You are on page 1of 8

LA ESCUELA MODERNA

OTRO AÑO MÁS

Carmona Palou, Clívia


Carol Busqué, Àngela
Chapatte Coromina, Martí
Puigcorber Freixanet, Paula
2022-2023
Evolució de l’educació - G11
Casanoves Prat, Josep
UVic-UCC
23/9/2022
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

Índex

Índex 2

Introducció 3

Reproducció i comentaris de l’article 4


Otro año más… 5
Ojeada á la enseñanza en general 5

3. Bibliografia 8

2
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

1. Introducció
En aquesta revista pedagògica hispana-americana podem llegir una sèrie d’opinions
escrites sota la direcció de Pedro de Alcantara Garcia, l’any 1898. Al llarg de la revista
podem observar com hi ha una gran diversitat d’opinions amb llibertat d’expressió sense
lligams polítics ni religiosos. En general, fa una crítica a l’educació del moment posant en
dubte els sistemes i metodologies d'ensenyament que utilitzen les escoles i docents. A més,
ja es comença a donar més importància a l’educació física per fomentar el
desenvolupament fisiològic dels infants i la seva participació més activa. Per altra banda,
anomena la problemàtica educativa de diversos països. En són exemple: l’abandonament
anticipat dels estudiants de França per inscriure's a l’exèrcit i el poc moviment d’alumnes a
les escoles d’Espanya per motius d'interessos. Finalment, dona importància al nou mètode
econòmic-educatiu que fa servir Anglaterra per autofinançar les seves escoles a través dels
beneficis de les esglésies.

3
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

2. Reproducció i comentaris de l’article


1. Existeix un endarreriment que perjudica i les aventures pesants que queden al
present.
2. L’endarreriment en l’agricultura, l’art, indústries i altres branques es deu en gran part
a la deficiència de l’ensenyament.
3. Ningú pot afirmar que el govern del país s’hagi preocupat de capacitar als que volen
violentament la independència del mateix país que aniquilen.
4. En totes les assignatures i graus es veu la mateixa monotonia i falta d’activitat.
5. Reconeixen la necessitat de l’ensenyança de l’educació física a l’adolescència.
6. L’EF ens serveix per atendre el desenvolupament fisiològic.
7. Ajuda a ser una alternativa de treball i descans, que hi hagi una pràctica higiènica, hi
hagi millores en els locals i en el material d’ensenyança.
8. L’EF ja no es tracta de treballar en aparells sinó que es substitueix per jocs
organitzats a l’aire lliure i que aquests s’adapten als alumnes perquè així no els hi
resulti ser només una lliçó sinó que els hi sembla més atractiu.
9. El joc corporal és molt superior a la gimnàstica.
10. Hi ha escoles normals que des de fa molt temps (més de trenta anys), els mestres
estan mal pagats, els locals són pèssims i material escàs, amb la cultura pedagògica
dels professors desatesa.

4
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

Otro año más…

Duélenos en realidad tener que hacer estos balances, en los que las sombras apenas dejan
lugar á la esperanza. Pasan los años, y la situación de la enseñanza, lejos de mejorar,
parece condenada á eterno estancamiento, si no es que á visible y desesperante retroceso.
[1] Pero deber obliga, y aunque nos amargue, hemos de trazar el cuadro que ofrecía la
enseñanza patria al terminar el año de 1897, y con ello enterarnos de la herencia que recibe
el de 1898.

Ojeada á la enseñanza en general

(...)

Quien no se empeñe en cerrar los ojos á la evidencia habrá necesariamente de convenir en


que si estamos atrasados en artes, en industrias, en agricultura y en otros ramos de los que
constituyen la riqueza y el bienestar material de las naciones, débese en gran parte á las
deficiencias de la enseñanza [2], á lo menguadamente que es atendida la cultura popular, á
la falta de un buen sistema de educación. Las tremendas desdichas que en tan aflictiva
situación tienen sumida hoy á la patria, son también debidas á las mismas causas, al menos
en lo esencial. Valemos poco y andamos desorientados en asuntos que, cual los coloniales,
tanto nos importa conocer bien, merced á vicios de una mala educación que, al debilitar en
nuestro pueblo las energías físicas y morales, ha extraviado, cuando no adormecido, el
sentimiento patrio. Como no hemos sabido ó querido ilustrar y dirigir adecuadamente la
conciencia nacional, no son de extrañar, sino que hay que estimularlos como muy lógicos,
los desmayos y torcimiento del patriotismo que en los momentos actuales se observa.
Nadie, por otra parte, puede afirmar con razón que nuestros gobiernos ni nuestros partidos
políticos se hayan preocupado, cual lo exige una mediana previsión, de capacitar á los que,
airados y torpes, pretenden violentamente la independencia del mismo país que devastan y
aniquilan [3], para una vida en la que el ejercicio de la libertad se adune con el respeto al
derecho y al reconocimiento y cariño á la patria española. Si mañana lograsen los cubanos
ver realizada la aspiración por la que luchan en la manigua, y al realizarla cayese como todo
el mundo predice, en espantosa anarquía y en impía ingratitud para con España, no sería á
nuestros hombres de gobierno á los que menos responsabilidad cupiese en ello: de seguro

5
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

que algunos no dejarán de sentirse molestados, de vez en cuando, por el remordimiento. Se


ha descuidado todo lo posible la educación de nuestras posesiones ultramarinas, y lo poco
que respecto de ella se ha hecho, ha sido casi á ciegas, sin tener en cuenta las enseñanzas
que nos suministran otros pueblos, sin prever el porvenir y sin seguir en ello plan y dirección
que revele, sino ideal alguno, un pensamiento directivo. ¡Así ha salido ello!

(...)

Los movimientos de expansión y de alientos á la educación popular que allí en los


comienzos de la malograda revolución de Septiembre hicieron creer que la Universidad
serla el alma mater de toda nuestra cultura y señaladamente de la elemental, han cesado
por completo. Recogida en sus claustros, agoviada con la pesadumbre de su enseñanza
dogmática, del rutinarismo monótono [4] de los exámenes y de la impedimenta que
presupone una ciencia que se transmite en estas condiciones y se apoya, sobre todo, no en
el espíritu de examen é indagación, que da frescura y robustez á la inteligencia y
consistencia al saber, sino en el libro de texto que ahoga toda la espontaneidad é iniciativa
dando hecha, estereotipada, la ciencia, que, por tanto, resulta la ciencia libresca que con su
punzante sátira condenara Rabelais; en semejantes condiciones, decimos, la Universidad
en España, viviendo sólo para sí, y esto con miras estrechas, y tocada de desolador
marasmo que la hace infecunda hasta para su propia vida interna, permanece indiferente, á
pesar de los ejemplos que recibe del exterior, á cuantas manifestaciones se producen fuera
de su recinto, referentes á la educación nacional. No sólo se abstiene cuidadosamente de
prestar apoyo á la cultura del pueblo, sino que mira con olímpico desdén la enseñanza
pedagógica, cuyo cultivo le interesa muy de cerca, y á la hora presente se va generalizando
en todas partes, contra el sentido tradicional que la suponía cosa exclusiva de los maestros.
Por propio interés, en bien de las enseñanzas á que provee de profesorado, debiera la
Universidad haber procurado la entrada en el cuadro de sus estudios al de la Pedagogía,
que ha tiempo no sólo figura en las de Alemania, sino en varias de Suiza, Rusia, Italia y
especialmente Francia y los Estados Unidos de América para no citar otras naciones. Al
intento, seguramente, de llenar vacío tan sensible y extraño, y respondiendo al movimiento
que en interés de los estudios pedagógicos se acentúa en todos los países cultos, en la
Escuela de Estudios Superiores instituida en el Ateneo de Madrid, merced á la iniciativa y
los esfuerzos del Sr. Moret, se explica actualmente un curso que versa sobre Los problemas
contemporáneos en la ciencia de la educación, por persona tan competente en estas
materias como el director del Museo Pedagógico nacional, señor Cossío. La concurrencia

6
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

que asiste á este curso y el interés con que lo sigue, señaladamente la parte femenina de
ella, muestra bien á las claras cuan preciso es que se dé más cabida en la enseñanza oficial
de nuestro país á la de la Pedagogía, hoy recluida en las tan maltrechas, ruinosas y
anémicas Escuelas Normales, donde se la atiende lo peor que se puede.

(...)

Reconócese, mediante ello, la necesidad de atender en la segunda enseñanza á la


educación física de la adolescencia y la juventud [5], lo que ciertamente es de aplaudir, no
sólo mirando á dicha educación, sino también por lo que á la integral del individuo atañe.

(...)

Pero es el caso, que para atender al desarrollo muscular, ó, mejor dicho, fisiológico [6], hay
que preocuparse de otros medios (alternativa de trabajo y descanso, ó sea del
horario,-prácticas higiénicas, mejoras de los locales y del mobiliario y material de enseñanza
[7], etc), y tener en cuenta que la gimnasia no es el más adecuado, por lo que como
ejercicio pedagógico está hoy puesta en tela de juicio en todas partes; de aquí que, en
especial la de aparatos, empiece á perder terreno en la mayoría de los países y á ser
reemplazada por el juego organizado al aire libre, que con acomodarse más á las
condiciones y gustos de los muchachos, tiene más atractivos para ellos, les ejercita más el
cuerpo, y no resulta, como la gimnasia, una lección más para alumnos y maestros [8].

(...)

Lleva trazas de introducirse en todos los gimnasios (segunda enseñanza en unos clásica y
en otros realista) el trabajo manual, que tanto se divulga en las Escuelas Normales y
primarias de casi todos los países, incluso los de la América latina; pues bien: esta
tendencia ha promovido discusiones entre los profesores, y los que se han opuesto á ella
han pedido que, caso de ampliarse con alguna materia la enseñanza de dichos centros
docentes, sea ésta la del juego corporal, que estiman, para los efectos de la educación
física, muy superior á la gimnasia [9].

(...)

7
Carmona, Clívia
Carol, Àngela
Chapatte, Martí
Puigcorber, Paula

Convertidas en ruinas, por el abandono en que se las tiene hace más de treinta años, las
Escuelas Normales; mal y mezquinamente pagados los maestros; las escuelas de la niñez
instaladas en pésimos locales y con mobiliario y material de enseñanza escaso y de malas
condiciones por lo común; desatendida la cultura general y especialmente la pedagógica
[10] de los maestros, y con una administración que sólo se cuida de las cuestiones
meramente burocráticas y nada de las escolares, de la organización interna, pedagógica, de
las escuelas, para cuya enseñanza mantiene un programa arcaico; he aquí lo que, sin
recargar las tintas, debe decirse para dar grosso modo idea del cuadro, verdaderamente
desconsolador, que á la hora presente ofrece la primera enseñanza en España.
(...)

3. Bibliografia
Otro año más. . . (1898, enero). La escuela moderna, 82(1), 10-21.
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=946fd6be-f606-41da-81e2-295e43f0
67e3

You might also like