You are on page 1of 25
Cartruto Vil PROBLEMAS POLITICOS DE LA MODERNIDAD 1. E} absolutismo, - II. La situaci6n de Malia, « HL. El descue brimiento de América, -1V, La Reforma: su curso ideol6gico y factico. - V. Inglaterra: del cisuva anglicano a la Revolucion de 1688, - VL. Las reacciones antiabsolutistas en Inglaterra. 124. Acostumbran los historiadores a situar ¢l comienzo de Ja etapa que se conoce con ¢l nombre de edad moderna en el aiio 1453, fecha de la caida del Imperio Romano de Oriente, al ser tomada Constantinopla —su capital— por los turcos. Bien que los procesos hist6ricos no comicnzan ni conclu- yen en dias fijos, y que su desarrollo integral a través de causas y efectos es insusceptible de limitarse de aquella manera, se presume cierto que la era de la modernidad hace su aparicion hacia mediados del siglo XV. El clima hist6rico de la modernidad no aparece repen- tinamente. Su gestacién incuba ya en la edad media, cuando las creencias sociales y la organizacién medieval entran en crisis, Las Gltimas fases de la filosofia del medioevo habian disociado dos ambitos que hasta entonces estaban intimamen- te vinculados: el de la filosofia y el de la tcologia, la razon y la fe, Ja naturaleza y Ja gracia, No olvidemos Ja ruptura que se habia operado incipientemente cn plena edad media (siglos XIII y XIV) con las especulaciones de Escoto y mee llegarse a la afirmacion de que Dios y las verdades de fe son inaccesibles al conocimiento racional (v.n° 0) a que se produce paulatinamente el desplazamiento € Escaneado con CamScanner 138 La EDAD MODERNA del horizonte humano, La edad moderna comienza, 9 pues, en una atmésfera de soledad € inseguridad del hombre, Pro- que lo politico y lo cultural se ligan con tanto vigor que, hay que partir del estudio de |: profunda voluntad de cambio, Innovaciones fundamentales. nacio la doctrina del libre examen. la cristiandad y aparecié el individ la fuerza de la autoridad y dela método experimental. racionalismo y el ascetism Se extinguié el sentido de ualismo.-Ya no importaba tradicion. Sélo interesaba el La fe era reemplazada por el 10 por la profunda alegria de vivir’. I. El absolutismo 125. Pero todo lo dicho hasta ahora no debe inducirnos a equivocar la caracterizacién inicial del estado moderno. Si una base cultural e ideolégica antropocéntrica puede hacer Suponer que la politica’ dimensiona al hombre como una persona juridica dotada de derechos subjetivos frente al estado, la realidad de un estado que se inspira en los moldes Srecorromanos de la antigiiedad desmiente aquella suposi- cién. El-retorno a la’ antigiiedad clisica que propicia el Renacimiento conduce politicamente al absobutismo del esta- do, dentro de un marco real que, mediante miltiples factores, condiciona la posibilidad de reforzar al poder. Por eso, Brinton asevera que en politica, el tirano renacentista, el Escaneado con CamScanner PROBLEMAS POLITICOs 139 déspotr renacentista, son tipos frecuentisimos. “Ni el Renae cimiento ut la Reforma laboraron conscientemente en pro de una libertad individual de tipo democratico,., Los hechos demuestran, Pues, QUE la simple estimacién del Renacimiento la Reforma como heraldos de la democracia moderna no es una apreciacién exacta”, Lejos de ser individualista, la politica con que comienza Ja modernidad hace sucumbir todas las concepciones medie- yales de la monarquia templada y limitada, del gobernante con un ministerio de servicio a favor de la comunidad, del oder estatal compensado y equilibrado por miiltiples pode- res sociales, etc. Extraviada simultaneamente la aspiracion hacia la unidad politica de un imperio cristiano, comienza la era de los Ilamados estados “nacionales” que centralizan fuertemente su unidad parcial y su poder. 126. Por qué el poder estatal se absolutiza, ya no es cuestion exclusiva de la ideologia politica en curso. Hemos dicho que muchos factores de orden real sustentan esa posibi- lidad. La invencién de la pdlvora, el descubrimiento de América, el gran comercio internacional, etc., hacen viable el reforzamiento del poder real al dejar de ser inexpugnables los castillos y las fortalezas medievales, al permitir el cobro de impuestos a una poblaci6n rica o con recursos susceptibles de ser gravados, y al establecerse los ejércitos permanentes. Las _ nuevas estructuras politicas encuentran, por otro lado, el modo de fijar y delimitar con precision las fronteras de esos estados “nacionales”, dentro de los cuales la nueva tipologia instala a las monarquias centralizadas que se afincan en el poder con cualidad de soberania. - Yahora si el factor ideolégico se conjuga con todos los otros factores del orden de la realidad. Si ya dijimos, por un lado; que el espiritu renacentista significa en politica una admira- Clon hacia las formas politicas de la antigiiedad de Grecia y ma (v. n® 125), hallamos por el otro una serie de elabo- Faciones doctrinarias propiamente modernas qué inclinan al Escaneado con CamScanner LA EDAD MODERNA 140 co hacia el absolutismo. La Reforma pro- individualismo en algunos aspectos de su favorece en politica las apetencias del nsamiento politi testante, teniida de 3 i légica, > epee en! 138). Negado el libre albedrio, afirmada jencia pasiva, propiciado el gobierno de los predesti- 1s chet neaacisn, i bertad del hombre en el estado no yaa encontrar fundamentos ideolégicos favorables. La elabo- racion de las teorfas de la soberania absoluia (Bodin, Hobbes, etc.) y de la razdn de estado (Maquiavelo) inclinara también la palanza hacia el poder real fuertemente concentrado (v. n® 157). Estamos ante la exallacién del estado, al margen muchas veces de la ética politica que tan finamente trabajé toda la ideologia medieval cristiana. Y no olvidemos que se trata de un estado secularizado, que ha roto todo ligamen con la Iglesia al modo como en Ia edad media lo concebia ain la moderada tendencia sobre la relacién entre ambas potesta- des, 127. Procuraremos hacer una brevisima sinopsis de las principales monarquias absolutas que se consolidan durante la edad moderna. El siglo XVI es el siglo del absolutismo real, caracterizado por el gobierno unipersonal de un rey que ase de Tanltaciones provenientes de otros érganos o ins- tuciones. O sea, est4 exent ili peered ae rene de control, de responsabilidad icin Inglaterra, superadas la guerra de los cien aiios con Fran is J la guerra civil Hamada de las Dos Rosas, el adveni- srenioal sak ee sates 1485, con Enrique Vu, aquélla detenta la coron; eer ice a, hasta la ii Estuardo en 1603, con Jacobo I, Este me eciocho afios que i6n de la dinastia Escaneado con CamScanner PROBLEMAS PoLiticos 141 En Francia, ¢l comienzo de la edad moderna ¢ ead wono a kb dinastia de los Valois, que sucedié ails deta Cepewos desde 1528 hasta 1589. Su principal represenas os Lass XI, reinante entre 1461 y 1483, quien con uno de sus seoesores, Francisco I (1515-1547), consolida la unidad terri- worial de Francia. En 1589 comienza la dinastia de los Borbones, om Enrique IV. A ste periodo corresponden los absolutis. mos de Richelieu, ministro de Luis XIII, y de Luis XIV (1638- 1713) (reimante entre 1643-1715), el rey que sintetiza el suyo a bb frase: “El estado soy yo”. Durante el ministerio de Mazarino, Sendo regente Ana de Austria, estalla en Paris la reveckta conocida con el nombre de “La Fronda” (1648), que coacluye después de un largo periodo de anarquia con la como rey de Luis XIV, a la sazén de catorce zéos. La Revolucion Francesa encuentra todavia a un Borbon —izs XVI en el wrono. Desde 1614, los Estados Generales (o pariamento) no wuelven a ser convocados ni a reunirse hasta 1789. 128. En Espamia, Fernando de Aragon e Isabel de Castilla —sjnides en matrimonio en 1469— llevan a cabo la unidad spaiiola en lo territorial y en lo religioso con la expulsion * de morus y judios. F] nieto de ambos —Carlos—, que era hijo & Juana a Loca y de Felipe de Habsburgo, llamado el Hamoso, también nicto por linea paterna del iltimo ‘aperador de Alemania (Maximiliano). En 1517 llega al teao de Espaiia con el titulo de Carlos I, y en-1519 al de Alemania (que en rigor, debe denominarse Santo Imperio Romano Germinico) con el titulo de Carlos V. La linea Smistica que con 41 se introduce en Espafia es la doles Hamada también la Casa de los Austria, que nay kana 1700, en que adviene el primer Borbin —Felipe Y—- Tanto Carlos V como su hijo y sucesor Felipe Ui, Senan 2 Espaiia la gloria de un imperio en cujos © = © ocula sol, implantan un rei 3G iti lencia de SY ocak den de boo pen “unidad nacional” sera dominios do en la Escaneado con CamScanner , que propor 142 Lasoin Moneni consumada més tarde, con el reinado del primer Borbén, * Felipe V (1700-1746). . 129. Referente a Espafia, conviene destacar lo que pue- de-denominarse la institucionalizacion de la monarquia. Hacia mitad del siglo XVI, la “Monarquia Espaiiola” que se habia ‘considerado —como antes la “Corona”— una superestructura politica abarcadora de todos los reinos y territorios, empieza ;@ presentarse no como una unién de reinos, sino como * cuerpo politico. El principe actha como monarca, €s decir, como rector de la Monarquia constituida por todes los reinos, . pero curiosamente el poder que inviste lo tiene en cuanto rey de cada reino determinado, raz6n por la cual dicho poder Yaria de un reino a otro. Toda la politica de la edad modema yaa consistir en procurar la unificacién del poder del monar- « €a, 0 sea, que detente un poder igual en todos y cada uno de ~** Jos reinos de su Monarquia. Simulténeamente, se va confor- “2 mando un conjunto de instituciones —consejos, ejército, > funcionarios, etc.—con independencia de los reinos, y propio 4 de la Monarquia. La plenitud de la Monarquia significara la ? desaparicién de los reinos como formas politicas. e: Durante el reinado de Carlos V, la vastedad de territories ¢ sometidos a él se denomina “Monarquia Universal Espanola”, ; Usandose la palabra monarquia como equivalente a imperio, shes decir, gobierno supremo de una persona que domina toda ba crisiandad o gran parte de ella; es, a la postre, cl sentido ~ que le habia asignado Dante en su obra. Comprendemos, entonces, que la Monarquia Espanola no es una mera forma __ de gobiero, sino una forma de unin politica de muches yoy vel ¥ termitorios que son _regidos = ~ os * § reinos son sus i ogy Bee Unt EESTI: CYS: : : Partes, a diferencia de la baja edad media, en que reino y monarquia se tomaban Sass Lb _. Monarquia es, pues, para Espaii como sindnimos. L de la edad moderna. Al producie ee soem Politica propia ey. Vy la Monarquia ya no te cirse la unificacién bajo Felipe + ¥ unidad ela misma, una unién de reinos, sino una Escaneado con CamScanner PROBLEMAS POL{TICOS 143 130. El Santo Imperio Romano Germanico (v. n° 68) llamado también Imperio Aleman o Alemania, entra a la edad moder.” na con la dinastia de los Habsburgo, iniciada con Rodolfo I en plena edad media (1273). Al morir el emperador Maxi- miliano (1519), hemos visto que ocupa el trono Carlos V, que desde 1517 es rey de Espatia con el nombre de Carlos I. En el seno del Santo Imperio Romano Germanico, surge Pnusia con un origen muy modesto y anterior a la edad moderna, cuando los Hohenzollern, que eran seiiores de Suabia, reciben el electorado de Brandeburgo en 1415. Au- mentando sus territorios, forman sucesivamente el Electorado de Prusia, y luego el Gran Electorado, hasta que en 1701, el gran Elector Federico I recibe del Emperador el titulo de rey de Prusia. En 1713 le sucede su hijo Federico Guillermo I, apodado el rey sargento por su militarismo, y a éste Federico II, el Grande, en 1740, que consolida el absolutism. 131. Paralelamente, se cumple la formacién de Suecia, Dinamarca y Noruega en el norte de Europa, de Polonia en el este, de los estados balcdnicos, y de Rusia, donde al promediar el siglo XVI reina Ivan IV el Terrible, y al iniciarse el XVII se instala la dinastia de los Romanoff con Miguel III. 132, Para el “despotismo ilustrado” como forma especial del absolutismo, remitimos al n® 210. ‘ IL. La situacién de Italia __ 183. En la época del Renacimiento, Jtalia se halla divi- dida en miitiples estados; la costumbre de las ciudades de confiar el poder —las mas de las veces dictatorial— a algiin Personaje importante y prestigioso, da lugar al sistema que se Name de la “signoria” o seforia, similar a las denominadas liranias de las polis griegas, El régimen de la “signoria establece a importantes familias que se transmiten el poder ‘reditariamente en, las ciudades italianas. Escaneado con CamScanner 4 LA EDAD MODERNA. 14 i | despuntar la edad rte de Italia encontramos, al ie adroit ducados de Milan y de Saboya (la casa de Saboya levara a cabo la unidad italiana en el siglo XIX), y las reptiblicas de Génova y de Venecia; mas abajo, la repttblica de Florencia; en el centro, los Estados Pontificados; yal sur, el reino de Napoles. Intrigas, tensiones y luchas animan las relacionies politi. cas entre dichos estados. Los jefes de las sefiorias acceden al poder en el marco de los pequeiios,territorios donde se crigen como jefes. Como transicién entre el medioevo yla formacién de ejércitos nacionales, se utilizan tropas mercenarias, a veces extranjeras, dirigidas por los “condottieri”. No faltan las in- vasiones exteriores, alrededor de la disputa franco espaiiola sobre las regiones de Milan y Napoles, que quedan luego bajo dominio hispanico. La politica se lleva a cabo al margen de la ética, 134. La Repiblica de Venecia, sobre .el mar Adriatico, mantiene el gobierno del “dux” como jefe supremo dentro de un régimen.aristocratico. Hay, ademas, un Gran Consejo que ejerce las funciones legislativa y ejécutiva, Y que realiza los principales nombramientos, entre ellos, el del, dux y los de los senadores. El Senado se integra con unos trescientos miembros, y tiene a su cargo el régimen impositivo, la regu- lacién del comercio, la direccién del ejército, la designacién de embajadores, las cuestiones de paz y guerra, y la aproba- cién de tratados y alianzas. Del ji delegacién suya, el Consejo d detenta de hecho las funciones Publicas, a “mocratica, en la que es im, ortante |; ién de los erie que tienen a su carps la defined ae Ta cludad Popuiae ne oe Su compaitia. Existen también ‘un Consejo tenta, creado e “Le de la Comuna, ¥ el Consejo de los Se-' tradicién « Hi t Lorenzo ¢l Magnifico, La familia de mayor asia doctal.y. politica ea. la de los vetoes! 135. Florencia, a diferenc; waa ; repriblica demoonane ctetencia de Venecia, se organiza como Escaneado con CamScanner PROBLEMAS POLITICOS M45 Joan, Cosme, Lorenzo (el Magnifico), Juliano, Pedro—, que domina la historia de Florencia durante muchos aiios. 136. La historia de Florencia esta ligada asimismo al nombre y 2 Ja actuacién del fraile Jerénimo ‘Savonarola (1452- 1498) a partir de su permanencia en el convento de San Marcos (1481). Predicador elocuente, su austeridad y su misticismo lo llevan a vituperar acremente la corrupci6n reinante y la inmoralidad de su época. Anuncia el castigo divino profetizando una invasion extranjera, que se produce con las ropas de Carlos VIII. La propia vida politica de la ciudad se agita alrededor de Savonarola, cuyas ideas obtienen algunas reformas institucionales de importancia. Restaura otra vez la nocién del tiranicidio en defensa de la comunidad, critica la corrupci6n del alto clero. En 1497, el Papa Alejandro VI lo excomulga, molesto por las alusiones a su rencia lo defiende conta la ola persona. El gobierno de Flo suscita su actividad, pero transando con el de 1498. En de opositores que Papa se le priva de la predicacion a principios abril comienza el proceso contra Savonarola, que termina con su ahorcamiento y posterior incineracién el 23 de mayo en la plaza de Ia Signoria. Sav" IIL Eldescubrimiento de América mas importantes del d 137, Uno de los acontecimientos u ner de la edad moderna, tanto por Tas cuestiones de | jes que suscita como por las consecuencias politicas que Babee teseubeimiento ‘de América en 1492, cop - simige incorporacién de las Indias la Corona, ye poinig.s seeds de los Indios. Es sabido que !® concesi a | fis ech seen de Cl PON er fe Fecal alos indigenas, y Ue desde el ane | Wedaban Por cierto que las tierras y los naturales dé Amis a | la Coron ometidos politicamente por Ja misma concest { Fona de Castilla. | Escaneado con CamScanner ls LA ROAD MODERNA ese a ello, la Inquietud que ciertas denuncias provoca- ban, lewd a Fernando el Catélico a convocar una Junta de tedlogos y juvistas para estudiar el problema, Dicha Junta se reunid en Burgos eu 1512 y, entre otras cosas, reafirmé: la pertenencia de las Indias a los reyes de Castilla, y la sumision, de sus nauurales, aunque a titulo y en condicién. de hombres libres, y sin poder forzirseles a convertirse a la fe catélica. El fhaile Bantolomé de las Casas (1474-1556) sostiene, hacia la misma fecha, la libertad de los indigenas'y su plena aworidad politica sobre las sociedades por ellos formadas, rechazando la tesis de que pueda sometérselos antes de’ su conversion voluntaria, y atacando de injusta la guerra que se les hace, El movimiento doctrinario que tiene origen en la revision de los titulos de Espatia sobre América se hace tan amplio, que cl propio Carlos V parece haber estado dispuesto. a desistir de la conquista del Pera. En 1539, el célebre Francisco de Vitoria (x. n® 182) se ocupa del tema en su Releccién “De. Indis” (lecciGn o conferencia sobre los indios) en la Univer- sidad de Salamanca, y rechaza muchos de los titulos habi- tualmente invocados par considerarlos injustos ¢ ilegitimos a ta hz del derecho natural. Niega —por ejemplo— todo valor a la concesiéu pontificia, por no admitir el poder temporal det Papa, y-menos sobre los .infieles. Pero,.en cambio, en- cucuura algunos titulos justos, como la sumisién libre y vo- luntaria de los propios indiosa los reyes de Espaiia; el derecho de los espaiioles de viajar a, América y cornunicar con sus naturales, a quienes pueden predicar el Evangelio por es- pecial encomienda del Papa; el derecho a hacer la guerra a los indios si éstos se opusieran a permitir la predicacién, o las conversiones logradas por la predicacién permitida; el de- recho del Papa a designar un principe cristiano para gobernar a los indios convertidos, sustrayéndolos al gobierno de los infieles, etc. js En definitiva, mas que la disputa doctrinaria en su detalle, ¢s fundamental destacar la base ética y religiosa de la preocu- Escaneado con CamScanner PRONLEMAS POLO) TOON Od cid por justiticnr Wa prevencla do Kapaa eit Amérte reoetapaciOn que No sdlo dio War a law any manent claboraciones acacémicas y universitarhy, sino ninweniae de los props Teenie a : Koblorno, hava soluclonar ef poblema de Tos justos Utulos hacia 1870, durant de Felipe Ul, " Me el relnado IV, La Reformar su curso ideoldgico y fhetico 188, La Reforma protestante desmoroun definitivamente launidad religiosa y hasta cultural de Europa, A lay divislones politicas de los estaclos nacionales se suma la honda division ideoldgica de la fe, Martin Lutero (1483-1546), fraile agustino, es el Inichidor de la Reforma, que iene como pretexto piiblico una discres pancia teoldgica de {nfima importnciay una seuco intencion de restaurar la pureza del cristianismo primitivo, Ein realidad, el drama religioso y politico que la Reforma desencadena en Europa y en el rhundo surge embrionariamente de un drama interior de su primer corifeo; Lutero, La angustia y el temor de Lutero por la condenacién eterna llega a influir tn poderosamente en su siquis, que distorsionan st personalidad hasta el paroxismo del espanto. . Tal es la base real de la doctrina que elabora part tranquilizar su perturbacién emocional, Y entonces pone como punto y tema centrales de su teologia, al hombre con Su problema de la salvacin, La doctrina de tn sekeact i {a felo Neva a negar el libre albedrio y la libre determinne M EV hombre se salva por la.fe en Cristo y no por Jas cen obras. La naturaleza esta esencialmente corromplda Po me Preado original, y el hombre es ineapae de merecer po obras. La justificacién s6lo proviene de la fe. an Scparado de la Iglesia y excomulgado, ee ce Spiritualizar a la nueva iglesia que funda, abel i nin de idad religiosa que no sea la de 1a propia co Escaneado con CamScanner > 8 LA BDAD MODERNA 14 i todo magisterio trascendente hombre. La supresién de “ een eazendo por el del Papa— convierte a cada uno en propio intérprete de la verdad religiosa revelada en la Escri. tura, y postula el sacerdocio de todos los fieles. 139. Politicamente, la tesis teolégica de Lutero repercu. te en forma desfavorable para la libertad, y consolida el poder absoluto de las monarquias modernas. Las iglesias reformadas van a restaurar, a la postre, la unién de lo temporal y lo espiritual en el gobernante temporal, y a hacer desaparecer el control potencial de la Iglesia Catélica sobre lo temporal en raz6n de pecado (al modo como lo postulaba en la edad media la tesis del poder indirecto) (¥. n® 93). Por otra parte, -el deber de obediencia pasiva y la imposibilidad de resistir al poder civil por parte de los stibditos eliminan toda apelacién a la insurreccién contra la tirania. En breve juicio, Sabine sefala que “la Reforma, junto con las controversias sectarias a que dio lugar, aceleré en conjunto la tendencia, ya existente, a aumentar ¥ consolidar el poder de las monarquias.” “Sdlo lentamente, y bajo la presion de las circunstancias, que no permitian otra solucién, surgié una politica de tolerancia religiosa.” “E] protestantismo primitivo, comenta Brinton, no tuvo nada de tolerante, ni mucho menos. Los primeros protestantes ni Predicaron ni practica- ron la tolerancia religiosa”. Gettell ‘ampoco puede negar que de inmediato, la Reforma contribuyé a fortalecer la autoridad del estado, , Tempore fue el Protestantismo un movimiento rion lista, Sheerva Brinton, A la enseiianza tradicional de ee — ‘argamente mantenida durante el medioevo, de Gneltsos Diosye} he ser racional con cuya razén conoce Y natural), Lutero ©pone afirmaciones peyorativas que cuesta . a libro “Tres Reformadoen oo Maritain transcribe en su predicado en Witt *’, Parrafos de su tiltimo sermén puta del diablo; mubery, donde dijo: “La raz6n es Ja mayor nera de ser es una puta Escaneado con CamScanner PROBLEMAS POLITicos 149 daiina; una prostituta, la puta titular del di carcomida por Ta rofia y la lepra, a quien habe a y destruir junto con la sabiduria... Arrdjale ineioaeticis al rostro para afearla... la abominable mereceria ser rel ia ja habitacion mas sucia de la casa, a las letrinas”. — Finalmente, el movimiento protestante —vuelve a indicar Brinton— fue una revuelta contra la autoridad Filoséficamente, Maritain ha apuntado muy bien que con Lutero se produce la ruplura del adentro con el afuera, o sea, la revolucién de la inmanencia. Todo lo que es exterior, trascen- dente, distinto a nosotros, destruye nuestro interior. Por eso, Lutero desliga a la conciencia y al hombre de todo lo que sea Dios, porque todo lo que al hombre le viene de afuera, todo lo que significa un intermediario entre el hombre y Dios, estropea su intimidad. “En virtud del principio de la inmanencia, ya que todo aporte extrinseco es tenido por opresion y violencia, sera forzoso al fin de cuentas, encerrarlo todo en nuesto espiritu, a fin de que no haya de recibir nada de afuera, sera forzoso encerrarlo todo en el hombre, aun en el mismo Dios” (Maritain). Por eso, Lutero predica la inter- pretacién subjetiva ‘de Jas Escrituras, Hamada también libre examen; la supresion del sacerdocio como ministerio, pare con- vertir a todos los fieles en sacerdotes de la comunidad, ya cada hombre en su propio sacerdote, Cte» y desata el gran drama de la soledad del hombre, que se queda nada mas que consig? mismo en una interioridad vacia y desprovistt derecm del el primer acto del drama de la inseguridad vs am Be A do la hombre, que en filosofia Hevaré al ian tn pérdida racional del mundo para el hombré ) ny si mismo, a pérdida de Dios. El hombre; replegado ©" at pen- supondird que el mundo es solamente una idea PP sada, destituird a las cosas de la realidad mo Dios: telacién con él, y extraviara racionalmente Let Sera inaceesible a ou razon. “Politica Y MOT diciendo * que asi predicaba lo hacfa en pro 4¢ 87, inter cada hombre que escuchas¢ # algo We Y que despreciase a todo lo que vee Escaneado con CamScanner LA EDAD MODERNA 150 ostumbres, tradiciones, toda la herencia cristiana de ly » (Brinton). En este sentido, tiene razén Maritain ‘res Reformadores” rotula a Lutero como ¢ del yo”, en una postura individualista que nada la libertad favorable a una dignificacién de leyes, cost’ edad media’ cuando en “T “advenimiento tiene que ver con la persona humana. : En otro orden de consideraciones, la Reforma yel protestantismo no aparecen de modo alguno, en un primer momento, como simbolos de la tolerancia. Aparte de los ejemplos concretos de Calvino y de Enrique VIII, que con fatal intransigencia hacen sus martires, la ideologia de los reformadores nada tiene de liberal. La tolerancia surgira como una necesidad tardia, cuando la ruptura definitiva de la ccristiandad sea un hecho consumado e irreparable. Lindsay trae a colacién el pensamiento de Figgis, en el sentido de que “Ja tolerancia se hizo necesaria en Francia y en Inglaterra una vez que llegé a ser indudable que ninguno de los bandos contendientes en la controversia religiosa iba a conseguir predominar de modo decisivo”. 140. Juan Calvino (1509-1564) es el otro heresiarca de significacion politica:importante. En 1536 escribe su obra “Institucion Cristiana”, y entre 1541 y°1564 gobierna a la ciudad de Ginebra con su absolutismo severo y dictatorial. La Ciudad.iglesia” de Calvino va tan lejos, al menos de hecho si no en teoria —dice Touchard—, como la teocracia pontificia de los mejores dias, pilin logia calvinista gira en torno del dogma de la salvarse ene, Hay hombres predestinados por Dios para denarse, A i amente, como los hay predestinados para con- iontea at $ Primeros queda reservado, como elegidos qU¢ la predestingae de la ciudad temporal. Y el signo visible dé poder, F} sett €n este mundo es el éxito, la riquez & Wacion oF sane debe gobernar para hacer posible ie AUstetidad havi, weds. su Virtud y su santidad. De all OES cruel que impone, y el autoritarismo polic™ Escaneado con CamScanner PROBLEMAS POLENCOg _ coque cjerclta. Al gobernante noselo each hugarteniente de Dios, Por eso, M ue si cl dogma luterano pidié al ho; libre albedrio, cl dogma calvinista le conciencia. Y de Vedia y Mitre, que “partié de la lit de conciencia para abolirla, partié de la libertad individual aniquilarla, partié de la diferenciacion entre e] poder secular yel espiritual para sofocarlo todo en las manos implacables del fundador, convertido en jefe de una cruzada de redenci6n que costaria muchas lagrimas y mucha sangre y ocasionar cruentas guerras religiosas”, 7 puede resistir, porque ourret ha podido decir mbre €l sacrificio de su cxige el sacrificio de su 141. Esbozando cl cuadro ideolégico de la Reforma, iene puntualizar ahora algunos de sus principales epi- En 1514, el Papa Leén X se empefié en la conclusion de la construccién de la iglesia de San Pedro de Roma, y para estimular la ayuda de los fieles, concedié una indulgencia plenaria a quienes, reunidaé ciertas condiciones espirituales, oftecicran su limosna con aquel destino. En Alemania, fue muy poco feliz la forma de predicar dicha indulgencia. Su publicacién fue encomendada a Alberto, arzobispo de Maguncia y de Magdeburgo, y la predicacién al dominico Tetzel (1517), Hegandose a presentar dicha publicidad con un luerte aspecto comercial, y a encomendar al banco de los Fuger el cobro de Jas sumas que los cristianos destinaban a as obras de la iglesia de San Pedro, y con cuyo pago merecian ’@ indulgencia. Lutero aproveché la ocasion para exteriorizar St disconformidad y su rebeldia, incubadas desde slewpe. tras en su espiritu perturbado. Y es asi como en och i. 1517 hizo fijar en la iglesia del castillo de Wittenberg ra ua . 95 proposiciones teolégicas, que dieron Origen a seen aria een de Ia Iglesia, hasta Se asc i n X com iG que no se tral a eas controversaa invernaat sino de un verdadero ara Publicd su bula sobre la doctrina de las indulgences, “eguir que Lutero se retractara de sus proposic’ Escaneado con CamScanner Lac ROAD MODERNA w cléneoxe la raptura en fornyy ) bo exoounnnnlye produclen io. see ‘ een piiblicamente ta bula de saneion en la plan de Virender UY, Reinancdo en Alemania Carlos V, asimismo rey de Rapala, fie convocada la Diet o Asamblea de seiores prineipes en Wors (1521), ante la que el neusado debi comparecer pata justificarse, Lejos de ello, su, insistencia en, Jas tworkas que le habian merecido la excomunién papal, le valid ahora que la Dieta ordenara quemar sus escritos y Jo exputsara del Imperio, a raiz de lo cual se refugis y vivid oeulto en el castillo de su amigo el principe elector Federico de Sajonia, Politicamente, la rebelién Iuterana dio pretexto a la secularizacién de bienes de la Iglesia, y a la Hamada guerra de los campesinos. Para lo primero, la prédica protestante acerca de la pobreza de la Iglesia sirvié de motivo al apoderamiento de sus bienes por parte de sefiores, caballeros y hasta clérigos, En cuanto a la sublevacién del campesinado, los insurrectos que reclamaban abolicién de diezmos, de censos y de la servidumbre asaltaron e incendiaron conventos y castillos, hasta que Lutero, alidindose a los principes, logré s oe eninacibn de los rebeldes y.su derrota completa en 525. } 5 En 1529, el Emperador Carlos V reunié otra Dieta en Spira, que resolvié tolerar al luteranismo en los lugares donde ya estaba propagado, pero impedir su extensién a otros. La Protesta de principes y ciudades plegados a la Reforma fue a de que, a partir de ese momento, la nueva confesion ‘eee denominard “protestantismo”, y sus adeptos, pro- Al aio siguiente, Procurar una conciliac dose en su seno la seri fe de los reformados, Ja Dieta de Augsburgo, reunida para On, fracasé en su intento, presentan- ie de 28 articulos sobre la profesion de » qe se conoce con el nombre dé de Augsburgo, redactada, por Melanchton. La Dieta Escaneado con CamScanner PRODLEMAS POLFTIGO! s 153 eonvedis a los protestantes un plazo de seis meses para ounver tise al catolicismo, anunciando que vencido el fa; e pondriat en vigor la condena emitida en Worms contra Latero y SUS partidarios. En reaccin, los protestantes for- maron en 1531 la liga defensiva de Smatkalda, decidiéndose Jalucha por las armas, a través de una prolongada guerra civil, Entre tanto, la primera organizaci6n de la iglesia reformada se implanta en Sajonia, y sirve de modelo a otras sucesivas en diversos lugares de Alemania. En 1537, la reunion en Smalkalda redacta otra profesién de fe de 27 proposiciones o articulos, ¢ En 1545, el Papa Paulo III convoca al concilio de Trento (v. n° 146), mientras Carlos V, ante las amenazas de invasi6n de los turcos, la guerra con Francia y las luchas civiles, hubo de firmar la paz de Nuremberg y el Tratado de Passau, que efectuaban concesiories y reconocian temporariamente la libertad religiosa de los reformados. En 1555, la paz de Augsburgo, suscripta en la Dieta del mismo nombre, autoriz6 en Alemania a ambas religiones: la catélica y la protestante, yalos principes el derecho de establecer su propia fe en los Tespectivos estados, lo que da origen a la maxima “cujus regio, ¢jus religio” (la religién del principe es la del stibdito). 144, La wegua no pacificé los espiritus, ni dio solucién 2 kas tensiones latentes. Luteranos y calvinistas se unieron en ‘a Liga 0 Uniin Evangélica (1609), hasta que en 1618 estall6 ‘a guema de treinta aiios, concluida por el Tratado de Westfalia (1648), que consagré definitivamente Ia ruptura de la eistian- ad y reiterd los principios de la paz de Augsburgo, ee pid? oficialmente al protestantismo. Por pen b ‘ropa, los hombres habian Iuchado y se habian be atte reciprocamente por cuestiones religiosas; la a = reinta aiios, que puede considerarse en €' esceniba i “Poca como una verdadera guerra mundial, oe women Nestos efectos politicos de una disputa que = ue 1uege haby, tofensivamente, en el campo dela teologin endo pro- "A enardecido a gobernantes y sibditos, | Escaneado con CamScanner LA EDAD MODERNA 154 Ih fisonomia cultural y politica de Europa, nte la protestante tomé cuerpo en la Suiza ale. mana con Swinglio; en la Sulza a ae en ls Paises Nordicos (Suecia, Noruega, inal ; alse Bajos y en las Islas Britanicas. 145. Asi como vimos la lucha religiosa durante treinta aiios en Alemania, debemos referirnos a las guerras de reli- gién en Francia. A la primera penetracion del luteranismo, sigue la del calvinismo que lo supera y suplanta. A mediados del siglo XVI el ntimero de “hugonotes” es elevado y consti- tuye un importante partido politico. (El nombre de hugonote deriva de la voz alemana “eidgenossen”, que significa confe- derados, y se empleaba en Suiza para designar a los protes- tantes que se habian confederado contra los cantones caté- licos.) Todas las iglesias reformadas celebraron en 1559 el primer sinodo general, que redacté una confesién galicana, haciendo profesién de fe en el calvinismo. De las 72 iglesias reformadas existentes en 1559, se pasa 4 2.000 en 1561. fundame . La expansion El partido politico formado con los protestantes confirié fuerza politica a dichas iglesias. Muerto el rey Francisco |, comenzaron las rivalidades entre las tres familias principales de Francia; los Borbones, los Montmorency, y los Guisa. Franctsco I, casado con Maria Estuardo, confio el poder a los ened se wn cat6licos, pero a su muerte, siendo menor el Médicis inicia es coat Pi i ancia Se Ja guerra civil; en S61, at nate Procurando weed amnistia por los delitos de h iia, “ eceaepene heen erejia, y en 1562 el edicto de San German ‘ t ello, la hostldad t oe Ito calvinista en el campo. No obstante fatente c ‘i Wassy (1562), originada ey onduce pronto a la matanza dé bros del sé ui N una lucha accidental entre miem- en mas, onan “que de Guisa y los protestantes. De ahi 1562 y 1593, En Jas cuiBiosas cubren el largo periodo entre le dis ites Ultimas, se aiiade al furor religios° Pulas politicas y dindsticas, alidndose @ las Partes tropas mercy ze “narias y paises extranjeros. Durante ¢! Escaneado con CamScanner PRONLEMAS PoLiTC0) 7 155 aranncuttNo de In lucha, ocurrleron eplsodios tan sinies com la Hamada hohe de San Bartolomé (24 de age de \niy) en que Meron exterminados alrededor de 2,000 Jygonoter: partido eatélico formé en 1576 la Santa Liga o Union Gutélica, Cuando Enrique IV, Borbon —el primero de esa inaytfa cn Franchi toma ka corona, la Liga lo resiste por no ver cntlico, pero cn 1593 el rey abjura del protestantismo yes coronado en Chartres, entrando en Paris en 1594, Ban 1598, ef edicto de Nantes garantiza a los protestantes la lilertad de conciencia, y la de culto en Jos lugares en que se \allaba Instituido con anterioridad a 1597, Les reconoce, aimismo, iguales derechos que a los cat6licos, y entre ellos, cl de desempeilar cargos piiblicos. E11 edicto de Nantes estuvo en vigor hasta 1685, en que el rey Luis XIV lo revocé, prohibiendo el culto de la religién reformada y ordenando sla salida de Francia de sus ministros. Politicamente, la medida {ie funesta, porque concité el odio de los protestantes contra los catélicos, y el de los estados de aquella fe contra Francia. 146, La Iglesia Catélica no fue pasiva frente a la Refor- ma, Su Contra-Reforma se centred fundamentalmente en el Concilio de Trento, convocado en 1545 por el Papa Paulo III, Fue el XIX Concilio Ecuménico, y duré hasta 1563, fijando los puntos dogmiaticos y disciplinarios de la Iglesia, que Festuuraron la doctrina, la moral y la renovacion de la vida catdliea, Simultineamente, la obra del Concilio A panne ee Feforzada por la de numerosas Srdenes religiosas, ra or ue cabe ciuar a Ja Compaiiia de Jests, fundada at earn San Ignacio de Loyola; a los capuichinos (1526), a forma tas (Feformados en, 1563), a Tos benedictinos (errr lambién despucs de Trento), a tos agustinos (Feformares™. 4588), etc, & sili seas Escaneado con CamScanner 156 LA EDAD MODERNA | La Reforma y el Protestantismo no son favorables en su primitiva perspectiva ideolégica, a la libertad, sino al abso- {utismo politico. Enseiian la obediencia pasiva, y restauran en las iglesias nacionales la confusion del poder espiritual y del poder temporal. Su ruptura con la Iglesia Catética elimina la fuerza moral de contencién que para el exceso del poder politico habfa significado hasta entonces el Papa- do y Ia Iglesia. Al producir una profunda divisién religiosa en Europa, ahonda divisiones y tensiones politicas que desatan cruentas guerras de religi6n, en las que se entremerclan cuestiones politicas. ‘A largo plazo, el hécho consumado del protestantismo va a ser afrontado con una politica de tolerancia religiosa y de libertad de cultos, aunque en algunos estados la existencia de las iglesias reformadas con cardcter de iglesias oficiales Hevara a negar a los catélicos una libertad amplia y similar a Ia de los protestantes —por ¢j.: en Inglaterra—. La teorfa del derecho divino de los reyes ¢s, originariamente, de filiacién protestante. S6lo mas tarde e] protestantismo seculariza la teorfa del origen del poder, y supone la exis- tencia de un pacto como base de la comunidad politica, asi como el derecho del pueblo a resistir al gobernante injusto. V. Inglaterra: del cisma anglicano ala Revolucion de 1688 147. En Inglaterra, el cisma reformista se produce con Enrique VII (1491-1547), dando origen al anglicanisino. En- rique nacié en 1491] y sucedi6 en el trono a su padre en 1509, perteneciendo a la dinastia ‘de los Tudor. En un comienzo aparece como tedlogo catolico, y escribe una obra sobre los siete sacraments contra Lutero, obteniendo del Papa Le6n. X el titulo de “Defensor de la Fe”. Pero una cuestién matri- monial de tipo estrictamente personal desencadena su rebel- dia contra Roma, al negarscle la anulacion de su casamiento Escaneado con CamScanner PROBLEMAS PoLiTicos 157 con Catalina de Aragon en momentos en que el Tey pretendia unirse a Ana Bolena. El arzobispo de Cantorbery, Cramer, pendijo este nuevo matrimonio sin dispensa papal, y Enrique Vill fue excomulgado en 1533 por el Sumo Pontifice. En- tonces hizo a por el parlamento inglés el Ada de Supremacia (1534), por la que se lo proclamaba jefe supremo dé la Iglesia de Inglaterra y se obligaba a los sibdiiog a prestarle juramento de fidelidad. La negativa de su canciller Tomas Moro a dicho juramento, le valié la muerte. 148. Enrique VIM, casado seis veces, muere en 1547. Le suceden en el trono sus tres hijos: Eduardo VI (1547-1553); Maria Tudor (1553-1558), que era hija de su matrimonio con Catalina de Arag6n y esposa de Felipe II de Espaiia, y preten- dié restaurar el catolicismo en Inglaterra; e Isabel (1558- 1603), que era hija de la unién con Ana Bolena. Durante el teinado de Isabel se confecciona el Bill de los 39 articulos, que oficializa la doctrina religiosa del anglicanismo en la nueva Iglesia de Inglaterra, establecida por el Ada de Unifor- midad. r En su dogma, en su estructura jerarquica, en su liturgia Yen su culto, el anglicanismo ha sido la religion protestante menos separada del catolicismo. din 149. Al morir Isabel, adviene al trono de Inglaterra la ~ ia de los Estuardo con Jacobo I (1366-1625) (reinante entre 1608-1625), que impone el anglicanismo a todos los stibditos, lo la emigracién de los puritanos, también protes- me Pero de filiacién calvinista. En Escocia, la reforma es Predicada por Knox (1505-1572) y da origen al re ianismo o Iglesia Presbiteriana, que tomé ese sat tr de Consejo de presbiteros (0 scene) een regia P i comunidad religiosa. El presbiteriani wa Bion escocesa, mmantenida ain después del Acta de de la GUE &2 1707 fusioné a Escocia e Inglaterra en el Reino Gran Bretaiia. Escaneado con CamScanner 15S LA EDAD MODERNA Hemos visto que a la muerte de Isabel I de Inglaterra, J corona pasa a la dinastia de los Estuardo, ocupando el trong el rey Jacobo VI de Escocia, hijo de Maria Estuardo, que toma el titulo de Jacobo I. Al poco tiempo, un episodio subversiyo le da pretexto para perseguir a catélicos Y puritanos; complot opositor que se conoce con el nombre de “con: racién de la Pdlvora”, y que tenia como fin hacer volar al al concurrir a inaugurar las sesiones del parlamento, fue descubierto a tiempo, pero desaté la venganza. el ‘spi- 150. Al morir Jacobo, le sucede su hijo Carlos I (1625), casado con una princesa catélica, hermana del rey Luis XIII de Francia. La rivalidad entre el rey y el parlamento ge hace notar ya al tercer afio de su reinado, cuando. el segundo le hace firmar la célebre “Peticién de Derechos”, conteniendo . las tradicionales libertades del pueblo inglés (v. n° 153). La reacci6n del monarca no se hace esperar demasiado, y disuel- ve el parlamento, que no vuelve a reunirse durante once ailos, hasta que en 1640, necesitando recursos que el pueblo se niega a proporcionar, y debiendo afrontar los gastos para sofocar rebeliones internas, se ve obligado a convocarlo. Esta etapa se conoce con el nombre de Parlamento Largo, debido a su duracién de trece ajios hasta la disolucién violenta de 1653 por Oliverio Cromwell. : E] parlamento entré en seguida en lucha con el rey, cuyo poder absoluto quiso moderar restableciendo el principio de que las contribuciones debian ser impuestas por ley y no por yoluntad regia. La Revolucién Puritana, aunque por su nombre tiene resabios religiosos, fue, en verdad, una disputa politica entre'los dos poderes tradicionales de Inglaterra: el parlamen- to y la corona. Los parlamentarios sublevados contra el rey obtuvieron el triunfo después de una guerra que culminé con la batalla de Naseby (1645), que le valié a Cromwell el acceso al poder. El rey se refugié en Escocia, pero tomado-preso fue vendido a los parlamentarios en 1647. Cromwell consigule que se formara causa contra Carlos*I, bajo la acusacion “ tirania, traicién y violacién de la constitucién ingles@- Escaneado con CamScanner PROBLEMAS POLITICOS 159 [min6 con la condena a muerte del rey depuesto, pore? eapitado en 1649 frente al palacio de White Hall, que fue 1 Proclamada la repiiblica —primera y nica en la es olitica de Inglaterra—, Cromwell (1599-1658) se histor gobernante con el titulo de Lord Protector. Su ea ‘fe, en rigor, una verdadera dictadura, que en 1633 lo evs a disolver el parlamento y colocar en su edificio un cartel que decia: “se alquila esta casa”, para integrar luego un parlamento adicto. 5 La republica de Cromwell duré solamente once aiios, durante cuyo transcurso se dicté también la primera y tnica constitucién escrita que ha tenido Inglaterra, el “Instrumento de Gobierno” (Instrument of Government) en 1653. Al morir Cromwell, su hijo Ricardo le sucede durante algunos meses, hasta que en 1660 se restablece la monarquia con la restauracion de los Estuardo en la persona de Carlos I, hijo del ejecutado Carlos I. Bajo su reinado se forman dentro del parlamento los dos partidos clasicos de los whigs y los tories (v. n? 155), defensores los primeros de la libertad religiosa y politica, y del anglicanismo y las prerrogativas reales los segundos. Se dicta también, en 1679, el Bill de Habeas Corpus. 152. A Carlos II, falles Que era catélico. Su politi “

You might also like