You are on page 1of 19
1.2 El desarrollo del pensamiento sociopolitico desde la Baja Edad Media al Siglo de las Luces (siglos XIII - XVIII) Prof. Luis Mesyngier ‘Si miramos retrospectivamente la evolucién de las ciencias sociales, nos ENooNtramos Con que su historia, si bien reciente, es un arduo pro- caso de seleccién de su objeto de estudio, Desde las perspectivas en- globadoras que veian a la sociedad como un todo indiferenciado, hasta tos andlisis pormenorizados acerca de aspectos cada vez mas puntua- Jes de las complejas relaciones sociopoliticas de la sociedad moderna, las Glencias sociales fueron abriendo un abanico de disciplinas. Ubicar un punto de partida para la reflexién social, cualquiera que ‘sea, significa dejar atrés un ctimulo de pensadores que, pese a su anti- gdedad, legaron al presente conceptos y observaciones que no perdie- ran su vigencia, eComenzar con el pensamiento prefilosdfico egipcio o mesopotami- co?gRescatar de la Biblia los fundamentos de la existencia humana o tas observaciones y normativas para la vida en sociedad?;Cémo no considerar los fundamentos filoséficos hindies o chinos?¢Se podria de- jar Sin un lugar preferencial al pensamiento gfiego, con su reflexién cerca de las Ciudades-estado, Platén y Aristételes? Debemos entonces fijar criterios para establecer puntos de partida. En primer tugat que considerar que sélo a finales del siglo XIX y Gurante el siglo XX, la produccién en ciencias sociales aleanza un volu- men notable, e intenta la aplicacién de cuerpos tedricos complejosyEn ‘Segundo lugar, @s oportuno considerar la posibilidad de universalizacion Ge las conclusiones a las que se arribé. Por otra parte, observando el Volumen Ge la produccién intelectual y lo explicitado mas arriba respec- 0 2 la relacidn de contexto histérico-pensamiento cientifico, resulta fun- Gamental considerar la evolucién de la sociedad y el Estado, que no es ni mas ni menos, que nuestro objeto de estudio. i bien todos los érdenes sociales sufrieron en algiin momento el, Peo de los conflictos que derivaron en la crisis de sus sistemas, la de- ‘Samticutacién de la sociedad feudal (tradicional) provocé un fuerte im- Bacto en fa economia, la cultura, la religién, y por supuesto en el pensa- ‘iento cientifico, que derivé en una ruptura significativa. Esta “rupture significativa’, que puede evaluarse en su dimen- ‘Sién entrentando el “antes” y el “después”, consistié en un largo proce- 3s a Escaneado con CamScanner a a rios siglos, ocurtido a diferente velocidad seguin ¢ | momento histérico en que haya tenido lugar. Hy, s paradigmas que tuvieron una cont budién significativa para @| desarrollo do las ciencias sociales, aqualic, que en 7 momento significaron influencias considerables sobre la Ps ciedad misma, y por ultimo los que a pesar del tiempo transcurrigg conservan alguna actualidat . ; Para esta recorrida, comenzamos Con el tomismo, y@ QUe Constituys la fundamentacién mas acabada de! ‘orden feudal, y en la actualidad, a). guna de sus variantes aun conserva vigencia.® a) El fomismo = Conary pees stn feb por aquella corriente de interpreta. iadad con relacion a una normativa so histérico de vai gar geografico y a! continuacién presentamos lo} Comenzamos esta enumeracion » ién que entiende el orden de la soci religiosa de la accién humana. . Genéricamente conocida como tomismo, esta corriente asentada sobre la Iglesia cristiana medieval, debe su nombre a Santo Tomas de Aquino, aunque su gestacién como explicacién del orden sociopolitico £debe retrotraerse a los tiempos de los padres fundadores de la Iglesia. a “El punto de partida debla ser San Agustin, cuya ‘Ciudad de Dios” nstitufa un inagotable manantial para los espiritus preocupados por Jos problemas ultimos de la doctrina. A él se debla la neta distincion o, 2_|mejor, la ‘caracterizacion de los dos mundos que el cristiano reconocla ‘como contrapuestos: la ciudad celeste y la ciudad terrestre.”® la naturaleza humana tiene doble caracter, le a Si se considera que * Acorresponde una doble ciudadanfa, A la naturaleza espiritual de! hom- ‘bre le cabe habitar la Ciudad de Dios o celestial, mientras que la natu- ‘/raleza corporal lo hace en la vida terrenal. Sin embargo, esta concep- cion agustiniana no separaba abruptamente los dos espacios de realize cién de los hombres. “La ciudad terrena era el reino del diablo y de to- dos los hombres malos; la ciudad celestial, la comunién de los redimi- dos en este mundo y en el futuro. En toda la vida terrenal, las dos s0- Ce encuentran mezcladas, para no separarse sino en el Jui- io Final. 6. Obstrvese al kota mesuimin chiita 0 algunos postulados dol Frente Nacional que conduce Jean * Cluded de Dios 0 De Civitate Dol es el titulo do inci oe wd 1 una do las principales obras de San Agustin. En nes mks moder padomos cq cuando a raflee ahaa Io hace on ol sno gone a PS 9 : . Romero, José Luis: La edad media, FCE, Buenos Airos, 1977, pags. 119-120. 0. a _,)% Sabine G. H.: Historie de Ie teor'a polltles; FOE, México, 1982, pbg. 149. Escaneado con CamScanner t Se ee Sy. / in esata onracterizesion enoontramos dos elementos clave para la’ | comprensidn del pensamiento ce San Agustin; por un lado, la.separa: _cldén.de.ambas cludades, segiin se ocupen de lo social 6 de lo politico, Fo! otro, la coexistencla de ambas en la vida cotidiana, Esto quiere decir que{la cludad celestial representa una “espontd: ‘ nea solidaridad de la ie Seo creyentes", La sooledad en au aignly / fioaclén mas pura es una comunidad organizada para el bien coma, ¥ surgida como “un agrupamiento_esponte, 0 Fenaturaly donde la here | mandad entre los hombres e mona. 8U parte,.la-cludad.terros ~ nal.es.cancebida como el to donde sé juega el orden politica me- diante la acon por lo tanto se la visualiza como zona de “conslio- a! toy dominacions' co Pero como a as, la “social” y la “alts la. vida de los Individuos, sdlamente el ‘julcio final” ea", tlenen lugar otorgaria la primacia a la primera, en tanto es el dmbito natural de la re= ), 4 dencidn. 4 Esa cooxistencia plantea ol problema de la Justicia en las relaciones humanas mientras se esta en la ‘cludad terrenal”, Qu destino final de los hombres no es alcanzad muerte, pero la vida se presenta como una ha ¢ Dios y la maldad de los espiritus rebeldes", quiere importancia al concebirse la vid tlerra como una prepara) / clén_para_el ““despuds" bajo la conduccién-de la lesia Por ello, la ley que rigiera la “vida terronal.no podria estar.alejada Je la fe cristlana, cota forma, sa *...hizo indiscutible por muchos siglos ta concepcidn de \?. que, bajo la nueva ley, el Estado tiene que ser cristiano, servir a una |, comunidad que es yna por virtud de una comun fe cristiana y servir a} | una vida en la intorases espirituales se encuentran indiscutible- |" mente por encima de | todos los domdsy COntribuir a la salvacién huma-|" na manteniendo la pureza de Ia fe. fe iu La justicia y al derecho civil eran tareas reservadas al Estado secu- lar (laico); peraCatender al bien comun.de ‘todos los estratos.sociales.era \ una obligacién que solamente podia tener lugar en.tantd el poder-civil,. ) ‘terrenal, se suberdinase’al celéstiaLa travds.do.lafo-cristiang ; “La Iglesia y ol Estado conservaban su independencia mientras el Se- gundo cumpliera con aquella premisa, “Ia tesis de las dos espadas surgié por entonces, puntualizando que el poder venia de Dios y Que se manifestaba por medio del brazo eclesidstico ye! brazo secular, de los cuales el ultimo dabia estar al servicio de primero,"8 as organizaciones humai 11 Wodn, Shaldon 8: Potton y parepectve, Amororty, Buona Ades, 187 pgs VARY 14S, 12 Sabine: ob. lt, pg. 149 19 Raman tt sah cit ods 127 , pe Peprohenet & ae Escaneado con CamScanner Estas coneepolones fueron madurand | del sistema feudal dapertando el ini fi po lao mer at | 5 terda por el tema del" " | Feourrente en el andlisia 80clopolitico, e en Su principal expositor tue Santo Tomas de Aquino, quien a A simild {aa ss orden on las relaclones terrenales con la Concepslén de una J Aone ordenaca jerarquicamenta, Tal como fue creada por Dios, “E) "i vee eonstituye una jerarquia que llega desde Dios, que se en- ania en la cumbre, hasta el mas intimo de los seres. Lo superior men la y uilliza en todos los casos a lo inferior, del mismo modo que og Manda sobre el mundo 0 el alma sobre @! cuerpo."4 Ello explica et done 80clal como un intercambio de servicios ara al blen comin, donddcada | banatica-aa.ta comune a Sipaiete ne iene lanes ~Juastitica porta necesidad.qdd:la.comunidad tlene de cada yna_ce-ell Sea la producclén de blenos de la que se ocupan los campesinos y a tesanos, de la asistencia espiritual que corrasponde a los sacerdotes, oe ia conducclén de un plan de goblerno que compete a los magistra- A au vez, este ordenamiento social so sustentaba en un ordena- miento politico derivado de aquella concepeldn jerarquica de la socie- dad, "En términos generales, es deber dei gobernante dirigir la accién de todas las clases de tal modo que los hombres puedan vivir una vida feliz y virtuosa, que es el verdadero tin del hombre en sociedad.”"5 Por ello, todos los estamenios de la sociedad se subordinaban unos a otros, en orden Jordi 60; y en la punta do la piramide, el gobernante debla su autoridad y el contenido de su gobierno a Dios, “As/, e! plan de lo que se debe hacer en un Estado tluye desde la orden del Rey hasta sus administradoresinieriores, y asimismo, en cuestiones de ar- 1o("), el plan de lo que se debe hacer fluye desde el artesano principal hasta los inferiores (...) En consecuencia, dado que la ley eterna es el,plan de goblerno de! Gobernante Principal, todos los planes de go- blerno de los gobernantes inferiores deben ser derivados de la ley eter- "0 . men la practica estos argumentos sirvieron para contrarrestar la dis- (grogacién cultural y politica que el modelo econdmico del feudalismo \ podia fomentar, Tras la caida del Imperio Romano (476 DC), y la autori- lee que dste reprasentaba, los distintos Ambitos europeos iniciaron un ‘14: Babina G, H,; ob, olt,, pag, 109 16 Babine G, H.: 0b. oll, pag, 190 . * Ge roflare a “arto” en ol sentido de “arlasanla* o, en sentido mas amplio, actividades productivas an gone ral, 16: Tomas do Aquino, Santo: Suma teoldglea, Cltado por Wollin, 8.8; 0b, elt, pag. 149 Escaneado con CamScanner = largo proceso de encierro en si mismos, aislados por la ausencia de co- municaciones {luidas, y por e! vuelco hacia una economia de subsisten- cia en la que los intercambios se hicieron escasos, Esta sensacién de encierro regional contrastaba con las posibilidades comerciales y cultu- rales que la dominacién romana habia traido como contrapartida. Por su parte, la ausencia de una autoridad politica respetada o temida por el resto, generé la posibilidad de una explosién de rivalidades se@fioria- les (entre los distintos sefiores feudales) « _ El desarrollo del discurso agustiniano hasta derivar en el tomismo, acompafiado por la presencia eclesidstica en todos los rincones de la Europa medieval, permitid la existencia de idioma y_sitos comunes que se tradujeron en aspectos culturales compas (ira y organiza- cién econémica similares sustentaron una organizaci6n social arquetipi- ca, aunque sin perder de vista las particularidades de cada regién. Este iat ron | es el que designaremos con el nombre de so-— ciedad tradicional. continucién ‘utimos algunas de las caracteristicas mas sa- lientes de este modelo. En el marco de las relaciones sociales es importante destacar Ia / Gistribucién demografica)en funcién de las areas ocupadas por la po-* acion. En las etapas previas a la industrializaciénfla mayoria de los _ individuos habitaba las zonas rurales; las ciudades quedaban restringi- das a un pequefio ntimero de funcionarios, artesanos y grandes propie~ tarios. Las condiciones sanitarias y culturales provocaban un alto. nume-] {o.de_nacimientos, paralelamente a una no menor tasa_de_mortalidad’ que permitia una cierta estabilidac :n_el crecimiento demogra x & familiar_corresponde al tipo conocido como de “fa- .,, milia ampliada” que se caracteriza por la cohabitacién tural de por lo “menos tres geferaciones emparentadas por lazos sanguineos y cohe- sionados por el “pater famil ‘La comunidad doméstica significa, 2 econémica y personalmente, iridad freni carhunismo | en el uso y consumo de bienes cotidianos en eh interig formant lo Una unidad r sobre la base ge _una,rigurosa relacién de piedad per- unced i ivisa sobre Ia Base go,unengurasa PERLE EEA por Elftipo de_relaciones sociales)que se establecen esta restringido, > por ape por la condicién de los{hombres\de permanecerGatados a“ Jatierra", esto es, sin posibilidades de trasladarse_geograficamente)y, | f Por otro lado, por la fuerte preeminencia de elementos culturales de tipo J integrista que ligan la vida cotidiana ine ont de conductas dic- taminadas por la autoridad eclesiasti e esta forma los individuos adscriben a un rol social en detrimento de sus posibilidades de adquirir- ‘ lo en funcién de sus expectativas. + 17- Weber, Max: Economia y socledad, FCE, México, 1977. Tomo, pig. 201° ee 7 Escaneado con CamScanner Estos condicionantes de la vida en sociedad determinan quo, »ocldnes que los hombres puedan desarrollar sean.dol.tipo.prascripiiy, No por una libre. sleccisn (Cada persona, en una circunstancla daga sigui patron relativaménte. fijo y esto se aplica tanto a la manera dg sentir como a la manera de actuar, a sus sgntimientos como a sus ac. Seiones. "8 Ss of Mo Bia, “ . Enel marco de laGGroanizag ion econsémica)de este tipo-de socig. dad debemos considerar el caracter de subsistencia que tiene la pro. luccién, basada en(la explotacién agricola.de-pequefias.parcelas-y-de .animales de _granja.que-brindan el sustento alimenticio diario con pocas_ _ .posibilidddes de dentes Que, de existir, son trocados por productos fartesanales, previo cumpliMiento del contrato feudal. Si tenemos en - Cuenta que la casi totalidad de la humanidad vivia ligada a la actividad tural, a partir de las pautas descriptas podemos identificar un escaso ni- vel de diferenciacién social, a excepcién del sefior feudal que conforma el entorno de una deslucida nobleza. Esta estratificacion nos sefiala la inexistencia de un proceso de movilidad socioeconémico, 7 Por otra parte, el(marco politico aparece disgregado y sin delimita- cién nacional precisa,ya que el Estado, de cardcter monarquico, no * cuenta en un principio con fa capacidad. suficiente:para.imponer.unilar- ‘ “decision politica en.todo.el.Ambito-geografico.que-le.cox ~“rresponderia,)Las formas de la autoridad se encuentran sumamente “fragmentadas dentro de un esquema piramidal que se sustenta en con- . cepciones tradicionales, que’ reservan la nocién de soberanfa a la vo- luntad de Dios. Esta pirdmide, que representa graficamente las lealta- des que los hombres se deben entre si como forma cohesionadora de la sociedad, que a su vez le brinda su propia estabilidad, nace en la fa- milia y se difunde a todo el marco social. _— La autoridad del “pater familiae”, que amalgama la familia amplia- da, se superpone con la lealtad al sefior feudal, de éste a la nobleza y por Ultimo al monarca, cuyo poder formal deviene de Dios. Este esque- ma cuenta ademés con la participacién de los elementos religiosos que impregnan la vida cotidiana y los distintos estamentos eclesidsticos compartiendo las viscicitudes de todos los dias y todas las tareas. ‘La parti Iitica en este tipo de organizacién social queda restringida a los estamentos mas cercanos a la cupula de la piramide. _Por su parte, Jas instituciones eneargadas do. la_administracidin-estatal” “en-sociedades preindustriales;tienen_un.grado.casi-nulo-de-especializa- cién donde no existe atin una nocidn de racionalidad en sus actos. “€Desde el punto de vista cultural, el cardcter tradicional de la socie- dad preindutrial esta dado por un actitud negativa frente al cambio, SUS tentada en un rigido esquema sobre el conocimiento y el rechazo @ to- 18 Germeni, Gino: Politica y sociedad en una época de translolén, Paidés, Bs. As. 1977, pag. 94. - 1 “ent Escaneado con CamScanner ao a! eee da novedad que escape a la verdad revelada por la fe, Esto alude al ca racter de “sagrado" que tienen todas las relaciones 3 socio-politicagy"sa-_ gradas" nd solamente en un sentido religioso estricto, “sino también ~aiemporal, intocable por el cambio, inalterable a través del sucederse de las generaciones, afirmado sobre el caracter intocable de los valo- res tradicionales.” 19 : En este amplio sentido, (el individuo carece de la posibilidad de elec- cién_respecto tanto a su_présente como_asu_futuro.)Por lo tanto, este modelo tedrico que hemos Presentado es-el de una Sociedad que en su conjunto muestra una estabilidad, en todos sus ambitos y relaciones, semejante a un extenso mar en la mas completa calma. No es ajena a dicha estabilidad la percepcién tomista que se centré en el tema del or- den en la sociedad.(Un orden que.pedia-la-subordinacién.del.poder.po- '* Jitico_a.la.voluntad dé Dios pero que a su vez, justificaba.el.ordenamien- ° to social_en estamentos rigidosyLa estratificacién estamental de la so- “ciedad, surgida a través del contrato feudal entre Sefior y siervo, en la busqueda de la seguridad fisica, fue presentada como una necesidad f tras el bjetiva.dal.bien-comdfyero atomagee organiz6 como una for- v ma de contro! social al trasladar las reivindicaciones materiales de los “ indi chia facia uni vide Baleslatgy consold6 tn ambiente cultural po- fe sonocer ; Por lo tanto, resistente al cambio. fern kuter eas re ‘CO proclive a reconocer el coniflic 2 gle b) Hacia las sociedades nacionales: Nicolas Maquiavelo, la Reforma, los contractualistas. = £ o/9 ol Madera A diferencia del pensamiento medieval, en el que los andlisis'y los postulados paradigmaticos pretendieron adaquirir cardcter universal, el M proceso histérico que culminé con el establecimiento de sociedades de ur caracter nacional y la conformacién de estados fuertemente centraliza-. ¢ dos fue atendiendo a situaciones particulares. No obstante esto, la si uy litud del proceso en su globalidad permite extraer ciertas generalizacio- n El orden feudal (la sociedad tradicional) se disgregé en_un_lento.pa- * saje_desde_la_economia.de.subsistencia, fundamentalmente agricola, ¢ “hacia la vida urbana, de produccién_artesanal y.comerciG)Estoimplicd “Una’serie de cambios que tuvieron lugar a lo largo del tiempof Del con- junto de transformaciones podemos mencionar: el_establecimiento-de vias comerci 2 on un buen margen de seguri- %* para personas y b amiento de los medios de m ~fales referentes al consumo; _acrece| ito de la_produccién_artesa- pal hasta convertirse en_manufacturé ‘a; incremento_de_la_produccién” 19:Germani: ob. cit., pg. 93 Escaneado con CamScanner ; “ agricola, en-caniidad y-vaviodad procaso.igratario haca.lne.clidagg, 49 desarrollo de la banca Y ST oe ie b v bled iy tracién de 1a propladad.de.ta.tlorras. do la Today a ae que constituyen @! conjunto de oun os pert 08 on. tre los siglos XV y XVIII, revisten disimil importand, ‘0 ce Procog, nacional que so analice, pero dan una muastra do la complojiciad do |ag alternativas que llevaron a la constituclén do la socledad moderna, e omo.en tado.praceso.de.camblo, algunos.actaraa.soclales-ton ybro ‘a rotrasar,las.transformaciones, 6 4 rotrotraor situaclonos_ya.aaig " ~placidas, porque velan afoctados. sus. proplos:intorosas: "Por. ai porta. x ron los”encargados de.pramover.y. llevar adelante dichos ca os Ean plo bac neat an relloxlones que an > “mue: de un ambiente cultural caracterizado por la convivancla de rosabios tradicionales y propuestas transformadoras que mds tarde go tituyeron on paradigmas. gsi i bian la preocupacién central dol porfodo {ue la Alcotdmia ontro or. den_y_contlicta_en_las_naclentes ofan zaclonos_ soclales,.subyaco on ‘los andlisis la gz peo icin sobre 0 proceso, ya en marcha, do.constl tuclén de socledades de cardcter nacional, con_frontaras.calimitacas, ‘Grebe Gans para comérclar y ostablocer.tasas Impositivas, zonas de dominacior politica realdesde una autoridad central, dafinicin idioma tica, y conformacién de una “cultura” nacional en doftl ahto'de la ante: rior regionalizacién feudal y como medio do diferanciacién raspocto do las naclones limitrofes}yEste proceso tuvo lugar en Europa, primera mente en el sector otéidental, a partir del siglo XV. Tras la segunda guerra mundial (1939-1945) so difundié en la zona balednica, y en el continente africano, con clertas taras provenientes de la ocupacién im: perialista previa, Casos separados los constituyan Asia (con tradiciones tanto o mds antiguas que las europeas), la América colonizada por Es pafia y Portugal, y en tercer lugar, los Estados Unidos de Norteamérica, La revision del pensamiento sociopolitico de una época tan extensa requiere de una seleccién, seguramente arbitraria, Consideramos a Ma: quiavelo, a la Reforma protestant y a los pensadores del Contrato So cial (contractualistas), como las corrientes de pensamiento mas signi: cativas de la época, / (Ni (1469-1527) Es ganeralmente citado como 6! @frimer pensadar politico moderna) Su com mas conocida eg El Princl: e. En ella enuncia una variada gama de recomendaciones para ol ac: cionar politico en la Italia de fines del siglo XVI La peninsula jtaliana.s® encontraba.fragmentada.en.paquefia_ciudades-estado que subsistiar ~*AGenéricamonta.deneminados.“conkorvaderosten.tdcminos-pollicobee anominados crogtnxsias.oraveluglooaoo?en séunlags plleass Escaneado con CamScanner v a = Go . mn independancia.unas.de-otrasmanteniendo-une-relacién-de-compe—_ r —tenga.sconinlon ypaltice.. Los distintos.goblemos_europeos, en vias de organizarse nacional- mente como.producta.del procesd.de.centralizaci Riga Yecondmi- que tenia lugar en et continente, tendian @ adoptar-politicas-de-ex- tacidn de los recursos Naturales y proteccién dal comercia,.en un in por desarrollar el poder nacional, Por su parte, las cludades-esta: do Rallanas, alsaldas y fragmentadas, eran incapaces de competir e esa situacién econdmicosocial, que por sus nuevas caracteristicas queria de un poder centralizado, . clon ycon-F< En-sus-obras,. Maquiavel -Servaciin del nade ol nueva.arte.d : mentar Alacer @ poder del Estado, ‘ feo ET Principe ‘tquiavelo podria ser estudiado como ejemplifica-vo Gen histdrica /...) de una ideologia politica que no se presenta como “ una frig utopia, ni como una argumentacién doctrinaria, sino como la creacién de una fantasia concreta que acta sobre un pueblo disperso pulverizaco para suscitar y organizar su voluntad colectiva.’"® Esta interpretaci6n de Gramsci sobre la obre de! pensador ginebri- x no, rasalta la necesidad italiana en et siglo XV de organizar una socie- © dad nacional, Ante este incipiente nacionalismo, Maquiavelo profundizé & sobre las condiciones necesarias para Ssusaitary-organizarla-voluniad. “El problema de Maquiavelo, no ya por razones puramente sociols- gicas, sino determinadas por la indole de su actitud intelectual entera 8s, precisamente, ia estabilidad. Si las cosas humangs se hallan per- petuamente s SH movinieni Mrnovimisnta.eg inevitable, ef “ProBlama MAQuiavEncnni Consistir en aniquilar.el movimisnio,, en parallzar_la realidad politicasino ‘simplemente,en hacerioestable, “hacer un movitiento estable. © ° ~wrlferencia de "dtros ‘pensadores que le sucedieron, el concepto de la estabilidad en Maquiavelo no es interpretado como sindnimo de or Gen. En una parte de la literatura politica posterior, al analizarse los Cambios producidos en la sociedad por el proceso modemizador, el or- | Gen se fue asemejando a inmovilidad y tue propuesto como un férreo ¢ Control social tendiente a impedir el desarrollo fluido de los distintos ac- ‘ores sociopoliticos. En Maquiavelo Ya estabilidad es, simplemente, | Una forma de! movimiento, un movimiento en orden'®? RR Grameal Antanio: Notas sobre Mequlavelo, sobre ta potitioa y sobre et Eateds modem; Nueva, on, Boones Adres, 1084, pag, 10 : “ Cando, Franetuea uawir:E7.sater paleo en Maquinvels, Revlata de eochdente, Masi, 1978, pég, 79, Bide pg, 00 Escaneado con CamScanner La recuperacién del orden social que la disgregaci6n del feudalismo habia ayudado a socavar, requeria, segun Maquiavelo de una revyalori- zacién de la politica terrenal que permitiera a los hombres ser forjado- af S de su propio destino. La politica se convirlid en tema central del ensamiento maquiavélico***, ya que debia servir para “...sujetar el ‘ movimiento.humano.colectivo a un orden, hacer de Ja colectiva una figura.perfecta.y.termii enerla it C 7 equilibrio es- 3. table,.en-formaey-unide denderezarla.por.cauce sacional’¢ ‘de"modo que _su.curso.sea previsible y calculable. Esa figura pertecta es el Estado... — El arte de tica y la de un Estado terrenal con sufi- ciente ingerencia en todos los ambitos de la sociedad, renacen como Gugtoma de discusién. Ardiferencia’delstomismo,-el-pensamiento.renacen- *““tista, despegandosesdeslaxconcepciénaque-habia,primado,.en-la.etapa oe feudal,,reconsidera:la:posibilidad:del-hombre,de,mejorar,su,situacion te- ~se-nuevosdestinos> Ox” Este tipo de sociedad que ya se avizoraba, requerfa de la politica “2 gomo actividad eminentemente humana, para regular la competencia entre los hombres y, a la vez, para asegurar la perduracién de entida- des que agilizaron y al mismo tiempo “ordenaron” la accion social. La institucién que debia cumplir dicha funcion era el Estado. Ese Estado _-encarmado-en_la figura del_principe renacentista— debja actuar segtin los postulados de las nuevas disciplinas: la politica y la sociologfa politi- ca. ~Por qué la constitucién de un Estado centralizador fue visto como una tarea imprescindible en la Italia del Renacimiento? ,Por qué Ma- quiavelo escribid acerca de la necesidad de generar un Estado italiano? u®Segtin G. H. Sabine, porque “..enlos-afios_iniciales del siglo XVI la ), Smonarquia_absoluta_hablatiegado—o estaba llegand amante— a ‘el tipo predominante_de-gobierno la-Europa-occidental._Por_todas $ se registraba_un_enorme-fracaso_de_las _instituciones_medieva- les, ya que Ja.monarquia-absoluta era algo-de-sangre y fuego que en ran parta.se_basaba-con-entera-franqueza-en-la fuerza;"24 eee La violencia desatada en la instauracién del nuevo orden monarqui- co conspiraba contra los requerimientos, tanto politicos como sociales, de establecer nuevos habitos de comportamiento en un marco de esta- bilidad, para poder regular las ambiciones humanas. La violencia no era, sin embargo, un tipo de accién que se decartaba en el pensamien- to maquiavélico, sino que fue pensada para la obtencién de fines con- cordantes con el bien comtn de la sociedad, aunque considerando !o 23 idem pag 95 (el subrayado ps’ nuestro) *" Dobe doscartarse ol adjetivo ‘maquiavilica™ 24 Geblne, Gleb. Gus edg sO ee on su Bante poral, Escaneado con CamScanner ‘\e-rrenal, ,otorgandolerlafacultad-d e.cambiar, de_ser.distinto-y-de-procurar-.. teria humana eee val Estado hie Go aquiavelo, fuaran.desearlados-los-oulo~.: mismios. 1.8! Estacto {ue dicactamenta engaraco como una sumia de on, “ ‘den ae -/a-0-de-la-violencia, Maquiavelo opinaba que los ele- mentOs-Vila.8S-cle-/a.actividad. politica_no. podian seFcontrolados ni origntados sin aplicar la fuerza y al menos. aza.de. J “ a }0S.la.amenaza.de violencia,’ Esto se justificaba por “la condicién fuertemente esiructurada del espacio politico, que ridiculizaba todo int My . istoria previa, en la-que habian acumulado habitos, costumbres, tradiciones, lealtades. O sea, debia operar sobre una “cultura” €n la que se verificaba el concepto del hom-..5 bre del cual partia Maquiavelo:...ingratos, volubles, disimulados. que.os huyen de los peligros y son ansiosos de ganancias.’2? Segtn esta concepcién del hombre de la cual partia el andlisis de Maquiavelo, e_debla-reeurtira-la-violencia- para-imponer.un.. -huevo_orden, pero sin perder de vista la necesidad de lograr una nueva estabilidad en todas las relaciones sociopoliticas que sobrevendrian. Este objetivo colocaba al Estado, y en especial ala persona que en- carara su representacién frente a la sociedad, ante la eleccién de los métodos a aplicar que sirvieran para la o! id der y, a la vez para_su_conservacién» Si-el-proceso.da.obtencién.del_ poder. debia so necesariamenteviolento~un™nuevorinterrogante»sewabria-al. que, sonsiderarla-armonfarnecesaria.para encarar la vida cotidiana, y por lo tanto aparecia un_ nuevo 1 tema._el_liderazgo.y.su.relaci6n.con.el.uso de” ‘acoercién. © SEB esenta aqui la.cuestién-de-saber.si.vale mas_ser.temido « ques amado."Se-responde-que-seriarmenester.seruno y otro juntamente= pero-como-es-difici-serlo-a-un.mismo.tiempo,..el.partido mas*seguro"es se¢.temido-primero-que-amado, cuando se esta en la necesidad de ca- recer de uno u otro de ambos beneficios.”8 ~ Esta forma de enfocar la relacién entre gobernante y gobernados adelanté varios siglos la conceptualizacién acerca del consenso y la legitimidad de un determinado orden sociopolitico, como se vera al es- tudiar las sociolégicas clasicas. : ; él siamese Maxie se ocupd de discernir los grados de vio- lencia a los cuales el Estado podia echar mano, sin perturbar su credi- bilidad dentro de. la sociedad. Surgié entonces la idea de lograr la cons- 25WolinS.S., ob. cit, pig. 238. 261d. | ‘subrayado es nuestro. 27 Maquiavelo, Nicolé: El Principe y otros escritos; Ed. Iberia, Barcelona, 1976. Pag. 81. 26 Maquiavelo, ob. cit, pag. 80. Escaneado con CamScanner iti del apoyo activo de part ituci istema politico sobre la base 2 ra de ia pobleclen Maquiavelo *..comprandid ae - onsen miento popular representaba una forma de poder ‘ i on Ht lecuas damente explotada, reducia la magnitud de la violen a 7 il . hacla la sociedad en su conjunto. Una razon de la popularida a sistema republicano consistia en que era ee por la fuerza del popula. . y no por la fuerza sobre el populacho » oe fa base de una trilogia compuesta por gobernante, leyes y go. emados, Maquiavel tesis_en_forma de consejos are a racti litica: le escribid a esa imagen idealizada de principe = i ist Iitico en leyes consensuadas, dado las ventajas de basar el sistema po! oo ees por virtud de leyes 0 ue el: consenso seria obtenido en me} thetiuciones que ala vez que la seguridad del principe procuren la so: guridad general. Si el mismo principe las hace y e/ pueblo ve que nin: gun accidente desordena el curso de dichas leyes, bien pronto vivirdn uno y otro calmados y tranquilos’° En sintesis, puede decirse que Maquiavelo, basado en la situaclén italiana de fines del siglo XV y comienzos del XVI, y en comparacién con el cuadro general de la Europa de ese tiempo; reflexiond sobre las mejores maneras de alcanzar un nuevo orden sociopolitico, distinto al medieval, en forma de consejos para sus gobernantes, Sus temas cen- trales fueron la organizacién de nuevos Estados; el consenso, 6 Sea Co* mo obtener las simpatias de la poblacién~hacia-elnuevo gobernante, los medios para conseguir! la estabilidad ¥ el'Uso'y ls efectos de la vio« lencia politico-militar. Con esta tematica, consiguid abrir un debate so-~ bre 1é potitica como asunto de interés eneral, fundamentalmente hu: Mano-y terrenal, cuyos objetivos eran el “bien comin", independiente- mente de la religi6n y de su juicio posterior a la muerte de los indivir luOs. . La organizacion de “unidades nacionales"sobre el fuerte poder del Estado terrenal, contd con Maquiavelo para reflexionar acerca de los al: cances de una actividad politica que tendia a convertirse en secular esto es, abandonaba normas y prescripciones de tipo dis 2 nal. Otro tipo de pensamiento Caadjuvara on eue-presbeoce! HEN ee persnectva diferente. Las aiskiences de la Iglesia Catdlica i een la primera mitad del siglo a atoapain cipalmente de criticar y redeiinir ies Toleonee tr daar ee eceeida s sobre la basé_de_una reinterpretacion ea hee escrituras, distinta a la que el medioevo habia {orjado. a8 Helorma'protestante dirigié su principal critica a la fuerte structs 29 Welin;0b. cit. pg. 240. El subrayado es nuestro ‘30 Mequiavelo, Nicol6: Discursos (en Maquiavelo: ob. cit, pag. 131, Fobra las “dtcadas’ co Tho Lio; Escaneado con CamScanner Pes piramidal del catolicismo como Iglesia_universal, sobre todo en _ gyrelaci6n con el poder terrenal'de la monarquia. La nueva orientacion tendia’‘a recuperar la concepcién comunitaria de [a religion, e intentaba separar la ingerencia de las cpulas eclesiasticas en los asuntos de go- biemo terrenales. Si bien los resultados del proceso histérico no coincl- den con lés postulados de los primeros reformadores, la fuerza con que éstos se difundieron y las consecuencias que provocaron nos llevan a su inclusion en este trabajo. No sélo el pensamiento politico recoge las ideas aportadas por la Reforma protestante, sino que también lo hacen algunas interpretacio- nes socioeconémicas, en la medida en que sefialan la coincidencia en- ire los postulados reformistas_y las nuevas tendencias.de.lashombres “movidos por_el.iucro_y el bienestar.en.la.ciudad.terrena.”_En definitiva, élprotestantismo se constituyé en una contribucién a la organiz cion de sociedades nacionalés y a liberalizar jad de los individuos en el proceso de transformacién.de.la-sociedad tradicionaleni sociedad’ mo- dérna. Aunque discutido, y con resultados distintos a los buscados, la Reforma constituy6 un paradigma-cultural que influyé en la sociedad, la politica, e incluso, la economia. La Reforma protestante de ninguna manera procuré una doctrina politica, sino que se centré’en el intento de despolitizar las preocupacio- nes de la Iglesia y, por otra parte, en eliminar la ingerencia monarquica en el clero. El objetivo buscado, de realizar un concilio general donde traducir las criticas al papado en una nueva organizacién del catolicis- mo, no fue alcanzado, y en cambio se produjo la creacién de numero- sas iglesias con caracteristicas nacionales, incluso muchas de ellas con una indisimulable ingerencia del poder estatal. “A medida que las con- troversias se extendian, el Rey quedaba en toda Europa como unico punto del cual pudiera realizarse la unidad nacional,’ Como movimiento disidente de la iglesia, la reforma protestante en- sayé las formas"de-adaptacion del catolicismoa la Tueva organizacién de la sociedad que surgfa tras la disgregacién del orden feudal. Acep- tando de hecho o proponiendo la separacién entre Iglesia y Estado, el tema central del andlisis lo constituyé el mecanismo para retomar el control social, ante la vision de un orden que se disgregaba irremedia- blemente, y que parecfa no encontrar un nuevo ordenamiento, salvo en la conformacién de monarquias que emergian victoriosas en su enfren- tamiento con el poder eclesiastico. E! surgimiento de distintas iglesias Provocé la preocupacién acerca de la jefatura espiritual y terrenal de las mismas, en tanto se traté de evitar la coincidencia entre poder estatal y poder religioso. Sin embargo, como en la Inglaterra de Enrique VIII, am- “Vor Max Weber: La reforma protestante y El espiritu del capitalismo, 81 Sabine: ob. cit., pag, 266, Escaneado con CamScanner bas areas de poder tendieron a coincidir provocando la aversign d quienes observaban una peligrosa suma de poder. a Por otra parte, la reforma irrumpia recogiendo una nueva conga cién de hombre y proponiendo modificaciones en la conducta terran; ‘| (temporal) de los individuos. 7 Paralelamente al surgimiento de sociedades de caracter naciona) un nuevo ambiente cultural iba disefiando nuevas formas de relaciona. miento entre los hombres y de percepcidn de la vida terrena. El espirity de lucro, el espiritu “burgués", estaba ahora desatando las Tigadirag’ qué el pensamiento medieval habia impuesto, y encaraba la busqueda de un bienestar presente, de un mejoramiento futuro, generando |a aceptacién_social_de_actividades comerciales o funciones patronales, londe antes eran despreciadas, ” Acompafiando Ta creciente urbanizacién, nuevos sectores sociales lograban posiciones econdmicas y fr jocimiento social, que muy~ pronto iban a buscar traducirse en requerimientos politicos. El pénsa- miento politico acompafié este proceso histérico_a través de los ‘ton= tractualistas; o"los-que denominamos jos pensadores del Contrato Social, que a'lo largo de los siglos XVII y XVIII elaboraron’una Serie de reflexiones”sistematicas —antecedentes de las ciencias sociales— acer- ca del proceso de constitucién de las sociedades nacionales europeo occidentales, para las cuales utilizaron un esquema de analisis comun. En este periodo tuvo lugar la.aceleracién de los procesos histéricos que condujeron a la industrializacién de las economias y al definitivo asentamiento de sociedades modernas. El proceso adquirié diferentes caracteristicas y velocidades de realizaci6n en los distintos paises euro- peos, pero la experiencia que tradicionalmente es tomada como modelo clasico de desarrollo capitalista es la,inglesa, Tal vez porque en el siglo siguiente, el XIX, al conseguir su hegemonia internacional, los ingleses pudieron realizar una amplia tarea de difusién de los valores paradig- méaticos del capitalismo, haciendo conocer su propia experiencia, o tal vez por haber Gran Bretafia liderado la constitucién de una- sociedad basada en las relaciones sociales, politicas y econémicas de tipo capi- talista. a En los casos francés, alemdn, norteamericano, se pueden sefialar diferencias y similitudes, con ésta. pc.s~Desde el punto de vista poblacional, tres variables sefialan las 62%, ee istricas .de_la experiencia inglesal) tenencia dela tierra, migracio-” fies yUrbanizacion, La propiedad de pequefias parcelas en una infinidad de campesinos, qué constituy6 el régimen t nomia de subsistencia; fue cambiando"progresivamente hacia. gulo de concentracién de la propiedad, que redundé en la alza del ren miento agricola mediante la explotacién racional extensiva, con aplica- (WB? 4,68 - Escaneado con CamScanner = -*r — se cién_de_nuevas técnicas @ Instrumentos,_Favarecida_por_la_ampliacion del Comercio, 18 produccién de excedentes agricolas cobrd sentido lu- crativor ar poder'Satistaceret’consumto local y obtener sobrantes, para, la exportacién, Por sir parte, los-antiguos propletarios de_las_pequefias 2 -parcslas, qué.comenzaban-@ ser desplazados, migraron..las.incipien; tes ures que crecian en tomo a los puertos abocados al transporte in temacional-Moy”pronto, s9"pradujo-un electo de hacinamianto_en.1a8 | ciudades, QUeNO Se encontraban preparadas para recibir a contingen: i individuos;-y-ademés,-por-al.cracimiento_vegetativo , nsecuencia del aumento en la expectativa de vida de la pobla- ‘\ dn. Estas"migraciones tuvieron electos culturales que serdn referidos ~ més adelante bajo el conicepte de “proceso de secularizacién cultural” ” < “El desarrollo comercial trajo aparejado el movimiento de capitales que comenzé a concentrarse de la misma forma que la tenencia de la tierra y el desarrollo de los sectores que se dedicaban al comercio inter- nacional y al transporte. La constitucién de compafifas, que llevaba a cabo estas actividades, generé las condiciones para el surgimiento de sectores asalariados diferenciados, con capacidad relativa da consumo y, por lo tanto, creadores de un mercado interno capaz de requerir nue- vos productos en cantidad y calidad. El mercado intemo alenté la generacién de nuevas actividades, que, surgidas del antiguo artesanado, fueron estableciendo un modelo ma: _ nufacturero asentado sobre la concentracidn_obrera y la division — bajo ~~ Los capi se fueron acumulando opleimstis aun ritmo oi Gente. Asi jieron especial significacién el oro y la plata : nos, extraida por Espatia'de sus colonias, que cic hala al financiar el consumo espaiol y los compromisos asumidos por Carfos Val obtener-su-caronagén La ampliacion,de_los,mercados, tanto internos como internacionales, que clevaron el consumo, fueron el terreno propicio para la introduccién de mejores técnicas.en.la_prodyccién. Los avances.cientificos adquirie- Ton significado en tanto se fue haciendo posible su aplicacién tecnoldgi- ca.en la elaboracién de bienes y en el — a aneporte. nade ad dos del siglo XVIII, simbélicamente, con la aplicacién de la maquina de<~ vapor y descubrimientos_praverientes.d mana ne co en Ramarse: la Primera Revolucién Industrial. ok __Tanto"Francia“como los ‘distintos reinos germanos y los Paises Ba- | Bs, realizaron procesos similares, aunque con variaciones en los regi- menes de tenencia de la tierra y generacién de sus mercados consumi- Esta etapa del proceso de desarrollo se completé con la expansin © extracontinental de las principales potencias europeas, en especialy AA Escaneado con CamScanner @Quetas Que hadlan aloanzado clertas formas de uniticacidn Nacional, medkante fa consoliciacidn de aus estados nacionales, Ademas do la ac: Wiad de Espatia y Portugal, a partir de la incursién do corsa. ROS y piratas, Gran Bretafa y luego Francia se hacen presentes en to. Gos bes continentes, El imperialismo contribuyd enormemente al proce ano de expansidn de log mercados comerciales YW la obtencidn dema- RENE & UNA ee tevia’primarprimero.de,carActer suntuario, luego para allmentarmas Seentnaion lo, luego p ® Greciente poblacién, porutimo, pararsostoner a petasttiay Una ransterancia creciente de recursos ‘econd.~ Tricos tesde AE ToOni a El pro ‘ sce k ias hacia las metrépolis, El proceso en su Conjun- £ to'consolds Una clasd “social ‘Que muy pronto comenzé @ reclamar'su aocuota de poder paltticala burguesian,, noth ee 208 Gerectios polticas, que Iban slendo ceakios por 1 nobleza VA burg ostariormente al resto ~ : Sdlaza WC ouraUesia, yp $ econdmicamente activa, fue el precio por una contribu- Gién social de carécter laboral y de capitales, mezclado con relvindica: Giones de caracter nacional, Tanto en | la revolucién parlamentaria ingle- Sa. de_16SS, coma_en.la_norteamericana de 1776 y la francesa de 1789, ¢ 8@ conjuga este dobdle cardcter, 6 incluso el componente religioso llega Sagar un papel nada desdefiable, En Gran Bretafia, este conilicto que se expresé a través de guerras »\ Givilles, y del que no fue ajeno la aparicién del protestantismo, culmind con fa Revalucién Gloriosa de_1688, que consolidé el triunto dela burs quesia Whig, protestante y parlamentarista, sobre los sectores terrate. nientes Se abkeza tradicional y produjo’ el establecimiento de una monarguia constitucional limitada por un régimen de tipo parlamentaris- = Ss : Por su parte, en Francia, con la instauracién de la monarquia abso- luta se destruyd [dattividad‘econdmica de tipo’ rial -yraunque'ta ho- bleza se debilito en su poder econémico, subsistié como una. clase pa- St a @tecorte. La estructura socioecondémica francesa tuvo importantes Giferencias conta inglesa;"mientras que en Inglaterra ‘se product urracelerado crecimiento ‘del"sector‘industiial, en Francia, co- mo consecuencia de la crisis politica, social'y econdmica que comenzd sdurante ef reinado de Luis XIV; él crecimiento industrial fue mas lento. i, El'Gesarrollo del capitalismo'en el campo francés se vio obstaculiza” do por la existencia de los campesinos parcelarios -pequefios campest ROS propietarios~ sustentados por un régimen de tenencia de la tier" £28 impecia la explotacién agraria en gran escala, que fue uno de 0s “condicionantes de la ee industrial inglesa. 108 » Sé formaba una burguesia urbana propietaria del 6 pital. que ss enfrentaria por el poder politica con una arisyocracia sro ‘ada por la monarquia; esta estructura social dio lugar a las conrad Escaneado con CamScanner ee a... 2 ees Se ciones economico-politicas Neen, ayitta. uo pr gion Francesa da 1789,” Produleron, en gran media, 1a Revolu . cas y econdmicas de los esta: cee eurspene y, Conscientemente, se Propusieron no repetirlos ni trasla- Dos modelos sociales y econdmicos s para realizar una experiencia que sabian me Por un me eon tlantica, basicamente comercial |e incipientemente industrials acididamente modornas; por otro lado, otaciones esclavistas del’suf, fundaméntalmente agricolas, y ar- ticuladas segun las caracteristicas de'las sociadades ‘tradiclonales~EN I: derazgo en la constitucién de una sociedad nacional correspondié al primero de ellos, el cual,,por su concepcidn protestante del cristianismo, obraba con independencia respecto de las tradiciones. También la ex- periencia de la “conquista del Oeste" sirvié para crear un tercer polo de desarrollo agricologanadero, sobre basas protestantes y modermas, que s@ alifie6COn su generador, el norte, para terminar de resolver el con- flicto interno recién_en la segunda mitad del siglo XIX. . “Conscientes de su situacién novedosa como sociedad sin historia, alertados. Sobre los conflictos que su dependencia con Europa podia . generarles, los norteamericanos.declararon.su_independencia de Inglas. terra en 1776, sobre la proclamacién de igualdad politica y econémica. Olras experiancias de consolidacién nacional tuvieron lugar 6rrelsi- glo XIX, e incluso durante el siglo XX. Pero, en el contexto que acaba- mos de describir, los siglos XVIl-'y XVIII generaron un tipo de pensa- miento sociopolitico ligado a la constitucién de sociedades y estados con caracteristicas nacionales definidas. A diferencia de Maquiaveloy los reformadores protestantes, los contractualistas presentaron un mé- todo analitico compartido, con variaciones conceptuales entra ellos. Ademas del cambio en los conceptos y definiclones con que cada uno enfocd los problemas de su sociedad oe ilevante hoen en cuenta el conte; rito, en el cual esas reflexiones tuvie! 5 ea orn on recibe el drea del conocimiento humano esta Int. Mamente ligado al desarrollo previo de las ciencias dentro de un cote texto en el que comienzan a predominar el.uso ) de la razén, aie i ttumento apto para el conocimiento, y la utilizacién de la expe iment ‘ “clén’ para corroborar o corregir las hipdtesis formuladas e Servacién, — — “El provdimionto asi utlizado por las ciencasfisicas Geneon e €n la formulacién deleyes que”suponian un cumplimlento-universalde “th Oe el Escaneado con CamScanner ’ , 4 las caracteristicas por, bias descitas. Jo) La teoria de Newton para la explicacion de la Fisica siryié de mode. Io para quienes reflexionaron sobre el hombra y Sus necesidades, En especial,la llustraci6n francesa del siglo XVIII, cuyos mentores convinieron en que era posible ‘el conococimiento’d, en otras palabras, “atrapar’ cientificamente la estructura y al sentido de la realidad que los circundaba, y a partir de alli poder dirigir las situaciones para la satis- faccién de las necesidades humanas, Esta conviccién se basaba en la _ creencia de la aplicabilidad sin limites de leyes naturales. De esta for- ma, el relacionismo y el empirismo les dio una visién critica en contra de los elementos componentes de sus sociedades, respecto a la su- persticion, el fanatismo, los privilegios de clase y en pos de la seculari- zacién de la cultura. De tal forma, “fue la fe'en la razon y en ja ciencla Jo que dio un impulso tan vigoroso asrobra y los llevo a ser humanita- fos, optimistas y confiados "8? ee - —=/-continuacién éxpondremos algunas de las ideas de los mas im- portantes teorizadores del Contrato Social, a fin de poder compararlas y sefialar sus semejanzas y diferencias. La llamada teorla del Contrato Social, constituye una busqueda, por conceptualizar la experiencia de las so siedades nacionales. Générica- mente, se comenzo por él planieo del “estad de naturaleza", refirién- dolo a la hipotética tuacién de los hombres én una etapa previa ala constitucién de cualquier tipo de organizacién social. Este‘paso meto- dolégico”se convirtié enum ejercicio~intelectual en’él que se ponfa en juego la concepcién del hombre de la cual partia cada uno de los auto- res. Las caracteristicas que se le adjudicaban a los individuos en “esta- do puro”, permitian extraer conclusiones acerca de sus formas de rela- cionamiento. Si las taras que se le adjudicaban a las costumbres y las tradiciones, el estado de naturaleza permitfa suponer un tipo de organi- zaci6n de las relaciones entre los individuos, que iba a facilitar el sefia- lamiento de aquellas dificullades necesarias de correccién, en la bus- queda de articular los intereses personales en un contexto capaz de fa- cilitar el bien comun. * Definido el estado de.naturaleza, y expuesta la concepcién del .hom- bre, ef paso 9 metodoldgico siguiente_era delinear-el tipo de “contrato so- viah*necesario para establecer el orden social que asegurara el desarro- Ilo de los individuos y « omin. Es posible asimilar él contrato S0- ial a cierla forma de constitucionalismo, en tanto ambas formas coinci- denen reglamentar la accién de los hombres en su relacién sociopolitica y econémica. El contrato social fue. un supuesto metodolégico, errel qUe @ veces se explicilaba una situacién que ya tenia lugar igico, q proponia ciertas lineas de accié: ya tenia lugar, y en otras $2 accién. Por lo general, las tendencias de | 32 Zeittin, Irving: Ideologie y teoris soclolégles, Amorrortu, Buonos Aires 1979, pig. 13. 52 Escaneado con CamScanner 8e preocuparon por sefalar el jugar de la propledad privada, do spore rectos politicos, de las Iibertados individuals, do las ol ligaciones ge gobemantes y gobermados, La preocupacién central ostaba teforida @ ja necesidad de dotar de clertas pautas cle funclonamionto clara partidas, en socledades que tras la dosarticulacién del sistema rectan lograr que se definiera un orden coneroto, y 0n donde ta ed parecia un recuerdo Date los contractualistas, sus socio. , dades _requerian.la.ostabllizacién-do-las:relaciones_sociopolticas, para aventar el fantasma de la crisis permanente, que parecia haber ganado jodos los Ambitos de la actividad humana, Crdon y contlicto ya eran fos temas centrales del pensamiento en clenclas sociales, Un teroer paso metodoldgico estuvo signado por ol tipo de papol que dedia cumplirel Estado en la‘nueva organ zaclén do i \ i do la sociedad, E! “rol dePEstado" ocupa en este tipo dae pensamionto;¥ lambién on el que Ie sobrevino, un lugar destacado en tanto era visualizado como @! Ambito apto (0 No) para el libro desenvolvimiento de todos los actores sociales, En especial, las atribuciones y caractoristicas organizacionales dol Esta- do tuvieron en esta visidn, un cardcter cas! omnimodo en la sociedad, Tanto por la suma de atribuciones, como por la proscindencia, el Estado se constituyé en materia opinable, mientras que los movimientos socia- les le otorgaron al significado de campo de batalla en donde dirmir los conflictos, La pasicién de cada autor respecto a esta cuostién iba a im- pregnar las atribuciones Instituclonales que so sugerian con 6! Estado. La bsqueda estaba orlentada a encontrar los mecanismos proplos de fa sociedad que-permitieran el mejor desenvolvimionto de acuerdo_a las concepcionas de los grupos que sé enirentaban,y do los cuales, log au- tores contractualistas, pasaron @ Ser sus vocero, Como queda dicho, las” posiciones fueron desde los extremos que lo otolgaron al Estado la sue ma de las atribuciones y la delegacidn de los derechos Individuales, has- ta las reflexiones, igualmente extremas, do prescindir de 6l, en la creen- Gla de que otro tipo de componentes de la sociedad Iba a poder consti- uirse en regulador de las acciones do los hombres. Este debate se tras- ee futuro, y atin en la actualidad no es un tema completamente sal- Hemos seleccionado para representar @ este tipo de pensamiento a Cuatro exponentas que cubren los dos siglos de referericia. Son ellos: Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau. Si bien metodolégicamente, Montesquieuno ‘corresponde al modelo aqui presentado, su preocupa- N acerca de las caractoristicas del Estado nos llevan a incluirlo en es- 'e contexto, Escaneado con CamScanner

You might also like