráfico 1). Se percibe una mejora en los dos

grupos, pero, los resultados no presentaron diferencia significativa. En

comparación entre grupos, los resultados del grupo experimental fueron

mejores, los testes utilizados para estimar y comparar la capacidad de salto y

fuerza explosiva, pueden ser mirados en el (Gráfico 1).

ϯϱ͘ϬϬ
ϯϬ͘ϬϬ
Ϯϱ͘ϬϬ
ϮϬ͘ϬϬ
ϭϱ͘ϬϬ
ϭϬ͘ϬϬ
ϱ͘ϬϬ
Ϭ͘ϬϬ
/ŵƉƵůƐŝŽŶ /ŵƉƵůƐŝŽŶ ^: D: ďĂůĂŬŽǀ : /
ƚĂƋƵĞ ůŽƋƵĞŽ
Pre-Intervencion GC Pos- Intervencion GC
Pré-Intervencion GT Pós-Intervencion GT

Gráfico 1 Fuerza explosiva y saltos verticales. SJ (SquatJump), CMJ


(CounterMovimentJump), DJ (DropJump), IE (Índice de elasticidad), GC (grupo
control), GE (grupo experimental).

Respondiendo el objetivo 5, comparación de la velocidad de

desplazamiento, los resultados del comportamiento de la velocidad, pre y pos

testes en los grupos control y experimental están presentadas en (gráfico 2).

Sin embargo las mayores ganancias fueron en el grupo experimental (GE) en la

velocidad inicial 0 hasta 5 metros que bajo 0,20 segundos, o sea 11,76 %. Ya

en la fase velocidad 0 hasta 10 metros fueran observadas menores diferencias

0,03 segundos. En la fase velocidad 0 hasta 20 metros, las mejoras fueron en


58
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

el grupo experimental (GE) que bajo 0,14 segundos. El grupo control (GC) tuvo

aumentos en la velocidad, la fase velocidad 5 metros 0,06 segundos y la fase

10 metros 0,04 segundos, en la fase velocidad 20 metros bajo 0,06 segundos

al redor de 1,37%, pero menos que en el grupo experimental (GE) que bajo

0,14 segundos, o sea, 3,21%.

ϰ͘ϱ

ϯ͘ϱ

Ϯ͘ϱ

ϭ͘ϱ

Ϭ͘ϱ

Ϭ
vel 5 m vel 10 m vel 20 m
Pre-Intervencion GC Pos-Intervencion GC

Pré-Intervencion GT Pós-Intervencion GT

Gráfico 2Velocidad: Velocidad 5 metros, velocidad 10 metros, velocidad 20


metros, GC (grupo control), GE (grupo experimental).
59
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

6. DISCUSIÓN

La maduración tiene efecto sobre el desarrollo de la fuerza durante la

pubertad,86 los resultados obtenidos en este estudio son importantes para la

literatura, presentan parámetros para investigaciones futuras. En algunos

estudios, los autores no evaluaron el estadio de maduración que se encuentra

la muestra, basándose solo en la edad cronológica. En niñas el inicio de la

pubertad puede variar de 9 hasta los15 años, en nuestro estudio evaluar la

maduración fue muy importante para traer confiabilidad, donde, seleccionamos

niñas en los estadios PP2, S2, PP3 y S3, lo que según Tanner, caracteriza el

inicio y medio de la fase de maduración púber. Según Stein89 en niñas, la

pubertad influencia en la liberación de estrógeno y progesterona los cuales

provocan modificaciones en la distribución de grasa en el cuerpo, ocurriendo

una mayor retención de líquidos y así, aumentando la grasa corporal causando

un prejuicio de la performance en velocidad. 89 Este estudio encontró que el

porcentaje de grasa bajó en los dos grupos (GE y GC), pero, así mismo

afectaron negativamente el desempeño de la potencia de miembros inferiores.

Corroborando con estos resultados Figuera & Matsudo102, en un estudio con 10

jugadoras de voleibol de alto nivel(edad 23 años) constataron que el peso

puede afectar directamente en la capacidad de salto.102 Así se puede afirmar

que para obtener mejor desempeño en la evaluación y control de la potencia de

miembros inferiores en jugadoras jóvenes de voleibol, las características

antropométricas presentan interferencia en el desempeño.102, 103

De acuerdo con la estadística, la comparación de los resultados de los

testes de fuerza explosiva entre grupos, no se encontró diferencias

significativas, pero, tuvo diferencias internas en los grupos. El Grupo

Experimental obtuvo ganancias positivas de pre para pos test en porcentuales


60
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

en todos los testes: SJ (3,09%), CMJ (3,22%), DJ (5,93%), Abalakov (3,00%),

Impulsión de ataque (4,98%), Impulsión de bloqueo (6,97%) y IE (1,35%). El

Grupo Control obtuvo efectos positivos de pre para pos test en los siguientes

porcentuales: SJ (3,92%), CMJ (2,26%), DJ (4,16%), Abalakov (1,14%),

Impulsión de ataque (4,11%), Impulsión de bloqueo (4,67%), en IE el efecto fue

negativo (- 2,26%).

En un estudio recenté Nikolaidis, sugiere que la edad es un factor muy

importante en la fuerza muscular de miembros inferiores de atletas de fútbol, al

evaluar sujetos entre los 6 hasta los 31 años a través del test de salto vertical

contra movimiento con swing de los brazos (Abalakov/CVJ). Clasificados en

seis grupos de rangos de edad: menores de 10 años U10 n = 17 CVJ 19,8±3,9

cm; U12 n = 27 CVJ 22.8±3.6 cm; U14 n = 70 CVJ 30,0±5,9 cm; U16 n = 92

CVJ 36.1±5.9 cm; U18 n = 33 CVJ 40.8±5.6 cm; mayores que 18 años, Adultos,

n = 3641.8±6.0 cm).104Esta investigación confirma la importancia del desarrollo

de la potencia según la maduración, ya que la misma investigación demuestra

que ocurre un aumento en la potencia según el crecimiento y la maduración, y

que acontece una estabilización de la potencia en la edad adulta, cuando todos

los parámetros fisiológicos ya alcanzaran su máxima evolución.

Corroborando con este estudio, Ramirez & Izquerdo entrenaron a 166

jugadores de fútbol con edad entre 10 y 17 años, y obtuvieron mejoras en la

fuerza explosiva pos entrenamientos pliométricos (6 semanas), divididos en

tres grupos: grupo control, grupo 24 horas y grupo 48 horas de descanso.

Concluyeron que la utilización de periodos de descanso de 24h y 48 h presentó

diferencia significativa.63 Estos resultados corroboran con este estudio, que

también se utilizó de intervalos de 24h y 48h entre las sesiones de TP, siendo
61
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

que las intervenciones fueron 3 veces en la semana, lunes, miércoles y viernes

con baja intensidad, en el periodo de la tarde. 63

La discusión de este tema, remete a dos estudios: el primer estudio de

Trentin realizado con 22 niñas (10 hasta 13 años), jugadoras de voleibol, en el

cual comparó los efectos de entrenamiento pliométrico versus entrenamiento

sentadilla, durante 8 semanas. Los resultados de pos test apuntaran mejoras

de 0,12 cm en el grupo control, 1,58 cm en grupo sentadilla y 1,29 cm en

entrenamiento pliométrico. No tuvo diferencia significativa entre los grupos

control, sentadilla y pliométrico en la impulsión vertical pos test, contradiciendo

con muchos estudios existentes en la literatura. 2 El segundo estudio es de

Kleyton que realizó entrenamiento pliométrico (8 semanas, 16 sesiones), en 30

niños y niñas, 9 hasta 14 años, que también no presentaron resultados

significativos en el desempeño. El estudio no presenta el test de maduración y

la división por género, lo que según el autor ocasionó el error.105

Las conclusiones más comunes en el área, afirman la eficiencia de el

entrenamiento pliométrico con resultados mejores de los apuntados en el

presente investigación y casi todos sugieren la necesidad de un fortalecimiento

anterior, nuestro estudio no abordo esta variable, lo que sugiere que las niñas

no tienen el fortalecimiento previo, muchas empezaron el entrenamiento a 3

meses, lo que difiere de la literatura que definen la pliometria como un trabajo

de fuerza especial de largo tiempo en combinación con entrenamientos de

fuerza máxima.9, 28

Hespanhol en un estudio con niños púberes durante un ciclo anual, (42

semanas) apunta mejoras significativas en la fuerza explosiva 14,05%, fuerza

elástico explosiva 13,59%86, corroborando con esos resultados Lima en un

estudio con niños, 10 jugadores de fútbol de 9 hasta 14 años, encontró mejoras


62
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

en la potencia máxima en la orden de 49,24%, pos entrenamiento pliométrico

(4 semanas, 12 sesiones).76 Esos datos son distintos de lo que hemos

encontrado, podemos justificar esa diferencia en función de las diferentes

metodologías utilizadas. Las referidas investigaciones no hicieron la

maduración, el que compromete los resultados presentados. Además ambas

investigaciones trabajaran con niños y nosotros con niñas, el que puede

representar esa diferencia.76

Pires realizó entrenamiento pliométrico (4 semanas 12 sesiones) en

atletas de 28 años, pos entrenamiento pliométrico, la media, en centímetros,

obtenida en el salto sin ayuda de los miembros superiores fue de 1,90 cm y en

el salto con ayuda de los miembros superiores, la media fue de 2,36cm13. Los

datos en porcentaje presentaron aumentos para el salto horizontal, sin ayuda

de los miembros superiores con media de 5,93%, y para el salto horizontal con

ayuda de los miembros superiores con media de 1,91%, comprobando que el

trabajo pliométrico presenta eficiencia en la impulsión horizontal para los

jugadores de voleibol.13 Santos en un estudio con jugadores de básquet

masculino, concluye que el entrenamiento pliométrico(10 semanas), mostraron

efectos positivos en la fuerza explosiva.106

Sin embargo, los resultados obtenidos en el cálculo del Índice de

Elasticidad (IE), también muestran ganancia, que va a ser en GE=6,25%, con

ganancia de 1,35 % de pre para pos test. Para el GC fue 5,94%, diferencia

negativa de -2,26 % de pre para pos test. Lo que se refleja en el estudio de

González & Días, que evaluaran niños y niñas en distintos rangos de edad,

encontraron valores IE (<=6 años)= 3,3 cm, (7-8 años)= 4,10 cm,(9-10 años)=

3,30 cm y (11años+)= 3,50cm, afirmando que el IE tiende a estancar o bajar

en la edad de 11 hasta 14 años por el inicio de la pubertad,94 pero en nuestro


63
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

estudio las niñas que hicieron el TP presentaron mejoras en el IE mayores que

el GC que no realizó. Según Bosco el IE es utilizado en las acciones del

voleibol (remates, bloqueos y sprint) que están por abajo de 200 ms y

caracterizan la fuerza elástico explosiva corroborando con la importancia del IE

para el voleibol.

El entrenamiento pliométrico afecta la velocidad, los resultados

obtenidos por Diallo, que apuntan mejoras en la velocidad 20 metros y en la

manutención del condicionamiento y performance durante la fase de reducción

del entrenamiento en 20 niños, con edad 12 y 13 años. 29 Corroborando con

este estudio, nuestra investigación mostró que la velocidad de desplazamiento

también había mejorado en niñas, en GE la velocidad 5 metros bajo (-11,76%),

velocidad 10 metros (-1,20%) y la velocidad 20m (-3,22%). (Tabla 13).

Kotzamanidis comparó los resultados, pos entrenamiento pliométrico de

10 semanas en 15 niños pre púberes. Obtuvo mejoras en las fases 10 - 20

metros y 20 - 30 metros, pero no presentaron mejoras en la fase 0 - 10

metros.14 Difiere del nuestro estudio que encontró mejoras en la fase 0 - 5

metros, justificando que nuestro estudio la amuestra son de niñas.

La literatura sugiere que existe una altura ideal de caída para realización

del DropJump, o saltos hacia abajo, y así, aprovechar mejor la energía elástica

del CEA.23, 28, 41, 98 Esta altura ideal es calculada de acuerdo con el ángulo de

las rodillas, edad, niveles de fuerza.42En el presente trabajo fueran utilizadas

alturas entre 20 y 60 cm, lo que fue, según las investigaciones en la literatura,

una aproximación de la mejor y más segura altura para las niñas, pero, las

alturas fueron las mismas para todos los sujetos.74, 98

La facilidad de ejecución de los testes de campo y su semejanza con los

gestos generalmente utilizados en la práctica de la modalidad permiten evitar


64
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

problemas inherentes en los necesarios procesos de familiarización con la

técnica de salto.12 Así se puede explicar los resultados obtenidos en este

estudio, donde los testes (SJ e DJ) demostraron mayor dificultad para las

alumnas incitantes, durante el momento de ejecución. Ya que los testes de

Campo (alcance de ataque y alcance de Bloqueo), que son más utilizados por

ellas, demostraron menor dificultad.107 Los testes de campo según Gomez96

tienden a sobrestimar la altura de salto, donde se encuentra una diferencia

media de 5,28 cm (18,13%) entre los test de campo impulsión de ataque x

Abalakov, test de laboratorio y una diferencia de 4,15 cm (16,81%) entre

impulsión de bloqueo x CMJ. En la literatura se considera que esto ocurre

debido a la mejor utilización de los miembros superiores, mayor especificidad

con el suelo y con el salto utilizado en el juego de voleibol. Atentando que lo

rango etario de 12 años, generalmente es la fase inicial del entrenamiento y

aprendizaje de las pasadas de remate, la técnica de movimiento de los brazos

no están totalmente concretizados, generando déficits de coordinación motora,

lo que con lleva a una menor capacidad de salto.107


65
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

7. CONCLUSIONES

Concluimos que el entrenamiento pliométrico afecta la fuerza explosiva de

las niñas practicantes de voleibol, obteniendo mejoras no significativas en la

fuerza explosiva y en el índice de elasticidad, pero, lo que sugiere que el

tiempo de 8 semanas de intervenciones fue corto o las cargas de

entrenamiento bajas.

Concluimos que el entrenamiento pliométrico afecta positivamente la

velocidad inicial de desplazamiento de las niñas púberes practicantes de

voleibol, 0 hasta 5 metros, que es una calidad muy importante para el

desarrollo del voleibol. Las fases velocidad 10 metros y 20 metros presentaron

resultados positivos, pero, no significativos.

Concluimos que la realización de testes es importante para evaluar y

controlar el entrenamiento, vistoTXHORVWHVWHVGHFDPSRWLHQGHQDVREUHVWLPDU

ORV WHVWHV GH ODERUDWRULR OD LPSXOVLyQ GH DWDTXH IXH PHMRU TXH $EDODNRY \ OD

,PSXOVLyQGHEORTXHRIXHPHMRUTXHHO&0-

Las características antropométricas, en especial el porcentaje de grasa,

presentó una correlación negativa con las alturas alcanzadas en los saltos

verticales, en conclusión, la misma interfiere negativamente en el desempeño

del salto vertical.

7.1. Estudios futuros:

Sugerimos otras investigaciones acerca de la altura de caída del cajón,

salto DJ, 80 a 100 cm, que puede venir a provocar mayores y mejores efectos.

Variaciones de cargas y combinaciones con otros métodos como la

musculación para desarrollo previo de la fuerza máxima.


66
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Sugerimos también estudios sobre el tiempo de aplicación de

entrenamientos pliometricos que sugiere un tiempo mayor que 8 semanas.

Sugerimos que el periodo de descanso entre la última intervención y los

testes sea más largo, otros estudios sugieren que la pliometria necesita un

intervalo de 48 horas para el descanso.

Sugerimos investigaciones con división de grupos en los estadios de

maduración 1, 4 y 5, pre púber y pos púber.

Sugerimos investigaciones futuras sobre la metodología del trabajo

pliométrico con púberes, mayor atención en el ángulo de las rodillas, volumen e

intensidad del entrenamientos, optimizando el tiempo y reduciendo riesgos a la

salud de las niñas.


67
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fujita L. O esporte mais praticado no Brasil são paulo: atlas do esporte;


2011 [cited 2011 20 fev]; canal do esporte]. Available from:
http://mundoestranho.abril.com.br/materia/qual-e-o-esporte-mais-praticado-no-
brasil.

2. Trentin E, Borges JS, Trentin DT, Rech RR. Desempenho no salto


vertical em voleibolistas após oito semanas de treinamento de agachamento e
treinamento pliométrico. EFDeportescom revista digital. 2012;17(171):7.

3. Chagas MH, Campos CE, Menzel H-J. Treinamento específico da força


para jogadores de voleibol. Temas atuais VI em educação física e esportes
Belo Horizonte: Saúde. 2001.

4. Weineck J. Treinamento ideal: instruções técnicas sobre o desempenho


fisiológico, incluindo considerações específicas de treinamento infantil e juvenil.
. Barueri, editor. São Paulo2003.

5. Afonso CA. O Conhecimento do treinador a respeito das metodologias


de ensino e do treino do voleibol na formação. Universidade do Porto. 2001.

6. Sergio M. Alguns olhares sobre o corpo. Lisboat, editor: Coleção


Epistemologia e Sociedade; 2003.

7. Vargas ALdS, Pimentel F, Galvão ALO. Pan Esporte: A pancopreensão


da realidade social sob a ótica do esporte. Questões do Esporte Coletivo de
Autores. 2008 ed. Copyright: Editora Junior; 2008. p. 12.

8. Markovic G. Does plyometric training improve vertical jump height? A


meta-analytical review. Br J Sports Med. 2007;41(6):349-55; discussion 55.
Epub 2007/03/10.

9. Villarreal ESd, Requena B, Cronin JB. The effects of plyometric training


on sprint performance: a meta-analysis. Journal of Strength and Conditioning
Research. 2012;0(0):10. Epub 10.

10. Tubino MG. Metodologia Científica do Treinamento Desportivo. Ibrasa


ed. 8ª, editor. São Paulo: I1984.

11. Badillo JJG, Ayestarán EG. Fundamentos do treinamento de força:


Aplicação ao alto rendimento desportivo. Artmed, editor. Porto Alegre: 2ª; 2001.
284 p.
68
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

12. Manso JMG, Suarez IR. La fuerza. Gymnos. España, editor. Madrid
/España: Cuba 1997; 1999.

13. Pires P, Navarro AC. Treinamento de 4 semanas de pliometria promove


a melhoria no teste de impulsão horizontal na equipe adulta de voleibol
masculino da universidade salgado de oliveira (universo). Rev bras
cineantropom desempenho hum. 2010;4(21):287-94. São Paulo.

14. Kotzamanidis C. Effect of plyometric training on running performance and


vertical jumping in prepubertal boys. J Strength Cond Res. 2006;20(2):441-5.
Epub 2006/05/12.

15. Junior NKM. Treino de força para melhorar o salto vertical do atleta de
voleibol EFDeportescom Revista Digital 2005;10(81).

16. Vicky Marginson AVR, Nigel P. Gleeson, and Roger G. Eston.


Comparison of the symptoms of exercise-inducedmuscle damage after an initial
and repeated bout ofplyometric exercise in men and boys. Journal of Applied
Physiology. 2005.

17. Weineck JE. Biologia do Esporte. 1ª ed. Manole, editor. São Paulo:
manole; 1991 1991.

18. Martínez López EJ. Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros,


sprint de 20 metros y tapping test on los brazos. Resultados y análisis
estadístico en Educación Secundaria. Revintmedciencactfísdeporte.
2004;4(13):1. Epub

19. Dintman G WB, Tellez T. Velocidade nos esportes. 2ª ed. Manole, editor.
São Paulo1999.

20. Vargas ALS. Desporto, fenômeno social. Janeiro:Sprint Rd, editor. Rio
de Janeiro1995.

21. Acero RM, Miguel F-dO, Sánchez JA, Otero XL, Rodríguez FA.
Reliability of Squat and Countermovement. © 2011 Human Kinetics, Inc.
2011;23:151-60.

22. Soares GR. Quantificando a pliometria na reabilitação de atletas. Revista


Brasileira de Fisiologia do Exercício - 2006; 5(1):9-15.
69
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

23. Verkhoshansky Y. Todo sobre el Método Pliometrico: medios y métodos


para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. 2ª ed. Paidotribo,
editor. Barcelona1999.

24. Ugrinowitsch C, Barbanti VJ. O ciclo de alongamento e encurtamento e a


"performance" no salto vertical. Revista Paulista de Educação Física
1998;12(1):85-94. Epub jan./jun. 1998.

25. Vretaros A. Considerações acerca da prescrição de exercícios


pliométricos no tênis de campo. Efdeportescom revista digital. 2003;8(56).

26. Hespanhol JE, Neto LGS, Arruda Md, Dini CA. Avaliação da resistência
de força explosiva em voleibolistas através de testes de saltos verticais.
Revista Brasileira de Medicina do Esporte. 2007;13(3):181-4. Epub 184.

27. Villarreal ES-Sd, Kellis E, Kraemer WJ, Izquierdo M. Determining


variables of plyometric training for improving vertical jump height performance:
a meta-analysis. J Strength Cond Res. 2009;23(2):495-506. Epub 2009/02/07.

28. Bosco C. La fuerza muscular Aspectos metodológicos. edição, editor.


Barcelona: Inde Publicaciones; 2000.

29. Diallo O, Dore E, Duche P, Van Praagh E. Effects of plyometric training


followed by a reduced training programme on physical performance in
prepubescent soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2001;41(3):342-8.
Epub 2001/09/05.

30. Beresford H, P. S. Uma interpretação epistemológica acerca do valor da


ergomotricidade aplicada à fonoaudiomotricidade deglutatória, em idosas, sob
o regime de internação de longa duração. [dissertação]. Dissertaçao de
Mestrado2010.

31. Sergio M. Um corte epistemológico: Da educação física à motricidade


humana. sociedade Cee, editor. Lisboa1999.

32. Guedes MGS. As Jovens Portuguesas e o desporto. In: Vargas ALdS,


editor. Questões do Esporte Coletivo de Autores. 1: 1; 2008. p. 116.

33. Merleau-Ponty M. Phenomenologie de La Perception. Paris G, editor.


Paris1945.
70
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

34. Roquetti PF, Filho JF. Ciência do Esporte - Uma visão de deficiência. In:
Vargas ALdS, editor. Questões do Esporte Coletivo de Autores. Editora Junior:
Copyright; 2008. p. 92.

35. García López DHA, J.A. y De Paz Fernández, J.A. Metodología del
entrenamiento pliométrico. Revintmedciencactfísdeporte. 2003;12(3). Epub
deciembre 2003.

36. Rossi LP, Brandalize M. Pliometria aplicada a reabilitação de atletas.


Revista Salus Guarpuava. 2007;1(1).

37. Bompa TO. O treinamento de potência para o esporte. 1ª ed. phorte,


editor. São Paulo Phorte editora; 2004 maio 2004. 224 p.

38. Victor MR, André LC, Jefferson N. Efeito do treino com multissaltos
curtos na aptidão de aceleração, velocidade máxima e resistencia de
velocidade. . Rev Bras Cienc Esporte, Campinas 2004;26(1):111-9.

39. Guadalupe G, A., Perez G, J., Olmedillas H, Chavarren J, Dorado C,


Santana A, et al. Strength training combined with plyometric jumps in adults:
sex differences in fat-bone axis adaptations. J Appl Physiol. 2009;106(4):1100-
11. Epub 2009/02/07.

40. Kubo K, Morimoto M, Komuro T, Yata H, Tsunoda N, Kanehisa H, et al.


Effects of plyometric and weight training on muscle-tendon complex and jump
performance. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(10):1801-10. Epub 2007/10/03.

41. Cometti G. La Pliometria. 1ª ed. Inde, editor. Barcelona: Barcelona; 1998


1998. 148 p.

42. Vittori C. L'allenamento della forza nello sprint. Strength training in


sprinting. Atleticastudi. 1990;21(1):22. Epub 25.

43. Martel GF, Harmer ML, Logan JM, Parker CB. Aquatic plyometric training
increases vertical jump in female volleyball players. Med Sci Sports Exerc.
2005;37(10):1814-9. Epub 2005/11/02.

44. Moura NA. Recomendações básicas para a seleção da altura de queda


no treinamento pliométrico. boletim IAAF Centro regional de desarollo Santa Fé
1994;12. Epub 1994. boletim IAAF Centro regional de desarollo

45. Hammil J, K.M.Knutzen. Bases biomecânicas do movimento humano.


edição, editor. São Paulo;1999.
71
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

46. Komi PV, Gollhofer A. Stretch reflexes can have and important role in
force enhancement during SSC exercise. Jl of Applied Biomechanics.
1997;3(4):9. Epub 460.

47. Santos EJ, Janeira M, Maia J. Efeitos do treino e do destreino


específicos na força explosiva: um estudo em jovens basquetebolistas do sexo
masculino. Revista Paulista de Educação Física. 1997;11(2):11. Epub 127.

48. Villarreal ES-Sd, Gonzalez-Badillo JJ, Izquierdo M. Low and moderate


plyometric training frequency produces greater jumping and sprinting gains
compared with high frequency. J Strength Cond Res. 2008;22(3):715-25. Epub
2008/04/29.

49. Dantas EHM. A prática da preparação física. ed, editor. Rio de


Janeiro2003.

50. Weineck E. Futebol total. O treinamento físico no futebol. Guarulhos -


São Paulo2004.

51. Bompa TO. Periodização - Teoria e Metodologia do Treinamento. Editora


P, editor. São Paulo: Phorte Editora; 2002. 438 p.

52. Goulart NBA, Antunes AH, Schmitz VTB, Correa CS, Pinto RS.
Treinamento pliométrico: métodos de avaliação, benefícios a diferentes
modalidades esportivas e comparação com outros tipos de treinamento. Rev
Eletrônica da escola de Educação física e desportos - UFRJ. 2011;7(1):83-106.
Epub 11/08/2010.

53. Pinno CR, Gonzàles FJ. A musculação e o desenvolvimento da potência


nos esportes coletivos de invasão. Revista da Educação Física/UEM Maringá.
2005;16(2):8. Epub 211.

54. Fisher B. Pliometria. Disponível em; 2004 [cited Set. De 2004 Acessado
em: 11 de abril de 2011.]; Available from:
http://www.mundoanabolico.com/forum/showthread.php?T=8066,.

55. Maffiuletti NA, Dugnani S, Folz M, Di Pierno E, Mauro F. Effect of


combined electrostimulation and plyometric training on vertical jump height.
Med Sci Sports Exerc. 2002;34(10):1638-44. Epub 2002/10/09.

56. Khlifa R, Aouadi R, Hermassi S, Chelly MS, Jlid MC, Hbacha H, et al.
Effects of a plyometric training program with and without added load on jumping
ability in basketball players. J Strength Cond Res. 2010;24(11):2955-61. Epub
2010/10/13.
72
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

57. Markovic G, Mikulic P. Neuro-musculoskeletal and performance


adaptations to lower-extremity plyometric training. Sports Med.
2010;40(10):859-95. Epub 2010/09/15.

58. Hewett TE, Stroupe AL, Nance TA, Noyes FR. Plyometric training in
female athletes. Decreased impact forces and increased hamstring torques. Am
J Sports Med. 1996;24(6):765-73. Epub 1996/11/01.

59. Pires AB, Matos ARdO, Silva RSd, Lacerda RC, Gonçalves SDP,
Landwehr R. Entrenamiento pliométrico. EFDeportescom Revista Digital.
2011;15(152).

60. Skurvydas A, Brazaitis M. Plyometric training does not affect central and
peripheral muscle fatigue differently in prepubertal girls and boys. Pediatr Exerc
Sci. 2010;22(4):547-56. Epub 2011/01/19.

61. Turner AM, Owings M, Schwane JA. Improvement in running economy


after 6 weeks of plyometric training. J Strength Cond Res. 2003;17(1):7. Epub
67.

62. Andrews J. Reabilitação física nas lesões desportivas. Rio de Janeiro: 2;


2000. 504 p.

63. Ramirez-Campillo R, Meylan CM, Alvarez-Lepin C, Henriquez-Olguin C,


Martinez C, Andrade DC, et al. The Effects of Interday Rest on Adaptation to 6-
Weeks of Plyometric Training in Young Soccer Players. J Strength Cond Res.
2013. Epub 2013/10/24.

64. Johnson BA, Salzberg CL, Stevenson DA. A systematic review:


plyometric training programs for young children. J Strength Cond Res.
2011;25(9):2623-33. Epub 2011/08/19.

65. Marginson V, Ann V. Rowlands, Nigel P Gleeson, Eston. RG.


Comparison of the symptoms of exercise-induced muscle damage after an
initial and repeated bout of plyometric exercise in men and boys. J Appl Physiol.
2005;99:1174-81.

66. Benetti G, Schneider P, Meyer. F. Benefícios do esporte e a importância


da treinabilidade da força muscular de pré-púberes atletas de voleibol Rev Bras
Cineantropom Desempenho Hum 2005;7(2):87-93.

67. Trentino GdA, Rogatto GP. Efeitos do método pliométrico de treinamento


sobre a força explosiva, agilidade e velocidade de deslocamento de jogadoras
73
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

de futsal. Revista Brasileira de Educação Física, Esporte, Lazer e Dança.


2007;2(1):23-38.

68. Witzke KA, Snow CM. Effects of plyometric jump training on bone mass
in adolescent girls. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(6):1051-7. Epub 2000/06/22.

69. Schutz LK. Volleyball. Phys Med Rehabil Clin N Am. 1999;10(1):19-34, v.
Epub 1999/03/19.

70. Almeida TAd, Soares EA. Perfil dietético e antropométrico de atletas


adolescentes de voleibol. Rev Bras Med Esporte. 2003;2003(9):6. Epub 197.

71. Rubley MD, Haase AC, Holcomb WR, Girouard TJ, Tandy RD. The effect
of plyometric training on power and kicking distance in female adolescent
soccer players. J Strength Cond Res. 2011;25(1):129-34. Epub 2009/12/08.

72. Filin VP. Desporto juvenil, teoria e metodologia. Londrina1996.

73. Tourinho-Filho H, Tourinho L. Crianças, adolescentes e atividade física:


aspectos maturacionais e funcionais. Revista Paulista de Educação Física, São
Paulo. 1998;12(1):13. Epub 84.

74. Matavulj D, Kukolj M, Ugarkovic D, Tihanyi J, Jaric S. Effects of


plyometric training on jumping performance in junior basketball players. J
Sports Med Phys Fitness. 2001;41(2). Epub 164.

75. Junior NKM. Efeito do treino de força rápida no salto vertical: uma meta-
análise. EFDeportescom Revista Digital. 2011;Año 16(161).

76. Lima VLdFPd, Lohse R, Youssef AL, Dutra C, Bontorin MdS, Wawzyniak
JIdS, et al. Efeito do treinamento pliométrico na performance anaeróbica em
praticantes de futebol, com idade entre 09 e 14 anos. EFDeportescom revista
digital. 2011;15(153). Epub 2007.

77. Faigenbaum AD, Westcott WL, Loud RL. The Effects of Different
Resistance Training Protocols on Muscular Strength and Endurance
Development in Children. Pediatrics. 1999;104(1):7. Epub 7.

78. Cordeiro CF. Mini-voleibol: um método de iniciação. 62 ed. Voleibol


CdTNII, editor1997. 5 p.
74
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

79. Barroso ALR, Darido SC. Voleibol escolar: uma proposta de ensino nas
dimensões conceitual, procedimental e atitudinal do conteúdo. Rev Bras Educ
Fís Esporte, São Paulo. 2010;24(2):179-94. Epub 194.

80. Schutz L. Volleyball. Phys Med Rehabil Clin N Am 1990;1990(10):15.


Epub 34.

81. Tricoli V, Barbanti V, Shinzato. G. Potência muscular em jogadores de


basquetebol e voleibol: relação entre dinamometria isocinética e salto vertical.
Revista Paulista de Ed Física. 1994;1994(8):13. Epub 27.

82. Francelino EPP, Passarinho C. Efeitos na impulsão vertical de um grupo


de meninas participantes de uma equipe de voleibol escolar, submetidas a um
treinamento pliométrico de 8 semanas. Anuário da Produção Acadêmica
Docente. 2007;1(1):154-7. Epub outubro 2007.

83. Rodrigues LR, Rezende FNd, Agostini GGD, Gonçalves A. Comparação


entre três diferentes métodos de treinamento para aprimoramento do salto
vertical de jogadoras de voleibol. EFDeportescom revista digital. 2008;12(118).

84. Coscarelli MV. Trabalho Treinamento Pliométrico. Belo Horizonte:


Universidade Federal de Minas Gerais; 2011.

85. Colil AFA, Ramos PAS, Muñoz RMT, Buttckovich VPW. Relación entre
fuerza máxima relativa y fuerza explosiva y elástico explosiva de miembros
inferiores en seleccionados de voleibol de la Universidad San Sebastián de
Valdivia [Valdivia,]. VALDIVIA: San Sebastian; 2011.

86. Hespanhol JE, Arruda Md. Mudanças do desempenho da força explosiva


durante um ciclo anual em voleibolistas na puberdade. Revista da Faculdade
de Educação Física da UNICAMP, Campinas,. 2010;8(3):19. Epub 83.

87. Santos MSd, Moura MAQd, Filho MLM, Matos DGd, Junior DBdS, Matos
&0* HW DO $ TXDOLGDGH ItVLFD µYHORFLGDGH¶ QR WUHLQDPHQWR GHVSRUWLYR
EFDeportescom revista digital. 2010;15, (149).

88. Faigenbaum AD, McFarland JE, Keiper FB, Tevlin W, Nicholas A,


Ratamess JK, et al. Effecrts of a short-term plyometric and resistance training
program on fitness performance in boys age 12 to 15 years.pdf. Journal of
Sports Science and Medicine. 2007;6:519-25. Epub 19 March 2007

89. Stein N. O treinamento da velocidade no esporte. In: treinamento no


esporte: aplicando a ciência no esporte. Editora P, editor. Guarulhos: Elliot, B.;
Mester, J.2000; 2000.
75
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

90. Moraes AMd, Pellegrinoti ÍL. O efeito de um ciclo de treinamento


pliométrico no desenvolvimento da velocidade de deslocamento em jogadores
de basquetebol infantil masculino. Academic Journals Database. 2005;5(7).

91. Thomas JR, Nelson JK, Silverman SJ. Metodos de Pesquisa em


Atividade Física. 5ª ed. 2005 Cc, editor. Porto Alegre2007. 400 p.

92. Malina R, Bouchard C, Bar-or O. Crescimento Maturação e Atividade


Física. São Paulo2009. p.

93. Hespanhol JE, Arruda Md, Bolaños MAC, Silva RLP. Sensibilidade e
especificidade do diagnostico de desempenho da força por diferentes testes de
saltos verticais em futebolistas e voleibolistas na puberdade. Rev Bras Med
Esporte 2013;19(5).

94. González Montesinos JL, Díaz Romero N, García Rodríguez L, Mora


Vicente J, Castro Piñero J, Facio Silva M. La capacidad de salto e índice de
elasticidad en Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2007;7(28):14.

95. Martin AR, Olmo MF-d, Sanchez JA, Otero XL, Aguado X, Ferran A
Rodriguez. Reliability of squat and countermovement jump tests in children 6 to
8 years of age. Pediatric Exerise Science. 2011;23(1):151-60. Epub
2011/04/07.

96. Gómez GAR, Peña COR, Morales DFV. Estudio comparativo entre el
test de sargent y el salto máximo(Abalakov) en la plataforma de contacto en
una muestra de deportistas elites de Santander. EFDeportescom revista digital.
2011;16(161). Buenos Aires.

97. Neto AA, Ídico Luiz Pellegrinotti, Montebelo MIL. Efeitos de um programa
de treinamento neuromuscular sobre o consumo máximo de oxigênio e salto
vertical em atletas iniciantes de voleibol. Revista Brasileira de Medicina do
Esporte. 2006;12(1):33-8. Epub janeiro 2006.

98. Netto JA, Filho JF. Treinamento de diferentes alturas do salto em


profundidade. EFDeportescom revista digital. 2008;12(116).

99. Rocha MA, Barbanti VJ. Análise das ações de saltos de ataques,
bloqueio e levantamento no voleibol feminino Revista Brasileira de
Cineantropometria e Desempenho Humano. 2007;9(3):284-90.

100. FernandesFilho J. A prática da avaliação física. 2 ed. Rio de


Janeiro2003.
76
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

101. Ahmadi A, Enayatizadeh N, Akbarzadeh M, Asadi S, Tabatabaee SH.


Iron status in female athletes participating in team ball-sports. Pak J Biol Sci.
2010;13(2):93-6. Epub 2010/04/27.

102. Figueira AJ, Matsudo VKR. Análise cineantropométrica de atletas da


seleção brasileira de voleibol de diferentes posições de jogo. Revista da área
de ciências biológicas e da saúde. 1996;1(1):37-45. Epub 1996.

103. Silva LRRd, Böhme MTS, Uezu R, Massa M. A utilização de variáveis


cineantropométricas no processo de detecção, seleção e promoção de talentos
no voleibol. Rev Bras Ciên e Mov. 2003;11(1):69-76.

104. P.T N. Age-related Differences in Countermovement Vertical Jump in


Soccer Players 8-31 Years Old: the Role of Fat-free Mass. American Journal of
Sports Science and Medicine. 2014;2(2):5. Epub 64.

105. Kleiton J, Liciane P. Pliometria,forma de aumentar o desempenho de


atletas iniciantes da modalidade de voleibol com idades entre 12 a 14 anos, na
execução do salto vertical. Ágora: R Divulg Cient 2009;16(2). Mafra.

106. Santos EJ, Janeira MA. The effects of plyometric training followed by
detraining and reduced training periods on explosive strength in adolescent
male basketball players. J Strength Cond Res. 2011;25(2):441-52. Epub
2010/05/11.

107. Vilela G, Sulzbacher GA, Parolini PLL, Monticeli R, Teixeira MdC, Silva
SFd. Avaliação da potência de membros inferiores em meninas praticantes de
voleibol. EFDeportescom revista digital. 2013;17(177, ). Epub Febrero de 2013.
77
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

9. ANEXOS

Termo de Consentimento Livre e Esclarecido TCLE


Nome:_______________________________________________________________________________

As informações contidas neste termo visam firmar acordo por escrito, mediante o qual o
responsável pelo menor ou o próprio sujeito objeto de pesquisa, autoriza sua participação, com pleno
conhecimento da natureza dos procedimentos e riscos a que se submeterá, com capacidade de livre
arbítrio e sem qualquer coação. O TCLE deve ser redigido em linguagem acessível ao voluntário de
pesquisa.

I - TÍTULO DO TRABALHO EXPERIMENTAL:

INFLUÊNCIA DO TEMPO DE INTERVALO NO NÚMERO DE REPETIÇÕES,


NA PERCEPÇÃO DE ESFORÇO E NA REPOSTA METABÓLICA NO
EXERCÍCIO DE FORÇA

PesquisadorResponsável: Prof. Dr. Sandro Fernandes da Silva

II - OBJETIVOS

O objetivo do estudo é Verificar o efeito dos intervalos de recuperação (IRs) de 1, 3 e 5 minutos


entre as séries, sobre o número de repetições máximas, a PSE e o lactato sanguíneo, no exercício
monoarticular de cadeira extensora.

III - JUSTIFICATIVA
Dentre as preocupações que levaram a este estudo encontra-se o esclarecimento sobre uma das
variáveis de maior importância para o TF, que é o intervalo entre as séries. Esse apresenta uma relação
direta com a fadiga e o volume de trabalho muscular, o que pode alterar significativamente as respostas
metabólicas e hormonais, além do desempenho nas séries subseqüentes.

IV - PROCEDIMENTOS DO EXPERIMENTO
AMOSTRA-
Ao redor de 30 sujeitos entre 20 e 35 anos, do sexo masculino, praticantes de musculação a no mínimo 6
meses.

EXAMES
As avaliações do projetoconsistemnaavaliação da composição corporal, avaliação da capacidadeforça
máxima através de um teste dinâmico máximo, que é conhecido como teste de 1RM, e será utilizada uma
coleta sangüíneosendoum total de 25 microlitros para análise metabólica, que estará presente de meios
médicos e pessoal médico autorizado.

V - RISCOS ESPERADOS
Durante a realização dos testes máximos, o avaliadopoderáapresentaralgumdesconforto como dor
muscular durante e logo após o mesmo, mas istonãoleva a nenhum risco para suasaúde.

VI ± BENEFÍCIOS
78
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Os benefíciosao participar do estudo será umamelhoranacondição neuromuscular, além do


conhecimento da percepção subjetiva do esforço para o controle da intensidade de exercício.

VII - RETIRADA DO CONSENTIMENTO


O responsável pelo menor ou o próprio sujeito tem a liberdade de retirar seu consentimento a
qualquer momento e deixar de participar do estudo, sem qualquer prejuízo ao atendimento a que está
sendo ou será submetido.

VIII ± CRITÉRIOS PARA SUSPENDER OU ENCERRAR A PESQUISA


Não a risco previsível de encerramento da pesquisa, já que a mesma pode ocorrersem aporte
financeiro.

IX - CONSENTIMENTO PÓS-INFORMAÇÃO
PACIENTE MENOR DE IDADE
Eu_______________________________________________________________, responsável pelo
menor _________________________________________________, certifico que, tendo lido as
informações acima e suficientemente esclarecido (a) de todos os itens, estou plenamente de acordo com
a realização do experimento. Assim, eu autorizo a execução do trabalho de pesquisa exposto acima.
Lavras, _____ de __________________ de 20__.
NOME (legível)___________________________________________RG_________________
ASSINATURA______________________________________________

PACIENTE MAIOR DE IDADE


Eu_________________________________________________________________, certifico que, tendo
lido as informações acima e suficientemente esclarecido (a) de todos os itens, estou plenamente de
acordo com a realização do experimento. Assim, eu autorizo a execução do trabalho de pesquisa
exposto acima.
Lavras, _____ de __________________ de 20__.
NOME (legível)___________________________________________RG_________________
ASSINATURA______________________________________________

ATENÇÃO: A sua participação em qualquer tipo de pesquisa é voluntária. Em caso de dúvida quanto aos
seus direitos, escreva para o Comitê de Ética em Pesquisa em seres humanos da UFLA. Endereço ±
Campus Universitário da UFLA, Pró-reitoria de pesquisa, COEP, caixa postal 3037. Telefone: 3829-1127,
falar com Andréa.

No caso de qualquer emergência entrar em contato com o pesquisador responsável ± Prof. Dr. Sandro
Fernandes da Silva no Departamento de Educação Física. Telefones de contato: (35) 3829-5132/ (35)
9948-0970 ou por email: sandrofs@def.ufla.br
79
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol
80
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol
81
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

Avaliação da potência de membros


inferiores
em meninas praticantes de voleibol
Evaluación de la potencia de miembros inferiores en niñas
jugadoras de voleibol

Gustavo Vilela** ***


Gabriel Araujo Sulzbacher**
***
*Núcleo de Estudos em Movimento Humano. Departamento de Educação Física Pedro Lucas Leite Parolini* **
Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, MG, Brasil
**Grupo de Estudos em Voleibol. Departamento de Educação Física Renan Monticeli**
Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, MG, Brasil Marcelo de Castro Teixeira* **
***PPGCMH, UPV, Chillán, Chile *** 
Sandro Fernandes da Silva*
***
%UDVLO 


5HVXPR
2REMHWLYRGRSUHVHQWHHVWXGRIRLDYDOLDUDSRWrQFLDHPPHQLQDVSUDWLFDQWHVGHYROHLEROFRPRIRUPDGHDX[LOLDU
RVWUHLQDGRUHVQDDQDOLVHGHtQGLFHVGHIRUoDH[SORVLYDDWXDQWHVQHVWDLGDGH$VYDULiYHLVHVWXGDGDVIRUDPRVDOWRVHP
FRQWUDPRYLPHQWR6TXDW-XPS 6- 6DOWRFRPFRQWUDPRYLPHQWR &0- VDOWR$EDODNRYVDOWRHPSURIXQGLGDGH'URS
-XPS '- FRPDOWXUDGHFPLPSXOVmRGHDWDTXHHLPSXOVmRGHEORTXHLR$DPRVWUDIRLFRPSRVWDGHVXMHLWRV
GRVH[RIHPLQLQRSUDWLFDQWHVGHYROHLEROFRPLGDGH“DQRVHVWDWXUD“PHWURVSHVR“
NJSHUFHQWXDOGHJRUGXUD“HPHVWiJLRGHPDWXUDomRELROyJLFDS~EHUHVSHUWHQFHQWHVDWUrVHVFRODV
GHYROHLEROGDFLGDGHGH/DYUDV%UDVLO(QFRQWUDPRVTXHRSHVRHSHUFHQWXDOGHJRUGXUDDIHWDUDPQHJDWLYDPHQWHQD
SRWHQFLDGHVDOWRRtQGLFHGHHODVWLFLGDGH ,( IRLGHRXVHMDR&0-IRLFPPDLRUTXHR6-2VWHVWHVGH
FDPSRDSUHVHQWDUDPPpGLDVPDLRUHVTXHRV7HVWHVGHODERUDWyULR2WHVWHGHLPSXOVmRGHDWDTXHDSUHVHQWRXXPDGH
GLIHUHQoDGHFPPDLRUTXHR$EDODNRYRWHVWHLPSXOVmRGHEORTXHLRIRLFPPDLRUTXHR&0-$UHDOL]DomR
GHWHVWHVGHFDPSRHGHODERUDWyULRMXQWRVVHPRVWUDUDPERQVSDUkPHWURVSDUDDYDOLDomRHFRQWUROHGRWUHLQDPHQWR
8QLWHUPRV9ROHLERO6DOWRYHUWLFDO3RWrQFLD

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/
82
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol
83
Efectos del entrenamiento pliométrico en niñas practicantes de voleibol

TESTE DE MATURIDADE BIOLOGICA:

Prezados Pais ou Responsáveis,

Como é do conhecimento de vocês, estamos realizando testes de força e


velocidade em atletas de voleibol. Sabendo da influência da maturidade
biológica sobre essas valências, torna-se imprescindível a realização de testes
para avaliar o grau de maturação biológica de cada aluna individualmente. Para
tal, utilizaremos um método não invasivo, que é o Protocolo de Tanner. Este
método consiste em uma auto-avaliação, de acordo com as gravuras
oferecidas, para que se auto-classifiquem de acordo com as características
sexuais secundárias nos estágios a seguir: de S1 a S5 para tamanho de
mamas e PP1 a PP5 para pelos pubianos.

Nome da aluna:________________________________________________

Favor, de acordo com a gravura exposta na folha seguinte marcar com


um X o estágio que mais se identifica no momento.

SEIOS: S1( ) S2( ) S3( ) S4( ) S5( )

PELOS PÚBICOS: PP1( ) PP2( ) PP3( ) PP4( ) PP5( )


View publication stats

You might also like