You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La ciencia en la escuela.
BIV. Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje
de la ciencia en la escuela.

PROFESOR: IGNACIO FEBRONIO QUINTERO BUSTOS.


ESTUDIANTE: HERNÁNDEZ ALEGRE MARÍA VERÓNICA.
MATRÍCULA: 200993022.
CDMX A 30 DE JULIO DE 2021.
Aplicación de la estrategia

Introducción.
En este escrito pretendo informar sobre los resultados de la aplicación de las
estrategias para hacer frente a los principales problemas que conlleva hacer
presente a la ciencia en la educación básica. Desafortunadamente como ya se
terminó el ciclo escolar 2020-2021, no tuve oportunidad de aplicar dichas
estrategias y por lo mismo no puede obtener evidencias. Sin embargo, estas
estrategias las aplicare en el ciclo escolar 2021-2022.
Marco Teórico
Vivimos en una época marcada por la globalización, que además de la apertura
económica como principal característica, tenemos de manera global graves
problemas que ponen en peligro el futuro de la humanidad: el agujero en la capa
de ozono, el calentamiento atmosférico, la contaminación ambiental y la
degradación de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos, etc. Esta
situación de emergencia planetaria ha llevado a la ONU a instituir la Década de
la Educación para el Desarrollo Sostenible1 DESD, por sus siglas en inglés– tiene
como propósito movilizar los recursos educativos del mundo para crear un futuro
más sostenible. Por lo que, en los últimos años se ha insistido en una enseñanza
científica con un enfoque más humanista, basada en la necesidad de desarrollar
una comprensión de la ciencia y la tecnología que permita el acercamiento entre
las culturas de la ciencia y las letras. Así, en la actualidad el propósito central de
la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria ‘‘es que los
alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se
manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión
del funcionamiento y transformaciones del organismo humano y en el desarrollo
de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar’’ (Plan y
programas 2011). De ahí, surge la necesidad de hacer frente a ciertas
dificultades que se nos presentan en la impartición de dicha asignatura, pero
sobre todo diseñar estrategias e implementarlas.
Metodología.
Para poder llevar a cabo este plan de acción, se requiere identificar las
problemáticas, en base a esto, asignarle una estrategia a implementar además
de darle seguimiento a dichas acciones a través de una evaluación con enfoque
formativo.

1
El Decenio de las Naciones Unidas para la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible)
2005-2014. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-
EDS/decenio-
onu#:~:text=El%20Decenio%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20de%20la%20Educaci%
C3%B3n%20para,de%20alcanzar%20la%20sostenibilidad%20(p.&text=La%20educaci%C3%
B3n%20es%20una%20de%20estas%20maneras
2
SEP 1994
3
Ciencias Naturales y Tecnología. Plan y Programas de estudio 2011 para la Educación
Básica. Aprendizajes Clave Para la Educación Integral.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/CIENCIAS_NATURALES_Y_
TECNOLOGIA.pdf
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en la escuela.

Principales dificultades Estrategias

Falta de formación científica tanto disciplinar Fomentar las formas colaborativas de trabajo
como didáctica, que debo considerar para entre profesores ya que este trabajo supone
desarrollar las ciencias en la Educación procesos de reflexión y análisis colectivo de
Básica. Primaria. Lo que refleja mis prácticas pedagógicas orientadas por objetivos
inseguridades para hacer frente a las compartidos; Contribuye a superar la rutina de
ciencias la tarea, aumentando el profesionalismo
docente, con los aportes de cada uno,
acuerdos básicos que permitan afrontar los
problemas que se presentan en la institución;
Las prácticas cooperativas entre docentes
constituyen una experiencia de socialización
profesional imprescindible para hacer posible
la extensión de esta forma de trabajo a otros
sectores de la institución.
Crear redes de trabajo para que a través de
esta interacción logremos potenciar los
recursos y crear formas novedosas de dar
respuestas a los problemas o necesidades que
se nos puedan plantear de esta asignatura en
particular.

Fomentar el trabajo de indagación y el Dar espacio y tiempo suficiente al desarrollo


razonamiento científico, aportando de procesos cognitivos de alta complejidad,
características propias del trabajo científico como inferir, deducir, explicar, argumentar,
con un enfoque holístico y ético. formular hipótesis y mostrar evidencias. Los
experimentos, actividades prácticas y
actividades de exploración en la naturaleza
favorecen la construcción de explicaciones y
durante el proceso de comunicación se
propicia la incorporación de nuevas ideas.
Hacer patente la naturaleza de la ciencia como
un proceso social dinámico, con alcances y
limitaciones, en constante actualización e
interacción permanente con la tecnología, a
partir de debates, argumentaciones,
reflexiones y el análisis de algunos
acontecimientos históricos en contraste con
los actuales y la permanente aplicación del
escepticismo informado.

La cultura institucional que prevalece en mi Lograr acuerdos acerca de los cursos de


centro educativo de no darle la importancia acción para la impartición de la ciencia, a
que se merece la enseñanza de las través de la construcción de equipos, para
ciencias.
anticipar y gestionar las dificultades de la
impartición de dicha materia.

Poca participación de los padres de familia Participación de los padres en algunas clases.
en el acompañamiento hacía sus hijos/as en Esto permite a los padres conocer la vida
el estudio de las ciencias. escolar desde la propia experiencia, facilitando
la comprensión de los relatos de sus hijos, de
sus necesidades, de los pedidos de los
maestros, etc.; Compartir tareas; Enseñanza
de alguna habilidad por parte de familiares de
los alumnos; Relatos de historias o hechos
significativos para la comunidad, por parte de
los padres; Relación de talleres conjuntos de
padres y docentes para dialogar sobre temas
de interés mutuo o para organizar actividades;
Organización de las reuniones de padres
sobre la base de los intereses o inquietudes
de las familias.

Recursos específicos que habitualmente no Aprovechar todos los recursos y materiales


están al alcance didácticos disponibles, como el propio cuerpo
humano, el entorno escolar, los libros de las
Bibliotecas escolares y de aula, videos,
fotografías, imágenes, notas de periódico,
revistas de divulgación científica, mapas,
gráficas, tablas, interactivos, simuladores,
páginas electrónicas de instituciones públicas,
entre otros, con diferentes fines didácticos.
Este aspecto se refuerza con el hecho que
para la enseñanza de la ciencia en la
educación básica no se deben de circunscribir
a realizar “experimentos”, sino que pasa, entre
otras cosas, por tener un contacto directo con
el medio natural (realizando salidas, usando
materiales naturales…), por fomentar tanto las
estrategias cognitivas (el cuestionamiento, la
prueba, la duda, la verbalización de las
observaciones de los fenómenos naturales, el
análisis…), como los procedimientos de
trabajo científicos (planificación, observación,
contraste de ideas, realización de
predicciones, recapitulación…), no es
necesario ningún recurso “especial” para
llevarla a cabo. Canto, José; Serrano Noemí,
2017.
Conclusiones
A pesar de que las ciencias tienen una fuerte presencia hoy en día en nuestras
sociedades. La visión de los docentes en activo con respecto a su formación
científica influye negativamente en que se lleve a cabo un tipo de ciencia escolar
adecuada y coherente con las características propias de la etapa de la educación
básica, primaria. De acuerdo con las opiniones encontradas en el foro de esta
actividad se puede rescatar que gran parte de los docentes expresamos como
obstáculo la falta de formación disciplinar y didáctica en la materia de ciencias.
Esto nos obliga como docentes a replantear estas cuestiones con vistas a
mejorar tanto los currículos de las materias de la educación primaria, como a la
formación continua de los docentes en activo, con la intención de poder superar
la realidad actual, contribuyendo a la formación científica de los estudiantes de
la educación básica.
<Referencias bibliográficas>

El Decenio de las Naciones Unidas para la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible) 2005-
2014. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS/decenio-
onu#:~:text=El%20Decenio%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20de%20la%20Educaci%
C3%B3n%20para,de%20alcanzar%20la%20sostenibilidad%20(p.&text=La%20educaci%C3%B
3n%20es%20una%20de%20estas%20maneras

Talanquer, Vicente. S/F. Ciencia-Tecnología-Sociedad. El movimiento CTS en México,


¿vencedor vencido? http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66431/58317

Cantó, José; Serrano, Noemí. 2017. ¿Cuáles son los principales problemas para hacer presentes
las ciencias en las aulas de la educación infantil?: La visión de los maestros en ejercicio. X
Congreso Internacional Sobre Investigación En didácticas de las ciencias.

Ciencias Naturales y Tecnología. Plan y Programas de estudio 2011 para la Educación Básica.
Aprendizajes Clave Para la Educación Integral.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/CIENCIAS_NATURALES_Y_T
ECNOLOGIA.pdf

You might also like