You are on page 1of 8

Lb: \JQJDD00 rn~

C8 s fil LJ 88CJW3D0 □
~ l2J ::D u~
G1/

....J
<
VI
a!
LLI
>
z
:::,
2. ¿Qué es la representación?

¿QUÉ ES "TO PERFORM"? 1

En el lengu aje de los negocios, de los depo rtes y del sex


0 , "top
es hacer algo que alcanza un están dar -ten er éxito, distin
. erforn.
as artes ,
"
to per
fc
orm
,, [
escem
.fi J gu1rse ... '
1 car
. es mon tar un esp ectacu, !o ·rr
obra de teatro, una danza, un conc ierto . En la vida coti·d·
1ana "t0'Ut,1
form" es hacer alarde, irse a los extremos, pone r énfasis
. . en ' ~ t-
para qmenes observan. En el siglo XXI, la gent e vive como acej·
una
' nunca lJt
tes, a través de la repre senta ción.
¾-
"To perform" puede enten derse tamb ién en relación con·

• Ser
• Hace r
• Mos trar el hacer
• Expl icar cómo se mues tra el hacer.

"Ser" es la exist encia en sí mism a. "Hac er" es la actividad


de todo
lo que existe, desde los quar ks hasta los cintu rones super
galácticos.
pasando por los seres pens antes . "Mo strar que se hace"
es represen-
tar: apun tar hacia, subra yar y desp legar el hacer. "Explicar
el mostrar
haciendo" es lo que son los estud ios sobre repre sentación.
Es de suma impo rtanc ia disti ngui r estos térm inos entre
sí. "Ser"
Heráclito de Éfeso puede ser algo activo o estático, linea r o circular, en expan
sión o en
( ca. 535-4 7 5 a.c.): filósofo griego a
contracción, mate rial o espir itual. Ser es una categoría
quien se atribuy e la creació n de la doctri- filosófica que
na del constante fluir, la teoría de la im- apun ta a cualquier cosa que pued a teori zarse como la
"realidad úlri·
permanencia y el cambio . Nunca puedes ma". "Hacer" y "mos trar haciendo" son acciones. Hace
entrar al mismo río dos veces, porque el
r y mostrar es·
tán siempre en relación fluida, siem pre en trans form ación
fl ujo del río asegura que el agua nueva : la realidad
contin uamen te rempla ce el agua vit;ja. tal como la expe rime ntó el filósofo preso cráti co Herá
clito. Éste ex-
presó en un aforismo este flujo perpe tuo: "Nad ie pued
e entrar dos
veces en el mism o río, ni tocar dos veces una susta ncia
mortal en la
1
, o, que
Este capitul . de la . grafia
define al perfor mance a parar lex1co de este ' ,~1·bo• en. confu,io-
la lengua
inglesa, sería prácticamente imposible de traduc ir al españo
l, e incluso podna creaid·do dejar
nes sobre las relaciones entre los diversos usos en inglés.
Por esa razón, hemos den :ce ce~!O
las variantes morfológicas de la familia de palabr as "perfo
rm" en inglés, Y hacer de elles de¡3
un "puente interljngüístico" que nos permjt a entend er mejor
los orígen es concep tu\m¡fira
teoría de Schechner. La palabra "perform" en inglés viene
del latín pe,jomw, are, que·-~ -(.
"fcormar enteramente". En español, esta raíz da
origen a palabr as como "perfec to -

j
. • e·ondició n"ll , (fragm ento El cuarto
41 ).
nusma " . término , "explica r el Guillerm o Gómez-P eña
·111ostl.at. haciend o es un esfuerz
. , o reflexi vo por aprehen der J. un- (1955-): artista del perfonnan ce Y
tos e l 111 ndo de la represe ntac1on y el mundo, como
U

represe ntación . escritor binacional nacido en M éxjco,
lp)·ensión es por lo general obra de cnticos y de líder de la Pocha Nostra. Sus trabajos
~~oon . académ icos· incluyen los escritos: Gurrrero dL Grin-
Pero a vece s' en el teatro brechti ano en el que el actor sale de su papel gostroika [fVarrior from Gringostroi.ka]
ara com entar lo que el persona. je está haciend o, y en el. arte
. del per-
( 199.'3), La frontera del N uevo MU1UÚJ
P
[onnanc e críticam ente conscie nte,. como en Dos. amerzndzos no descu-
[I'he New World &rdLr] ( 1996), U>-
du: Espanglirnsís (2000), Peligrosos cru-
biertos vzs· itan Occidente [I'wo Undzscovered Amerzndians Visit the West] zadores de frontera [Dangerous &rdLr 1
( 1992 ) d e Guiller mo Gómez -Peña y Coco Fusco, una represe n- Crossers] (2000) y E.Jcritos eth,w-úchn o
1
sobre performance, adivi.smo y pedagogí.a
tacion. , Puede ser reflexiv a. Me ocupo de esta especie de represe nta-
· [Ethno-Te chno WriJings on Performan a,
. ,
c1on en'ti·cament e conscie nte en los capítulo s 5, 6 y 8. Adivi.sm and Pedagogy] (en colaborac ión
con Elrune Peña, 2005) y los performan -
ces: Brujo de Frontera [BordLr Brujo] 1
Repres entacio nes
(1990), El Naflazteca ( 1994), E stasis dL 1
frontera [Border Stasis] ( 1998), Apagón:
Las represe ntacion es marcan las identida des, inflexio nan el tiempo, Folletines fronterizos [Broumau/: &rdLr
Pulp Stones] (2001 ) y Mextermin ator vs.
remodelan y adorna n el cuerpo y cuentan historia s. Las represe nta- el depredador global [Me.rtnmi nator vs.
ciones -<le arte, rituales o de la vida cotidia na- están hechas de "con- the Global Predator] (2005).
ductas realizad as dos veces", "condu ctas restable cidas", acciones re-
presenta das para las que la gente se entrena , que se practica n y se
ensayan (recuad ro Goffma n). Es claro que el arte implica entrena - reflexivo : que se refiere a sí mismo.

miento y ensayo. Pero la vida cotidian a también implica años de entre-


namiento y práctica , de aprendi zaje parte por parte de los compor ta-
mientos adecuad os específi cos a cada cultura, de ajustar y desemp eñar Coco Fusco
los papeles de la vida de acuerdo con las circunst ancias sociales y per- ( 1960-): artista interclisci plinaria na-
cida en Cuba y rameada en la ciudad de
sonales. Las largas infanci a y niñez específi cas de la especie humana
Nueva York. Colaboró con Guillermo
constitu yen un largo periodo de entrena miento y ensayo para el des- Gómez-Pe ña en el performan ce Dos
empeño exitoso de la vida adulta. La "gradua ción" a la vida adulta está amenndios 110 descubiertos visitan Occidm-
te [Two Undiscovered Amerindia ns Visit
marcada en muchas cultura s y religion es por ritos de iniciación. Pero
the West] (1992). Otros performan ce;
incluso antes de la edad adulta, algunas persona s se adaptan a la vida incluyen: Dolores de JO ha 22 h [Dolores
que se les asigna más confort ableme nte que otras, que se resisten o se from JO h to 22 h] (2002, en colaborac ión
con Ricardo Domíngue z) y La i:,u:reibú:
rebelan. La mayoría de la gente vive en una tensión entre la acepta- mujer que desaparece [The lncrt'dibk Dis-
ción y la rebelión . Las activida des de la vida pública -a veces tranqui - appearing ff7omanj (200.3, en colabora-
las, a veces llenas de agitació n, a veces visibles , a veces enmasc ara- ción con Ricardo Donúngue z). Fusco
es autora de Aquí el i11glés es chapurrado
das- son represe ntacion es colectiv as. Estas activida des van desde la [E11glish is Broke11 H ere_7 ( l 995), Los ,
política sancion ada hasta las manifes tacione s callejer as Y otras formas cuerpos que no enm nuestros [The Bodies
Tliat ff7ere Not Ours_7 (200 1) y Sólo nadar
de protesta , y más allá hasta la revoluc ión. Los que realizan eS t as ac-
desnudos [ 011(11 Skin Deep] (2003, en co-
ciones intentan cambia r las cosas, manten er el statu quo o, lo que es laboración con Brian \Vallis).
más común, encontr ar o crear algún plano de entendi miento común.

2
En la trad ucc10n
· , d e R. Mondolfo: "En los mismos ríos in g resamos y no ·mg resa
mos, esta-
tnos y no estamos" (fr. 49 d e H eráclito Estoico Ouaestiones /wmer., 24· ). Mondolfo
sig ue el
orden y lo . . ,~
s cntenos de autenticid ad d e Diles-Kra nz [TJ

......... ¿QUÉ ES LA R EP RE SENTAC IÓN? 59


•~
ida de s de la vida hu ma n a Pue~
rr d as y cada un a de las ac tiv ;11
trataré eiit11.
.1 o
AlliUt Kaprow rse "co mo " rep res en tac ión (~n co nc ep to de l que
teamericano dia
sd e la más peq uefl a hast á8 ~-
aq .
(19 27- 200 6): art ista nor ítu lo) . Ca da acc ión , de
ino "Ha ppe nin g" pa- est e cap
que acuM el térm 1an t e en veces. a la'n~
formance co n~ uc tas rea lizadas dos te
ra describir su ins tala ción / per
en glo ba nte, est á he ch a de
C1l 6 part.es { 18 es qu e son ap are ntement e ~ C<
de 195 9 18 happen ings .y qué sucede con las acc10n Zada.,
Ha ppe ning s in 6 Par t,s]. Au tor de Mo n- ~
co mo po r eje mp lo los ha ppeni.ngs de Allan .1\a 1r
pro \\r n
[As semhlag e, a sola vez .
. . ve sti rse , da r un paseo hºun
y hap pC11 ings fr
taje, ambientes un
Env iron men ts and Hap
pen ings] (19 66), la vid a co tid ian a (co cm ar,
del arle y la vida h echo de án co ns tru ido s a pa rti r de con' ctuabiar ir
Ens ayo s sobre la co,ifusión am igo)? Inclus o ést os est . . . . e~ n
ef A rt and L ife] co n un la vid a ~
[Es says on the Blu rring hecho, la cot1diamdad de
( 199 S, en colaboraci ón con
JeffKelley) y rev iam en te realizadas. De struid ªes e
04, en cola- p d, el he ch o de qu e est é con ªªPar1-:
Juego de niño [ Chiúiplay] (20 recisamente su famili ari da d y remodelado8 lit
s
boración con JeffKelley). P de co n d uc ta rea ecuados
de fra gm en tos co nocid os Par s
· s esp ec1'fi cas. r ero t am bº' ien es cierto que lll1¡a.
O

adecuarse a cir cu ns tan cia . . Su "unicidad"


suc eso s y co mp or tar rue n tos oc ur ren un a sola vez
accion es fi- ch os manera senquees
con du c ta res tab lec ida : ep.ció n y de las inc on tab les
que no se ció n de co nte xto , rec
sicas, ver bal es o vir tua les un a fun ·
dan por pri me ra vez, sin
o que han si-
tos de co mp or tam ien to . pu ed en se r org an iza dos, rea1 izados
los fra gm en u or·Igtn. ai
do pre par ada s o ens aya das
. Un a per -
ido s El su ce so en su tot ali. da d pu ed e pa rec er nuevo
son a pue de no dar se cue
nta de que exhib . . y analizar con
rfo rm ing ]
Y
s co ns tit uy en tes -s1 se pu ed e fra gm en tar
est á llev and o a cab o [pe pero sus pa rte s. El arte
un seg me n to de con duc ta
res tab lec i-
te fin eza - se rev ela n co mo co nd uc tas restablecida
com o con - la suficien ras- está
da. Tam bié n se le con oce
a" -co mo Ka pro w lla ma ba a gr an pa rte de sus ob
d uct a dos veces rea liza da. "como la vid lige-
a co tid ian a. El ar te de Ka pr ow subraya o enfatiza
pró xim o a la vid ch a atención ala
to or di na rio -p re sta r mu
ram en te el co mp or tam ien cia atrás las huellas
un a co mi da , mi ran do ha
ma ne ra en que se pr ep ara a las actividades
se dej an al cam ina r en el de sie rto -. Pr es tar atención
que sarrollar la con -
s qu e se rea liz an en el mo me nto p r ese nte es de
simple . Honrar lo
de lo co tid ian o, un a fo rm a de ho nr ar lo ordinario
ciencia zen ria, y a qué
da rse cu en ta. de cu án r itu alísti ca es la vid a dia
ord ina rio es cio ne s.
tá co ns tit uid a po r r ep eti
gr ad o la vida co tid ian a es

Erving GOFFMAN
con-
ilment e relacionados con los
tación situacionales pueden ser fác
Definición de la represen Cuando un individuo o un intérpret
e
ven cionales y estructurales .
io-
frente al mismo auditorio en ocas
definida com o toda actividad de representan la misma parte
Una "representación" puede ser le que aparezca una relación ~
en una ocasión determinada,
que nes diferentes , es muy probab
un participante determinado ial como la promulgación de
dere-
nera a cuales quiera de los otro
s cial. Definiendo el papel soc
sirve para influir de alguna ma un estatus determinado, poderno
s
ticipante particular y su repres
en- cho s Y deberes vinculados a
participantes. Tomando un par olu cra rá una o más de las part
es Y
de referencia, podemos referirn
os decir que un papel soc ial inv "tér·
tación como un punto básico deb e ser presentada por el m
en las otras representacione
s en que cada una de estas partes
a aquellos que contribuyen n 0
al mismo tipo de audie cias
n de ocasio nes
res o coparticipantes. El pla prete en una ser ie de
cuanto audiencia, observado
lleva a cabo durante una rep
re- por las mismas personas.
acción preestablecido que se a una audiencia constituida
s
sentado o representado en otra ' of
sentación, y que puede ser pre del yo en la vzd a diana [Th
e PresentatlOII
"parte" o "rutina ". Estos térm
inos l 959, L a presentación
oca siones, puede llamarse Se! f in E veryday L ife] , l 5-1
6

E N TAC IÓ N?
60 ¿QU É ES LA RE P RES
Hay aquí una paradoja . ¿Cómo pueden tener razón tanto Herácli-
to como la teoría de .
la conducta restablecida;)· Las r epresentac1ones
. se
construy en a partir.de fragment os de conducta restabl ec1•d a pero cada
.,
.
represent ac10n es diferente de cualquie r otra. En primer 1ugar, ciertos
fragment os de conducta determin ados pueden ser r ecombºmad os en
infinitas variacion es. En segundo, ningún suceso puede copiar .
, exacta-
mente otro suceso. No solo la conducta en sí misma - 1os matices . d
e
estado de ánimo, el tono de la voz, el lenguaJ·e corporal y ot ras cosas-
sino además la ocasión específic a y el contexto hacen que cad a caso
sea único. ¿Y qué sucede con las réplicas o clones reprod uc1·d os meca- ,
nica, digital o biológica mente? Puede ser que un filme O una pieza · de
arte del performa nce sean la misma en cada represent ación. Pero el
contexto de cada recepció n hace que cada instancia sea diferente. Aun
cuando cada "cosa" es exactam ente la misma, cada suceso en el que
participa la "cosa" es diferente . El carácter único de un acontecim ien-
to no depende solamen te de su materiali dad sino también de su inte-
ractivida d -y la interacti vidad está siempre en estado de fluidez-. Si
esto es así en relación con el filme y los medios de comunicación digi-
talizados, con más razón lo es en relación con la represent ación, en la
que tanto la producci ón como la recepción varían de una instancia a
otra. O en relación con la vida diaria, en la que resulta imposible con-
trolar perfectam ente el contexto . Así pues, de forma irónica, las re-
presentac iones se resisten a aquello que las produce.
Lo cual nos lleva a la pregunta : ¿Dónde suceden las represent a-
ciones? Una pintura "tiene lugar" en el objeto fisico; una novela tiene
lugar en las palabras. Pero una represen tación tiene lugar como ac-
ción, interacci ón y relación. En este sentido, una pintura o una novela
puede ser represen tacional o puede ser analizada "como" represen ta-
ción. La represen tación no está "en" nada, sino "entre". Permítas eme
explicar. Un intérpret e en la vida ordinaria , en un ritual, en un juego,
o en las artes escénica s hace/ muestra algo -lleva a cabo/ represen ta
[perform s] una acción-. Por ejemplo, una madre se lleva la cuchara a
la boca, y luego la lleva a la de su bebé para mostrarl e cómo comer
cereal. La represen tación es la acción de alzar la cuchara, llevarla a
la boca de la madre, luego a la boca del bebé. El bebé al principio es
el espectad or de la represen tación de su madre. En algún momento el
bebé se convierte en un intérpre te cuando toma la cuchara e intenta
efectuar la misma acción, fallándol e al principio la puntería Y man-
chando sus labios y barbilla con comida. El padre graba en video todo
el espectácu lo. Más tarde, tal vez muchos años después, el bebé se ha
convertid o en una mujer adulta que le muestra a su propio bebé un
video casero del día en que empezó a aprender a usar una cuchara.
¿QUÉ ES LA REPR ESEN TA C I Ó N?
61

...
Ver este vide o es otra rep rese ntac ión que
existe en la corn 1 .
· , ent re el suceso ong · ·ma1, el v1'd eo d eI suceso, la memop •eJadet(!J a,
cton . . ria
pad res aho ra ya viejos o tal vez mcl uso
difun. tos, y el mor n ento lo~
hacia la pan talla y le d_Pre,
sen te de disf rute en que la mad re apu nta
edad!" La prim era re ice a
su beb é: "¡ésa era mam á cua ndo tení a tu - 1 1 b Presen
,, l ., d r e a ebé córn o -
0n e ens ena Usar ¡
tación "tie ne 1uga r ent re a acc1 , .,
cuc hara y la reacción de l be b. e ant e esta acc10n. La seg unda re presena
d l .
ar ent re la cmt a e a prim er a repr esentación y la re·
tación tien e lug .,
to po~ el bebé-hecho-main~
cepción de esa pri~ era r~prese~tac10~ tan
que mir"e la, cint ad e video . a
como por su prop. 10 bebe (o qme nqm era . , )
Lo que resu lta cier to de esta repr esen. tac1 0n de peli cula case ra re.·
,,
s. T rata r cual quier 0 6~eto .
sult a cier to de toda s las repr esen tac1 0ne
un zapato, cualquier cos'
obr a o pro duc to -un a pin tura , una novela,
ific a investigar qué hace elª
en abs olu to- "como" repr esen taci ón sign
u otro s seres. Las represen-
objeto, cómo inte ract úa con otro s obj etos
racc ion es y relaciones.
taciones exis ten sólo com o acciones, inte

l&LI Bill Parcells quiere que ten gas


un buen desempeño

The New York Times para


En 199 9, un anuncio de pág ina ente ra en
11 ,nu \\ \'\ 1 I O l.\1l'H I ,..,

BII.L P:\RC ELLS .


nda rio entrenador norte-
YOU 11:\ \T TO ven der el Cadillac Seville pre sen ta al lege
PER FO R1\l. o fijamente al lector (figura
americano de futbol Bill Parcells mir and
en la som bra, y la oscuridad se
;__,~=-~
/_~

j _
~

..
~ ---- -~
A -
2.1 ). Uno de los ojos de Parcells está
vuelve el fondo para las gra nde s y des taca
das letr as del text o blanco
sobre negro:
, u~ ~-1.o - --1.o-
_. __ ...........
w . . . . . - . . . . . . .. . . . .

_.
. . . . .. - . . _ _ _ _

--.:,-... ...--..•
SI QUI ERE CAUSAR UNA BUE NA
IMP RES IÓN A

_....... PA RC E LL S
(!) 15 -- ·- ·
r)~ BI LL

SEVOl.L L
---ing
~ r=-llp DE BE US TE D

Fig. 2.1. El entrenador de futbol Bill


D ES TA CA R[ PE RF O R M ]
Parcells en un anuncio para automóviles
Cadillac que apareció en The New York text o sigue en tipo más
Debajo de una fotografia de un Seville, el
Times en 1999. La fotografía es cortesía [ g reat perf orm ers] siempre
pequeño: "Los seres de gra n desempeño
de la Corporaci ón General Motors. cell s. Eso exp lica su fuerte
le han causado gra n impresión a Bill Par
( Bill Parc ells-
preferencia por el Seville [. ..]"
ing] en los deportes,
( I 9 4 1-): entre nado r de futbo l ame- El anuncio asimila el des emp eño [ per form
y en , Parcells
la tecn ologia.
ricano. Gana dor de dos Supe rtazo nes en el sex o, en las arte s
(1 9 8 7, 199 1) con los Giga ntes de Nue-
¡ en los neg ocios,
· ·, dale a
ame rica no. Ex1gien
va York . es excelente como entr ena dor de futbol · con ac-
· d ores, los motiva y resp ond en en el cam po de Jueg o
sus Juga

1 . 62 ¿QUÉ ES LA R EPRE SENT AC I ÓN?

.~
pu -
nt es . La ex ce len cia de Pa rc ell s le viene de su em
tu at io ne s tri un fa
dedicar una
ca pa cid ad pa ra or ga ni za r y de su in sis ten cia en
je, de su da fija
ic ul os a a to do s lo s de tal les del ju eg o. Su m ira
;te nc ión m et so n los de un ho m br e po -
us oj os pe ne tra nt es
tie ne "sex ap pe al" -s ica-
co nt ro la r a lo s gi ga nt es qu e ju eg an futbol amer
te nt e ca pa z de y la belleza. AJ mismo tie m-
ae str ía , la ef ici en cia
no -. Co m bi na la m tu an do
ha ce ga la de un so br io de ste llo ; sabe qu e es tá ac
po, Pa rc ell s -
ra la s m ul tit ud es . To do es to da fo rm a al an un
pa ra la cá m ar a y pa lac, al
nt a co nv en ce r a lo s es pe ct ad or es de qu e el Cadil
cio, qu e in te e de su ca rre ra , es se xy
en cu en tra en la cú sp id
ig ua l qu e Pa rc ell s, se le,
bi en he ch o ha sta el m ás ín fim o detalle, es confiab
y po de ro so , es tá o de un a
ca m po y re pr es en ta al go qu e de sta ca rá en medi
líd er en su
m ul tit ud .

ta ci ón
O ch o ti po s de re pr es en
nd ien -
ci on es se da n en oc ho situaciones, a veces in de pe
La s re pr es en ta
as co n ot ra s:
tes, a ve ce s tra sla pa da s un
te vi vi r"- ;
vi da co tid ia na -c oc in ar, socializar, "si mp lem en
l. en la
2 . en la s ar te s;
es;
s en tre te ni m ie nt os popular
s. en lo s de po rte s y ot ro
4. en lo s ne go ci os ;
5. en la te cn ol og ía;
6. en la se xu al id ad ;
7. en la rit ua lís tic a -s
ag ra da y se cu la r-;
8. en el ju eg o.

no ag ot a la s po sib ili da de s (re cu ad ro Carlson). Si


In cl us o es ta lis ta
os am en te, co m o ca teg or ías teóricas, las oc ho si-
se les ex am in a cu id ad
ir la
co nm en su ra bl es . La "v ida cotidiana" pu ed e in clu
tu ac io ne s no so n s tem as
la s de m ás sit ua ci on es . La s ar te s to m an pa ra su
m ay or pa rte de o no
da s la s co sa s y de to da s pa rte s. El rit ua l y el ju eg
m ate ria les de to es tá n pr e-
te "g én er os " de re pr es en ta ci ón , sin o qu e ad em ás
son so la m en s o es tad os
da s la s sit ua ci on es co m o cu ali da de s, inflex ione
se nt es en to am pl io ter ri-
En lis to es ta s oc ho sit ua ci on es pa ra m os tra r el
de án im o. n
pr es en ta ció n. Al gu na s de ellas -la s qu e tiene
to rio qu e ab ar ca la re
en la te cn ol og ía y en la se xu al id ad - po r lo ge ne -
lu ga r en lo s ne go cio s,
el m ism o an áli sis qu e ]o s de m ás, qu e ha n co ns ti-
ra l no se in cl uy en en tes.
te or ía s de la re pr es en ta ció n basada s en las ar
tu id o los loci de la s de
ta bl ec er ca te go ría s co m o es ta s ocho es resu lta do
y la op er ac ió n de es ra .
er a de pe ns ar pa rti cu la r, espe cífic a de un a cu ltu
un a m an
¿Q UÉ ES LA R E PH F
Marvin CARLSON

¿Qué es la representación?

En los últimos años, el término "representación" se ha vuelto extremadamente
..
en una amplia gama de act1v1dades dentro de las artes, la Jiteratur PolltJJar
. . a Ylas cie
sociales. A la vez que su popularidad Yuso se .ha ido extendiendo ,seha,dollciai
formando también un complejo cuerpo de escritos sobre la representac1on .. COi°f
e
activid d h 0n ~
propósito de analizar y entender exactamente de qué tipo de ª urnana
trata [...] El reconocimiento de que nuestras vidas están estructuradas d

s~-
Se
.
.. . .
con modelos de comportamiento repetido s Ysocialmente sancion ados no h
.
la posibilidad de que toda act1v1dad humana pueda ser potencialmente cons1deraaa
.
e acuer~

como "representación", o por lo menos toda actividad realizada desde la concienc~


de sí misma [...] Si consideramos la representación como un concepto esencialmente
polémico, esto nos ayudará a entender la futilidad de buscar algún campo semántico
ampliamente inclusivo, que cubra usos aparentemente tan dispares como la repre,
sentación de un actor, el desempeño [performance] de un alumno, el funcionamiento
[performance] de un automóvil.

1996, Pe1formance: Una introducción crítica [Pe,formance: a Critica! lntroduc


tion), 4--5

Es impos ible abord ar un tema sin partir de las posturas cultura-


les propias. Pero una vez que empec é a escrib ir este libro, lo mejor que
pude hacer fue estar consc iente de estas limita ciones y sesgos, y com-
la
partir los con el lector . Una vez estipu lado esto, design ar la música,
danza y el teatro como las "artes r epresentacio nales"s puede parecer
algo relativ ament e sencillo. Pero como catego rías, incluso éstas resul-
tan ser ambiguas. Lo que se design a como "arte", en el caso en que
algo se designe así, varía histór ica y cult uralmente. Los objetos Ylas
repres entaci ones llamad as "arte" en cierto s lugares del mundo son
iguale s a lo que es manuf actura do o realiz ado en otros lugares sin que
se le design e con esa categoría. Much as cultur as no tienen una pala-
-
bra o una catego ría para nomb rar al arte, aun cuand o crean represen
tacion es y objeto s que son prueb a de un sentido estético altamente
desarr ollado, realiz ado con consu mada habilid ad. ·' el
No sólo el hacer "arte" sucede en todas partes, sino tambien
· ir entre
evalua rlo. Las gente s de todo el mund o saben cómo 1stingu
d.
"b uenas" y " m al as" !'.1ormas de ba1·1ar, cantar , 11acer d'1sct11·sos' contar

. . • te re~•
.,.
caso nos pareció 1111 Po1ta0 res1,1
' La traducci ón exacta sería "artes esr.énicas", pero en este I
. g, además del vínru1o hllM.·ado con e
tar el rarácter más general de la palabra pe,:fannm
de las categoríaR representacionules man~indas en este capítulo [I].

LA REPR ESENTA C IÓN? r~

You might also like