You are on page 1of 31
- i — V. HISTORIA DE ROMA LOS ORIGENES Y LA MONARQUIA oRrIGENES y los primeros siglos de la historia stan envueltos en una trama legendaria ada en un primer momento por Jos pro- res romanos pasé a la historiografia mo- ués fue negada casi en su totalidad surgida en Alemania, para Itimo en la historiografia n mas positiva. a son lo suficientemente Los romana ¢' que, acept pios escrito derna, que desp por cierta hipercritica volver a encontrar por u una valoraci6! mas reciente Los términos de la leyend: que no haya necesidad de ex- conocidos como para ponerlos aqui (fundacion de Roma vinculada con la destruccion de Troya, para los escritores griegos rea- lizada directamente por los troyanos, para los ro- manos hecha indirectamente a través de las sucesivas etapas de la fundacién de Lavinio y Alba Longa; Romulo y Remo y Ia fecha de fundacién fijada por Varrén en 753 a.C.; serie de siete reyes © —incluyen- doa Tito Tacio— ocho; expulsion de Tarquino el Scberbio y abolicion de la monarquia, etcétera). iQué puede sacarse de este conjunto de leyendas? Ante todo, la existencia de muchas pequefias comu- 1 nidades latinas en las colinas romanas, constituidas “atte Tos siglos x y vil a. c. y que dieron origen | Wein slo algunas de ellas— @ una liga santa elas oncio), Roma seria la resultante de la fusion pequefias comunidades de las res cimas del 153 Escaneado con CamScanner iii aed Ist HISTORIA DE ROMA Palatino (delimitacién del pomerio). Ampliacién fuera del pomerio (montes Celio, Esquilino, Vimi- nal, Quirinal, Capitolino, Aventino). Al principio gobierno monarquico y —con excepcidn de Romu- To, el fundador mitico— no hay dificultad en admi- tir que los otros reyes que recuerda la tradicion exis- tieron efectivamente, aunque siguen siendo dudosos tanto la cronologia como el orden de los diversos soberanos.: Pero verdaderamente cay con violen- + por lo demés, toda la eronologfa de Ia época regia es pure mente convencional. Sega la tradieién, Romilo habria renado aeySp al 713y guerreado contra los veintes y Tos fidenates; Numa Pompilio del 715 al 672, y habria dado a ta ciudad sus cinones rarakjsos; Tule Ostilio del 672 al 640, y habria realizado le dex ‘Aiba Longa ((665), adems de sostener guerras cn ‘Anco Marcio del 640 al 616 habia olitorio, Medulia no Guerra a los katinos conquistando Politerio, Nie aero Fieana y colonizando Ostia: Tarquing PVC del ih serene cedar de los latinos, les sabines y 10s er Cas ae ye Cloaca Maxitna, del Circo Maximo, del Templo ie tore esinado por 10s hijos de Anco Maree! Ogg (det ore al 584, habria sido el autor de Ia fam ‘enturiado), el que oblis a soar feconocla Ia hegemonia de Romay el constru ventino; Tarquil federal sobre el Avenuno; : risco, del 534 al 510, conquis! . 0 Prisco, deh >t patinuyé Jas ferias atin para i xioa la 510: uluaje d truccion de sabinos, etruscos y latinos; Je stt hijo Se n con los latinos: es he Sea ida de narquia i ja y caida de Ja mor De te : Gxistencia de Tulo Ostilios sé ance on dl jos modos no fue a au ere dos Bara en cambio al siglo a a qu a que bajo la historia del dominio etrusco jento del dominio ae al ean TesUrgIMMIEMN Negro ido [7] PO surgimien ee sea Ee ad a Te fe el autor de fa reform HISTORIA DE ROMA 155, cia la monarquia romana? «Quedan dos clementos contrastantes. Por un lado los romanos tenian un recuerdo vivo de la caida de la monarquia con la expulsion de Tarquino, y aun cuando su tradicién estaba embellecida por leyendas, no se puede afir- mar que sea falsa. Por otro lado existia en Roma, todavia en el petiodo republicano, el llamado rex rificulus, qui i serifieutus que ra um sacerdote que presidia algu- sas con el ti x originalmente correspondia ar wets meee oe al rey-jefe del Estado la wupervision de tales ceremonias, es verosimil aperist sc . €s verosimil supo- que el rex sacrificulus no era antiguo rey-jefe del Estado, privado de tegen Ce. me pode ee atado, privado de todos los d ¥ teducido a simple supe el e- rintendente ne no niega sino que sélo pulsion fue ¢} no, "a discutide ta 1 Dareg up! - 1 and geee® Probable, py econ emote UE los jefe. eu ver Polacién y 1 eles de ta veh ‘odos CoM ta eal Mento ded HN ida de Targuiguseo ino, Escaneado con CamScanner 136 HISTORIA DE ROMA bio terminé la monarquia en Roma. Sin embargo, podemos concluir al menos que aquel que quiera estudiar en forma critica la historia arcaica de Roma debe tener presentes también estas eventualidadey que la leyenda de Tarquino represente erréneamen, te Ia expulsion de un rey de familia etrusca como ¢} fin de la monarquia en Roma» (A. Momigliang), Como quicra que sea, un hecho es seguro y es que a cierta altura la tirania mondrquica cae y en sq lugar se organiza un régimen aristocratico (hoy se tiende a postergar la fecha de la instauracién de jy repiiblica; entre los ialtimos estudios al respecto, re. cordemos los del aleman E. Kornemann, que habla de] 490 aproximadamente, y los de su compatriots R. Werner, Der Beginn der rémischen Republik, Munich-Viena, 1963, que la baja al 470), LA REPOBLICA Lineas generales del régimen republicano Subsiste Ja antigua, arcaica divisién dual en pati: ios y plebeyos (de origen oscuro; ya no tienen my cho valor las hipétesis de que deriva de un origins Gualismo de latinos 0 patricios y sabinese pie ni la que identifica a los plebeyos con ® ‘ tes en Ro- clientes, formada por extranjeros residen a ma y esclavos manum: isos, fa tierta siga siendo [a ied bn del ciclo y Ia tierra siga a sei ee icon, ni traigan enemigos del extetio's TC, ga ‘ move gute: SOCOM Cay recs que £0 me sa Srenatquicra de has dos DAM ee 8 Fei Taprese de Tay gers COMES Ty el eure amas parses. 19s 8 ee nclan fas, en a el arse, sal plazo de dies dias, en ne a rad mada deberd asta guerra entre dad de camino a quien este al acuerdo enue los roman Po HISTORIA DE ROMA 163, masacre de Jos Fabios; 430-426 segunda guerra; nalmente, gran guerra decenal [405-396] terminada con Ia destruccién de la ciudad por obra de Furio Camilo ¢ incorporacién de su territorio a Roma) y contra la latina Fidene, aliada de Veio (destruida en 425). Superada la pausa determinada por la invasién de los galos, que tiunfaron junto al pequefio rio Alia y saquearon Roma (las fuentes indican dos fe- chas diferentes, algunas $90, owas 387), y aun cuan- do las incursiones galas contintian hasta el 381, la expansion romana prosigue. Se colonizan Sutrium y Nepet en la Etruria meridional, se fortale. latina que el incidente galo habia debilita tigaa Tascolo, Ancio y Veletri que se habian rebela. do y después se incoxporan ‘Te " s. ‘a uscol . < (88) al Esado romano con la ereacio oe ane? cela liga do, se cas- motive de } ie low A mpania (Capua lada a | ae | ) prin existen, 1 ra nera guerra ls victoria 8 gueay ge ha dudado de Ia ‘8 toma 7 NO se; eh 8. pits; en ‘od del Monte Gawan histéricas top 2) subsecye oor tetming cima Saticula y got 05 lati oat alianza de los el triunfo 4 ei S, venci Bo gggun vonipa Pen su alia Os samni. Peto, dermoenatt hegemonin gat CON Ro- 40s, tienen qua ve £5! Mtima Escaneado con CamScanner 164 H ISTORIA DE ROMA, vo ordenamiento determinado por Roma;? 3) Ja segunda guerra sammita (827-304 a.c.), provocada por la tentativa romana de consquistar Napoles ex, racterizada al principio por la derrota de los roma. nos (821, orcas caudinas) y por la rebelién antinrg, mana de los ernios, complicada hacia el 310 pot ung guerra con los euruscos (derotados en Sutti por Quinto Fabio Ruliano, después de la audaz martha por la selva Giminia), pero terminada positivamnena para los romanos después de la reforma de Ia legin (division en hastati, principes y triavii) con la victo- ria de Boiano y la sancién de la hegemonia romany 7 fn 98, wal el Laci eta aos pe Roms, Een aasado €] tezvible peligro, Roma obn6 sin debilidad soe Mrenanme La feceraeion ines foe ee y vencido, quedé alin de su cruel vencedora. apt do, crued8 bajo el taldn de 5 : tera reglaejwe s¢ impone ahiora al Lacio sonido ea rota generat de elebray ale poli yan demon lacinnes comerciales entre las sins cules tae fey se Tes quita incluso cl derecho de emparentarse ene ella ee one i em adelante cada ciudad latina tend Se eee eee a dle yailaloscamn Kana, tro sete vies indivsles yates con Koma, Pan san ai terre pao abi Pa to, Ped), pede 1a anti nee ade eee eels politicos con Ro ss tc nee : 5 Cora, Tivoli, ‘na ont renova 1" selfs gendene a, que conser, y Eset 3 woe dete erantiguia aint aeque fre, OHS OOF individ oe ta aig nservan con) Rowe 28 © tome Fond y Formia, conse ke asd not derechos civiles, ps co quecian excluicssde 0 e derechos civiles, igualdad de d wee e state cat ia forma Wt oe ico, recibic 1 esa toe co cho politico, recibiendo en ext OE ec ct jragio. Onas en fin cron PS Bane jo, ‘Terme ‘ clitrae (Velewi), Ancios tern ut wea vet abe baer ae confiscadas ¥ Denes. son coufiseadon fo sada, sus tcl a a etonos romanoy” (C enue ¢ una verdacera servic HISTORIA DE ROMA 168 sobre Campania y Apulia; 4) la tereera guerra sam- nita (298-290), que es testigo de I la alianza de los samnitas con 10s galos senones, los sabinos, los etre, cas y los umbros, la victoria romana de Sentino en 295 y la definitiva sumisién de los samnitas y los sabinos en 290. Las wes guerras samnitas marcaron la conquista romana de la Italia central (después de la desire cién de Veio, el Estado romano comprendia 2 200 km?, que se convierten en 6 000 después de | a guerra samnita y la sumisién de la Li {mis 5 000 km? de territorio de aliados), 8 000 [mis | 20000 de aliados] después de la segunda guerra nita y 20.000 km? [y 60.000 de aliados. tercera) y una amplia activ ejemplo Venosa en Apulia di ma samnita). prime- a latina am- ]después de la idad colonizadora (por lespués de la tercer un Esta itorio nos de a gue- ido federal roma- romano habitado rechos (Roma, ‘anas) y por ciudad. les pero no politicos, divididos en te » Qe constitu: De esto surgi, 0 constituido por: 1) el terr or ciudadanos con ple ‘ipios y colonias rom fragio (@erechos ciyi} Tos de los ali; Loti [sociog] Nomos regi muni- mn su )¥ 2) territo- TTritorio | ian estados atino y no colon 99s Soci (no al anos dos, latinos, atino autd- las de jiados Tsu comin depen. ‘acia Roma distj Tegidos ya @ por foed, argo, ¢ lacia de los imemacionsyee Sts ma concluia sus hombre de ios sus SOCios Escaneado con CamScanner 165 HISTORIA DE ROMA ROMA, POTENCIA MEDITERRANEA, Con la victoria definitiva sobre los samnitas, Roma centr en contacto directo con la Magna Grecia, provocé en ésta un contrastante movimiento de atrac- Gon (las ciudades de menor potencia, ante la ame- nara del resurgimiento del elemento indigena, no vacilaron en pedir ayuda a Roma como sucedié alre- dedor del 282 a. c., con Turi, que es liberada de los lucanos por C. Fabricio Luscino) y de repulsisn (las ciudades mds fuertes, como Tarento, que en 303 obli g6.a los romanos a comprometerse a tio superar con sus naves el promontorio Lacinio, en el Mar Jénico), El casus belli fue la ruptura del compromiso exis te con Tarento por parte de Roma, ya vencedora y de boies, y acrecentada por la incorporacién de todo el territorio sendn (de Sient al Rubicén), y se resolvié con’ Ja llamada de Tarento al rey del Epiro, Pirro, la expedicidn (281-275) de éste a Italia (victoria de Pirroen Heraclea en 20, ‘Ascoli de Apudia en 279; alianza de Rome yCuie y consiguiente expedicion de Pirro aS cont Vda casi por entero; regreso del rey I Ps Gerota de Malevento, Hamada despues Be Finalmente en el regreso del rey pier S i vas aventuras (m0 para intentar en ella nuevas pe Gurante otra tentativa en el Pelopers nos consiguen asi no solo Want hecia el norte: Ia Etruria fue defini da, ef tervitorio de los picenos ep excepcion de Ascoli, recor aliada, etc.), sino tambien 28 ten de los galos senones ninstlaY mevert0} su para igen 2? ror HISTORIA DE ROMA 167 ciudades griegas (colonia latina en Benevento; Ta- rento socia navalis; alianzas de las demas ciuda- des) y a impulsar su influencia hasta Sicilia con la alianza concluida en 265 con los mamertinos (mercenarios de la Campania) que dominaban en Messina y que se encontraban r en guerra cor Mexinay gus mn Siracusa Roma ya es una gran pot ran potencia: « mnie pcs potencia: «Alrededor del 270 rrandes potencias se repartian el de los paises situados una de ellas era Ia rep teinos de Macedonia, de Cartago y Sir tedlreino de lo: ‘ dominio fltededor del Mediterrineo: “ublica romana, junto con los iria i enti, Siri ¥ Eeipto y las repiiblicas sa. Ss SE1S Estar la i. s Seléucidas superaba na {a lederacién rom; ala poblacién, ésta, Escaneado con CamScanner ‘ORIA DE ROMA reudes de estos . sus aliados» (G. Gianneiy nosy gran parte de __La alianza con los mamertinos fue la causa oca- sional del choque entre Roma y Cartago (la cus, real fue la desaparicién de la antigua solidaridad ae intereses entre Roma y Cartago después de la guerra de Pirro. «Si bien no habia en Roma ninguna inten, cién definida de extender la conquista a Sicilia sia embargo, el contraste que existia entre el dominio romano y el dominio cartaginés insinuaba una nue. va inquietud en las relaciones entre las dos poten. cias. Se afiadia que, si Roma no era una potencia naval y comercial, Jo eran varias ciudades griegas que ya habian caido bajo su hegemonta [por cem- plo, Napoles y Tatente}, cuyas ganancias debia pro- teger, incluso en beneficio propio. Por lo antl Simple transformacion de la organizacion del Esa. ‘ i ‘olitica anticartagines? do romano imponia una p ‘A. Momigliano). Primera guerra puinica (264-241) osible que NO haya habido declara Es pt ierd usa, Fe Potierén I de Siracusty AN oh alana ce Roma a los mamertinos, beeen on iarse con O para a iars' me si erat en Milazzo on Oe oe a - ii iguiente, roria! i al afio sig’ a cs expedicio™ t Africa; su priser vic a io Rese jasiado GUA, ern ee aa i tage vir de mo en auxilio de Cara8e ae Sanup Caner (la conocida leyenda P TS HISTORIA DE ROMA 169 ); destrucciones de flotas roma- ‘conquista romana de Palermo Sicilia, victoria naval ro- y Diodoro la ignoran, nas por tempestades; en 250; Amilcar Barca en mana en las Egadas en 242. La paz (el llamado trata- {de Lutacio Catulo) sefialé —ademas del pago de tuna indemnizacién de 3 200 talentos— el abandono de Sicilia por Cartago y ¢l dominio directo de Roma sobre la parte occidental de la isla; permanecian in- dependientes Siracusa, es decir el reino de Hiern II, yinzona ocupada por los mamertinos. Al innovar rofundamente el tre i i a e ta lleracin con lon terliaios sored ee asimila a Sicilia a su propio ternitehe ee Ros Propio territorio dire sindola como provincia, al frente de la cual eohg un pretor (sta es la democracia imperininnn Goo invasion de Cintento de Io. los ga- Escaneado con CamScanner v0 — mn HISTORIA DE ROMA HISTORIA DE ROMA P ‘. “ del Ebro el aventurero Demetrio de Faro, ya rebelde contra limitaba Ia conquista cartaginesa al sur del Ebr Roma y aliado de Macedonia), {acuerdo sumamente discutido; gacuerdo deseado por facuerdo suma Cartago o abuso de poder del generalisimo Asari fal? No sanciond una particién explicita de domi, hios y esferas de influencia, sino s6lo establecié € fompromiso cartaginés de no cruzar el Ebro). El Staque del sucesor de Asdribal e hijo de Amilcar, ‘Anibal, contra Sagunto y la conquista de ésta con- dujeron a la segunda guerra puinica con Roma (218+ 202), «una de las guerras mds terribles y determinan- tes que se hayan combatido en la antigiiedad» (G, DeSanctis). Declaracién de guerra romana (se discu- tea quién corresponde la responsabilidad; para los historiadores més autorizados, a Roma): de Anibal? que leva la guerr Se delineaba mientras tanto el nuevo conflicto con Cartago.® Esta, superada la tremenda sublevacién de mercenarios ocurrida después de la derrota que con. cluy6é la primera guerra con Roma para colorearse inmediatamente de resurgimiento indigena y odio de clases, resuelto el contraste politico-social entre el partido de Anén (latifundismo agrario; conquistas en Africa) y el de Amilcar Barca (comercio, penetra- cién en Espafia), se habia vuelto hacia Espaiia, es decir, «el pais del estafio, de la plata, de las maderas, los rebaiios y los cereales abundantes» c Barbaga- ; iniciativa 2 yerno : + ya fuera para ater nder a las solici 6 nue los . a solicitudes de un magistrado. El mando de un a eg la intlena geans © para enriquecerse . ibunal ordinari querido, como ey idencia de un wil lode abu: Ta su debe; rra, la pres truccién de un camino, el mand : tusos de los finan capital, la constr do las “provincias” de st n segundo ellos mismos, , reprimir los ; lu + Levi y A. Passerini), fan si 1 ar, una tran; una flota, etc., habian E] término provincia ene "exenta de un fuerte nsformacion cultural respectivos magistrados. raicn y poliieaee | nerdy gee penwaste interno entre log Si regién geograla YP nagistt®- Movadores as tradiciones | sentido de una reg! bierno de uw ‘elo! tr los S latinas y los i: etida al gobierno © el sigh WE Dy Por el he determinada, som! en el uso comiin s6l0 en Fr Cag ae Petsonalizarse por enim - Ese cons- do romano, entieie Jas provincias fuero” «By ime ° Y Escipion @ : que enfrentaron i n i e a.c. En este sen! sitet colocados © rsistl Outs, ase samiente Fae de Carta. vencidos en la Buen Fo romstat® eres en Fase Catén hay un an : subordinadion: a cada ver ae onde ECHO a gy paren, Asi como e] . lores, 7 al jo’ iy Msery, cela, diez senadl ue despues ee sree | nite dyer Io ge a Sada pueblo provincia) Mr ctos de los swcesivO cies de® MEN tiene CEeNMerIg. ge MEECE. Incl edi est ne ba con los pernar. LOS puntos © un do; ini 'S armas, El viados a g0 * We es Tali Escaneado con CamScanner 180 HISTORIA DE ROMA mo es que la ciudad del Palatino fundaba antaiio por Rémulo ha adquirido derechos tan vastos? Ca- 16n se lo habia preguntado y, en un libro que lo ocupard hasta el tiltimo dia y que titulé Los Orige. nes, se habia hecho el propésito de investigar las causas de ese estado de cosas. A sus ojos, Roma ha- bia adquirido ese poder por los méritos y las virtu- des de su pueblo, Si los ligures, por ejemplo, estaban en plena decadencia, eso se debia al hecho de que no posefan una conciencia nacional suficientemente fuerte y que era muy facil que se nutriera de ment ras. Lo que le importa a Catén noes Ia accién de tal 6 cual héroe, o la personalidad de un jefe o un hom- bre de Estado —ni siquicra da sus nombres en et curso de Ja narracién, y los designa solamente porel Titulo o Ja funcion, es decir, por su "ser social’. gino la masa impersonal de los soldados y los pus: blos, A sus ojos, fa tnica realidad no ¢s ee es individuos sino la de los grupos: tos, on oe merecen su suerte, y él destino Uno shoe depende tanto de Ia accion de a Prove en términos helénicos, de una de la ciudad ides romanas figu feliz armonia wr 2m primer lugar, enue las ¥™" ae En primer lug: i ee dels ol renper de Ja fe jurada, a Files, TT por eo nes de Roma con Jos estados echo cot ge be: jusuifi pide dades- 4 justificado, tant E ‘ii gue esta ju 0 aia. is nio romani es cho, el predomi a é hermanas Y pueblos eu Pa pull “ joes" i ja ciudad y © yes P' fo es evidente, la cit ueblo my ep Lacio es evident an obrenide ¢1 HP jas pour” 45 “virtuosos” ha ce mantener ciso no ahorrar HISTORIA DE ROMA 18 nes adquiridas de ese modo. Sin embargo, la politica mrerior de Roma ya no debe perseguir mas que fines (efensivos. Mds all4 de ese punto, empiezan el peli- gro y la Tocura. Si, por desgracia, Roma Hegase a rier el sentimiento de su vocacién italiana y se Jpara arrastrar a conquistas alejadas —y sobre todo Oriente— correrfa el riesgo de comprometer las pases mismas de su grandeva. Esas guerras serfan injustas, porque no serian indispensables para la seguridad romana, y esa tara profunda, ese “error”, llevarfa a una especie de contagio al interior de la ciudad. Una guerra injusta genera el desprecio por la Fides, despierta la codicia, corrompe las costum- ios enpebeee bes Heras alejando a los hombres, . ca de beneficios funestos, sacrificios que no se comprenden ni se justific septan por la salvacién de todos. Por lo menos dos v ‘ curso de su carrera, an més que si se ‘eces Caton se vio inducido, en a exponer sus ideas. La prime TCE ra 6 : "cera guena macedénica, cuan- eit que los macedonios con a segunda, e i : ‘a, en el mis; Jase mo perio- declarase la guerra a leg i yu i ; PUso su aversién por las Escaneado con CamScanner Ise HISTORIA DE ROMA, requeridos por campafias cada ver més lejanas, cuya necesidad no comprendian. As{ como la unanimi. dad italiana se hacia en torno a Escipién cuando se trataba de aplastar a Cartago, es seguro que Caton cuenta con el apoyo de las tribus ritsticas al recharay una politica imperialista. Sin embargo, las razon contingentes de oportunidad no bastan para exply car el pensamiento de Catén: hablaba en nombre de una moral coherente, comprensible para todos los miembros de la aristocracia ristica, los propietarios del Lacio, mAs interesados en mantener las uadicie, nes que en correr aventuras Escipién, en cambio, comprende que la vicioria impone a Roma deberes nuevos. Ya que en el mun- do mediterraneo la guerra, la tirania y la anarqula amenazan en todo momento con comprometer la herencia de la cultura griega y, por lo tanto, las més altas conquistas del espiritu humano, es necesario que Roma ponga su potencia al servicio de la “civi lizacién”. Su pasado de reconquistadora de Italia fa cerrado, al que no conviene segut a. Fue solamente una etapa en una misi6n sagrada, Escipion do por una profunda un momento y: ligados a toda cost: cumplimiento de n i én, est4 animat ue igual que Catén, es proline a el destino de Roma. Pero él, que ia nie tantos campos de batalla sabe bien gue aes aa ye? i ecompensa las ee necesariamente 1 1 se lo. El sabe —como lo sal oe cones pueblo. considera que ¢18 reglamentack ai de ge a pes tribuno para poner si HISTORIA DE ROMA 187 teal ager publicus); oposicién de la aristocracia se- natorial que tuvo su instrumento en ¢l tribuno Oct vio, y su faccién armada en P. Escipién Nasica; mata a Tiberio, pero no se atteven a abolir su ley agra. ria; 128-121 Cayo Graco tribuno de la plebe, intenita transformar el Estado en sentido democritico (ex. tender la ciudadania romana a las ciudades italicas: contraste entre el cénsul Fulvio Flaco, gracano, y el tribuno Julio Penno, oligarquico, y rcbelion de Fre- gfle; proceso de repetundis y favor acordado en fate a los miembros del orden ecuestre) y proseguir Ia reforma social (confirmacién de la ley’ sobre el trigo; creacion de colonias; obr pero en el plano de la extensién de | romana a los latino: v > maa s Cayo Graco fue derrotado y aco después tuvo que matarse. Asi es sole movimiento social y sobre la pay ae dre ly an Sobre In pa interna ated cog ae pansionismo de | ‘i 4 (112-106, guerra de Numidia «a la que x ee om Que por mucho ti sto gran parte de | ene tt 2 nobilitas s en caint bio deseaba, ardientemente el gtaria; ley as ptiblicas) a ciudadania a po- a Yugurta, rey empo se habia enatorial y que orden ecuestre Escaneado con CamScanner 18 HISTORIA DE ROMA todo un siglo, domado con los Gracos el auténtico pueblo, la oligarquia senatorial tuvo que sufrir el ataque del orden ecuestre y de jefes militares, gracias a las reformas de Mario disponen de un ejér~ cito profesional, formado no ya por propietarios si- no por proletarios. Fases de las guervas civiles Un primer anuncio fuc el asesinato de un exponente del partido popular, Lucio Apuleyo Saturnino (100), ue sancioné la alianza entre seriadores y caballeros, J después el del tribuno M. Livio Druso, (1), que jabin retomado el programa de los Gracos (ley agra: Ha y ciudadania romana a los italos). Guerra indlica, jade conocida por el nombre de guerra socia] (90-88) y que ha sido catificada come cla guerra mas terrible que sacudié a Roma después de la de Anibal» (A. Piganiol); la victoria militar fue de Roma, que sn embargo concedié la ciudadani romana, De ésa " a fe VI Eupator para habia aprovechado Mitridates © oe ac mare a poder en detriment Oe Ma mana de Asia; la elecciOn Gel gene en gn conta Mitridat 6 cabezar la expedicio persona de Sila, antes av mienzo de las gu Ja primera guerra Mies ne a Mitridates 1a _—— iia y de 12 oie guersa de Num ae surgié el problem HISTORIA DE ROMA 1 89 Roma y leva al poder a su partido ido popular que, forte, queda en manos de Lucio Cornelio Cinrer murgimiento de Sila, que en 82 ocupa la prop Koma y hasta el 79 gobierna como dictador logibus enbendis ef rei publicae constituendae (Gisterna del sore reforma de Ia constitucicn en favor de la oli garquia senatorial). «Después de la muerte de Sila la fuera civil volvid a encenderse inmediatame “ servistiéndose en esencia en una lucha por el dee tine tos mas habiles y ambiciosos miembros de Ia crsocrada senatorial, que se disputaban le dice Gin del Estado. Los contendientes no tenian ningan progama politico preciso ni se proponian radicee rdomas sociales o econdmicas. era una leks ee é a venue asbeloa eas: ea unas lucha de tanto en lasciudades como en los campoc de hone ano dac scam {rcanando militar extaordinario, ete a . a ke superar las crisis que periddim en vida politica eriddicamente titica y militar del Esa es la razé ra Bedia de Ia wa Pom ail © de la tra PY, es tan Escaneado con CamScanner HISTORIA DE ROMA 190 mariano Sertorio (80-72), sofocada por Gneo Pom- peyo: rebelién en Tralia de Marco Emilio Lépido ‘belién de los esclavos por obra de Esparta- P focada por M. Licinio Craso; segunda g jtridates, causada por la invasién de Bitinia por el rcy del Ponto y que del 74 al 69 ve las grandiosas victorias militares de L- Licinio Liiculo, Srevediatamente amenazadas por la rebelién de la tropas romanas en 68. Estos acontecimientos han Crop al primer plano a dos rivales: Craso y Pow peyo. provenientes ambos de las filas de los seguido- pe de Sila, elegidos consules ambos en 70 y que,con res Wargo, ce habian apresurado a ¢6si la consti © fon de Sila. La rivalidad de los do ees avorei - nsti- Fegestauracién de una apazcon normale or ii rompey' tucional; pero al confiar a Pome anna Tag acha contra 10s PS ates (6-68) SMa ‘a contra segunda guerr t echado las bases del poder per f ocasion de manil . _ sid estavoaninaban é) BMP. (78-7); rel co (73-71), so! guerra contra Mi HISTORIA DE ROMA ior (68-80 conquista de las Galias),'6 mien {f partido cesariano de Publio Clodio encuentra la oposicién del partido de Pompeyo, que habia vuelto omvercarse al senado y a Gicerdn y que estaba enea. jeaado por Annio Mil6n. = Fl equilibrio wiunviral, reafirmado en ; 1 dacve ge Lucca del 55, se rompié en 53 por la ue de (aso (derrotado por los guerreros partes), y la as gunda guerra civil (49-45; batalla de Farsalo en 48; batalla de Munda en 45 sobre los restos de Pompey toniuee al poder de César: dictador em 49, coneolen #8 nuevamente dictador en 47, dictador por dies aiios en 46, dictador vitalicio en 44, con Ber ier Sad de 44, concentra en si s, provee una serie de reform: tiuconales y administrativas y cada ver es inde cloeg suaspiaciéna la monarquia."” El dia que cl osens teh conferirle el d Stiga feenegsenada i" lerecho de usar, f dee eet , fuera de Roma tpublcana (dus de mare ee us de marzo del 44), Tesury i bar ahtiguo partido pompeyano (42: de : derrum- de Roma estaba nitivo en Filippi); el futuro conten a bn, hal - mit To hah inadora, vi egaido mis que ua hag Pattie para el Meret gt HE Un abi tr proconsula- -nquista de la Galia, César la por ade roo etministrar bien y de [oto es £0 un so) Severos, ar beion deh, lo cuerpo a todos k + Piganighy © “alizarse solamente . ate Escaneado con CamScanner ASTORIA DE ROMA, en la nueva guerr: civil que se enciende entre @ s nate de César, Marco Antonio y el hijo adoptive de César, Octavio (abril de 43: derrota de Antonio en Médena) y en el sucesivo acuerdo de log Gos rivales que desembocs en el segundo triunvirats con Lépido, confirmado después con los acuerdos de Brindisi (40) y Miseno (39) para dar por Gtimo Iq, gar al conflicto definitivo entre Antonio y Oca, no (32-31), que se resolvié en la batalla de Accio ee sentido favorable a Octaviano. «Los errores come dos por Antonio, su relacién y después su matrimo. nio con Cleopatra contribuyeron a que pareciersy creibles a los ciudadanos romanos de Italia los vu. mores que hizo correr Octaviano de que sw rival se proponia hacer de Italia una provincia egipcia, que desde luego no tenian ningtin fundamento, De to dos modos, los ciudadanos romanos se atemorizaron ante la posibilidad de perder sus privilegios y que- dar sumergidos entre la poblacién provineiana, En consecuencia, en la contienda entre Octaviano y An- tonio, los ciudadanos italianos, y especialmente poderosa burguesia ciudadana y hasta ae la clase mas alta, de los senadores y los cabaliant estaban dispuestos a apoyar a Octavian Orn i 9 solamente movides por el deseo de usr age de Accio fue Ja primera e0 y dinero. La batalla de Accio Ine Or orale do el curso de Ja guerra civ" i “aanancias mati tariado armado combatiendo por & ma i anos, ani ee, sino Ia masa de los ciudadanoy Tr sess aati dos por la conviccion de que teh Mr Ja liber" ano y de Ja br de] Estado romano y de ©" barbaric y 1a esclavitud oriental 4 ‘Ociaviano He ASTORIA DE ROMA 195 a titima batalla de la guerna civil no en calidad de sve de una parte en lucha por su poder personal, sino Memo paladin de las ideas romanas, del pasado y e1 mer de Roma, contra el fantasma de una mo- quia orienta» (Rostovzev). Estaba ya constituide arg eriosomano, aunque en el aspecto juridico s6lo ainda precisarse en el 27 a.c. (comando de los ayy de las provincias en que estén apostados; gitacte® Fandono del poder consular, extensién de] Bee Toconsulat a todo el imperio y potestad ti- ia). junicia vital EL IMPERIO ROMANO ha discutido y atin se discute mucho sobre la eencia del poder de Octaviano, transformado luego en Agusto. T. Mommsen interpreté el sistema cons- tiucional romano de tos origenes como una diar- guia entre el senado y un princeps y esta tesis ha ‘oninado por mucho tiempo con mayores o meno ‘svariaciones (E. Meyer, que aproxima a Augusto Tompeyo; L. Homo, que daa As 4 ‘ ‘minceps en Roma y de imperat Ora Tan eee lor inci fc), Pero no han faltad preg erovincias, Pretaciones con- lo las in Manas que a i a winded cee diarquia en favor de i imperador sobre todos log Gan Escaneado con CamScanner - 194 HISTORIA DE ROMA original latino (y no ya solamente la versién griega) del monumento ancirano: alli Agusto define su pro- pio poder no como dignitas (asi lo habia leido Mom. msen) sino como auctoritas. Sin embargo, para algu. nos historiadores también la politica de Augusto es una continuacién de Ja de Cesar, que tendia a una monarquia universal contra la cerrada nacionalidad romano-itdlica: «en realidad la edad de Augusto, que se afané en torno a ese problema de la conservacién de la nacionalidad romano-itilica, no supo hallar remedio, y aun cuando recientemente se ha insistida mucho en la antitesis entre el principado de Augus- to y la monarquia de César, no se ha podido estable- cer entre las dos politicas una divergencia que sea algo mas que una prudencia cautelosa, un respeto puramente exterior a las formas; no hay una diver gencia cualitativa» (A. Omodeo). Para otros histo riadores, en cambio, la politica de Augusto soe vuelve a dar el predominio ala are ocidenta de Imperio romano sino que acne tea ocial de los intereses conservadores: ae " colaboracién Augusto consistia en un Cat te conservae de clases, con fines habiles a fuervas opuestas LOS dores, en una transaccion EnUT a. pero Esta e Ja aristocracia eran poderes de la 1 mas cial, el luge del orden so lit conservaba, dentro nde una parte alto, te nia la administact a prabar 8! provincias. Los caba Heros ya" albedrio con los contratos del Tenfan abiertas 188 PUTS Oi Deve eracia, Las clases mee’? ae vomativa de detener ¢l PTO HISTORIA DE ROMA 195 baa la destruccin de la pequefia propiedad (la ten- tativa debia, con el tiempo, fracasar, pero mientras, tanto reardaba eficarmente el proceso). Para la ple- pe desocupada y hambrienta Augusto adopts uno de qos peores remedios: las distribuciones gratuitas de dinero y de trigo, los espectaculos de circo y de teatro {esa soluci6n, naturalmente, fue posible sélo gracias tia posicién imperialista de Roma: las provincias gaban a la plebe de la capital), Para mantener el fauilibrio, Augusto trat6, en lo posible, de convert jasclases en organismos cerrados. El eje de esa pol tica de equilibrio y de transaccién son las clases me= dias» (A. La Penna). LINEAS CRONOLOGICAS DE LA HISTORIA IMPERIAL «La instauracién del principado, que de acuerdo cond plan de Augusto habria debido establecer la pesminencia de Talia en el imperio, aports en io una transformacién radical de las relaci ucla metépoli y las provineias. Ure coon veo grandioso y espontineo que candane ee momsuntioso y espontine que condujo e igualacién de las provinci, le i on ipso de guerras civiles, de , a ‘ agorado gravemente. EI fe lado en las dific ar el peso de |, sefialab m- a una con Ralia, a 1émeno es ma ya lo Escaneado con CamScanner 196 HISTORIA DE ROMA E] antiguo exclusivismo de la nobilitas n la nobilitas patricio. plebeya desaparece con la Guerra Social, under Preyer osible impedir a las clases alias de lal, dotadas abora de la ciudadania, que entren a ae parte de la clase dirigente romana, la cual, en. aan pares. egpande eniforma comunua'e’iehena. ble. Un natural agotamiento de la antigua olives cindadana y una valoracién, propia de ened de agitacién politica, de muchos elementos capaces, in. dluso de las clases inas humildes, favorecen ese pro cesa» (E. Gabba). ugusto (27 ac-14 d.c.): guerras de Druso con Jos germanes, sumisi6n de la Panonia (12 a.c), e& pedicién contra Jos marcomanos, insurteccién iia pfocada por Liberio (6-9 d.c.), Varo con tes legio- nes es derrotado en Ja selva de Temoburgo Emperadores de la dinastia Julia Julio-Claudia Tiberio (14-37 d.c.): fin de la penetracion militar en la Germania ¢ inicio de la pacificai reforeamiento del poder senatorial, altimos afios tirdnicos y tage dias provocadas por Enio Sejano, prefecto del preto- ‘A 7-4), ti mo rio Gayo Hama 37-41), tiendea una narquia de tipo oriental; Clauio A sie tra favorable a la conservacion de ae Mauritan la aristocracia romana Y comet victaria sobre 1 (42) y Britania (43); Nern (540° | 61) incendiow® 66), rebelion €7 pritania (61) partos (58-66), jn de los cristiano Rona (64) 7 Des int én de Pisdn (65). rebelion tos militares €7 * gnarquia (69): © nador de Espafia, uatro em} vitelio, © HISTORIA DE ROMA, 197 esen Germania, Ot6n, de los pretori epee OG Jos pretorianos romanos pinastia Flavia: Vespasiano (70-79): fue el prime vador no perteneciente a una familia patricia io de la Sabina, de Rieti), exclusién de los ° de las legiones, convertidas en provincia jalffominucidn de la autoridad senatorial, ocu a ve de lon Campos decumatos y caida de Jerusdlen thy Tito (2981); Domiciano (81-96): se hari Tamar Coy ius y deus, sera censor perpetuo (10 que le or er depurar el senado); vasta actividad militar {Bitania, Germania, Dacia, Sdrmatas); muert nor tina conspiraciGn aristocratica. . = Nene (96-98) inicia el gr dato Trajan (98-117), eee a Seenradores liga emperador (guerras de Dacia del 101 al too 1105 al 108 con reduccién de la Dac yor ab wey tana, creacion de las provincias de Arnone feat ewacin de Ins provincias de Armenia, Me- avin; Antonino Plo (la8 tye oo wt ; 10 Pio (138-161): Marco hac Jas ; Marco Aurelio (16-180): en : emperador fil6 ina tador fildsofo pero tambié 0s, 163-165; marcomanes "0 también guerrero empe iplebey italiano: "78.180); Cém, di Comoe you oe a Serato 9 Re tol (180-193): tirdnico, rave choque De > g qui Escaneado con CamScanner tas HISTORIA DE ROMA 1a doctrina estoica que Trajano aceptaba y e a esol eptaba yen que la aan adaptaba a las exigencias de la ic bes ho de que esa paz fuera aceptada por el cjército, que se mantuyo obediente See or jamiltal qu lor Solusaon nd Gee partidarios de 1a trania militar, sino que ciated Gispuesios a aceptar la solucién propugnada por las clases cultas de todo el impetio. EI principado del siglo 11 de nuesua era, la monarquia iluminada de los Antoninos, fue la victoria de las clases cultas, asi como el principio de Augusto habia sido la victoria de los cives Romani. El espectro de la monarquia oriental injertada en Ja tirania militar habia sido conjurado una vez mas. Ninguin documento formulé los términos en due se concluyé el compromiso entre las clases cultasy Jos emperadores. La constitucion del Imperioroma- no siguid sin ser escrita, como desde los comienzos de Ia historia romana. Loque ocurrié fue una nueva adaptacion del poder imperial a las condiciones ms Tes, no una reduccidn de ese poder. EL poder de les emperadores romanos No fue reducido, antes sue cmvPcentado: el gobierno de uno sol habia conocido como un hecho y un? necesidat ae las clases sociales de la poblacion, yan io tad tinica el Imperio romano estaba destin al cerse anticos. El Mesarrollo de la burooraet jin obstaculos. Pero S610 1 principio fundamental del principa , orient ora un monare po man?” ‘el emperador no era ul Mel mpevio om sino el magistrado supremo HISTORIA DE ROMA in nto de los ciud 2 s ciudadanos tapas Jes como de los provi Giudadanos sieutiidia te er no se transmitia de cea nueibs ind de mer relaciones de acne a vad ii xopabial dino entetos sptimos Sane adar ens embros de la clase senaorian ee sales, en el seminario de Saag . Jos em, os ‘natoria 2 nade sematorial misma estaba bi mpreparan res. La clase 3, pes us miembros dedicaban | rrp ‘stado. El poder i la vi ae: de! Fsindo, EL poder imperial, ademis mreeTyio no como un privilegio sino como ung oe una carga ,un ta el imperio, sagrados y él mi smo era obj eocamaba la ma del ee oe cao. En . En él se ie ijestad del imperio. , deber, Cuando estaba a 2 n lodesto y aj Ma pri © ¥ ajeno a las ex "vada se con, dia cone fun, 1 Io vite, que erg ceversa, sah Ta del emperag lor : era lO en reir rae & telacigy u . e Mujer, desp Antonio pj, ete ©, le dijo, pu de i Escaneado con CamScanner T HISTORIA DE ROMA 201 200 HISTORIA DE ROMA mos sido promovidos al imperio hemos perdido todo lo que tenfamos!» La frase puede ser inventada, pero pone en evidencia cual era la opinién de ‘aid. Coie temporéneos sobre la posicién del emperador. En su vida doméstica ¢] emperador debia saber descubrir al mejor de sus iguales y clevarlo al trono mediante la adopcidn. Fsas fueron las maximas de gobierno pro- fesadas por todos los emperadores romanos del siglo 1t hasta Comodo (M. Rostoveev). Pero, 2qué fendmenos concretos se desarrollan ba- jo esas «mniximas de gobierno»? Crisis, ante todo, de Ta peninsula italiana, tanto en lo referente a la agn- cultura (competencia de la viticultura de Ta Gelia y Ge Ia cerealicultura de Fyipto y de 12 provincia de Africa) como en cl plano de la producci6n artesanal, ‘Aunque Roma sigue siendo el punto de concentra- Gon del comercio exterior, ést6 > cada ver. mas pa- 19 de los ricos mercaderes oF jiemtales (griegos ia Galia. Crisis en el suminis de golpe de la «pazromana” cxeada pot ¥ ‘mds rediticio del trabai libre vrisiones; sistema de confiar trimonit y sirios) y de I esclayos (conua el imperio) y caracter vil (man' respecto al servi al esclavo un peculiar surgimiento jones de ar Tos campos Y de las eoxporaciones 3 f gran florecimicn as ciucades; 8) simo esplendor anzar SU de Ha colonia en yesanos. libres nistico a? durante él to Con el asesinato de ie minard ya con decisiOn aia jercito, ¥ © 5 pasada en el como A “ ca Basin viernpos de Newer: forall como 2 dos italianos, n° por soldat una enorme mayorfa de provincianos, con de Comodo tendremos también la definiti- emustitucidn de Italia por las provincias en la pri- macia del imperio. Finalmente, como esos soldados macjnciales proventan en su mayor parte de 18s 20- Pron ales, no de las ciudades, la crisis de esta epoca res fcard también la decadencia de las clases urba- san gs tomanizadas en bencficio de las clases rura~ tas Mons romanizadas. En conclusién, con Ja muerte Ie Gamodo se realizan tres procesos: instauracion de ha monarquia militar; predominio absoluto de las povincias sobxe Italia: predominio relativo del ele- Peo rural sobre el elemento urbano més romani- nado» (A, Momigliano). contenia Jasnuerte La CRISIS DEL IMPERIO De ja a Be Tjian a Marco Aurelio, es decir del 98 al 180 dc, uanscume la época aurea del I . ie mperio rom 3 sugido con Augusto sobre la base de un rig 100 mantenimiento del privilegio romano-italico eo ‘ ilegio romano- italic asto complejo de I; i al a, no habla sido capar de trannnn conauista- ie no babi apaz de m; toyota uate eae antener por mucho teed pera lencia centralizadora de en provi , el surgimient fuas familias en mienuas se exti " . ‘lige Eons omanas yeh nguian las ido del centro 6 ‘splazamiento cad: | inverti i ‘ Pring pete 108 hombre det poosae " eee $s del espan Mesinatg. de ane Mlegado nae modo (199) anti- a Vez enin- 1 Yor lel esp raja- au imperio. Pero con abre un petiodo ‘uh habe aba em ht pinpuy Escaneado con CamScanner 202 HISTORIA DE ROMA dificil para el imperio: vino primero la dinastia mi lta de tos Severas (192-285: Septimio Severo, Cath. calla y, con los paréntsis de Macrina y Hieliogabale, Alejandro Severo); después el ene anarquia imperial que desde el 235 Wega —en su fase aguda— hasta cl 268 y con tendenciaa la restau. racion hasta el 285, afio en que la anarquia cede ala fuerte monarquia iliria (Diocleciano, 285-312: tetra. quia, edicto de pretiis rerum venalium, absolutisino y centralizacion, transformacién del princeps en do- minus), y después a la intima unién de imperio y cristianismo a través del Imperio romano-cristiano realizado por Constantino (512-387). Por fin la aiisis tiene como tltimo punto de Slegada la disolucién total del propio imperio. Esta compleja crisis tiene mil principales son: Ltiples factores. Los 1) Una erisis econdmico-social, debida al conuraste catre la pequefia minoria de Tos honestiones fuesen itdlicos o provincianos— & decir lox mi bros de las clases senatorial y €cucs™» ans os fu cionarios imperiales, y la vastisina r Jhumiliores, que constituyen nes, tienen ahora en sus 1A in em! emperadores y sin emo0" cién juridica de inferioridad: participact némica del im| iw Ja subsecuente © rias y €l desarrollo HISTORIA DE ROMA 203 dios senatoriales ¢ imperiales: aspectos parciales de tal crisis son Ja regresién demografica y las rebelio- nes de las plebes rurales (Fgipte; bacaudae de las Galias, etcétera). Ouos dos factores, complementarios y concomitan. tes, SOM: ~ 4) La crisis de la seguridad, causada nayor presién de los baérbaros del owe lade a a Rin y del Danubio y, en el Lejano Oriente, por la aaa , a astia persa de plena fase ex. los partos que dejan el Lugar a la din, Jos Sasanidas que s : ¢ encuentr: pansionista anen Escaneado con CamScanner 204 HISTORIA DE ROMA HISTORIA DE ROMA de Siria y al efimero reino mo'* en el aiio 258, Pero no sélo de naturales 205 galo-hispanico de Péstu. EL GUSTIANISMO: ADVFRSARIO Y DESPUES ALIADO. DEL IMPERIO a material fueron Jog | fermentos que agitaron cl imperio. Toda una erisg, espiritual se desencadend en ese siglo y fue come una sombra constante que acompaiié la formacidn de la conciencia universal propia del imperio. Dife sién de la filosofia helenistica; culto del em Pero lo que infundia inquietud y temor en los diri- gentes del imperio no eran's6lo los barbaros, la in. comedidad moral existente en el siglo m1 debe releriree en buena medida a la aceién inconsciente disgrega. perador, dora que realizaban los cristianos dentro del orgrae cultos de origen oriental, como el culto astral, el de aismo imperial. No habia nada deliberadamente Mitra, etc. Este era el aspecto romano de una revoly. hostil o sedicioso en los primeros cristi: cién espiritual de alcance mundial, que el Oriente | pesarde su lealtad politica, su habia producido con una gestacién secular, la cual habia dado bajo Augusto su fruto mas puro: el cris tianismo."® anos pero, a actitud espiritual mi- nabalas bases mismas del imperio. «En el order cial existente los cristianos eran tralios y forasteros—, su ciudad, dd reino de Dios, y nso- los peregrini ex. ania verdadera era au 8 No era éste un fendmeno ligado a la ambicién de un hom- nen el mundo presente sus i rela i secs : bre, sino Ia consecuencia de fuerzas objetivas: muerto Péstumo e one poles mas vitales consistian en peviena, por tna comprar, ol movimento par el mcadconins | aM Tglesia, no ala ciudad a ie ton sus sucesores Victorino y Tétrico y fue solace Sh End ate op mas S60 rs tarde ote icign. que seexprea adminle Dano, la amenaza cristiay i igentes, por ree) aFuera del mundo de la tradicién, que ieccpren sini Guietd ater may na debia suscitar ung i mente en a ide de carter trical cris queeDr Yor que la presién de los barbarc Cid expiritual dio un nuevo cardctr trigica 9 of ae res me nenaba al mundo clasico: Ta revolur er leon ce ein que dese de el SF feos | MAAS de Jog pre, THE ha Negado | sus manifestaciones, pu Ja misma época del mhune la conquista romana y 12 cu, HM s hasta No de Habacuc. a ‘ ‘vangeliog Nos- iar, por ejemplo, el comentano de Peet I do a Juan 798 (los tres Sindpticos recordar, Pets han sido revelados por los Ge ajuda eda Origen a} 1 y textos que nos han sedenuncia el drama spins ia ue TMitada y ¢, Posterior), n, Mar ees Mg SEURScrt al puebl y se atribuye ida por la idea de arom, 195° cligiyt y sustiduida acho i usi i decadence con fos judios ge aca eI Vismo racial romano, om a oer 8 Dios Mg det 880 ou a iy dos autores oe TM civo cristianismo (Or dio) oe 236, al prin Seal que Cyi romano, ef Dr) enacmienta SPE ge mum eu dc SI de ay PMCID deo, HI el mismo ambito Wr ino aspecto de a Oe io lestinog qr siderada deste otras cosas, Un BINT caracterizaba al Me ung lesde 1a opresién socia rian ine} Escaneado con CamScanner 206 HISTORIA DE ROMA de grandes estratos de neéfitos udios, que tuvieron sti portavoz en el propio apéstol Pedro. Pero el un, yersalismo inherente a ella enconted su defensor en un judio y ciudadano romano, Pablo de Tarso, que con justicia puede ser sefialado como el gran elahy. rador de Ia doctrina cristiana y el organizador de Ig Iglesia. El cristianismo, que en los primeros afiose habia resuelto esencialmemte en Ja esfera escatolig: ca del reino de Dios, por obra de Pablo se compen. dia sobre todo en el misterio cristolégico: coloca en el centro de la fe el misterio Dios-Hombre, éte asu- mia un alcance césmico, de redencin de todos los hijos de Addn. Asi toda la lucha entre la tendencia racial y la universal que se prolongé en las comuni- dades cristianas durante todo el siglo t, podia cetrar- se con la victoria de esta tiltima y el cristianismo, saliendo de la pequefia Galilea, extenderse por toda Roma cl vasto Imperio de — ve Para favorecer su difusi6n, cl imperio presen jones favorables en aquellos p! a Oo ae a eto en su unidad territorial 708 siiglos de su Vidi tn ee (a cul, hizo mis as in ig ilité me lista facilité grande da ena mm ocida concepclon F ae OTN Jar situacion cristianismo; ©’ varticulal E Agustin), como con SU PIT ja sem de San Agi jvilizacion rom la itual. La civl ho, noel moral-espitiyada el resorte del Ge inc ido mas que na jlo ene! a Caracal? aad yla hhermandad: 53) mperader Og ivos fiscales, a exten did > motivos ma habla 1impe mente por jo Antonini! + antes del itutio An abitan que con la Const ‘a todos «libres: Po" judadania rome i ntes? 5 ke fs 5 ital * ‘les hal rio. Pero écu HISTORIA DE ROMA am la vieja distincién entre libres y escla jnacta, aunque suavisada pense evidente que estos dltimos, al igu: més pobres de Ja plebe, tenian que escuchan interés la nueva palabra de caridad y de amor, ipacl que en otro tiempo habjan escuchado lade los eae sy la de Espartaco. Hacia esa palabra se inclinn, pan ambien tas clases culias que desde tiempo anes aanian el peso de una crisis espiritual que ya hale huscado una soluci6n en el contacto con cultos ma opiritalizados del Oriente (Cibeles, Mitra, ete) ala adhesion a doctrinas filoséficas particulate: siiie todo el estoicismo. No debe pues asombra, due entte 1os primeros cristianos encontremos hy ales nombres de pescadores, de molineros, de ee dhvos y nombres tan conocidos como el e Flavin Domitila y el consul Flavio ries Clemente, ambos de es. VOS permanecia costumbre, y es ‘al que Los estratos : ine una Secta judia. = io, roqenen hablan- » assidug a = Juda ii "Mul tuantes R rma memtinns ; ‘one €xpulit’, Pon, Mesto», of, Pero Bara ney mon ael conc Ye impen ne la e lo >, clr. la bin} 7 tlc e.My le neta hostitida Escaneado con CamScanner sos HISTORIA DE ROMA en las persecuciones. La primera se rer ‘ a caxsexemonia aiVonil sa aly toe orcenada por Neron (st bien tuvo ef caraicter de una ley policial contra los collegia ‘thick ta); la primera auténtica persecucion de earicter an tamente religioso fue realizada por Di : rn por Domiciano en ¢} nvlo 95, Cesaron solamente con Constantino, despué gue un balance registra 129 afios de persecy one Geis en el siglo 1, 86 en el siglo n, 24en el gion : LY : glo 13 al comienzo del 1, segtin el cAlenlo de P. Allard), Pe eadientpoliea realista love ij * “we a Constantino a cerrar el periode de ls perscucions En sus luchas contra los rivales habia buscado la ayuda de Jos cristianos, pagindola con coneesiones que culminaron en el 313 en el edicto de Milén, Ginanado en acuerdo con su colega Ticinio y enfin tnado en ese mismo afio en Nicomedia, Tras convertirse en el afio 324 en el Hnico Aug Constantino realizé una verdadera diarquia ceentinud en el ejercicio de Jas funciones é¢ Bontifice maximo y prockamése a Ja 7 obispo ex terno de la Iglesia cristiana. Esta decision evo gi sa ee . yes consecuencias y S610 & posible captar con ple A ide 110 tud su alcance st s¢ considera - Seba ° ie Srganizacion eclesistica- En Ia vida, cipio predomind el eleme oa comunidad misma de ro por los apos! ti i a de (presbiteros). ¥ cada uP municaba con a jento de ser P# el convencime! ser par sia universal cuya doctrinal apostoles, custodios la p HISTORIA DE ROMA 209 romio se desarrollé en el seno 4 principio jerdrquico: poe Oar comunidades, Sicjsién entre los simples icles o laicos y shondé Ja flo de poder sacramental; por el otro, enone talfigéa diferenciarse entre Ios simples presbiteros, idos por los didconas, y los obispos, fe poet et wis times del poder apost6lico. Al imum eifesia catclica cada vez fue mds natueal means Jak jel modelo del esquema del imperio: Lukens Ganizcién provincial segin el modelo dé la dies oy instituida por Diocleciano y se sobre} = [a importancia de Roma dio un valor précti a ae wolbpica de lngucesiduide PodrorL a alie ation de la primacta del obispo de Roma Bate tifell ni répida por parce de las owas i no fue wid pracy motivede mecisin Gon 61 Oren To lilatiemelssperdié Hi Costuminc dence Hain aecontrovetsis) @ cuslguier obec et satis iailaniee "Sin embargo. sae oe anos siglos no escasearon los tecommviee ne #htsumremacia del sucesor deen Ces alglesia de Roma: «Ad hare de Lyon, eseri- area hanc enim eeclesiam sist Escaneado con CamScanner 210 HISTORIA DE ROMA sién de Constantino, en cambio, vino a modificar por completo esa situaciGn: el brazo secular fue pues- to al servicio de la Iglesia catdlica, como sucedié en el Concilio de Nicea (325), que sesolvié la disputa trinitaria entre Atanasio y Arrio con la condena de este tiltimo: el Concilio fue convocado, presidido y realizado por el propio Constantino. Se abria asi el aropapismo en su doble tendencia de poder politico concedido a los eclesisticos (funcio- nes judiciales y municipales de los obispos) y de intervencion estatal en la vida religiosa (probibicion del arrianismo en 325 y su efimero triunfo en 355 por voluntad de Constancio II; la primacia del obi po de Roma impuesta por un edicto de Valentinia- no III en 445, aun antes que fuera reconocida por el Concilio de Calcedonia del 451). Esa combinacion del poder politico y el religioso constituye ahora Ia nueva caracteristica del imperio, dué de Constan- tino en adelante puede Hamarse Imperio romano. cristiano: en Occidente sera interrumpida Per te invasiones barbaras, pero €n Oriente te ae vida y alcanzara su maxima © . 3 na nueva base a ha encontrado ahora una nu i ‘ el vinculo de se: Ia fuerza espiritual ¥ jodele ee ica, especialmente e 4 al cristianismo unica pero Ia ayuda Hegard migo del imper incontenibie 9. mre arte occidental, d fosio moribundo (emigracion des ne en movimiento @ Jos pueblo: camino al ces religi demasiado tarde: ¢ 7 HISTORIA DE ROMA au 375 establecimiento de Ila de Adziandpolis en nee a oon bana Jos visigodos de Alarico y saqueo de Rome cidente de de 410; los vandalos en Espaiia, despuce on te. invasiones de los hunos de Atila en 461-493; eit de Roma por los vndalos de Genserico en 1.44. posicidn de Romulo Augtistulo por Odennece we. _Se ha discutido mucho, y seguramente coon discutiendo, sobre la causa de la caida del hanun romano de Occidente.° Como quieta que wo Pet? alin del Imperio romano ha predominade nee cho tiempo una concepeién «catastroticas oho ee do un core tajante entre el mundo clasicoy ule ee, sees, insistié en los factores de devad ae rinsecos al complejo imperial. Hoy en carn, 5 < * nN cam- tninan una nueva ci d au vilizacién, suet fate gore Ci6n, y no ha faltado qui ineés ha legadds VC! sis. Asi, un heen Sado a la siguiente conclusion sot ion: “Es falso deci lecir que rig Roma estaba en decadencin. § ia. Saquea- (, destigura s del siglo » desfigurada i Por los invasores barbaros del igl ® sla causa IadesgCtts# eSencial de idy Ta cai n sistematica ac aie? de Roma fue: se de é] u de la Propiedad S,segiin M. Weber 2 ne a L Seguin @. Bey cbt Ia excesic rf 15n, seein Foye Esta ~ Barbagall ne SBM E. Korner: COMseCuencias de hugo ae ie Mfiang * SOldad 0, los, de mn, la Diggs Yo a Mh la excesi : tap tl ie copmiero gy fs serlan responsable acto el Primer my OMETCHal, Lae 3 C8459 esercial fre of NEUSE Y Mao alae EES se haan espana gms emia eg el Mediterréneo, agescht2d0 en lay ie roman "Danubio, a to thera la activi- ‘nian 14° mbatbaros, en [40 8° Al cual igang), “88 ftonteras de Escaneado con CamScanner HISTORIA DE ROMA a iu, volvia a Tevantarse sobre sus propias ruinas. Se in fisabe al mismo tiempo, al precio de wna grave ieris, un esfuerzo de metamorfosis interna. Surge cre oncepcion mucva del poder imperial, Bizan- cio, una concepcién nueva de la verdad y de la belle- Gio. MMedieva, una concepcin nueva del trabajo co- we yoy solidario al servicio del interés social, ¥ to: dos los males de que adolecia el imperio, el fiseo ma. ante, e] cataclismo de las fortunas y de las clases saeaies, no se originan por ese fecundo esfuerz de see morfosis, sino por 1a guerra perpetua librada rans baridas no organizadas de aquellos germanios bis ei ” « 7 por Tap las fronteras del imperio, habian logrado vi ee siglos sin civilizarse. Es demasiado eémodo vie cider que a la Hegada de los barbaros en Talia ne g os * prelio estaba muerto, era un cuerpo agotado, un ca age d >» [Herder], 0 que el Impe- ave ido en su sangre» [ fi aan tidente no fue destruido por una adormecié” [Sundwall] ‘arid de muerte natural Liempire chiétien rio romano de Oc e ‘da brutal sino que “Se La civilizacion romana no mt Fue “asesinada’» (A, Pi ; 395], Paris, 1949)- aes ene sin duda resulta cxagerain ea ; sale jo de ella sg cierto que ch afio 476 mara TY ni superficie Geta vida politica: Por rc 7 de met: zi eso de ne procitga venit desde much? a se sacudic a tesis, sim continta el social que ¥% BIBLIOGRAFIA jan ae 1 ™ cion 4 Ja Jenta formac™ excele” lesee conocer conta n de a en Quiet pgratia sobre Roma historiogral HISTORIA DE ROMA 2 conductor en el articulo de A. Momigliano, «La formazio- ne della moderna storiogratia sull'lmpero Romanos (on Rivista Storica Italiana, | y 2, 1936 (ahora en Contribs, {o.- UP. cil. pp. 107-164), que se remonta haste el siglo grit Sin embargo, como su propio titulo lo indica, cee dera solamente la historiografia sobre el iinperio, no sokee ja Roma regia y republicana, Para una vision més gener ysin querer remoncarse demasiado atras en el empo (coe Wo primeras obras al respecio pueden considernree ta Gienza Nuowa de Vico y L. de Beaufort, Dissertation sis Hncertitude des cing premiers sidcles de Uhistoire romaine 1739), se debe tener presente que con el siglo x:x se ini. ia una nueva era en el estudio de la historia tomar dominada en la primera mitad del siglo por B. Jorge Nig. bubr, cuya Rémische Geschichte en § volimenes (hasta las querras samniticas) fue «meditada y empezad: bir en los aifos mas ws ean a a escri- les a igicos os la Alemania moderna, caue Jena y Wagram», y en la segunda por ‘Leen y omnsen, cuyo primer volumen de Romuse ‘eapmecis en 1854 («Mommsen no era sola wen antigitedades clisicas, en de giiistica; era uno de esos espiri ve cw todas fas formas de la cultura yd Pee eee los ‘educciones infinitas; er a hoe a eenen shorn ronans 8 tmbién un hombre politics.» r contiene precis, - a. samente una tesis politi , en suo) 6 fi peltu: peony pinisn, debia ser apli etaiklemania de mediados del nels See nlogia d smo = Bre xe eee unificador frente al panticularicans anticularismo consta de los voli he Geschich- mente un doc- techo romano, en lin- licado; la spués, de] Escaneado con CamScanner

You might also like