You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Unidad 1

Sesión 4

Grupo: 002

M21 - Campos de formación y acción jurídica: Derecho Ambiental

Docente:

Maestra Alicia Xoconoxtle Cázares

Licenciatura en Derecho

Alumno:

Salas De Jesús Karen Yuliana.

Fecha

Junio 2022

1
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………. 3

ACTIVIDAD 1……………………………………………………………………………... 4

ACTIVIDAD 2……………………………………………………………………………...11,18

ACTIVIDAD INTEGRADORA…………………………………………………………...19,24

CONCLUSION…………………………………………………………………………….25

REFERENCIAS……………………………………………………………………………26

2
INTRODUCCION

Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico,
así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción.

Se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al


ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar
el desarrollo sustentable.

3
Lee el apartado “Leyes federales más importantes en materia ambiental” del texto de apoyo.

1. Espera la asignación de tu docente en línea de la ley federal que te tocará analizar.


2. En un documento de texto, señala de ésta lo siguiente:
o Propósito.

Esta Ley tiene por objeto regular las siguientes actividades en territorio nacional:

I. El Reconocimiento y Exploración Superficial, y la Exploración y


Extracción de Hidrocarburos;
II. II. El Tratamiento, refinación, enajenación, comercialización,
Transporte y Almacenamiento del Petróleo
III. El procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y
regasificación, así como el
IV. Transporte, Almacenamiento, Distribución, comercialización y
Expendio al Público de Gas
V. Natural;
VI. IV. El Transporte, Almacenamiento, Distribución, comercialización y
Expendio al Público de
VII. Petrolíferos, y
VIII. V. El Transporte por ducto y el Almacenamiento que se
encuentre vinculado a ductos, de
IX. Petroquímicos
o Fundamento constitucional de su reglamentación.

La presente Ley es reglamentaria de los artículos 25, párrafo cuarto; 27, párrafo
séptimo y 28, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de Hidrocarburos

o Estructura de su cuerpo normativo.

- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 25, párrafo cuarto, 27, párrafo
séptimo y

28, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la


Nación llevará a cabo

4
la Exploración y Extracción de los Hidrocarburos, en los términos de esta Ley.

La Exploración y Extracción de Hidrocarburos en los yacimientos transfronterizos a


que se refiere el

artículo 1 de esta Ley podrá llevarse a cabo en los términos de los tratados y acuerdos
en los que México

sea parte, celebrados por el presidente de la República y ratificados por la Cámara de


Senadores.

o Secretarías y organismos auxiliares: Señala las funciones que se entablan


para el cumplimiento de esta ley.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Energía, podrá otorgar y


modificar

a Petróleos Mexicanos o a cualquier otra empresa productiva del Estado, de manera


excepcional,

Asignaciones para realizar la Exploración y Extracción de Hidrocarburos.

Para el otorgamiento de una Asignación, la Secretaría de Energía deberá motivar que


se trata del

mecanismo más adecuado para el interés del Estado en términos de producción y


garantía de abasto de

Hidrocarburos y que el posible Asignatario tiene la capacidad técnica, financiera y de


ejecución para

extraer los Hidrocarburos de forma eficiente y competitiva

o Organismos creados: Señala las funciones que se entablan para el


cumplimiento de esta ley.

Para los efectos de esta Ley se entenderá, en singular o plural, por:

5
I. Agencia: Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos;

II. Almacenamiento: Depósito y resguardo de Hidrocarburos, Petrolíferos y


Petroquímicos en depósitos e instalaciones confinados que pueden ubicarse en la
superficie, el mar o el subsuelo;

III. Área Contractual: La superficie y profundidad determinadas por la Secretaría de


Energía, así como las formaciones geológicas contenidas en la proyección vertical en
dicha superficie para dicha profundidad, en las que se realiza la Exploración y
Extracción de Hidrocarburos a través de la celebración de Contratos para la
Exploración y Extracción;

IV. Área de Asignación: La superficie y profundidad determinadas por la Secretaría de


Energía, así como las formaciones geológicas contenidas en la proyección vertical en
dicha superficie para dicha profundidad, en las que se realiza la Exploración y
Extracción de Hidrocarburos a través de una Asignación;

V. Asignación: El acto jurídico administrativo mediante el cual el Ejecutivo Federal


otorga exclusivamente a un Asignatario el derecho para realizar actividades de
Exploración y Extracción de Hidrocarburos en el Área de Asignación, por una duración
específica;

VI. Asignatario: Petróleos Mexicanos o cualquier otra empresa productiva del Estado
que sea titular de una Asignación y operador de un Área de Asignación;

VII. Autorizado: El titular de una autorización en términos de esta Ley;

VIII. Cadena Productiva: Conjunto de agentes económicos que participan


directamente en la proveeduría, suministro, construcción y prestación de bienes y
servicios para la industria de Hidrocarburos;

IX. Contrato para la Exploración y Extracción: Acto jurídico que suscribe el Estado
Mexicano, a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, por el que se conviene
la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en un Área Contractual y por una
duración específica.

6
X. Contratista: Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del Estado o
Persona Moral, que suscriba con la Comisión Nacional de Hidrocarburos un Contrato
para la Exploración y Extracción, ya sea de manera individual o en consorcio o
asociación en participación, en términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos;

XI. Distribución: Actividad logística relacionada con la repartición, incluyendo el


traslado, de un determinado volumen de Gas Natural o Petrolíferos desde una
ubicación determinada hacia uno o varios destinos previamente asignados, para su
Expendio al Público o consumo final;

XII. Ductos de Internación: Aquella infraestructura cuya capacidad esté destinada


principalmente a conectar al país con infraestructura de Transporte o Almacenamiento
de acceso abierto que se utilice para importar Gas Natural;

XIII. Expendio al Público: La venta al menudeo directa al consumidor de Gas Natural


o Petrolíferos, entre otros combustibles, en instalaciones con fin específico o
multimodal, incluyendo estaciones de servicio, de compresión y de carburación, entre
otras;

XIV. Exploración: Actividad o conjunto de actividades que se valen de métodos


directos, incluyendo la perforación de pozos, encaminadas a la identificación,
descubrimiento y evaluación de Hidrocarburos en el Subsuelo, en un área definida;

XV. Extracción: Actividad o conjunto de actividades destinadas a la producción de


Hidrocarburos, incluyendo la perforación de pozos de producción, la inyección y la
estimulación de yacimientos, la recuperación mejorada, la Recolección, el
acondicionamiento y separación de Hidrocarburos, la eliminación de agua y
sedimentos, dentro del Área Contractual o de Asignación, así como la construcción,
localización, operación, uso, abandono y desmantelamiento de instalaciones para la
producción;

XVI. Gas Licuado de Petróleo: Aquél que es obtenido de los procesos de refinación
del Petróleo y de las plantas procesadoras de Gas Natural, y está compuesto
principalmente de gas butano y propano;

XVII. Gas Natural: La mezcla de gases que se obtiene de la Extracción o del


procesamiento industrial y que es constituida principalmente por metano. Usualmente

7
esta mezcla contiene etano, propano, butanos y pentanos. Asimismo, puede contener
dióxido de carbono, nitrógeno y ácido sulfhídrico, entre otros. Puede ser Gas Natural
Asociado, Gas Natural No Asociado o gas asociado al carbón mineral;

XVIII. Gas Natural Asociado: Gas Natural disuelto en el Petróleo de un yacimiento,


bajo las condiciones de presión y de temperatura originales;

XIX. Gas Natural No Asociado: Gas Natural que se encuentra en yacimientos que no
contienen Petróleo a las condiciones de presión y temperatura originales;

XX. Hidrocarburos: Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e
hidratos de metano;

XXI. Hidrocarburos en el Subsuelo: Los recursos totales o cantidades totales de


Hidrocarburos con potencial de ser extraídos que se estima existen originalmente en
acumulaciones de ocurrencia natural, antes de iniciar su producción, así como
aquellas cantidades estimadas en acumulaciones aún por descubrir;

XXII. Instituto: Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales;

XXIII. Particular: Persona física o Persona Moral;

XXIV. Permisionario: Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del


Estado o entidad paraestatal, o cualquier Particular que sea titular de un permiso para
la realización de las actividades previstas en esta Ley;

XXV. Persona Moral: Sociedad mercantil constituida de conformidad con la legislación


mexicana;

XXVI. Petróleo: Mezcla de carburos de hidrógeno que existe en fase líquida en los
yacimientos y permanece así en condiciones originales de presión y temperatura.
Puede incluir pequeñas cantidades de substancias que no son carburos de hidrógeno;

XXVII. Petróleos Mexicanos: Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas


subsidiarias;

XXVIII. Petrolíferos: Productos que se obtienen de la refinación del Petróleo o del


procesamiento del Gas Natural y que derivan directamente de Hidrocarburos, tales

8
como gasolinas, diésel, querosenos, combustóleo y Gas Licuado de Petróleo, entre
otros, distintos de los Petroquímicos;

XXIX. Petroquímicos: Aquellos líquidos o gases que se obtienen del procesamiento


del Gas Natural o de la refinación del Petróleo y su transformación, que se utilizan
habitualmente como materia prima para la industria;

XXX. Procesamiento de Gas Natural: Separación del Gas Natural de otros gases o
líquidos para su transformación o comercialización;

XXXI. Recolección: Acopio de los Hidrocarburos de cada pozo del yacimiento una vez
que han sido extraídos del subsuelo, mediante un sistema de líneas de descarga que
van desde el cabezal de los pozos hasta las primeras baterías de separación o, en su
caso, hasta los sistemas de transporte;

XXXII. Reconocimiento y Exploración Superficial: Todos aquellos estudios de


evaluación que se valen únicamente de actividades sobre la superficie del terreno o
del mar para considerar la posible existencia de Hidrocarburos en un área
determinada; dentro de éstos se incluyen los trabajos para la adquisición, el
procesamiento, reprocesamiento o interpretación de información;

XXXIII. Recursos Contingentes: El volumen estimado de Hidrocarburos en una fecha


dada, que potencialmente es recuperable pero que, bajo condiciones económicas de
evaluación correspondientes a la fecha de estimación, no se considera
comercialmente recuperable debido a una o más contingencias;

XXXIV. Recursos Prospectivos: El volumen de Hidrocarburos estimado a una fecha


determinada, que todavía no se descubre pero que ha sido inferido y que se estima
potencialmente recuperable, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo
futuros;

XXXV. Reservas: El volumen de Hidrocarburos en el subsuelo, calculado a una fecha


dada a condiciones atmosféricas, que se estima será producido técnica y
económicamente, bajo el régimen fiscal aplicable, con cualquiera de los métodos y
sistemas de Extracción aplicables a la fecha de evaluación.

9
XXXVI. Sistema Integrado: Sistemas de Transporte por ducto y de Almacenamiento
interconectados, agrupados para efectos tarifarios y que cuentan con condiciones
generales para la prestación de los servicios que permiten la coordinación operativa
entre las diferentes instalaciones;

XXXVII. Temporada Abierta: El procedimiento regulado por la Comisión Reguladora


de Energía que, con el propósito de brindar equidad y transparencia en la asignación
o adquisición de capacidad disponible a terceros de un sistema o de un nuevo
proyecto o con motivo de una renuncia permanente de capacidad reservada, debe
realizar un Permisionario de Transporte, Almacenamiento o Distribución de
Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos para ponerla a disposición del público, a
efecto de reasignar capacidad o determinar las necesidades de expansión o
ampliación de capacidad;

XXXVIII. Transporte: La actividad de recibir, entregar y, en su caso, conducir


Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos, de un lugar a otro por medio de ductos u
otros medios, que no conlleva la enajenación o comercialización de dichos productos
por parte de quien la realiza a través de ductos. Se excluye de esta definición la
Recolección y el desplazamiento de Hidrocarburos dentro del perímetro de un Área
Contractual o de un Área de Asignación, así como la Distribución;

XXXIX. Tratamiento: Acondicionamiento del Petróleo que comprende todos los


procesos industriales realizados fuera de un Área Contractual o de un Área de
Asignación y anteriores a la refinación, y

XL. Zona de Salvaguarda: Área de reserva en la que el Estado prohíbe las actividades
de Exploración y Extracción de Hidrocarburos.

10
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Espera la asignación de tu docente en línea de la ley general que debes analizar.
3. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, señala de esta ley lo
siguiente:
o Propósito.

Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los


Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a
la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el
territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su
jurisdicción.

El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no


maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, será regulado por
las leyes forestal y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o
poblaciones en riesgo. Párrafo reformado DOF 10-01-2002

o Fundamento constitucional de su reglamentación.

La presente Ley es de orden público y de interés social, reglamentaria del párrafo


tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73 constitucionales.

o Estructura de su cuerpo normativo.

En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley


General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes
relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

o Secretarías y organismos auxiliares: Señala las funciones que se entablan


para el cumplimiento de esta ley.

Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de


especies silvestres, mediante colecta, captura o caza.

Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida


silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o

11
derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos
significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies
silvestres.

Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus


componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la
aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio
ecológico.

Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se


encuentran.

Caza: La actividad que consiste en dar muerte a un ejemplar de fauna silvestre a


través de medios permitidos.

Caza deportiva: La actividad que consiste en la búsqueda, persecución o acecho, para


dar muerte a través de medios permitidos a un ejemplar de fauna silvestre cuyo
aprovechamiento haya sido autorizado, con el propósito de obtener una pieza o trofeo.

Colecta: La extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat


en que se encuentran.

Consejo: El Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y


Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas,


los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus
entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para
su permanencia a largo plazo.

Desarrollo de poblaciones: Las prácticas planificadas de manejo de poblaciones de


especies silvestres en vida libre, que se realizan en áreas delimitadas dentro de su
ámbito de distribución natural, dirigidas expresamente a garantizar la conservación de
sus hábitats, así como a incrementar sus tasas de sobrevivencia, de manera tal que
se asegure la permanencia de la población bajo manejo.

12
Derivados: Los materiales generados por los ejemplares a través de procesos
biológicos, cuyo aprovechamiento no implica la destrucción de ejemplares o partes.
Para efectos de las disposiciones que se aplican al comercio exterior, se considerarán
productos los derivados no transformados y subproductos aquellos que han sido
sujetos a algún proceso de transformación.

Duplicados: Cada uno de los ejemplares de una especie o partes de ellos, producto
de una misma colecta científica.

Ejemplares o poblaciones exóticos: Aquellos que se encuentran fuera de su ámbito


de distribución natural, lo que incluye a los híbridos y modificados.

Ejemplares o poblaciones ferales: Aquellos pertenecientes a especies domésticas que


al quedar fuera del control del hombre, se establecen en el hábitat natural de la vida
silvestre.

Ejemplares o poblaciones nativos: Aquellos pertenecientes a especies silvestres que


se encuentran dentro de su ámbito de distribución natural.

Ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales: Aquellos pertenecientes a


especies silvestres o domésticas que por modificaciones a su hábitat o a su biología,
o que, por encontrarse fuera de su área de distribución natural, tengan efectos
negativos para el ambiente natural, otras especies o el hombre, y por lo tanto
requieran de la aplicación de medidas especiales de manejo o control.

Especies y poblaciones prioritarias para la conservación: Aquellas determinadas por


la Secretaría de acuerdo con los criterios establecidos en la presente Ley, para
canalizar y optimizar esfuerzos de conservación y recuperación.

Especies y poblaciones en riesgo: Aquellas identificadas por la Secretaría como


probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o
sujetas a protección especial, con arreglo a esta Ley.

Especies y poblaciones migratorias: Aquellas que se desplazan latitudinal, longitudinal


o altitudinalmente de manera periódica como parte de su ciclo biológico.

13
Estudio de poblaciones: Aquel que se realiza con el objeto de conocer sus parámetros
demográficos, tales como el tamaño y densidad; la proporción de sexos y edades; y
las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento durante un período determinado, así
como la adición de cualquier otra información relevante.

Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo,


por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo
determinado.

Licencia de caza: El documento mediante el cual la autoridad competente acredita


que una persona está calificada, tanto por sus conocimientos sobre los instrumentos
y medios de las actividades cinegéticas, como de las regulaciones en la materia, para
realizar la caza deportiva en el territorio nacional.

Legítimo poseedor: El poseedor de buena fe en los términos del Código Civil para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento


sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

Manejo en vida libre: El que se hace con ejemplares o poblaciones de especies que
se desarrollan en condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus movimientos.

Manejo intensivo: Aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de especies


silvestres en condiciones de cautiverio o confinamiento.

Manejo de hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y otros


elementos o características fisiográficas en áreas definidas, con metas específicas de
conservación, mantenimiento, mejoramiento o restauración.

Manejo integral: Aquel que considera de manera relacionada aspectos biológicos,


sociales, económicos y culturales vinculados con la vida silvestre y su hábitat.

Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que,


conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, puede
demostrar la legal procedencia de ejemplares, partes o derivados.

14
Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características
generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o de su hábitat,
con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría
enfrentar en el futuro.

Parte: La porción, fragmento o componente de un ejemplar. Para efectos de las


disposiciones que se aplican al comercio exterior, se considerarán productos las
partes no transformadas y subproductos aquellas que han sido sujetas a algún
proceso de transformación.

Plan de manejo: El documento técnico operativo de las Unidades de Manejo para la


Conservación de Vida Silvestre sujeto a aprobación de la Secretaría, que describe y
programa actividades para el manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats
y establece metas e indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones.

Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten el mismo


hábitat. Se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida
libre.

Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos de
agua o ser parte de ellos.

Recuperación: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros


genéticos, demográficos o ecológicos de una población o especie, con referencia a
su estado al iniciar las actividades de recuperación, así como a su abundancia local,
estructura y dinámica en el pasado, para retornar a cumplir con su papel ecológico y
evolutivo con la consecuente mejoría en la calidad del hábitat.

Recursos forestales maderables: Los constituidos por árboles.

Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma


subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de
la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población
desaparecida.

15
Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma
subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de
la misma especie silvestre, con el objeto de reforzar una población disminuida.

Reproducción controlada: El manejo planificado de ejemplares, poblaciones o hábitats


de la vida silvestre para asegurar el incremento en el número de individuos, que se
realiza bajo condiciones de protección, de seguimiento sistemático permanente o de
reproducción asistida.

Se entenderá por reproducción asistida, la forma de reproducción de ejemplares de la


vida silvestre en confinamiento, consistente en un conjunto de técnicas encaminadas
a la inducción, aceleración o modificación de ciertas fases de sus procesos
reproductivos.

Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Servicios ambientales: Los beneficios de interés social que se derivan de la vida


silvestre y su hábitat, tales como la regulación climática, la conservación de los ciclos
hidrológicos, la fijación de nitrógeno, la formación de suelo, la captura de carbono, el
control de la erosión, la polinización de plantas, el control biológico de plagas o la
degradación de desechos orgánicos.

Tasa de aprovechamiento: La cantidad de ejemplares, partes o derivados que se


pueden extraer dentro de un área y un período determinados, de manera que no se
afecte el mantenimiento del recurso y su potencial productivo en el largo plazo.

Traslocación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma


especie, que se realiza para sustituir poblaciones desaparecidas de una subespecie
silvestre distinta y de la cual ya no existen ejemplares en condiciones de ser liberados.

Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre: Los predios e


instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado
y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de
poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen.

Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución
natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones

16
menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los
ferales.

Artículo 4. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda
prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio
de los intereses de la Nación.

Los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la vida


silvestre, tendrán derechos de aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares,
partes y derivados en los términos prescritos en la presente Ley y demás
disposiciones aplicables.

Los derechos sobre los recursos genéticos estarán sujetos a los tratados
internacionales y a las disposiciones sobre la materia

o Organismos creados: Señala las funciones que se entablan para el


cumplimiento de esta ley.

Se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias que regula este
ordenamiento.

4. Identifica dos ámbitos de competencia por cada nivel de gobierno.

Vida Silvestre - EN LÍNEA - Hacienda Sonora

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura


(SAGARHPA). fue creada mediante Decreto que reformó y derogó diversas disposiciones de
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, publicada en el Boletín Oficial de fecha 18 de diciembre
del 2003, consistiendo sus facultades y obligaciones las establecidas en el artículo 31 de
dicho ordenamiento jurídico.

Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e


instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que
permita alcanzar el desarrollo sustentable.

17
Para cumplir con lo anterior, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los diversos Órganos
Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan
en cuatro aspectos prioritarios:

La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.

La prevención y control de la contaminación.

La gestión integral de los recursos hídricos.

El combate al cambio climático.

5. Ejemplifica cada uno.

Anexo 16 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que faculta al


Estado para el cobro Derechos por Servicios de Vida Silvestre de acuerdo a lo establecido en el
artículo 194-F1 de la Ley Federal de Derechos.

El Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca


y Acuacultura en su artículo 3 señala que: para la atención, estudio, planeación, trámite y
resolución de los asuntos de su competencia contará con diversas Unidades Administrativas,
contemplando entre ellas a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre quien dentro de
sus atribuciones le corresponde, entre otras, fomentar el manejo eficiente de los recursos
naturales de la Entidad, mediante acciones de restauración, protección y conservación forestal y
de vida silvestre, para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y con esto
alcanzar una mayor aportación a los ingresos de los productores y por consiguiente del estado

Que la ciudadanía abrigue una auténtica preocupación por proteger y conservar el medio
ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando el desarrollo económico,
la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural.

18
Indicaciones

1. Realiza una relación de las NOM de la SEMARNAT que establecen límites máximos
de contaminantes.

Norma Oficial MexicanaMedición de concentraciones


Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la
NOM-156-SEMARNAT-2012
calidad del aire
Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de
NOM-172-SEMARNAT-2019
Calidad del Aire y Riesgos a la Salud
Métodos de medición para determinar la concentración de
NOM-034-SEMARNAT-1993 monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos
para la calibración de los equipos de medición
Métodos de medición para determinar la concentración de
NOM-035-SEMARNAT-1993 partículas suspendidas totales en el aire ambiente y los
procedimientos para la calibración de los equipos de medición
Métodos de medición para determinar la concentración de ozono
NOM-036- SEMARNAT-
en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los
1993
equipos de medición
Métodos de medición para determinar la concentración de bióxido
NOM-037-SEMARNAT-1993 de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la
calibración de los equipos de medición
Métodos de medición para determinar la concentración de bióxido
NOM-038-SEMARNAT-1993 de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la
calibración de los equipos de medición

Norma Oficial
Niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera
Mexicana
NOM-039-
Bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico en plantas
SEMARNAT-
productoras de ácido sulfúrico.
1993
NOM-040- Protección ambiental-Fabricación de cemento hidráulico- Niveles máximos
SEMARNAT- permisibles de emisión a la atmósfera.
2002 Modificación DOF 20-ABRIL-2004.
NOM-043-
Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas
SEMARNAT-
provenientes de fuentes fijas.
1993
NOM-046- Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre,
SEMARNAT- neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de procesos de
1993 producción de ácido dodecilbencensulfónico de fuentes fijas.
NOM-085-
Contaminación atmosférica-niveles máximos permisibles de emisión de los
SEMARNAT-
equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.
2011
NOM-097- Límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de material
SEMARNAT- particulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de vidrio en
1995 el país.

19
(1a. aclaración DOF 01-julio-1996. y 2a. aclaración DOF 16-octubre-1996).
NOM-098-
Protección ambiental-incineración de residuos, especificaciones de operación
SEMARNAT-
y límites de emisión de contaminantes.
2002
NOM-105-
Partículas sólidas totales y compuestos de azufre reducido total en plantas de
SEMARNAT-
fabricación de celulosa.
1996
Límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos
orgánicos volátiles provenientes de las operaciones de recubrimiento de
NOM-121- carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de
SEMARNAT- pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el método para
1997 calcular sus emisiones.

(Aclaración DOF 09-septiembre-1998).


Compuestos orgánicos volátiles (COV) en pinturas. Establece el contenido
NOM-123-
máximo permisible de COV en la fabricación de pinturas de secado al aire
SEMARNAT-
base disolvente para uso doméstico y los procedimientos para la
1998
determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos.
NOM-137-
Contaminación atmosférica. - Complejos procesadores de gas.- Control de
SEMARNAT-
emisiones de compuestos de azufre
2013
NOM-165-
Establece la lista de sustancias sujetas a reporte para el Registro de
SEMARNAT-
Emisiones y Transferencias de Contaminantes.
2013
NOM-166-
SEMARNAT- Control de emisiones atmosféricas en la fundición secundaria de plomo.
2014

Contaminación por ruido


Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los
NOM-079- vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.
SEMARNAT-1994
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente
NOM-080-
del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
SEMARNAT-1994
motorizados en circulación y su método de medición.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.
NOM-081-
(Acuerdo por el que se modifica el numeral 5.4 Los límites máximos
SEMARNAT-1994
permisibles del nivel sonoro en ponderación “A” emitidos por fuentes fijas,
de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, DOF, 03-12-
2013)
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
NOM-082-
motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta y su método de
SEMARNAT-1994
medición.

20
(Aclaración DOF 03-marzo-1995)

Norma Oficial
Niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes
Mexicana
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-041-
SEMARNAT-2015
Acuerdo por el que se modifican diversos numerales y el artículo primero
transitorio de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2015 (14-
10-2015).
Hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
NOM-042-
hidrocarburos evaporativos provenientes del escape de vehículos en planta
SEMARNAT-2003
a gasolina o gas.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos
NOM-044- totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de
SEMARNAT-2017 nitrógeno, partículas y opacidad de humos provenientes del escape de
motores nuevos que usan diésel como combustible.
Protección ambiental- vehículos en circulación que usan diésel como
NOM-045-
combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de
SEMARNAT-2017
prueba y características técnicas del equipo de medición.
Características del equipo y el procedimiento de medición para la
NOM-047- verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los
SEMARNAT-2014 vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.
NOM-048- Niveles máximos de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y
SEMARNAT-1993 humos en motocicletas a gasolina o gasolina-aceite.
Características de equipo y procedimiento de medición para la verificación
NOM-049-
de contaminantes en motocicletas a gasolina o gasolina-aceite en
SEMARNAT-1993
circulación.
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
NOM-050- contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
SEMARNAT-2018 circulación que usan gas licuado de petróleo gas natural u otros
combustibles alternos como combustible.
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no
quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del
escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema
NOM-076-
de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y
SEMARNAT-2012
otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de
vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos
nuevos en planta.
NOM-163- Emisiones de bióxido de carbono provenientes del escape y su equivalencia
SEMARNAT- en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos
ENER-SCFI-2013 automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857 kilogramos.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes
NOM-167-
para los vehículos automotores que circulan en las entidades federativas
SEMARNAT-2017
Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala;

21
los métodos de prueba para la evaluación de dichos límites y las
especificaciones de tecnologías de información y hologramas.

Normas Mexicanas en materia Atmosférica

Las Normas Mexicanas (NMX) son lineamientos, en general de aplicación voluntaria,


elaborados por organismos nacionales de normalización, o la Secretaría de Economía
en ausencia de ellos. La regulación normativa para su elaboración estaba dispuesta por
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, misma que fue abrogada al publicarse
el 01 de julio de 2020 la Ley de Infraestructura de la Calidad. En esta nueva Ley no se
hace referencia a las Normas Mexicanas, en cambio, se hace referencia al desarrollo y
aplicación de Estándares que, por regla general, son de aplicación voluntaria (Art. 73), lo
mismo que sucedía con las NMX.

Los Estándares son documentos técnicos que prevén el uso de reglas, especificaciones,
atributos o métodos de prueba (Art. 4). El desarrollo de los Estándares puede remitirse
a las categorías siguientes: industrial, agrícola, pecuaria, medio ambiente, energético,
comercial, de gestión, de metrología y general (Art. 74).

En tanto se conocen los Estándares que se elaboren en materia atmosférica, la tabla


siguiente presenta las NMX elaboradas en dicha materia en el marco de la anterior Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.

NMX-AA- Establece el método para determinar por absorción las proporciones de bióxido de
035-1976 carbono, monóxido de carbono y oxígeno contenidos en los gases de combustión.

NMX-AA- Evaluación de las emisiones de humo provenientes de motores estacionarios que


002-1977 usan combustible Diésel.

22
NMX-AA- Establece el procedimiento para la determinación de la concentración y de la
055-1979 emisión de bióxido de azufre en gases que fluyen a través de un conducto.

NMX-AA- Establece el procedimiento para la determinación de la emisión de bióxido de


056-1980 azufre, trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico en los gases que fluyen por
un conducto. Es específica para los casos en que estén presentes estos tres
componentes.

NMX-AA- Establece un procedimiento para la determinación de la emisión de ácido


069-1980 sulfhídrico en los gases que fluyen por un conducto.

NMX-AA- Establece el procedimiento para la determinación de cloro y/o cloruros en los gases
070-1980 que fluyen por un conducto. Es aplicable en toda fuente fija emisora de estos
compuestos.

NMX-AA- Establece los términos y definiciones generales utilizados en contaminación


023-1986 atmosférica, para complementar las normas y reglamentos correspondientes.

NMX-AA- Establece dos procedimientos para la calibración de gasómetros húmedos,


085-1986 utilizados como estándares secundarios para la calibración de otros medidores de
flujo gaseoso, empleados en el muestreo de contaminación atmosférica.

NMX-AA- Establece un procedimiento para la calibración de rotámetros con ámbito de


086-1986 operación entre cero y 0.5 dm³/segundos (0 a 30 litros/minuto) por medio de un
gasómetro húmedo debidamente calibrado.

NMX-AA- Establece un procedimiento para la calibración de gasómetros secos por medio de


088-1986 un gasómetro húmedo previamente calibrado

NMX-AA- Establece el método para determinar la emisión de neblina de ácido fosfórico en


090-1986 los gases que fluyen por un conducto.

NMX-AA- Establece el procedimiento para el muestreo y los métodos de cuantificación de


096-1986 emisiones de benceno, tolueno, xileno y estireno, ya sea que contengan uno de
ellos o la mezcla de varios.

NMX-AA- Establece un procedimiento para la determinación de amoniaco en gases que


097-1986 fluyen por un conducto.

23
NMX-AA- Establece un procedimiento para la determinación de las concentraciones de
098-1986 tricloro etileno en gases que fluyen por un conducto.

NMX-AA- Establece el método para determinar la densidad del humo en los gases de
114-1991 combustión que fluyen por un conducto.

NMX-AA- Establece el método para determinar el flujo de gases en un conducto por medio
009-1993- del tubo de Pitot.
SCFI

NMX-AA- Evaluación de emisiones de gases del escape de los vehículos automotores


011-1993- nuevos en planta que usan gasolina como combustible.
SCFI

NMX-AA- Establece el procedimiento para determinar, por método isocinético, la emisión y


010-SCFI- concentración de partículas totales contenidas en los gases que fluyen por un
2001 conducto.

NMX-AA- Evaluación de tecnologías reductoras de emisiones y/o de consumo de


151-SCFI- combustible para vehículos con motor de combustión interna – especificaciones.
2013

24
Conclusión

No es suficiente contar una legislación robusta, pues también se requiere una genuina voluntad
política por parte de las autoridades de todos los ámbitos del gobierno para conocer las leyes en
materia ambiental y hacerlas cumplir. En este sentido, si no nos esforzamos de forma colectiva
para alcanzar las finalidades para las cuales fueron creadas, seguiremos poniendo en riesgo el
desarrollo sustentable de nuestro planeta.

No debemos olvidar que es un gran reto el generar conciencia ambiental, la cual parte de la

observancia de nuestras propias conductas.

25
Referencias

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE 11-04-22

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

SEMARNAT

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_R_AIRE01_03&IBIC_us
er=dgeia_mce&I

UNADM MATERIAL DE APOYO

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M21_DECFAJ_DA/U1/S4/De
scargables/DE_M21_DA_U1_S4_TA.pdf

CPEUM

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Secretaría de Economía, Catálogo Mexicano de Normas, consultado en:


https://www.sinec.gob.mx/SINEC/Vista/Normalizacion/BusquedaNormas.xhtml,22-03-2021.

http://www.economia-noms.gob.mx/noms/consultasAction.do,22-08-2019.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Marco Jurídico del Sector Medio
Ambiente, consultado en:
http://www.semarnat.gob.mx/marco-juridico-del-sector-medio-ambiente, 22-08-2019

26

You might also like