You are on page 1of 42

Universidad Anáhuac, campus Querétaro

Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de


Licenciada en Psicología
Presenta

Marisa Oar Elola

Mercedes Morales Pablo Pérez


Sinodal 1 Sinodal 2

Dra. Thalía Fernández Harmony


Directora de tesis
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

Abstract

Self-esteem is defined as the personal satisfaction of one’s self, the efficacy of one’s

performance and an evaluative attitude of acceptance. It has been reported that children use

academic successes and failures as an index of self-appraisal, therefore, children with poor

academic performance tend to have poor self-esteem. Unspecific Learning Disability(ULD) is

diagnosed when performance in reading, writing and arithmetic calculation tests is substantially

lower than the average for the child’s age, intelligence and schooling. The main goal of this study

is to observe if there are self-esteem differences between children with ULD and children with

good academic performance (GAP). Piers-Harris Children's Self-Concept Scale (Piers y Harris,

1991) was used to evaluate 18 children diagnosed with GAP and 22 children with ULD. This

scale shows a global score and 6 subscale scores: intelligence, behavior, appearance, popularity,

happiness and serenity. Normal distribution of data for every group was verified. A t-student test

was used to evaluate the equality of means between groups. Resulting a meaningful difference in

global scores and behavioral, intellectual, physical, serenity and happiness subscales' scores.

Never the less not a major difference was found at the popularity subscale score. We can

therefore conclude that the ULD group shows deficiencies in several aspects of self-esteem

compared to the GAP group.

!"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

Resumen

La autoestima es conocida como la satisfacción personal del individuo consigo mismo, la

eficacia de su propuesto funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación. Se ha reportado

que los niños utilizan los éxitos y fracasos académicos como índices de autovaloración; a su vez,

los niños con mal rendimiento académico tienden a poseer una peor autoestima. Se diagnostica

un trastorno de aprendizaje inespecífico (TAI) cuando el rendimiento en las pruebas de lectura,

escritura y calculo aritmético es sustancialmente inferior al esperado para su edad, inteligencia y

escolaridad. Nuestro objetivo principal es observar si existen diferencias en la autoestima entre

niños con TAI y niños con buen desempeño académico (BDA). A 18 niños con BDA y a 22

niños con TAI se les aplicó la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris (Piers y Harris, 1991).

Dando como resultado que existe una diferencia significativa tanto en el puntaje global como en

los puntajes de las subescalas conductual, intelectual, físico, serenidad y felicidad. No obstante

no se observó mayor diferencia en el puntaje de la subescala de popularidad. Por lo que podemos

concluir que el grupo TAI presenta deficiencia en la mayoría de las facetas de la autoestima a

comparación del grupo BDA.

#"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

2.1. AUTOESTIMA

2.2. ESCALA DE AUTOCONCEPTO DE PIERS-HARRIS

2.3. TRASTORNO DE APRENDIZAJE

3. MARCO TEÓRICO

3.1. AUTOESTIMA

3.2. AUTOCONCEPTO

3.3. RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

3.4. AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

3.5. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

3.5.1. TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO ESPECIFICADO

3.5.2. TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO ESPECIFICADO EN MANUALES DE

DIAGNÓSTICO

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

6. OBJETIVOS

7. HIPÓTESIS

8. MÉTODO

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10. CONCLUSIONES

11. REFERENCIAS

$"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
1. Introducción

Se ha demostrado que la autoestima tiene relación con el rendimiento académico

(Villarroel Henríquez, 2000), dificultades del aprendizaje, problemas del comportamiento

(Stevanato, Loureiro, 2000), la diferencia de género (Céspedes, 1977; Gorostegui, 1993),

cambios en el estado de ánimo (Tapia, Florentino y Correché, 2003), nivel socioeconómico

(Rosenberg y Pearling, 1978), problemas conductuales y cognitivos (De la Barra, Toledo y

Rodríguez, 2002), apoyo familiar (Felson y Zielinski, 1989), autoconciencia (Cosden, Elliott,

Noble y Kelemen, 1999), asertividad (Lorr y More,1980), conductas de timidez e inseguridad

(Lawrence y Bennett, 1992), impulsividad (Heaven, 1991), soledad (Brage, Meredith y

Woodward, 1993; Haines, Scalise y Ginter, 1993; Moroi, 1987), felicidad (Coopersmith,

1967; Furnham, 2003; Neto, 2001), depresión (Garaigordobil, Durá y Pérez, 2005; Hoffmann,

Baldwin y Cerbone, 2003; Valentine, 2001.), habilidades sociales (Elksnin y Elksnin, 2004;

Kavale y Mostert, 2004; Cartledge, 2005), ansiedad (Newbegin y Owens, 1996; Yang,

2002), constancia y persistencia (Di Paula y Campbell, 2002; Mc. Farlin, Baumeister y

Blascovich, 1984) y autoconcepto (Garaigordobil, 2002), siendo esta última importante pues

existe una codependencia en la integridad de cada sujeto, es decir, el autoconcepto es la

percepción de sí mismo y la autoestima es el valor de dicha percepción, a partir de esta

premisa se gesta todo lo que integra un individuo.

%"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
2. Antecedentes

2.1. Autoestima.

En 1890 la autoestima empezó a ser considerada en el campo psicopedagógico, donde William

James hizo su primer intento por definirla en su libro “principios de la psicología”, el autor

explica los sentimientos de valor a sí mismos, donde determinados por logros actuales y

potencialidades (Bednar, Wells y Peterson, 1989) .

Este tema volvió a retomarse en la década de los 50 en las aportaciones de Freud en su teoría del

ego (Mruk, 1999). Rosenberg 1965 en su libro “Sociedad y autoimagen del adolescente”

publicado en 1965, describe que la autoestima es esencial porque implica el desarrollo de

patrones y define las comparaciones entre individuos y la comprensión de quien es uno en

relación al otro, la autoestima es la evaluación que efectúa y mantiene al individuo en referencia

a sí mismo, la autoestima no sólo es un sentimiento porque implica factores conductuales y

cognitivos (Mruk, 1999).

Posteriormente Coopersmith en 1967 argumenta que la autoestima es la evaluación que el

individuo hace y que generalmente mantiene con respecto a sí mismo, expresando una actitud de

aprobación o desaprobación y la medición de su capacidad. También sugiere que los principales

antecedentes de la autoestima residen en la infancia.

Poco tiempo después, varias investigaciones en el campo de la psicología destacan la

autoestima como un factor importante en el desarrollo potencial de la persona. Para Branden

(1994), la autoestima positiva era un factor fundamental para una vida plena, comenta que la

motivación es el centro de la autoestima y el autoconcepto, mientras que Maslow propone la

teoría de la autorrealización mencionando las necesidades humanas.

&"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Carls Rogers (1968) sugiere que el objetivo principal que persigue cada persona es llegar a ser

él/ella mismo(a), “la autoestima es la percepción valorativa del ser, de la manera de ser como de

quien se es, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la

personalidad”.

DiCaprio en 1985 postula que al describirnos a nosotros mismos recurrimos a nuestro propio

concepto del Yo. La falta de autoestima influye significativamente en el nivel de satisfacción,

bienestar espiritual y sobre todo en la capacidad psíquica.

2.2. Autoconcepto

La elaboración del término autoconcepto por parte de la psicología, término acuñado en el

siglo XX, denota un acercamiento filosófico: ¿quién soy yo? (González y Tourón, 1992). En el

autoconcepto se reflejan variables personales, sociales, ambientales, intelectuales y afectivas

(Jurado de los Santos, 1993).

"""""()"*+,-,./"01)",2*/3/4315*/"621"78)),9":,91;"01;3+8-1"*8141"0/;"08914;8/41;"014*+/"01)"

!"#$<

! ()";="98;9/"/">/?"3/9/"3/4/310/+?"514;,0/+@"

! ()" ;=" 98;9/" 01" 9=?" 01)" 621" *1419/;" 3/4/389814*/?" A)," ;29," */*,)" 01" 32,4*/" 24"

B/9-+1"52101")),9,+";2C/D@"

González y Tourón evidencian una idea del yo reflejado que postula al autoconcepto en un reflejo

de las percepciones que uno tiene acerca de cómo aparece ante los otros (Jiménez, 2004).

En 1991, investigaciones realizadas con niños estadounidenses, señalaron que los sujetos con alto

autoconcepto se diferencian de aquellos con bajo autoconcepto, interviniendo este factor en la

estabilidad emocional, la seguridad, la salud mental, la autoestima y el número de prejuicios,

teniendo un menor número los sujetos con mayor autoconcepto; se mostró un alto índice de
'"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
diferencia en el autoconcepto de la imagen física de cada niño (Lugo, 2002), la cual se describe

como un proceso de autodescubrimiento y autocreación que es influido por cambios biológicos,

psicológicos e interacciones con el entorno (Bower y Trabasso, 1963).

Bandura (1997) propone que el autoconcepto se puede medir con alguna evaluación

descriptiva gracias a la diversidad de cualidades de cada persona. El autoconcepto es una

estructura cognitiva organizada que se forma a partir de la experiencia que uno tiene de sí mismo.

El autoconcepto se empieza a formar de los 18 meses a los 3 años de edad, siendo de gran

importancia las relaciones que ha tenido el niño desde el nacimiento hasta dicha edad, las cuales

promueven crecimiento de su autoconcepto así como una capacidad cognitiva adecuada y una

motivación de logro.

2.3. La Escala de Autoconcepto de Piers-Harris (Piers y Harris, 1991)

Es un instrumento que ha sido utilizado ampliamente en América Latina para conocer a

profundidad el fenómeno que circunda la autoestima (Gorostegui, 1993; Tapia, Florentino y

Correché, 2003), lo que da evidencia de su efectividad y sensibilidad para la investigación. De

igual manera se ha utilizado para medir la autoestima en el entorno académico (Clerici y Garcia,

2010; Villarroel Henríquez, 2000; Stevanato, Loureiro, 2000).

2.4. Trastorno de Aprendizaje.

En el periodo de los años 40s a los 60s se utilizó el término “disfunción cerebral mínima” para

referirse a los problemas de aprendizaje. Para dar este diagnóstico se consideraba el lenguaje

hablado, el lenguaje escrito y las habilidades sensoriales y motoras. Este término fue muy

criticado ya que incluía la palabra “mínima” y algunos problemas eran realmente serios (Myers y

Hammill, 1989).

E"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
El término “problema de aprendizaje” se ha conceptualizado en EU y ha sido incluido en The

Education of Handicapped Act (Ley pública de Estados Unidos numero 94) como se muestra a

continuación:

Por problema específico de aprendizaje se entiende al trastorno de uno o más procesos

psicológicos básicos asociados con la comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito, que

puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear

o realizar cálculos aritméticos. Este término incluye condiciones tales como, dislexia y afasia del

desarrollo; sin embargo no incluye a niños cuyos problemas de aprendizaje se deben

principalmente a impedimentos visuales, auditivos o motores, retraso mental o condiciones

precarias de tipo ambiental, cultural o económico (U.S. Office of Education [USOE], 1997).

Por otra parte, la ley Federal de Educación no regula ni contempla en el sistema educativo a la

condición de trastorno de aprendizaje, como ocurre en Estados Unidos (U. S. Department of

Education, 2006); sin embargo, la misma ley fomenta la inclusión educativa como eje para una

formación integral para los estudiantes lo cual se manifiesta en el artículo 41 de la ley general de

educación:

La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias definitivas así

como a aquellos con actitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera

adecuada a sus propias condiciones y a su equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su educación a

los planteles de educación básica de aprendizaje para la autónoma convivencia social y

productiva.

F"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Esta educación incluye a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de la

escuela de educación básica regular que integre a los alumnos con necesidades especiales de

educación.

En un estudio realizado por Shepard y Smith (1983) se analizó a un grupo numeroso de niños

diagnosticados con problemas de aprendizaje y se observó que menos del 50% cumplían con las

definiciones clínicas o estadísticas de este término. El diagnóstico correcto de los niños

estudiados era de problemas emocionales o retraso mental leve. La frecuencia con la que se

diagnostican los problemas de aprendizaje puede deberse a un bajo nivel de tolerancia y

acoplamiento al sistema escolar, es por esto que existe la necesidad de distinguir entre un proceso

de aprendizaje y un proceso de enseñanza. Aun así se ha considerado que no existe diferencia

entre problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar a nivel categórico.

3.Marco Teórico.

3.1 Autoestima

La expresión emocional es un proceso que ocurre durante todo el desarrollo infantil que

contribuye a moldear la personalidad de los niños; esto es debido a que las emociones pueden ser

reguladas creando cambios dinámicos en los niños (Thompson 1990).

La autoestima juega un papel muy importante en el área emocional, ya que es conocida como la

satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una

actitud evaluativa de aprobación (Lila, 1995). La imagen de sí mismo del niño se crea en el seno

familiar, ésta continuará desarrollándose en la escuela a través de la interacción con los maestros,

compañeros y las experiencias en las relaciones interpersonales. (Manchargo, 1991).

GH"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
El nivel de autoestima es responsable de muchos éxitos y fracasos escolares, es así, que una

elevada autoestima vinculada a un concepto positivo del propio ser, potenciará la capacidad de la

persona para desarrollar sus habilidades y aumentar la capacidad de seguridad personal, mientras

que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima

es importante porque es la manera de cómo cada persona se percibe y se valora a sí misma. “Es

el concepto que tenemos de nuestra vida basada en todos los pensamientos, sentimientos y

experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recolectando durante nuestras vidas. Es

importante que el niño se valore a sí mismo para poder amar y valorar a las demás personas que

conviven con él. Es así como la autoestima se define como la función de evaluarse a uno mismo,

lo que implica, por un lado, un juicio de valor y, por otro, un afecto que le acompañe”. La baja

autoestima está vinculada con depresión, drogadicción, delincuencia, suicidio y bajo rendimiento

escolar (Zimmerman, Copeland, Shope y Dielman, 1997).

3.2 Autoconcepto

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el autoconcepto, lo cual se refiere a la observación

de sí mismos a través de facetas multidimensionales (físico, inteligencia, comportamiento,

actitud) de percepciones específicas basadas en el autoconocimiento (Eccles, Wigfield, Harold y

Blumenfeld, 1993).

Snygg y Combs en 1949 describieron el autoconcepto como aquellas partes del campo

fenomenológico que cada individuo considera como definitivo tomando en cuenta las

características estables de dicho individuo.

Un autoconcepto positivo puede dirigir una adultez más satisfactoria. El autoconcepto en

estudiantes es prácticamente dependiente de su entorno, el autoconcepto académico es muy

GG"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
importante durante la infancia y la adolescencia porque la interacción del niño es mayor en la

escuela (Marsh, 2006).

3.3 Relación entre Autoestima y Autoconcepto

La autoestima y el autoconcepto son dos componentes cruciales en nuestras vidas, estos

componentes pueden moldear nuestro desarrollo durante la infancia y afectar quienes seremos

como adultos. Ambos componentes se empiezan a desarrollar en la infancia y la adolescencia,

por tanto, es importante en estas etapas de la vida desarrollar un autoconcepto positivo y una

elevada autoestima para así tener mejores oportunidades para una vida satisfactoria en la adultez

(Stemke, 2010).

No obstante, es de gran importancia conocer la diferencia que algunos autores plantean entre

ambos componentes. El autoconcepto significa meramente la percepción de sí mismo en

diferentes áreas o dimensiones (conductual, intelectual, social, física, etc.), mientras que la

autoestima implica un juicio de valor en el concepto que uno tiene de sí mismo, es decir, denota

la satisfacción de cada persona consigo misma (Musitu, Román y García, 1988).

Schwable y Staples en 1991 definieron la autoestima como los sentimientos, las emociones y el

valor que un individuo se da a sí mismo a través de la autopercepción. Una autoestima alta es

dependiente de factores relativos a la actitud. Mientras que el autoconcepto tiende a ser

construido con el tiempo, la autoestima es fluctuante durante toda la vida; este cambio en la

autoestima puede estar influenciado por varias circunstancias o experiencias. Es crítico entender

la diferencia entre autoconcepto y autoestima pero también es importante entender que la

autoestima es construida por el autoconcepto. Cuando un niño tiene un autoconcepto positivo

será más fácil que tenga una alta autoestima (Trautwein, Lüdtke, Köller y Baumert, 2006).

G!"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Algunos estudios hacen un excelente trabajo describiendo el autoconcepto (Bower, 1963), otros

estudios hacen un excelente trabajo aislando la autoestima (Lila, 1995); otros autores hacen la

diferencia entre estas dos dimensiones (Dusek y McIntyre, 2003). Ambos constructos son

importantes en el desarrollo de la infancia, cuando los niños tienen un autoconcepto fuerte son

capaces de posicionarse a sí mismos para un mejor aprendizaje y esto facilita un fuerte

autoconcepto académico.

Trautwein et al. (2006) también encontraron que la autoestima por sí sola no es un factor de gran

peso en cuanto a logros académicos; sin embargo, propusieron que el autoconcepto académico sí

es decisivo para que el individuo posea una autoestima elevada y futuros logros académicos

importantes.

3.4 Autoconcepto y Rendimiento Académico

Ahora bien, desde el siglo pasado ha entrado la curiosidad en varios investigadores y científicos

en conocer la relación entre el área académica y el área emocional del niño. En un estudio

realizado por William Stran en el 2006, se encontró que existe una importante relación entre los

logros personales y el autoconcepto, ya que se reveló evidencia que muestra una baja relación

entre niños con problemas de aprendizaje y niños con buen desempeño académico en áreas de

lectura, matemáticas y rendimiento académico general.

En contraparte, Chapman en 1988 defiende la idea de que niños con problemas de aprendizaje

tienen bajo autoconcepto académico en relación a niños con buen desempeño académico.

Chapman, Tunmer y Prochnow en el 2000 encontraron evidencia en un estudio longitudinal de

que cuando los estudiantes desarrollan un bajo autoconcepto en el área académica sus habilidades

escolares se muestran pobres. Específicamente experiencias negativas durante estos años tan

importantes pueden estancar al estudiante. Esta limitación del autoconcepto puede tener una

G#"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
influencia directa en la autoestima del niño. La relación entre la autoestima y los logros

académicos es recíproca (Cava, 2000).

Se ha reportado que los niños utilizan los éxitos y los fracasos académicos como índice de

autovaloración, a su vez, los niños con mal rendimiento académico tienen tendencia a una peor

autoestima (Gimeno, 1976; Veiga, 1995). En una investigación se encontró que la autoestima se

encuentra afectada por el soporte y la ayuda dada por los padres, no obstante los padres tienen

una mayor influencia en la autoestima de las niñas que de los niños (Felson y Zielinki, 1989).

3.5 Trastornos de Aprendizaje (TA)

Se diagnostica un TA cuando el rendimiento de un individuo en lectura, cálculo o expresión

escrita es sustancialmente inferior al esperado para su edad, escolaridad y nivel de inteligencia,

según indican pruebas normalizadas. Los problemas de aprendizaje intervienen

significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que

requieren lectura, cálculo o escritura. Para establecer que una discrepancia es significativa,

pueden utilizarse distintos recursos estadísticos. Si se presenta un déficit sensorial, las

dificultades de aprendizaje deben exceder de las habitualmente asociadas al déficit de cuestión.

Los TA pueden persistir a lo largo de la vida adulta (American PsychiaticAssociation, 2000).

Los TA pueden asociarse a desmoralización, baja autoestima y déficit en habilidades sociales. La

tasa de abandono escolar de niños con TA se sitúa alrededor del 40%. Los adultos con TA

pueden sufrir dificultades significativas ya sea en su empleo o en su adaptación social. Las

pruebas normalizadas para evaluar estos procesos son en general menos fiables y válidas que

otras pruebas psicopedagógicas. Las estimaciones de prevalencia de los TA se sitúan entre el 2 y

el 10% dependiendo de la naturaleza de la evaluación y de la definición aplicada.

G$"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Los TA deben diferenciarse de posibles variaciones normales del rendimiento académico, así

como las dificultades escolares debidas a falta de oportunidad, enseñanza deficiente o factores

culturales. Una visión o audición alterada puede afectar la capacidad de aprendizaje. En presencia

de estos déficits sensoriales, sólo puede diagnosticarse un TA si las dificultades de aprendizaje

exceden de las habitualmente asociadas a dicho déficit (American Psychiatic Association, 2000).

3.5.1Trastorno de Aprendizaje Inespecífico

La categoría “Trastorno del aprendizaje no especificado (TAI)” incluye individuos con

Trastorno de Aprendizaje que no cumplen los criterios de cualquier trastorno del aprendizaje

específico. Esta categoría puede referirse a deficiencias observadas en las tres áreas (lectura,

cálculo y expresión escrita) que interfieren significativamente el rendimiento académico aún

cuando el rendimiento en las pruebas que evalúa cada una de estas habilidades individuales no se

situé sustancialmente por debajo de lo esperado, dados la edad cronológica, el CI y la enseñanza

apropiada para su edad o grado escolar (American Psychiatic Association, 2000).

3.5.2 TAI en manuales de diagnóstico

Cabe mencionar que, a diferencia del DSM-IV, la Clasificación Internacional de Enfermedades –

versión 10 (CIE-10) usa diferente terminología y categorización. En ésta se menciona el término

TAI como “Trastorno de desarrollo de habilidades escolares sin especificar”. En el DSM-V se ha

eliminado esta categoría (TAI), no obstante sí clasifica a los Trastornos de Aprendizaje y los

subcategoriza ya sea en lectura, expresión escrita o en aritmética (American Psychiatic

Association, 2000; American Psychiatic Association, 2013, CIE-10 2008).

G%"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
4. Planteamiento del problema y Justificación

La UNESCO toma en cuenta la importancia de la autoestima como eje angular de una

educación integral y base para una educación complementaria al desarrollo anímico en relación

con el entorno escolar y familiar del niño para tener una formación de calidad. Sin embargo, el

alcance de las propuestas está en el plano de planeación para la innovación, pues no existe un

plan consistente que potencialice la autoestima paralelamente con el desarrollo académico como

complemento, pues los sistemas educativos son muy complejos y difícilmente pueden generar un

cambio permanente en la conducta escolar (UNESCO, 2004). Sin embargo, exhorta a las

instituciones educativas y a las personas que participan activamente en la formación educativa a

crear planes de acción para una educación de calidad.

Contrastando lo antes dicho con la situación actual de México, el programa “escuela segura”

tiene como objetivo dar herramientas al estudiante para tener una buena autoestima y así

promover que las instituciones del país sean escuelas de calidad. En este programa se toma a la

autoestima como base para poder asegurar que el estudiante tenga un desenvolvimiento óptimo y

una formación adecuada en diferentes áreas personales y así desfavorece las condiciones de

vulnerabilidad (SEP, 2010). En un esfuerzo por hacer efectiva la educación de calidad en febrero

del 2014 se puso en el pleno de la cámara de diputados la propuesta de hacer modificaciones en

el plan curricular a nivel primaria y secundaria para integrar la materia de autoestima,

argumentando como derecho constitucional la formación de la autoestima como valor para el

desarrollo óptimo de los individuos (Ley Federal de Educación de México 2014), lo que resultó

en un intento fallido pues sólo se consiguió que se considerara la autoestima como tema en las

materias de formación cívica y ética, comprobando así lo dicho seis años antes por la UNESCO

acerca de la poca flexibilidad de los sistemas educativos.

G&"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Actualmente Querétaro es uno de los estados que se encuentra por debajo de la media nacional en

la prueba de Enlace del 2013 teniendo un crecimiento del 21% en relación a la del 2010 (INEGI,

2013). “Alrededor de un millón 500 mil niños en México presentan algún tipo de trastorno de

aprendizaje, cifra que coincide con el índice de reprobación y abandono de los estudios de los

menores de entre seis y 14 años” (Harmony, 2001).

Dado el problema académico evidente en México y en particular en Querétaro, es necesario

explorar si la autoestima tiene relación con el rendimiento escolar, porque la demostración de que

el problema de autoestima existe y está relacionado con lo académico, podría generar otras

alternativas para solucionar el problema académico diferentes de las que se proponen

comúnmente (la última propuesta gubernamental era mejorar la educación, refiriéndose

exclusivamente a lo académico, de hecho hicieron pruebas a todos los maestros para mejorar la

calidad de la instrucción).

En general los problemas de esta índole no son unifactoriales, sino multifactoriales. Sin duda una

mejoría de la instrucción puede incidir positivamente, pero tal vez el descuidar el papel que juega

la autoestima sea un grave error.

5. Pregunta de Investigación

¿Existe alguna diferencia significativa entre la autoestima en niños con buen rendimiento

académico (BDA) y niños con trastorno de aprendizaje (TAI)?

G'"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
6. Objetivos

a) Observar si existe una diferencia significativa en la autoestima, de cada uno de los niños

en ambos grupos.

! Conocer la percepción de sí mismos de los niños tanto TAI como BDA.

! Comparar los resultados obtenidos de la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris.

7. Hipótesis

Los niños TAI presentan deficiencias en diversas facetas de la autoestimal ser comparados niños

con BDA.

8. Método

Ésta investigación cuenta con una muestra de 40 sujetos, quienes fueron seleccionados de

acuerdo a los criterios a continuación mencionados:

• Criterios de Inclusión

! Edad: 8 a 12 años.

! Entrevista a los padres.

! Escolaridad de la madre: como mínimo primaria concluida.

! Ingreso per cápita familiar > 50% del salario mínimo vigente.

! Diestros

! Wechsler Intelligence Scale for Children IV (WISC-IV):

! CI > 70 : descartar el retraso mental.

! Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI:

GE"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
! TAI: valores percentiles menores o iguales que 10 en escritura, lectura y/o

cálculo.

! BDA: valores percentiles mayores que 10 en escritura, lectura y/o cálculo.

• Criterios de Exclusión:

! Presencia de alteraciones neurológicas o psiquiátricas, diferentes de la presencia del

TAI cuando corresponda.

• Criterios de Eliminación:

! Incumplimiento en el proceso de diagnóstico y las evaluaciones.

! Salidavoluntaria.

La muestra fue seleccionada de diferentes escuelas, tanto públicas como privadas, en el

municipio de Querétaro, todas ellas con un nivel socioeconómico bajo. Para hacer la convocatoria

se asistió a las escuelas para dar una plática informativa acerca de este proyecto, en el cual se

exhortó a los padres de familia a participar en la investigación, se les tomaron sus datos y se les

proporcionó una hoja de consentimiento informado, una vez hecho esto se procedió a realizar las

pruebas, empezando por la entrevista a los padres, posteriormente se les aplicó la prueba WISC-

IV, ENI, y la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris con la finalidad de que en la última prueba

queden descartados aquellos sujetos que no cumplen con los criterios. Algunas pruebas se

aplicaron en las escuelas y otras en el Instituto de Neurobiología, esto estaba determinado por los

tiempos de los niños y los padres, el espacio disponible, y las condiciones económicas de las

familias.

GF"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
En la entrevista a los padres se obtuvo la información más relevante del niño: estructura

familiar, lateralidad, problema escolar identificado, especialistas y tratamientos del problema,

antecedentes del desarrollo (prenatales, perinatales, y neonatales), condiciones de desarrollo,

desenvolvimiento escolar, y estructura socioeconómica.

La Escala de Wechsler de Inteligencia para Niños- Cuarta Edición (WISC-IV) es un

instrumento de aplicación individual para la evaluación de la capacidad cognoscitiva de los niños

desde los 6 años 0 meses hasta los 16 años 11 meses de edad. Esta versión proporciona sub-

pruebas y puntuaciones compuestas que representan el funcionamiento intelectual en los

dominios cognoscitivos específicos, así como una puntuación compuesta que representa la

capacidad intelectual general (CI Total).

Para esta investigación se utilizaron las siguientes sub-pruebas del WISC-IV:

" Diseño con cubos: Supone una medida adecuada en la coordinación visomotora.

" Semejanzas: Se observa la capacidad sistemática y racional para agrupar ítems de

información.

" Dígitos: Habilidades como atención, memoria auditiva inmediata y secuenciación para

una correcta ejecución.

" Conceptos: Se observa la capacidad de agrupar los ítems visuales en categorías

correspondientes.

" Claves: Habilidades como la atención visual, la atención sostenida, trabajo bajo

presión y hasta impulsividad.

" Vocabulario: Conocimiento, comprensión y dominio del lenguaje.

" Letras y Números: memoria auditiva inmediata, atención, manipulación, capacidad de

procesamiento (operar determinados estímulos sensoriales) .

!H"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
" Matrices: Capacidad lógica y aprendizaje.

" Comprensión: Análisis funcional de los recursos e información.

" Búsqueda de símbolos: Atención sostenida y capacidad de discriminación visual.

Se descartaron las complementarias porque evalúan aspectos que no están considerados

en el DSM-IV como criterios de diagnóstico para TAI.

Una vez aplicadas las subpruebas se obtuvo una puntuación natural y posteriormente una

puntuación estándar para así conocer las cuatro áreas que engloban al coeficiente intelectual total

(CIT):

1. Comprensión verbal: Capacidad de razonamiento verbal y conocimiento adquirido.

2. Razonamiento Perceptivo: Procesamiento espacial e integración visomotora.

3. Memoria de Trabajo: Capacidad para obtener, retener y manipular cierta información.

Asociada con rendimiento académico y aprendizaje.

4. Velocidad de Procesamiento: Memoria visual a corto plazo, atención y coordinación

visomotora.

Ya obtenido el CIT, el cual aporta el resultado final de todas las pruebas y supone una medida

global, se usa como criterio de inclusión se busca una puntuación mayor a 70, ya que menor a 70

es considerado como retraso mental.

La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) tiene como objetivo principal conocer las

características neuropsicológicas de los niños y jóvenes de edad escolar entre los 5 y los 16 años

de edad. Dicho instrumento está concebido para utilizarse en ambientes clínicos y escolares, tanto

para el desarrollo de investigaciones como para la atención de niños, buscando la emisión de un

diagnóstico o el diseño de programas de atención.

Los objetivos específicos que se persiguen en la ENI son:

!G"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
• La evaluación diagnóstica de un problema del desarrollo que busque caracterizar tanto las

áreas fuertes como las débiles.

• La detección de las alteraciones cognitivas y comportamentales. Si las dificultades son

graves, pueden ser indicativos, por ejemplo, de un trastorno de aprendizaje.

• La detección de condiciones no demostrables a través de un neurodiagnóstico estándar.

• Establecimiento de asociaciones entre una dificultad y un trastorno de aprendizaje.

• Detección de una alteración cognitiva generalizada tal como el retraso mental.

• Detección de déficits específicos en áreas tales como atención, memoria, lenguaje,

percepción, habilidades visoespaciales, etcétera.

• Monitoreo del estado neuropsicológico de un paciente.

• Caracterización de las capacidades básicas para elaborar un programa de atención.

• Apreciación de características neuropsicológicas en niños bajo condiciones médicas

específicas.

• Investigación.

El constructo teórico que subyace la ENI es el de toda evaluación neuropsicológica y consiste en

reconocer las características de las habilidades cognoscitivas y conductuales que reflejan la

integridad del sistema nervioso central. A través de éste instrumento se puede indagar sobre la

organización cerebral de las funciones cognoscitivas y comportamentales y sus cambios

relacionados con la edad.

!!"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
ESCALA DE AUTOCONCEPTO DE PIER-HARRIS

La Escala de Autoconcepto Piers-Harris (Piers y Harris, 1991) está dirigida a niños de 7 a 12

años de edad la cual tiene como objetivo obtener información sobre la percepción que tiene el

niño de sí mismo (autoconcepto global) y cómo valora diferentes aspectos de su forma de ser y su

comportamiento, según las dimensiones mencionadas a continuación:

! Conductual: La percepción del comportamiento de forma apropiada en

diferentes situaciones.

! Intelectual: La percepción de competencia en situaciones escolares o de

nuevo aprendizaje.

! Física: La percepción de la apariencia y competencia física.

! Serenidad: Percepción de ausencia de problemas de tipo emocional.

! Popularidad: La percepción del éxito en las relaciones tanto interpersonales

como de aspecto social.

! Felicidad- Satisfacción: Valora la autoestima, el grado de satisfacción ante

las características y circunstancias personales.

Esta escala consta de 80 oraciones con respuesta dicotómica (SI- NO) en las que se pide al

niño que decida SI coinciden o NO con lo que piensa, circulando una de las dos respuestas. Para

calificar se da un punto por cada respuesta que coincida con el símbolo marcado, cada símbolo de

la plantilla corresponde con las 6 diferentes dimensiones que mide la escala, solo el ítem #7 y el

#12 pertenecen a dos dimensiones a la vez. La puntuación obtenida de cada dimensión se

convierte en puntuación percentil y la suma de puntuaciones de todas las dimensiones nos

permite encontrar el Autoconcepto Global.

!#"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
" P.D. Puntuación Directa la cual consiste en la suma de respuestas que coinciden en la

plantilla de corrección.

" P.C. Puntuación Centil consiste en el lugar que ocupa la puntuación, dada una escala de 5

a 99, según el baremo de cada nivel, indica el porcentaje de sujetos que se encuentran por

debajo de la puntuación directa correspondiente. Por ejemplo, 35 indicará que el niño

tiene por debajo al 35% de los sujetos de su nivel, y el 65 % por encima al 65% de los

sujetos de su nivel. En el APÉNDICE sepresentan las 80 oraciones de dicha escala.

Se consideraron dos grupos: un grupo estuvo formado por 22 niños que fueron diagnosticados

con trastorno de aprendizaje inespecífico (TAI) y el otro grupo por 18 niños que no presentaron

deficiencias en los resultados de la prueba ENI ni retraso mental en la prueba WISC-IV por lo

que fueron clasificados con buen rendimiento académico y fueron seleccionados para conformar

el grupo control (CTL). Los grupos no presentaron diferencias en el promedio de CI total, edad,

ingreso per cápita familiar ni en proporción de género, aunque hubo cierta tendencia a que el

ingreso per cápita fuera inferior en el grupo TAI. En las tablas 1 (TAI) y 2 (CTL) se describe la

edad, el CI total, el ingreso per cápita y el género de cada sujeto.

!$"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO TAI
INGRESO
PER
SUJETO EDAD CIT CÁPITA GÉNERO
TAI34 10 105 4000 HOMBRE
TAI38 11 89 8000 MUJER
TAI49 10 82 15000 HOMBRE
TAI40 10 71 8000 MUJER
TAI39 9 99 8000 HOMBRE
TAI41 10 85 5000 HOMBRE
TAI46 9 91 8000 MUJER
TAI25 10 88 7600 MUJER
TAI12 10 98 6000 HOMBRE
TAIO1 10 71 10000 MUJER
TAI13 10 86 6000 MUJER
TAI_M10 10 75 8000 HOMBRE
TAI_M8 11 76 8000 HOMBRE
TAI_M7 10 110 7000 HOMBRE
TAI_M6 10 105 10000 HOMBRE
TAI06 12 100 9000 HOMBRE
TAI15 10 71 12000 HOMBRE
TAI02 11 82 8000 MUJER
TAI_M2 9 102 12000 MUJER
TAI22 12 81 4000 HOMBRE
TAI33 10 85 8000 HOMBRE
TAI18 9 124 8000 HOMBRE

!%"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
TABLA 2
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CTL
INGRESO
PER
SUJETO EDAD CIT CÁPITA GENERO
BDA_M3 10 98 10000 HOMBRE
BDA_M1 10 92 15000 HOMBRE
BDA_M4 11 108 9600 MUJER
BDA06 11 113 10000 HOMBRE
BDA_09 11 92 4000 HOMBRE
BDA_M5 11 94 5000 HOMBRE
BDA05 10 99 8000 MUJER
BDA02 10 114 22000 HOMBRE
BDA01 11 99 5000 MUJER
BDA12 11 92 4000 HOMBRE
BDA11 9 107 12000 MUJER
BDA13 9 104 12000 MUJER
BDA04 11 93 8000 HOMBRE
BDA_M12 9 108 20000 HOMBRE
BDA_08 10 106 10000 MUJER
BDA_M13 9 101 7000 HOMBRE
BDA_M14 9 107 12000 MUJER
BDA_M15 9 114 12000 HOMBRE

El puntaje del CI total del grupo CTL fue significativamente mayor que el puntaje del grupo TAI

(p<0.01). A continuación en la Tabla 3 se muestra la proporción del género, no hay que hacer

análisis estadístico ya que es prácticamente la misma proporción entre el grupo TAI y el grupo

CTL.

!&"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
TABLA 3
PROPORCIÓN DE GÉNERO EN AMBOS GRUPOS
TAI
NÚMERO DE SUJETOS PROPORCIÓN
MASCULINO 14 0.64
FEMENINO 8 0.36
CTL
NÚMERO DE SUJETOS PROPORCIÓN
MASCULINO 11 0.61
FEMENINO 7 0.39

No existen diferencias estadísticas significativas en cuanto a la edad y al ingreso per cápita entre

el grupo CTL y el grupo TAI; sin embargo, se observa cierta tendencia a ser mayor el ingreso per

cápita familiar en el grupo CTL (p<0.08).

Los datos obtenidos utilizando SSPS (Pardo, Ruiz 2002) fueron útiles para analizar las

diferencias entre las poblaciones a partir de nuestros criterios en base a estadísticos descriptivos

(ver Tabla 4).

TABLA 4
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LOS GRUPOS TAI Y CTL
Desviación
VARIABLE GRUPO N Media Error típico p
típica
EDAD TAI 22 10,14 ,834 ,178 0.63
CTL 18 10,06 ,873 ,206
CI TOTAL TAI 22 89,82 14,107 3,008 0.01
CTL 18 102,28 7,782 1,834
INGRESO PER TAI 22 8163,64 2,578,029 549,638 0.08
CÁPITA CTL 18 10311,11 4,984,787 1,174,926

" "

!'"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

El hecho de que no haya diferencias en edad, género, ni ingreso per cápita familiar, entre los

grupos, nos permitirá afirmar que las diferencias entre grupos que obtengamos en las variables

involucradas en la Escala de Autoconcepto de Pier-Harris, representan la superioridad de algún

grupo en cuanto al autoconcepto de los niños que lo integran.

ANÁLISIS DE DATOS:

Los tamaños de muestra no son demasiado grandes, por ello decidimos emplear un método

estadístico no paramétrico para garantizar que la distribución de los datos y la varianza no

tuvieran efecto sobre los resultados. El método empleado se conoce como Método Multivariado

de Permutaciones (Galán et al., 1998).Para cada una de las variables del estudio (edad, CI total,

ingreso per cápita familiar, puntaje global y puntajes de las subescalas de la Escala de

Autoconcepto de Pier-Harris) se hicieron comparaciones para muestras independientes ajustando

un estadígrafo t-Student y empleando en cada caso 1000 permutaciones.

!E"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

9. Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos en la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris se muestran en las Tablas

5 y 6 en donde aparecen la media y medidas de dispersión de cada una de las subescalas (Figura

1) y de la escala global (Figura 2).

TABLA 5
PUNTAJES EN LAS SUBESCALAS
DE LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO DE PIERS-HARRIS

GRUPO CTL
VARIABLE Desviación Error
MEDIA MIN. MAX.
Típica Típico
CONDUCTUAL 48.61 5 85 21.06 4.96
INTELECTUAL 36.94 5 60 14.46 3.41
FÍSICO 59.72 5 90 27.73 6.54
SERENIDAD 66.67 10 95 27.44 6.47
POPULARIDAD 42.22 5 75 24.45 5.76
FELICIDAD 59.83 5 99 29.47 6.95

! ! ! !
GRUPO TAI ! !
VARIABLE Desviación Error
MEDIA MIN. MAX.
Típica Típico
CONDUCTUAL 33.64 5 85 23.05 4.91
INTELECTUAL 25.45 5 60 14.55 3.10

FÍSICO 41.82 10 90 20.90 4.46

SERENIDAD 46.14 5 95 30.70 6.55


POPULARIDAD 32.5 5 75 17.68 3.79
FELICIDAD 35.23 5 70 23.02 4.91

!F"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
TABLA 6
PUNTAJE GLOBAL EN LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO DE PIERS-HARRIS

GRUPO CTL
VARIABLE Desviación Error
MEDIA MIN. MAX.
Típica Típico
GLOBAL 56.67 5 95 28.28 6.67

! ! !!
GRUPO !
TAI !
VARIABLE Desviación Error
MEDIA MIN. MAX.
Típica Típico
GLOBAL 33.50 5 97 24.56 5.24

Cuando se analizó cada una de las subescalas de la Escala de Autoconcepto de Harris, se observó

que los puntajes del grupo CTL fueron significativamente mayores que los puntajes del grupo

TAI (p<0.05) en todas las subescalas, excepto en popularidad en la que se observó una alta

tendencia a que sucediera lo mismo (p= 0.09) pero no alcanzó a ser significativo.

#H"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

TABLA 7
PROBABILIDAD DE QUE LOS PUNTAJES
DEL GRUPO CTL SEAN MAYORES QUE LOS DEL GRUPO TAI EN LAS
SUBESCALAS DE LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO DE PIERS-HARRIS.

VARIABLE PROBABILIDAD

CONDUCTUAL p<0.04*

INTELECTUAL p<0.01*

FÍSICO P<0.02*

SERENIDAD P<0.03*

POPULARIDAD p=0.09

FELICIDAD P<0.01*

TABLA 8
PROBABILIDAD DE QUE LOS PUNTAJES GLOBALES
DEL GRUPO CTL SEAN MAYORES QUE LOS DEL GRUPO TAI
EN LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO DE PIERS-HARRIS.

VARIABLE PROBABILIDAD
GLOBAL P<0.01*

#G"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

EH"

'H"

&H"

%H"

$H" INP"
NOQ"

#H"

!H"

GH"

H"
IJKLMINMOP"QKN(P(INMOP" RSTQIJ" T(U(KQLOL" VJVMPOUQLOL" R(PQIQLOL"

Figura 1: Gráfica de barras en la que se representan la media y el error estándar de los puntajes de las
subescalas de la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris en los grupos CTL (azul) y TAI (verde). Es
evidente la superioridad de los puntajes en el grupo CTL.

Al hacer un análisis más detallado considerando cada una de las subescalas se observó que en la

subescala intelectual y de felicidad existían las mayores diferencias. Dado que los grupos se

construyeron con base en las diferencias intelectuales de los niños, es lógico encontrar en la

subescala intelectual diferencias muy significativas entre grupos. Un sentido de inteligencia

influenciado por el rol escolar puede dar como resultado que el niño que tenga una deficiencia en

el desempeño académico tenga una percepción de un pobre nivel intelectual con referencia a los

compañeros, los resultados de la subescala intelectual apoyan esta afirmación. El área intelectual

#!"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
del niño está altamente relacionada con la autoestima, la cual se ve afectada no sólo porque los

niños se ven afectados por sus dificultades académicas sino por el rechazo de sus profesores,

compañeros e incluso de sus padres cuando los comparan con hermanos que no presentan este

trastorno.

Las grandes diferencias encontradas en la subescala felicidad sugieren que los niños con TAI se

consideran menos felices. Coopersmith (1967), Furnham (2003) y Neto (2001) afirman que la

autoestima tiene una alta relación con la felicidad, y más aun sumando el factor de la edad, ya

que en la infancia la plasticidad neuronal cerebral de cada niño moldea la estructura cognitiva de

acuerdo a las experiencias, mientras mayor sea el número de experiencias positivas en la infancia,

mayor será la tendencia a poseer una autoestima elevada. Manchargo (1991) corrobora que la

imagen de sí mismo del niño se crea en el seno familiar, ésta continuará desarrollándose en la

escuela a través de la interacción con los maestros, compañeros y las experiencias en las

relaciones interpersonales. DiCaprio (1985) concuerda con ésta investigación cuando dice que al

describirnos a nosotros mismos recurrimos a nuestro propio concepto del Yo. La falta de

autoestima influye significativamente en el nivel de satisfacción y bienestar espiritual, las cuales

son un motor para la felicidad.

También hubo diferencias significativas en las subescalas física, serenidad, y conductual. Al tener

un autoconcepto bajo la conciencia de sí mismo se ve alterada negativamente, lo que da como

resultado que el sujeto se observe a sí mismo con atributos negativos que van más allá de los

atributos intelectuales que los diferencian, cuando no necesariamente es de esa manera ya que la

mayoría de los niños de ese rango de edad comparten bastantes características físicas, por

ejemplo en el rango de edad de la muestra, no presentan los rasgos fisiológicos de un adulto,

como las características sexuales, hormonales etc. Esto apoya a las investigaciones de Lugo en el

##"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
2002 quien afirma que existe una relación entre la imagen física o corporal y la autoestima del

niño.

Newbegin y Owens (1996) recalcan la gran importancia entre la autoestima y el nivel de

ansiedad, ya que en ésta investigación se observó un mayor nivel de ansiedad en el grupo TAI ya

que en la subescala de serenidad los niños del grupo TAI obtuvieron puntajes más bajos (p<0.03);

los niños TAI pueden estar inmersos en la dinámica de adaptación por la condición en la que

están, lo que provoca un aumento en los estados de ansiedad en comparación con el grupo CLT

en el que los niños aparentemente tienen mejor adaptación al entorno escolar.

Stevanato y Loureiro (2000) proponen que hay una relación entre un mal comportamiento y una

baja autoestima. Podría suponerse que el puntaje significativamente menor encontrado en la

subescala de conducta en el grupo TAI es el resultado del retraso del contenido académico por

parte del grupo TAI, este retraso puede provocar una falta de interés en los estudiantes y por lo

tanto dentro del aula buscarán hacer otras actividades en las cuales sea más fácil desenvolverse o

adaptarse a ellas, lo que da como resultado que el niño sea catalogado por la institución como un

estudiante con mal comportamiento y, por lo tanto que el niño tenga esa opinión de sí mismo al

apropiarse de la etiqueta que le han colocado.

Aunque no hubo diferencias significativas en la subescala de popularidad, hay una tendencia

importante a que los niños con buen desempeño académico se consideren más populares y

sociables que los niños que presentan TAI.Tal vez incrementando el tamaño de muestra pueda

hacerse significativa ésta diferencia, por ello proponemos continuar con este estudio.

#$"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.

'H"

&H"

%H"

$H"
INP"

#H" NOQ"

!H"

GH"

H"
WPJXOP"

Figura 2: Gráfica de barras en la que se representan la media y el error estándar del puntaje global de la
Escala de Autoconcepto de Piers-Harris en los grupos CTL (azul) y TAI (verde). Es evidente la
superioridad del grupo CTL (p<0.01).

En el análisis estadístico del puntaje global se observó que el grupo control(CTL) tiene un

puntaje promedio significativamente mayor que el grupo TAI (p<0.01) en la escala de

Autoconcepto de Piers-Harris, por lo que se corrobora lo anteriormente dicho en cada una de las

subescalas en cuanto a la deficiencia en la autoestima del grupo TAI en relación al grupo CTL.

En cuanto a las limitaciones en esta investigación, la escala de autoconcepto de Piers-Harris

contiene palabras que no son habituales en el vocabulario español de la población queretana, lo

que dificulta el entendimiento de las oraciones y por ende puede dificultar que la prueba sea

contestada correctamente.

#%"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Otro aspecto a sugerir es hacer una búsqueda más exhaustiva de instrumentos que evalúen a

diferente nivel el fenómeno del autoconcepto, por lo que se podría formar una batería de pruebas

que haga más consistentes los resultados o, en su caso, investigar otras formas de evaluarlo.

El fenómeno en el que están involucrados los niños con trastorno de aprendizaje puede

describirse como un proceso cíclico en el que el entorno influye al niño a tal grado que modifica

la percepción que tiene de sí mismo y a su vez el sujeto modifica su entorno al interactuar con él

a partir de la concepción que tiene de sí mismo con referencia al medio, es decir, si el

aprovechamiento de un estudiante es apropiado a las demandas de la institución, puede ser

recompensado de manera que refuerce una concepción positiva de sí mismo en relación a la

escuela por lo que tendrá como resultado que el estudiante sea motivado progresivamente hasta

ser exitoso escolarmente. Por otra parte, aquellos estudiantes que hayan tenido uno o varios

fracasos escolares pueden ser etiquetados por la institución como alumnos deficientes o “burros”

y ser aislados por el grupo que tiene buen aprovechamiento académico lo que dará como

resultado que el estudiante pierda interés por la escuela y sea forzado a hacer actividades que no

quiere y así manifestar conductas de rechazo y una mala percepción de sí mismo.

Tomando en cuenta que la gran mayoría de la población cautiva en la muestra se desenvuelve en

un estrato sociocultural medio bajo, las condiciones que podrían proporcionar un progreso y una

motivación adecuada en el desarrollo académico pueden ser opacadas por la falta de acceso a la

información, recursos académicos, e incluso a figuras que puedan ser ejemplo de un avance

profesional. Otra realidad es que el sistema educativo está diseñado solamente para una población

especifica con ciertas características, es decir, en las tareas de investigación de esos niños te

piden tener computadora con internet, la realidad es que los niños no cuentan con las

herramientas suficientes para seguir cabalmente las instrucciones pedagógicas que sugieren los

#&"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
libros de texto gratuito. Un hecho que evidencia esta afirmación es que existe una tendencia a

tener mayor ingreso económico los niños con BDA que los niños con TAI, lo que puede sugerir

que los niños que viven en familias con más posibilidad económica pueden contar con mayor

recurso educativo, pues la distribución del dinero en una familia puede estar más homologada. En

contraste, las familias de los niños TAI pueden estar destinados mayormente a la manutención y

al alimento, lo que puede hacer que haya una deficiencia en el ingreso destinado a la educación.

No obstante, eY8;*1" 24" Z14[914/" 01" ,2*/01;,3+108*,38[4" 01)" 48\/" 01-80/" ,)" 3),;8;9/" 621"

8951+,"14"421;*+,";/3810,0?"14"),"621"*,4*,"]14*1"5814;,"621";/4"91./+1;",621))/;"621"9^;"

0841+/" *81414?" ," _131;" )/;" 48\/;" 84*14*,4" /32)*,+" )," 5/-+1`," 01" ;2" Z,98)8," 5/+621" )1;"

,_1+]a14`,@

"
10. Conclusiones

Los niños diagnosticados con TAI tienen deficiencias en varias facetas de la autoestima al ser

comparados con niños con BDA de la misma edad, el mismo estrato sociocultural, y proporción

de géneros similar, lo cual sugiere que existe una estrecha relación entre una baja autoestima y la

presencia de TAI.

#'"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
11. Referencias

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.


DSM-IV-TR. Washington, DC: Author, 2000 (Trad. Castellano, Barcelona: Masson, 2002).

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders (5th ed.). Washington D.C.

Bandura, A. (1997). Self Efficacy the exercise of control (on line). New York: W.H.
Freeman.

Bednar, R. L., Wells, M. G., & Peterson, S. R. (1989). Self-esteem: paradoxes and
innovations in clinical theory and practice. Washington, D.C.: American Psychological
Association.

Brage, D., Meredith, W., y Woodward, J. (1993). Correlates of lone lines among Mid western
adolescents, Adolescence, 28 (111), 685-693.

Branden, N. (1994). The six pillars of self-esteem. Bantam.

Bower, G. H., & Trabasso, T. (1963). Reversals prior to solution in concept identification.
Journal of Experimental Psychology, 66, 409-418

Cartledge, G. (2005). Learning disabilities and social skills: Reflections. Learning Disability
Quarterly, 28 (2), 179-181.

Cava M.J. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. España. Paidós.

Céspedes, N. (1977). Escuela de padres: La autoestima en los niños y niñas. Lima: Ed. Tarea.

CIE-10 2008 (8ª edición, 2009 versión 1.0 - 01/05/2010). Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (España).

Chapman, J.W. (1988). Cognitive-motivational characteristics and academic achievement of


learning disabled children: A longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 80, 357-
365.

Chapman, J. W., Tunmer, William E., & Prochnow, J. E. (2000). Early reading-related skills
and performance, reading self-concept, and the development of academic self-concept: A
longitudinal study. Journal of Education Psychology, 92 703-708.

Clerici, G., García, M. (2010). Autoconcepto y Percepción de pautas de crianza en niños


escolares. Aproximaciones teóricas. Facultad de Psicología – UBA. Secretaría de
Investigaciones Volumen XVII.

Coopersmith. S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman.

#E"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Cosden, M., Elliott, K., Noble, S., & Kelemen, E. (1999). Self-understanding and self- esteem
in children with learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 22(4), 279-290.

De la Barra, F., Toledo, V., & Rodríguez, J. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes
de niños escolares de Santiago occidente: II: Factores de riesgo familiares y escolares.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 347-360.

DiCaprio, N. (1985). Velázquez, A. & Palencia, M. Teorías de la personalidad. México


McGrill.

Di Paula A, Campbell JD. (2002) Self-esteem and persistence in the face of failure.
Pers Soc Psychol. Sep;83(3):711-24.

Dusek, J., & McIntyre, J. (2003). Self-concept and self-esteem development. In G. Adams &
M. Berzonsky (Eds.),Blackwell handbook of adolescence (pp. 290-310). Oxford, UK:
Blackwell.

Eccles, J., Wigfield, A., Harold, R., D., & Blumenfeld, P. (1993). Age and gender differences
in children’self- and task perceptions during elementary school. Child Development, 64(3),
830-847.

Elksnin, L.K., & Elksnin, N. (2004). The social-emotional side of learning disabilities.
Learning Disability Quarterly, 27 (1), 3-8.

Felson, R. B. & Zielinski, M. A. (1989). Children’s self-esteem and Parental Support. Journal
of Marriage and the Family, 51, 727-735.

Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: Behavioural validation in two studies of


emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of Personality, 17,
39-57.

Galán L, Biscay R, Rodríguez JL, Pérez-Abalo MC, Rodríguez R. (1998) Testing topographic
differences between event related brain potentials by using non-parametric combinations
of permutation tests."Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1997 Mar;102(3):240-7. Erratum
in: Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1998 Nov;107(5):380-1.

Garaigordobil, M. (2002). Assessment 01 an intervention on social behavior, intragroup


relations, sel1-concept and prejudiced cognitions during adolescence. International Journal 01
Psychology and Psychological Therapy, 2 (1), 1-22.

Garaigordobil, M., Durá, A., y Pérez, J. L. (2005). Psychopathological symptoms,


behavioural problems, and self-concept/self-esteem: A study with adolescents from 14 to 17
years. Annuary of Clínical and HealthPsychology, 1, 53-63.

Gimeno, J. (1976). Autoconcepto, Sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid, Servicio de


Publicaciones MEC.

#F"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona,
EUNSA.

Gorostegui, M.E. (1993) Género y autoestima: un análisis de las diferencias por sexo en una
muestra de estudiantes de Educación General Básica. PSYKHË, Vol.2, N°1.

Haines, D. A., Scalise, J. J., y Ginter, E. J. (1993). Relationship of loneliness and its affective
elements to self-esteem. Psychological Reports, 73 (2),479-482.

Harmony, 2001 http://www.cimac.org.mx/

Heaven, P. (1991). “Venturesomeness, impulsiveness, and Eysenck’s personality dimensions:


a study among australian adolescents.” Journal of Genetic Psychology, 152(1), pp. 91-101.

Hoffmann, J. P., Baldwin, S. A., y Cerbone, F. G. (2003). Onset of major depressive disorder
among adolescent. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 42
(2), 217-224.

INEGI 2013: http://www.inegi.org.mx/

Jiménez, S. L. (2004). Significado psicológico, actitudes hacia la menopausia y autoconcepto


en mujeres adolescentes en la etapa adulta media. Tesis de Licenciatura de Psicología.
Universidad de las Américas- Puebla.

Jurado de los Santos, P. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona.


Ed. PPV.

Kavale, K.A., & Mostert, M.P. (2004). Social skills interventions for individuals with
learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 27 (1), 31-43.

Lawrence, B., y Bennett, S. (1992). Shyness and education: The relationship between
shyness, social class and personality variables in adolescents. British Journal of Educational
Psychology, 62 (2), 257-263.

Ley Federal de Educación de México (2014) http://www.sep.gob.mx/

Lila, M. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio transcultural. Tesis


Doctoral. Universidad de Valencia.

Lorr, M., More, W. (1980) Four dimensions of assertiveness. Multivariate Behavioral


Research, IS, 127-138.

Lugo, C. D. (2002). Autoconcepto. Abuso Infantil y del Adolescente (en línea). Lectura de
Pedagogía y Psicología.

Manchargo, J. (1991) El profesor y el Autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica.


Madrid. Escuela Española.

$H"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Marsh, H. W., & Craven, R. G. (2006). Reciprocal Effects of Self-concept and Achievement:
Competing Multidimensional and Unidimensional Perspectives. Self.

McFarlin, Baumeister y Blascovich, (1984) Persistence in the Face of Failure: The Impact of
Self-Esteem and Contingency InformationPers Soc Psychol Bull June 1985 11: 153-163,

Moroi, K. (1987). Loneliness and self-consciousness in high-school students. Japanese


Journal of Psychology, 56 (4),237-240.

Mruk, C. (1999). Self-Esteem: Research, theory, and practice (2nd Ed.). New York: Springer.

Myers, P.I. y Hammill, D.D. (1989). Métodos para educar niños con dificultades en el
aprendizaje. México: Limusa.

Musitu, G., Román, J.M. y García, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de
los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

Neto, F. (2001). Personality predictors of happiness. Psychological Reports, 88 (3), 817-824.

Newbegin I y Owens A (1996). Self-esteem and anxiety in secondary school achievement.


Journal Social Behaviour and Personality, 11, 521-30.

Pardo, A. Y Ruiz, M. A. (2002). SSPS 11. Guía de Análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill

Piers, E. V.; Harris, D. B. (1991). Pier-Harris Children’s Self-Concept Scale. In: Robinson, J.;
Shaver, P.; Wrightsman, L. (Eds.); Measures of Personality and Social Psychological
Attitudes, v.1. California: Academic Press.

Rogers, C., (1968) Le Développement de la Personne. Traducido de la obra “On becoming a


person”. Bordas. París.

Schwalbe, M. Stamples, C. (1991) “Gender differences in sources od self-esteem” Social


Psychology Quarterly. 54 (2) 158-168.

Shepard, L.A. & Smith, M.L. (1983). "An Evaluation of the Identification of Learning
Disabled Students in Colorado." Learning Disabled Quarterly, 6: 115-127.

Snygg, A. Combs, W. (1949)Individual Behavior: A New Frame of Reference for


Psychology Hardcover

Stemke, M., 2010. Labor und Feldversuche zur Desorptions charakteristik von Fluoreszen
zfarbstoffenim Talgrund wasser leiter der Ruhr. Ruhr University, Bochum, Germany.

Stevanato, I.S. & Loureiro, S. R. (2000). Autoconceito e aspectos comportamentais de


crianças com dificuldades de aprendizagem. Jornada de Saúde Mental da Criança, 1, 32-32.

$G"
"
Diferencias de Autoestima entre niños con Trastorno de Aprendizaje y niños con Buen
Rendimiento Académico.
Stran, (2006). Longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 92, 703-
708.longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 92, 703-708.

Tapia, M. L., Florentino M. T. & Correché M. S. (2003). Soledad y tendencia al aislamiento


en estudiantes adolescentes y relación con el autoconcepto. Fundamentos en Humanidades,
4,163-172.

Thompson, J.K. (1990). Body image disturbances: assessment and treatment. New York:
Pergamon Press.

Trautwein, U., Lüdtke, O., Köller, O., & Baumert, J. (2006). Selfesteem, academicself-
concept, and achievement: How the learning environment moderates the dynamics of self-
concept. Journal of Personality and Social Psychology, 90, 334-349.

UNESCO 2004: http://portal.unesco.org/es/ev.

U. S. Department of Education (2006). Assistance to States for the Education of Children


With Disabilities and Preschool Grants for Children With Disabilities (34 CFR Parts 300 and
301). Federal Register, 71, 156, 46540-46845.

Valentine, 1. S. (2001). The relationship between depression, selfesteem, trauma, and


psychopathology in understanding conduct disordered adolescents. Dissertation Abstracts
Intemational Section B: The Seienees and Engineering, 61 (10-B), 5585.

Veiga, F. H. (1995) Transgressao e autoconcieto dos jovens da escola. Lisboa, Fim de Século.

Villarroel Henríquez, V. A. (2000). Relación entre Autoconcepto y Rendimiento Académico.


Universidad Católica de Chile. Revista Psykhe. 10(1).

Yang, D. (2002). Depression, anxiety, and self-concept of middle school students. Chinese
Mental Health Joumal, 16, 633-635.

Zimmerman, M.A.; Copeland, L.A.; Shope, J.T.; Dielman, T.E.; (1997). "A Longitudinal
Study of Self-Esteem: Implications for Adolescent Development." Journal of Youth and
Adolescence 26(2): 117-141.

"

$!"
"

You might also like