You are on page 1of 26

Material de

Actividades

01
09

Pseudomonopolares.- Presentan una sola


SISTEMA NERVIOSO I
prolongación que se divide en dos se encuentra en
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células: los ganglios de los nervios raquídeos y los nervios
✓ las neuronas craneales
✓ las células de la neuroglia Bipolares.- Presentan dos prolongaciones una
dendrita y un axón se encuentran en la retina, el
LA NEURONA.- son células que perdieron la cerebelo (células de purkinge) y las papilas linguales
capacidad de la mitosis. Presenta las siguientes partes: Multipolares.- Presentan un axón y varias dendritas
son las más comunes
➢ Cuerpo Celular.- Llamado también soma o
pericarión, contiene los organélos celulares además B. Por su función
de otras inclusiones como la lipofucsina que vendría Neuronas sensitivas o aferentes.- Captan los
a ser un producto terminal de la actividad de los estímulos para conducirlos al sistema nervioso
lisosomas y que se acumulan a medida que el sujeto Neuronas motoras o eferentes.- Llevan los impulsos
envejece. la sustancia cromatofila o corpúsculos de nerviosos del sistema nervioso a los órganos
nissl también forman parte del citoplasma efectores (músculos, glándulas, vasos sanguíneos,
corresponde al retículo endoplasmatico rugoso y es etc.)
lugar donde se sintetizan la proteínas. Neuronas intercalares.- conectan dos neuronas,
como en el caso del arco reflejo
➢ Las Prolongaciones.- Estas prolongaciones son las
dendritas y el axón o neurita (cilindro eje) las C. Por el tamaño
dendritas recepcionan los estímulos y el axón Neuronas golgi tipo I.- Son neuronas grandes como
conduce los impulsos nerviosos, los axones pueden las neuronas piramidales de la corteza cerebral o las
ser mielinicos o amielinicos los primeros conducen el células de purkinge del cerebelo
impulso nervioso a velocidades de hasta 100 m/s. Neuronas golgi tipo II.- Son neuronas pequeñas
son los más rápidos. como las células de martinoti, células de ramón y
cajal en la corteza cerebral y las células grano en el
cerebelo

LA NEUROGLIA.- Son células de sostén, protección y


unión del sistema nervioso en los casos de lesión
traumática la neuroglia se multiplica para llenar los
espacios que antes ocupaban las neuronas. Son de
diferentes tipos:

➢ ASTROCITOS.- Estas células participan en la


migración de las neuronas durante el desarrollo
encefálico, captan el exceso de neurotransmisores,
forma la macroglía, constituye el soporte del sistema
nervioso forman parte de la barrera
hematoencefalica une las neuronas con los vasos
Tipos de Neuronas.- Existen diferentes formas de sanguíneos, nutren a las neuronas.
clasificar las neuronas.
➢ OLIGODENDROCITO.- También es parte de la
A. Por sus prolongaciones: macroglía forma la vaina de mielina en el sistema
Monopolares.- Presentan una sola prolongación, nervioso central.
abundan en la etapa embrionaria

228
Material de
Actividades
➢ CELULA DE SCHWANN.- Forma la vaina de neurotransmisores son varios mencionaremos algunos
mielina en el sistema nervioso periférico. de ellos.

➢ MICROGLIA.- Fagocitan y destruyen microbios y


restos celulares son las únicas células del sistema
nervioso que deriva del mesodermo.

➢ EPENDIMOCITOS.- Cubren los ventrículos


cerebrales y el epéndimo.

➢ TELOGLIA.- Brinda sostén en los órganos de los


sentidos.

LOS NEUROTRANSMISORES
Estos compuestos facilitan, excitan o inhiben neuronas
post sinápticas estos son:

ACETILCOLINA.- Es el principal neurotransmisor del


sistema nervioso se libera en uniones neuromusculares y
neuroglándulares así como en sinapsis de neuronas
encefálicas y espinales.

NORADRENALINA.- Es un neurotransmisor que se


libera en ciertas uniones neuromusculares y
neuroglandulares, se concentra en un grupo de neuronas
del tallo encefálico cercana al cuarto ventrículo, el locus
cerelius que envían axones al hipotálamo cerebro,
TEJIDO NERVIOSO cerebelo y medula espinal. Regula los estados de sueño,
El tejido nervioso se forma por la unión de las neuronas vigilia y ánimo.
con la neuroglia, así el tejido nervioso se divide en
sustancia gris y sustancia blanca: DOPAMINA.- Este neurotransmisor por lo general causa
inhibición se encuentra en la sustancia negra o locus
SUSTANCIA GRIS.- Se conforma por los cuerpos niger, de esta zona los axones de dichas neuronas se
neuronales, axones amielínicos y células de la neuroglia. dirigen a la corteza cerebral. Se cree que estas neuronas
se encargan de respuestas emocionales otras neurona
SUSTANCIA BLANCA.- Se conforma por los axones de van del locus niger al cuerpo estriado estas se encargan
neuronas mielínicas y células de la neuroglia. de los movimientos burdos y toscos de los músculos
La sustancia gris en el sistema nervioso periférico forma esqueléticos por ello cuando degeneran. Se da la
los ganglios justamente en la raíz sensitiva de los nervios enfermedad de párkinson. Al contrario un exceso de
raquídeos y en el sistema nervioso central forman los dopamina produce esquizofrenia.
núcleos. La sustancia blanca en el sistema nervioso
periférico forma a los nervios y en el sistema nervioso LA SEROTONINA.-Es un neurotransmisor que origina
central forma los cordones, tractos, fascículos, haces, excitación se encuentra en neuronas de una porción del
cintas y pedúnculos. tallo encefálico (el núcleo del rafe) de aquí estas neurona
llegan al tálamo e hipotálamo se cree que la serotonina
LA SINAPSIS participa en la inducción del sueño, la percepción
La sinapsis es la unión química de dos o más neuronas o sensorial, la regulación de la temperatura corporal y el
de las neuronas con las glándulas o músculos, resulta de estado de ánimo.
la liberación de los neurotransmisores por las vesículas
sinápticas de la primera neurona hacia el espacio GABA.- El neurotransmisor inhibitorio más común en el
sináptico, el neurotransmisor se fija a los receptores de la encéfalo es el acido gama amino butírico (GABA) su
segunda neurona estimulando la generación de un concentración es máxima en los tubérculos
impulso nervioso en la segunda neurona, los cuadrigeminos, se cree que hacia el GABA va dirigido la

229
Material de
Actividades
acción de los ansiolíticos (tranquilizantes) como el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
diazepan el cual aumenta la acción del GABA.

GLICI NA.- es otro neurotransmisor inhibitorio pero de


la medula espinal.
Existen otros neuropeptidos como las encefalinas y las
endorfinas tiene propiedades morfinoides por lo que
suprimen el dolor

Impulso nervioso
✓ En reposo el interior de la neurona está cargado
negativamente y el exterior positivamente por el
exceso de iones de sodio en el extra celular,
entonces el potencial de reposo de la neurona es de
unos 85 mv. MEDULA ESPINAL.
✓ Cuando la neurona es estimulada, la membrana Se ubica en la columna vertebral mide 45 cm. Y pesa 28
celular en el lugar de aplicación del estimulo se hace gr. Se extiende desde el agujero occipital hasta la
permeable al sodio, en consecuencia los iones vértebra lumbar número dos. Externamente la sustancia
positivos ingresan a la célula y esta se positivisa lo blanca se divide en cordones anteriores motores,
cual se denomina despolarización. El potencial posteriores sensitivos y laterales, internamente en la
originado se llama potencial de acción que es de medula espinal encontramos la sustancia gris y en el
unos 45 mv. centro de la sustancia gris esta el conducto epéndimario
✓ Luego rápidamente la neurona se repolariza debido que atraviesa toda la medula.
al aumento de permeabilidad al potasio y
disminución para el sodio que origina salida de La sustancia gris tiene la forma de la letra H donde las
iones de potasio que vuelven positivo al exterior astas anteriores son de función motora y las astas
✓ Finalmente las bombas de sodio y potasio llevan el posteriores son de función sensitiva ambas astas se
sodio al exterior y el potasio al interior y se hallan unidas por la comisura.
restablece el estado inicial.
MEDULA ESPINAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso proviene del ectodermo, de tal
manera que un embrión de cuatro semanas presenta el
tubo neural, el tubo neural se divide en tres vesículas que
son el PROCENCEFALO, EL MESENCEFALO Y EL
ROMBENCEFALO. El mesencéfalo que es el más
anterior se divide en telencéfalo y diencéfalo. El
telencéfalo originara los hemisferios cerebrales y el
diencéfalo originara el tálamo, hipotálamo, subtálamo y
la glándula hipófisis. El mesencéfalo no se modifica
mientras que el rombencéfalo se divide en metencéfalo y FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL.- Entre
mielencéfalo. El metencefalo originara la protuberancia las funciones de la medula esta que es el centro de los
y el cerebelo y el mielencéfalo forma la medula oblonga reflejos además es una vía de conducción de fibras
o bulbo raquídeo nerviosas aferentes y eferentes por ultimo la medula
espinal es el lugar donde se origina los 31 nervios
DIVISION DEL SISTEMA NERVIOSO raquídeos:
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central 8 nervios cervicales
y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central 12 nervios dorsales
consta de encéfalo (tronco encefálico, cerebro y 5 nervios lumbares
cerebelo) y medula espinal. El sistema nervioso 5 nervios sacros
periférico se conforma por los nervios craneales y 1 nervios coxígeo
raquídeos. De acuerdo a su función los nervios pueden
ser motores (eferentes) y sensitivos (aferentes). Dentro ACTO REFLEJO.- El acto reflejo se produce cuando se
del sistema nervioso periférico se ubica el simpático y él estimula al tendón de un músculo y en consecuencia este
para simpático. Comenzaremos la descripción de los
órganos que pertenecen al sistema nervioso central.
230
Material de
Actividades
se contrae, para esto se necesita los elementos del arco PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE
reflejo, estos elementos son cinco. VAROLIO.- Se ubica entre el bulbo y el mesencéfalo se
➢ El receptor.- capta el estimulo une hacia atrás con el cerebelo por los pedúnculos
➢ La neurona aferente.- llamada también primera cerebelosos, mide 2,5 cm. Pesa 9 a 12 gr. La sustancia
neurona o neurona sensitiva lleva el estimulo hacia gris se ubica en la zona central y la sustancia blanca en
la medula espinal en forma de impulso nervioso. la periferie.
➢ El centro del reflejo.- es la medula espinal, se En la cara anterolateral presenta el surco basilar que aloja
encuentra ahí la neurona intercalar que es la que a la arteria basilar, por fuera del surco se ve los rodetes
conecta la neurona aferente con la neurona protuberanciales de donde emerge el V par craneal o
eferente. nervio trigémino. En la cara posterior se ve el piso del
➢ La neurona eferente.- llamada también segunda cuarto ventrículo.
neurona o neurona motora lleva la respuesta desde FUNCIONES.-
la medula espinal hasta el músculo. ➢ Aquí se encuentra el centro neumotaxico que inhibe
➢ El órgano efector.- es el músculo, este efectúa la la inspiración y el centro apneústico que permite la
respuesta. enspiración.
➢ Es el centro de origen de los pares craneales V, VI,
TRONCO ENCEFALICO VII y VIII.
El tronco encefálico es la estructura del sistema nervioso ➢ produce noradrenalina.
que se ubica entre la medula espinal y el cerebro, se
MESENCEFALO.- Se ubica entre la protuberancia y el
encuentra formado por el bulbo raquídeo, la
diencéfalo alrededor del acueducto de Silvio, mide unos
protuberancia y el mesencéfalo
2,5 cm. En su interior se ve la presencia del núcleo rojo,
la sustancia negra, que es la encargada de fabricar
BULBO RAQUIDEO.- Se denomina medula oblonga
DOPAMINA para enviarla al núcleo caudado y al
se ubica entre la medula y la protuberancia, mide 3cm.
putámen. En el caso de alguna alteración se produce la
De longitud y pesa 7 gr.
enfermedad del parkinson, por falta de dopamina.
La sustancia gris en el bulbo raquídeo se ubica en la zona
En la cara anterior del mesencéfalo se ve los pedúnculos
central y la sustancia blanca en la zona periférica.
cerebrales a través de los cuales se conectan con el
En la cara anterolateral del bulbo raquídeo encontramos
cerebro en su cara posterior se encuentran los tubérculos
los haces piramidales, la decusacion de las pirámides
cuadrigeminos los cuales se encargan de reflejos de la
(cruzamiento de la vía piramidal) y las olivas bulbares, en
visión los superiores y de reflejos de la audición los
la cara posterior del bulbo raquídeo se ven los haces de
inferiores.
goll y de burdach
FUNCIONES.-
➢ Regulan reflejos visuales y auditivos
FUNCIONES.-
➢ Es el centro de los pares craneales III Y IV.
➢ Es el centro de las funciones vitales por que regula
➢ Regula y controla los movimientos involuntarios y
la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la
autónomos
presión arterial.
➢ Fabrica dopamina.
➢ Controla reflejos como la tos, el hipo el estornudo,
NOTA.- La sustancia reticular o formación reticular se
bostezo, defecación, micción y vomito.
encuentra en el tronco encefálico tiene como funciones
➢ El bulbo es el lugar de origen de los nervios
básicas regular la vigilia y el sueño, regular el estado de
craneales IX, X, XI Y XII
conciencia, controla al cerebelo.
TRONCO ENCEFALICO TRONCO ENCEFÁLICO
(Vista posterior)

231
Material de
Actividades

10

SISTEMA NERVIOSO II NUCLEO LENTICULAR.- Se encuentra formado por


los núcleos pallidum y el putamen.
EL CEREBRO
Embrionariamente el cerebro proviene del telencéfalo GLOBO PALIDO O PALLIDUM.- Regula el tono
pesa unos 1000 a 1300 gramos se encuentra dividido muscular y refuerza los reflejos miotáticos.
en dos hemisferios cerebrales por la cisura
interhemisferica, cada hemisferio se divide en lóbulos, PUTAMEN.- Refuerza el tono muscular, lentifica los
y los lóbulos en circunvoluciones y las movimientos, lleva los músculos a la rigidez.
circunvoluciones se dividen en áreas
NUCLEO AMIGDALIANO.- Es sustancia gris que se
Surcos y cisuras.- Los hemisferios se dividen en ubica en la parte dorso medial del lóbulo temporal
lóbulos gracias a las cisuras. debajo del uncus, es parte importante de la vía olfativa
Cisura central o de rolando.- separa el lóbulo frontal
del parietal SUSTANCIA BLANCA.- Se encuentra formado por
Cisura lateral o de Silvio.- separa el lóbulo frontal del el centro oval, las fibras de asociación, fibras
lóbulo temporal conmisurales, fibras de proyección, trígono cerebral y
Cisura perpendicular externa, simiana o el septum lúcidum
parietooccipital.- separa el lóbulo occipital del parietal.
Gracias a estos surcos se distinguen los siguientes FIBRAS DE ASOCIACIÓN.- Conectan dos regiones
lóbulos: de la corteza en un mismo hemisferio.
Lóbulo frontal
Lóbulo temporal FIBRAS COMISURALES.- Conectan dos hemisferios
Lóbulo parietal cerebrales, entre ellas tenemos: el cuerpo calloso, la
Lóbulo occipital comisura anterior y posterior.
Lóbulo insular
Lóbulo límbico FIBRAS DE PROYECCIÓN.- Conecta la corteza
cerebral con los ganglios del tronco encefálico, el
CORTEZA CEREBRAL.- Es sustancia gris formada cerebro y la medula espinal. El más importante es la
por los somas de las neuronas mide de 3 a 5 mm. De capsula interna
espesor, presenta tres tipos de células: las granulosas
las fusiformes y las piramidales, estas células se CEREBRO
distribuye en seis capas. En la parte central del cerebro
se encuentran los núcleos basales los cuales cumplen
diferentes funciones.

NUCLEOS BASALES.- Son la sustancia gris que se


ubica en la base del cerebro estos son:

EL CUERPO ESTRIADO.- Es sustancia gris formada


por el núcleo caudado y el antemuro FUNCIONES DEL CEREBRO
Las funciones del cerebro se llevan a cabo en la corteza
NUCLEO CAUDADO.- Refuerza el tono muscular, cerebral, se encarga de funciones como la ideación, el
lentifica los movimientos y lleva los músculos a la pensamiento, la imaginación, la voluntad, el lenguaje,
rigidez al igual que el putámen regula los movimientos la conciencia las emociones la memoria, la
subconcientes de los músculos esqueléticos. manipulación matemática, el arte. Pasaremos a revisar
las funciones del cerebro según cada lóbulo.
232
Material de
Actividades

LOBULO FRONTAL: Se encarga de los movimientos


REGION SUPRAOPTICA.- En esta zona encontramos
voluntarios gracias al área 4 de brodmann que es
al núcleo supraoptico que produce la hormona
donde se origina la vía piramidal, esta vía lleva
antidiuretica y el núcleo paraventricular que produce
impulsos motores para mover músculos de la zona
hormona oxitocina.
contralateral. El área 8 se encarga de los movimientos
oculares, y el área 44 de brodmann es el área de
REGION PREOPTICA.- Esta zona se encarga de
BROCA es el área del lenguaje articulado.
regular actividades autónomas.
LOBULO TEMPORAL: Se encarga de percibir la
audición en el área 41 y 42 además encontramos aquí FUNCIONES DEL HIPOTALAMO.-
el área de wernicke o área auditiva de asociación y el ➢ Regula al sistema nervioso simpático y para
área 28 y 29 de brodmann percibe la sensación del simpático son capaces de aumentar y disminuir la
olfato. frecuencia cardiaca
➢ Ayuda a conservar el estado de alerta
LOBULO PARIETAL.- Este lóbulo se encarga de
➢ Regula temperatura corporal
percibir las sensaciones como dolor temperatura,
➢ Regula el apetito
sensibilidad y tacto en las áreas 3, 2, 1. Y en el área
➢ Fabrican hormonas y controlan al sistema
43 se percibe el gusto.
endocrino
LOBULO OCCIPITAL: Se encarga de percibir los ➢ Regula las emociones y comportamientos
estímulos visuales en las ares 17 18 y 19 de brodmann ➢ Es el centro de la sed
➢ Regula el sueño y la vigilia
LOBULO DE LA INSULA: La corteza de esta zona
➢ Fabrica dopamina
tiene funciones motoras y sensitivas para las
➢ Tiene centros para el placer y el apetito sexual
estructuras viscerales

EL CEREBRO EL CEREBELO
Morfología interna El cerebelo es considerado como cerebro pequeño
pesa unos 140 gr. Presenta dos hemisferios separados
por el vermis internamente la sustancia gris forma la
corteza cerebelosa y los núcleos cerebelosos. La
corteza cerebelosa consta de tres capas que son: La
más externa es la capa granular, la capa media es la
capa de células de purkinge y la más interna es la capa
molecular. Los núcleos del cerebelo son: El fastigial,
los globosos, el emboliforme y el dentado.
La sustancia blanca del cerebelo se distribuye como las
ramas de un árbol por eso al cerebelo también se le
conoce como árbol de la vida.

HIPOTALAMO FUNCIONES DEL CEREBELO.-


Se denomina también ganglio cefálico del sistema ➢ Regula el tono muscular que es el estado de
nervioso autónomo pesa 4 gr juntamente con el semicontraccion de los músculos, gracias al
tálamo provienen del diencéfalo, el hipotálamo se paleocerebelo o espinocerebelo. Estos se
divide en cuatro regiones: conforman por el vermis anterior y posterior y los
núcleos globosos y el emboliforme
REGION MAMILAR.- Se encuentra cerca del ➢ Coordina los movimientos autónomos y
mesencéfalo, contiene a los cuerpos mamilares que voluntarios de los músculos, gracias al neocerebelo
sirve de estación al reflejo del olfato además contiene o pontocerebelo. Estos se conforman por los
al núcleo hipotalámico posterior. lóbulos laterales y los núcleos dentados.
➢ Se encarga de regular el equilibrio postural, gracias
REGION TUBERICA.- Se halla en la zona media al arquicerebelo o vestibulocerebelo.
presenta el núcleo arqueado que se encarga de ➢ Coordina la propiosepcion. Estos se conforman
producir la hormona liberadora de gonadotrofinas y por el lóbulo floculonodular, la lingula y los
otras hormonas que rigen las funciones de la hipófisis. núcleos fastigiales.

233
Material de
Actividades
MENINGES Y LIQUIDO CÉFALO RAQUIDEO
El sistema nervioso se encuentra protegido por varias SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
membranas que son la duramadre, la aracnoides y la El sistema nervioso periférico está formado por los
piamadre entre la aracnoides y la piamadre, ósea en nervios craneales y los nervios raquídeos.
el espacio subaracnoideo discurre el líquido
cefalorraquídeo. NERVIOS CRANEALES.- Los nervios craneales son
12 y tienen diferentes funciones estos son:
DURAMADRE O PAQUIMENINGE.- Es la más I. Par, nervio olfatorio.- este nervio es sensitivo se
externa y la más resistente forma la tienda del cerebelo encarga de la función de olfacción.
y la hoz del cerebro y del cerebelo, el espacio entre la II. Par, nervio óptico.- es un nervio sensitivo, se
duramadre y los huesos se denomina espacio epidural encarga de la visión
y el espacio que se encuentra por debajo es el espacio III. Par, nervio motor ocular común.- es un nervio
subdural motor, se origina en el mesencéfalo y se encarga
de la movilidad del globo ocular, produce miosis
ARACNOIDES O LEPTOMENINGE.- Es la capa
y contrae el musculo ciliar.
media presenta unas formaciones digitiformes
IV. Par, nervio patético.- es un nervio motor, se
(granulaciones de Paccioni) que atraviesan el espacio origina en el mesencéfalo y se encarga de mover
subdural, llegan hasta los senos venosos, entonces a el globo ocular hacia abajo.
partir de estos se reabsorbe el liquido cefalorraquídeo. V. Par, nervio trigémino.- es un nervio mixto, se
El espacio entre la aracnoides y la piamadre se origina en la protuberancia y se encarga de la
denomina espacio sub aracnoideo y está lleno de masticación y capta el tacto, el dolor y la
liquido cefalorraquídeo. temperatura de la cara y mitad anterior de la
cabeza.
PIAMADRE O EPTOMENINGE.- Envuelve VI. Par, nervio motor ocular externo.- es un nervio
íntimamente al cerebro, invagina los ventrículos motor, se origina en la protuberancia y mueve los
encefálicos formando los plexos coroideos, los cuales ojos hacia afuera.
secretan el liquido cefalorraquídeo a partir de la sangre VII. Par, nervio facial.- es un nervio mixto, se origina
arterial. en la protuberancia y se encarga de la expresión
facial, el gusto, produce saliva y lagrimas.
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
VIII. Par, nervio auditivo.- es un nervio sensitivo, se
Este liquido se forma en los plexos coroideos se
origina en la protuberancia y se encarga de la
reabsorbe en las vellosidades subaracnoideas y drena
audición y el equilibrio.
en los senos venosos este liquido protege y sostiene al
IX. Par, nervio glosofaríngeo.- es un nervio mixto, se
sistema nervioso central, además participa en el
origina en el bulbo raquídeo y se encarga de la
transporte de nutrientes y productos de desecho. Esta
deglución, el gusto y produce saliva.
liquido es semejante al agua, su Ph es de 7,4 su X. Par, nervio vago.- es un nervio mixto, se origina
volumen es de 150 ml se recambia tres veces al día. en el bulbo raquídeo y se encarga de la
Se produce unos 25 ml. Por hora. deglución, el gusto y posee fibras del sistema
nervioso para simpático.
VENTRICULOS CEREBRALES XI. Par, nervio espinal.- es un nervio motor, se
origina en el bulbo y la médula, se encarga de la
deglución, mueve la cabeza y levanta los
hombros.
XII. Par, nervio hipogloso mayor.- es un nervio
motor, se origina en el bulbo raquídeo y se
encarga de la masticación, el lenguaje y la
deglución.

234
Material de
Actividades
LOS 12 PARES CRANEALES Tratamiento: En la enfermedad de Parkinson existe un
desequilibrio entre la dopamina y la acetil colina en los
ganglios basales. Se nota una caidad de los niveles de
dopamina con aumento funcional de las funciones
cocinergilas. Por lo tanto la actuación farmacológica
ira orientada a potenciar los sistemas dopaminergicos.
La más usada para el tratamiento es la L-DOPA

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Con relación a las funciones de los astrocitos en el


sistema nervioso:
I. Participan en la migración de las neuronas
durante el desarrollo encefálico
II. Captan el exceso de neurotransmisores
III. Participan en la regeneración de axones del
sistema nervioso periférico
IV. Aportan nutrientes a las neuronas.
Son correctas:
a) I; II y IV
b) III y IV
c) II y III
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV

2. En la medula espinal la región de la sustancia gris


NERVIOS RAQUIDEOS.- como lo mencionamos está formada por:
son en número de 31 estos nacen de la medula espinal a) Axones
y forman los plexos: cervical, braquial, lumbar y b) Meninges
coccígeo. De: c) Liquido cefalorraquídeo
d) Dendritas
Enfermedad del Parkinson.- es una enfermedad e) Cuerpos de neuronas
del sistema nervioso afecta con mayor frecuencia a
varones, con una edad comienzo de 55 años. Su 3. El sistema nervioso periférico tiene dos componentes
origen es desconocido. Pero el factor de riesgo más ¿cuáles son?
importante es la edad otros factores que se han a) Nervios y ganglios
estudiado son: genéticos, ambientales (intoxicación en b) La medula espinal y el bulbo raquídeo
drogadictos) y traumatismos. En la enfermedad de c) El sistema nervioso somático y el sistema
Parkinson hay pérdida neural y gliosis nervioso somático autónomo
preferentemente en la sustancia negra (Locus Niger). d) El cerebelo y el tronco encefálico
e) El cerebro y el cerebelo
El marcador anatomopatologico más característico
son los cuerpos de leny que son inclusiones
4. En relación al encéfalo, una de las siguientes regiones
intracitoplasmatica que derivan de los elementos del
de sustancia gris, no pertenece al sistema límbico:
citoesqueleto neuronal alterado. a) Circunvolución dentada
Clínica: esta enfermedad se caracteriza por presentar b) Núcleos septales
✓ Temblor de reposo c) Cuerpo amigdalino
✓ Bradicinesia consiste en una ralentización d) Bulbos olfatorios
generalizada que se manifiesta con: e) Núcleos rojos
hipomimiafacial. dificultad para pararse de la silla
y marcha festinante 5. Una de las siguientes funciones no corresponde al
✓ Rigides acompañada del fenómeno de rueda hipotálamo:
dentada a) Origina las percepciones de dolor, temperatura y
presión
b) Controla el sistema nervioso autónomo
235
Material de
Actividades
c) Regula la frecuencia cardiaca c) Norepinefrina
d) Controla la temperatura corporal d) Acetilcolina
e) Produce hormonas e) Noradrenalina

6. La porción de encéfalo que regula la postura y el 12. La sinapsis es la unión de las células nerviosas por
equilibrio, corresponde al: medio de…………………….. Y conducen impulsos
a) Hipotálamo nerviosos en un solo sentido
b) Bulbo raquídeo denominado…………………………:
c) Cerebelo a) Dendritas- polarización dinámica
d) Mesencéfalo b) Dendritas- polarización adinámica
e) Tálamo c) Membrana- repolarización
d) Dendritas- polarización
7. A que concepto corresponde respectivamente las e) Dendritas- despolarización
siguientes características de los receptores
sensoriales: 13. El cerebro es el órgano más importante y sus
➢ Consiste en la disminución de la generación del principales funciones son:
impulso nervioso por parte del receptor, cuando a) Regular los actos reflejos vitales y los procesos
el estimuló es por tiempo prolongado mentales
➢ Si hay mayor intensidad en el estimulo, el b) Mantener la elasticidad de los músculos
receptor envía mayor numero de impulsos c) Regular el conocimiento consciente, las
nerviosos por unidad de tiempo. sensaciones y los procesos mentales
a) Adaptación-codificación d) Mantener la tonicidad, el equilibrio y coordinar
b) Transducción-especificidad los movimientos
c) Codificación- transducción e) Conducir y transmitir las sensaciones a través de
d) Especificidad- codificación la sustancia blanca
e) Especificidad- adaptación
14. Dentro de la vida mental de una persona se encarga
8. El encéfalo y la medula espinal pertenece al: de regular los ciclos del sueño, vigilia y atención:
a) Sistema nervioso cerebro espinal a) Hipotálamo
b) Sistema nervioso simpático y parasimpático b) Cerebelo
c) Sistema nervioso periférico c) Tálamo
d) Sistema nervioso central d) Formación reticular
e) Sistema nervioso autónomo e) Medula espinal

9. En el arco reflejo la neurona sensitiva se ubica: 15. Dentro de la actividad del ser humano, los
a) El haz de hiss hemisferios cerebrales trabajan en tareas:
b) el cuerpo del ganglio espinal a) Dependientes y especializadas
c) el asta anterior de la medula espinal b) Independientes y nerviosas
d) el VIII par craneal c) Independientes y especializadas
e) la corteza cerebral d) Dependientes y cerebrales
e) Independientes y generalizadas
10. La regulación de la respiración se determina por él:
a) Centro respiratorio ubicado en la protuberancia 16. Los nervios espinales o raquídeos, de acuerd0 a sus
anular funciones son:
b) Centro neumotáxico ubicado en el bulbo a) Neurovegetativos
raquídeo b) Mixtos
c) Centro apnéustico ubicado en el bulbo raquídeo c) Sensitivos
d) Centro neumotáxico ubicado en la corteza d) Motores
cerebral e) Sensoriales
e) Centro de la respiración ubicado en el bulbo
raquídeo 17. Son nervios sensoriales:
a) Neumogástrico, hipogloso y facial
11. El neurotransmisor que regula el estado del sueño y b) Olfatorio, óptico y auditivo
la temperatura es la: c) Motor ocular externo, ciático y crural
a) Serotonina d) Trigémino, patético y glosofaríngeo
b) Dopamina e) Espinal, circunflejo y motor ocular común
236
Material de
Actividades
a) Cerebro
18. La neurona tiene las siguientes propiedades: b) Medula espinal
a) Excitabilidad – tonicidad c) Tronco cerebral
b) Irritabilidad – elasticidad d) Cerebelo
c) Contractibilidad – excitabilidad e) Aracnoides
d) Tonicidad – conductibilidad
e) Conductibilidad – excitabilidad 25. De los rodetes protuberanciales emerge el par
craneal:
19. Es función de la célula espinal: a) V
a) Tonicidad muscular y coordinación de los b) VI
movimientos c) I
b) Conductibilidad y regulación de actos reflejos d) II
c) Conductibilidad y centro de actos reflejos e) IX
d) Centro cardiaco y respiratorio
e) Conductibilidad y regulación del equilibrio 26. La neurona no se reproduce, debido a que:
a) Tiene escasas organelas
20. Indique el elemento anatómico ajeno al cerebelo: b) Carece de centriolo
a) Hemisferios cerebelosos c) Contiene cromatina dispersa
b) Pedúnculos cerebelosos d) Interviene en el flujo exoplasmatico
c) Tubérculos cuadrigeminos e) Presenta un metabolismo alto
d) Vermix
e) Oliva cerebelosa 27. Las células del tejido nervioso llamadas gliares o
neuroglias que producen vaina de mielina, en el
21. La sustancia gris del cerebelo se encuentra ubicada sistema nervioso periférico, son las:
en: a) De schwann
a) La medula cerebelosa b) De purkinge
b) Los pedúnculos cerebelosos c) De ranvier
c) El vermis d) Ependimarias
d) La corteza cerebelosa e) Oligodendrocitos
e) El cuarto ventrículo
28. Los tubérculos cuadrigeminos, o coliculos superiores
22. La PROTUBERANCIA, es la parte del sistema e inferiores, se encuentran en la cara posterior de:
nervioso central que se localiza entre los pedúnculos a) La protuberancia
cerebrales y el bulbo raquídeo. Se le conoce también b) El mesencéfalo
con el nombre de: c) El bulbo raquídeo
a) Puente de varolio d) La medula espinal
b) Espacio neuroperiferico e) El puente de varolio
c) Puente bacilar
d) Superficie neuroraquidea
e) Corpúsculo de meissner

23. En la vía aferente del sentido del olfato, los axones.


a) Del bulbo olfatorio terminan en la corteza
cerebral ✓ Claves
b) De las células olfatorias no atraviesan la lámina 01 D 02 E 03 C 04 C
olfatoria 05 A 06 C 07 A 08 D
c) No hacen sinapsis con las neuronas del bulbo 09 B 10 E 11 A 12 E
olfatorio 13 C 14 D 15 A 16 B
d) De las células olfatorias constituye el tercer par 17 B 18 E 19 B 20 E
craneal 21 A 22 A 23 E 24 C
e) Del bulbo olfatorio hacen estación en el tálamo 25 A 26 B 27 A 28 B

24. El segmento del sistema nervioso en el cual se


encuentran los núcleos de origen de los doce pares
craneales, es:

237
Material de
Actividades

11

ORGANO DE LOS SENTIDOS I El epitelio anterior se renueva cada siete días y tiene
gran sensibilidad por numerosos terminaciones
nerviosas que posee. La membrana de Bowman se
SENTIDO DE LA VISTA encuentra formado por escasas fibras colágenas esta
Formado por los ojos que miden unos 2,5cm de capa le confiere resistencia a la córnea por ser la mas
diámetro y solo está expuesta su 1/6 parte y los 5/6 se gruesa. El estroma son fibras colágenas que están
ubican en la cavidad orbitaria, lo protegen también el inmersas en una sustancia rica en glucoproteinas,
aparato lagrimal y los parpados: sulfato de condroitina y leucocitos la membrana de
El ojo.- Se encuentra formado por 3 túnicas dispuestas descemet esta formada por fibrillas colágenas y el
concéntricamente estas son: epitelio posterior es un epitelio plano simple

a) Túnica Fibrosa.- Que a su vez se divide en Unión de la esclerótica y la Cornea.- Denominada


esclerótica (esclero = duro) y la córnea. La esclerótica también limbo es rica en vasos sanguíneos que nutren
que ocupa los 5/6 posteriores es un tejido rico en por difusión a la cornea conjuntamente con el humor
fibras colagenas. Se encuentra envuelta por la cápsula acuoso. Se observa también al conducto de Schlemm
de tenon y forma un espacio denominado el espacio y los espacios de fontana. Que drena el humor acuoso
de tenon la esclerótica se separa de la coroides gracias al sistema venoso
a la lámina supracoroidea que contiene melanina,
fibroblastos y fibras elásticas. La córnea ocupa el 1/6 b) TÚNICA VASCULAR o (UVEA).- Formado por
anterior tiene 5 regiones que son: la coroides, el cuerpo ciliar y el Iris.
- El epitelio anterior La coroides es rica en vasos sanguíneos y células
- La membrada Bowman pigmentarias su capa interna nutre a la retina y se
- El estroma llama capa coreocapilar esta capa se separa de la
- La membrana de Descemet retina gracias a la membrana de Bruch.
- el epitelio posterior ó endotelio El cuerpo ciliar tiene la forma triangular de cuya base
se desprenden los procesos ciliares. Se encuentran
formados por fibras elásticas, células pigmentarias y
capilares fenestrados en cuyo interior se encuentran el
músculo ciliar que relaja la tensión del cristalino para
enfocar objetos a distintas distancias.
Los procesos ciliares producen el humor acuoso
gracias al epitelio ciliar el humor acuoso de la cámara
anterior pasa al conducto de Schlemm. Gracias a los
espacios de fontana.
El iris (irid = circulo coloreado).- Es una prolongación
que delimita un orificio central llamando pupila en su
cara posterior presenta abundantes melanocítos que
impiden la entrada de luz además le dan coloración al
iris encontramos también fibras musculares en forma
radial que provienen del cuerpo ciliar los cuales
terminan bifurcándose y formando así fibras circulares
que constituyen el esfínter del iris inervado por el
parasimpático producen miosis y las fibras radiales son
inervadas por el simpático y producen la midriasis.

238
Material de
Actividades

c) TÚNICA NERVIOSA.- ( RETINA).- Presenta dos CAPAS DE LA RETINA


porciones una anterior no sensitiva la cuál termina
formando la ora serrata. La porción posterior es B).- La capa de neuronas bipolares. Une la capa de
sensitiva y tiene dos capas conos y bastones a las células ganglionares.

A) El epitelio pigmentario de la retina que se adhiere C).- Las células ganglionares envían sus axones que
a la coroides luego forman el nervio óptico que emerge por el punto
ciego o papila de la retina
B) La capa sensible interna
* En esta capa sensible de la retina también existen
Las células pigmentarias intervienen en la otras células como
esterificación y transporte de la vitamina “A” y - Células horizontales.- Que contacta varios
también sintetizan melanina. fotoceptores
-Células amacrinas.- Que se contactan con las células
La capa sensible está constituida por tres capas que ganglionares
son: - Células de sostén.- Similar a la neuroglia
A. La capa de células fotosencitivas de conos y
bastones. Que se separa de la capa de neuronas FISIOLOGÍA.- La luz luego de atravesar las capas de
bipolares por la capa plexiforme externa. la retina es absorbida por los conos y los bastones.
Luego la luz provoca la decoloración de los pigmentos
B. La capa de neuronas bipolares. Que se separa de visuales, lo cual causa una producción local de
las células ganglionares por la capa plexiforme potenciales que son transmitidas S.N.C.
interna. Los pigmentos visuales están formados por un
aldehído de la vitamina “A” llamado Retineno. Y otras
C. La capa de células ganglionares. proteínas. Existen tres tipos de pigmentos visuales.
En el polo posterior de la retina se encuentra la fóvea
A).- Los núcleos de los conos generalmente se que tiene solo conos y bastones.
disponen a una sola altura a diferencia de los Como conclusión diremos que la retina tiene función
bastones. Ademas que contiene unas vesículas receptora e integradora
aplanadas donde se almacenan la purpura visual o
rodopsina. Que se decolora cuando es alcanzada por ESTRUCTURAS INTERNAS DEL OJO.
la luz el numero de bastones se estima
aproximadamente en 120 millones. Son utilizados - Cristalino.- Es de forma biconvexa y está constituido
cuando la intensidad de la luz es baja ejem. en la por 3 capas que se disponen como las capas en una
noche los conos son aproximadamente 6 millones. cebolla estos son:
Son similares a los bastones pero permiten una mejor
agudeza visual y percibe la luz de intensidad normal *La capa de fibras del cristalino; la capsula del
cristalino, y el epitelio sub capsular
*Cuando se degrada las proteínas del cristalino se
origina la catarata

239
Material de
Actividades
- Cuerpo vítreo.- Se encuentra detrás del cristalino su disminución en la evacuación del humor acuoso el
componente principal es el agua 90 % y tratamiento es medico pero la detección temprana se
glucosaminoglicanos (ácido hialuronico) Las células del realiza a partir de los 40 años se pueden considerar
cuerpo vítreo se denominan hialocitos que son normales la presión intraocular valores de hasta 20 mm
macrofagicas y sintetizan el material extracelular del Hg sospechosos entre 20 y 24 mm Hg y patológicos los
cuerpo vítreo. superiores de 24 mm Hg
AMETROPIAS
ESTRABISMO.- Es la pérdida del paralelismo entre
Son alteraciones del ojo como sistema óptico de modo ambos ojos
que estando el cristalino en reposo los rayos de luz no Estructuras accesorios del ojo.-
llegan a focalizarse en la retina la causa puede estar en la
cornea, el cristalino o el eje antero posterior del ojo - Conjuntiva.- Es una mucosa que cubre la esclerótica y
siendo esta ultima la más frecuente, estas ametropías la superficie interna de los parpados
son: - Parpados.- Se encuentra formado por:
- La piel
HIPERMETROPIA.- Es cuando los rayos se localizan - Músculo orbicular del ojo
detrás de la retina el ojo hipermétrope es poco - La capa de tejido conjuntivo que en el borde forma el
convergente es por eso que se corrige con el uso de lentes tarso el cual contiene las glándulas de meibomio cuya
convergentes, se sabe que los ojos del recién nacido son inflamación origina el chalazion
hipermétropes fisiológicamente porque son muy - Capa mucousa
pequeños pero se van corrigiendo con el crecimiento
Pestañas.- Se encuentra delante de las glándulas tarsales
MIOPIA.- Es cuando los rayos de luz se forman delante en folículo se encuentra las glándulas de Zeis cuya
de la retina el ojo miope es demasiado convergente por información origina el urzuelo.
ello se corrige con el uso de lentes divergentes
Glándulas lagrimales.- Constituido por células serosas
ASTIGMATISMO.- El poder de refracción de los ojos no producen una secreción salina, pobre en proteínas con
es el mismo en todos sus meridianos generalmente se una enzima llamada lisozima que digiere la cápsula de
deben a una alteración en la curvatura de los meridianos ciertas bacterias. Se produce aproximadamente 1ml de
cornéales las imágenes no se focalizan en el mismo lagrima diariamente en forma normal
plano .el tratamiento se hace con lentes cilíndricos o
lentes de contacto Cavidad orbital.- Es el espacio formado por los siguientes
huesos
PRESBICIA.- Es la perdida de la capacidad de A) Frontal
acomodación por disminución de la elasticidad del B) Maxilar superior
cristalino y por perdida del fuerza en el musculo ciliar lo C) Lagrimal
cual es un fenómeno fisiológico asociado al D) Cigomático
envejecimiento se caracteriza por una incapacidad para E) Esfenoides
enfocar los objetos cercanos en el emétrope ocurre a F) Etmoides. Su función principal es la protección del
partir de los 40 años . en el hipermétrope ocurre antes y globo ocular
en el miope después. Se corrige con los lentes
convergentes.

CATARATAS.- se refiere a cualquier opacidad del


cristalino. la catarata senil es la forma más frecuente de
catarata, se produce una pérdida de transparencia por
degeneración de la capsula y de las fibras cristalinianas
en procesos que alteran la permeabilidad capsular el
tratamiento es exclusivamente quirúrgico por
facoemulsificación

GLAUCOMA.- Conjunto de procesos en los que una


presión intraocular elevada produce lesiones que afectan
fundamentalmente al nervio óptico, provocando una
pérdida de campo visual que puede llegar a ser total si el
proceso no se detiene. La causa más importante en la
240
Material de
Actividades
VÍA VISUAL
A fin de que la luz estimule a las células ópticas (conos
y bastones) y se produzcan los potenciales
generadores, el estimulo luminoso debe pasar por las
neuronas ganglionares y bipolares antes de llegar a los
fotorreceptores. En la retina además de los
fotorreceptores, neuronas bipolares ganglionares,
encontramos células horizontales y amacrinas.

Una vez que surgen los potenciales generadores en los


fotorregulares, se transmiten sin cambio alguno por los
cuerpos de los propios fotorreceptores. Tales
potenciales generan impulsos en la neurona bipolares
y células horizontales probablemente mediante
neurotransmisores. Como respuesta a esto
neurotransmisores, las Neuronas bipolares se excitan
MÚSCULOS DEL OJO
y las células horizontales se inhiben. Desde el punto de
vista funcional, las neuronas bipolares transmiten el
impulso visual excitatorio de los fotorreceptores a las
células ganglionares, mientras que las células
horizontales transmiten impulsos inhibitorios a las
neuronas bipolares de la áreas adyacentes a los
fotorreceptores excitados. Esta inhibición lateral
mejora los contrastes en la imagen visual, entre áreas
de la retina sometidas a estimulación intensa y otras
adyacentes, cuya estimulación es mínima. Además, las
células horizontales participan en la diferencia de los
colores. Por otra parte, las amacrinas reciben impulsos
excitatorios de las neuronas bipolares, establecen
sinapsis con la células ganglionares y transmiten a
éstas información sobre los cambios en la cantidad de
luz que llega a la retina.

Cuando las neuronas bipolares conducen impulsos


visuales excitatorios a las células ganglionares éstas se
despolarizan y se inicia la transmisión de tales
impulsos al encéfalo. Los cuerpos celulares de las
neuronas ganglionares se localizan en la retina, y sus
axones salen del globo ocular por medio del nervio
óptico (II), y pasan por el quiasma óptico, punto en
que se cruzan los dos nervios o´pticos y en que
algunas fibras presentan cruzamiento al lado opuesto,
mientras que las otras no. Después, las fibras forman
parte de la cintilla óptica, entran en el encéfalo y
terminan en el núcleo geniculado lateral del tálamo,
donde establecen sinapsis con neuronas de tercer
orden cuyos axones llegan hasta las áreas visuales, de
los lóbulos occipitales de la corteza.

El análisis de la vía visual aferente al encéfalo revela


que el campo visual de cada ojo se divide en dos
regiones, las mitades nasal o interna y temporal o
externa. En cada ojo, la luz proveniente de un objeto

241
Material de
Actividades
situado en la mitad nasal del campo visual llega a la SENTIDO DE LA AUDICIÓN
mitad temporal de la retina, mientras que la de otro El oído tiene tres partes que son:
situado en la mitad del campo visual incide en la mitad
nasal de la propia retina. Además la luz de situado en A) Oído externo
la parte superior del campo visual de cada ojo llega a B) Oído medio
la proporción inferior de la retina, y la de objetos C) Oído interno
situados en el extremo inferior del campo visual a la
porción superior de la retina. En el quiasma óptico, las
fibras nerviosas de las mitades nasales de la retina se
cruzan y continúan hasta los núcleos geniculados
laterales del tálamo, mientras que las provenientes de
las mitades temporales de la retina no se cruzan, sino
que se continua directamente hasta los núcleos
geniculados laterales .

Como resultado de esto, el área visual primaria de la


corteza cerebral del lóbulo occipital derecho interpreta A) Oído externo.- El oído externo está formado por:
las sensaciones visuales del lado izquierdo de un - Pabellón auricular. El cuál está constituido por
objeto por medio de impulso provenientes de la mitad cartílagos, ligamentos y músculos encontramos
temporal de la retina del ojo derecho y l nasal de la estructuras como el hélix, el anthelix, el trago, el
retina del ojo izquierdo. Por su parte el área visual antitrago y el lóbulo que se unen mediante ligamentos.
primaria del lóbulo occipital izquierdo interpreta las
sensaciones visuales que genera el lado derecho de un
objeto, gracias a impulso proveniente de la mitad nasal
del ojo derecho y la temporal del ojo izquierdo.
Aunque ya se descrito la vía visual como una vía única
más o menos, se debe notar que la evidencia reciente
sugiere que las señales visuales se procesan realmente
por lo menos en tres sistemas separados, cada uno de
los cuales tiene su propia función; uno de los sistemas
participa en el procesamiento de la información
relacionada con la forma de los objetos, otros sistemas
forman una vía de acuerdo al color de los objetos y un
tercer sistema procesa la información relacionada con
el movimiento, la localización y la organización
especial.
PABELLON AURICULAR
➢ El conducto auditivo externo que mide 2.5cm se
encuentra formado por el hueso temporal, piel en
la que encontramos las glándulas sebáceas y
glándulas ceruminosas que son glándulas
sudoríparas modificadas ambas glándulas
producen el cerumen.

➢ Limitando internamente al cunducto auditivo


externo encontramos a la membrana del tímpano
formada por una fina capa de piel y por epitelio
cubico simple entre ambas capas encontramos
otra capa con fibras colágenas y fibroblastos
excepto en el cuadrante anterosuperior donde el
tímpano se denomina membrana de shrapnell. El
tímpano transforma las ondas sonoras en
vibraciones mecánicas

242
Material de
Actividades
C) Oído interno.- Denominado también laberinto se
encuentra formado por el laberinto oseo y dentro del
el se encuentra el laberinto membranoso separados
por la perilinfa cuya constitución es similar al liquido
céfalo raquídeo. Además el laberinto membranoso
contiene la endolinfa que es similar al líquido
intracelular.
El laberinto oseo se divide en: conducto semicirculares
el vestíbulo, y el caracol en el laberinto membranoso
el vestíbulo se divide en: utrículo (unido a los
Membrana Del Tímpano conductos semicirculares) y el sáculo (que se une al
B) Oído medio.- Denominado también caja del caracol). En el interior del sáculo y el utrículo
tímpano se encuentra revestida por epitelio simple y se encontramos endolinfa y epitelio neuro sensorial
separa del oído externo gracias a la membrana del denominado las maculas, en donde terminan ramas
tímpano, se comunica con el oído interno mediante la del nervio vestibular. Las maculas se encuentran
ventana oval (vestibular) y la ventana redonda recubiertas por una capa gelatinosa donde
(coclear) su pared posterior se comunica con el antro observamos concreciones de carbonato de calcio
mastoideo y su pared anterior se comunica con la conocido como otolitos o estatoconías
faringe mediante la trompa de Eustaquio, que cumple
como función el equilibrio de las presiones para no
lesionar la membrana timpánica. Dentro de la caja del
tímpano se encuentran los huesecillos más pequeños
del cuerpo estos son: el martillo que se adosa al
tímpano, el yunque y el estribo que se encuentra unido
a la ventana oval estos huesecillos se unen mediante
articulaciones sinoviales. Además se encuentra
también el músculo del martillo cuya función es tensar
la membrana timpánica de esta manera la protege de
sonidos altos también se encuentra el músculo del
estribo que es el más pequeño de todos los músculos
estriados. El músculo del martillo protege también al
oído de las vibraciones intensas.

243
Material de
Actividades
Conductos semicirculares.- Los cuales se constituyen La rampa vestibular se abre en el vestíbulo y la rampa
de manera similar al sáculo y utrículo internamente en timpánica se abre en el oído medio gracias a la
las ampollas encontramos las crestas ampulares, que ventana redonda ambas rampas contienen perilinfa y
son prolongaciones alargadas de neuro epitelio. se comunican por un pequeño orificio denominado
helicotrema.
Cóclea ó caracol.- Tiene la forma de espiral con 2
Órgano de Corti.- El órgano de corti reposa sobre una
vueltas y media, alrededor de un hueso de tejido
capa de material celular que se conoce como
esponjoso llamado modiolo tiene unos 35mm de
membrana bacilar. Se encuentra cubierta por la
longitud.
membrana textoria, encontramos también formando
En un corte transversal de la cóclea la porción
el órgano de corti las células sensoriales externas las
membranosa, tiene la forma triangular cuyo lado
cuales están en contacto con el nervio coclear.
superior está formado por la membrana vestibular o
de Reissner. El lado inferior es la lámina espiral Fisiología de la audición.- Los fenómenos
membranosa donde encontramos al órgano de corti relacionados con la fisiología de la audición
que contiene las células receptoras de la audición. Este comienzan cuando el pabellón auricular dirige las
triangulo divide a la parte ósea en tres regiones: ondas sonoras hacia la membrana del tímpano que
Una región superior o una rampa vestivular vibra con esta ondas, esto a su vez permite que la
- una región media o rampa media cadena de huesecillos también vibren hasta llegar a la
- una región inferior o rampa timpánica ventana oval, este movimiento origina un
desplazamiento ondulatorio de la perilinfa de la rampa
vestivular hacia la perilinfa de la rampa coclear. Este
mismo movimiento origina una presión en la
membrana vestivular entonces aumenta la presión de
la endolinfa de la rampa coclear por lo tanto la
membrana basilar sede y sobre sale en la rampa
timpánica entonces la perelinfa de esta rampa empuja
la ventana redonda hacia el oído medio. Cuando la
membrana bacilar vibra las células pilosas del órgano
del corti se mueven contra la membrana textorial lo
que origina potenciales generadores que dan lugar a
impulsos nerviosos (gracias a los neurotransmisores
glutamato y GABA) estos impulsos nerviosos llegan
hasta el bulbo raquídeo por la rama coclear del nervio
auditivo, en el bulbo raquídeo se cruzan al lado
opuesto y luego alcanzan hasta los tubérculos
cuadrigeminos inferiores del tálamo óptico y de aquí
se dirigen hasta la corteza del lóbulo temporal.

244
Material de
Actividades
B) Equilibrio dinámico.- Las crestas de los tres
conductos semicirculares membranosos conservan el
equilibrio dinámico. La posición de tales conductos es
un ángulo recto uno con relación al otro, en tres
planos: los conductos semicirculares anterior y
posterior están orientados verticalmente, y el conducto
semicircular lateral está orientando horizontalmente.

Tales posiciones permiten que se perciba el


desequilibrio en tres planos. En la ampolla, o porción
dilatada de cada conducto, hay una pequeña
prominencia llamada cresta, consiste en un grupo de
células pilosas (receptoras) y células de sostén
revestidas por una masa de material gelatinoso la
cúpula. Cuando la cabeza se mueve debido a la
rotación del cuerpo, la endolinfa de los conductos
membranosos fluye sobre las células pilosas y flexiona
los cilios. Este movimiento estimula a neuronas
sensoriales, y los impulsos se transmiten por la rama
Fisiología del equilibrio.- Son dos tipos de equilibrio:
vestibular del nervio auditivo (VIII), por las mismas
el equilibrio estático (orientación del cuerpo con
vías relacionadas con el equilibrio estático, y
respeto al suelo) y el equilibrio dinámico osea la
finalmente dan origen a impulsos motores que se
conservación de la postura corporal en respuesta a
transmiten a los músculos, para que se contagian y se
movimiento súbitos.
conserve el equilibrio corporal en la nueva posición.
A) Equilibrio estático.- Sabemos ya que las paredes
del utrículo y sáculo contiene una pequeña región
engrosada llamada macula, formado por 2 tipos de
células llamadas (células pilosas o receptoras y células
de sostén) las células pilosas poseen cilios y
esterocilios. Por encima de las células de sostén flota
una glucoproteina llamada membrana otolitica en
cuyo superficie se observa los otolitos.

- La membrana otolitica cubre a las maculas a manera


de un disco y se desliza sobre ella con el movimiento
y hace mover los esterocilios generando impulsos que
son llevados al sistema nervioso por el nervio
vestibular, hasta el bulbo raquídeo, otras fibras se van
al lóbulo floculo nodular del cerebelo por el pedúnculo
cerebelo inferior.

Los núcleos vestibulares transmiten impulsos a los


nervios III, IV, VI y XI que participa en la regulación de
los movimientos de la cabeza y el cuello.

245
Material de
Actividades

08
12

ORGANO DE LOS SENTIDOS II


SENTIDO DEL GUSTO

El sentido del gusto es representado por las papilas


gustativas que encontramos en la superficie de la
lengua, paladar duro y la garganta. Las papilas
gustativas tienen tres tipos de células:
- Sustentaculares
- Gustativas y
- Basales

A) Células de sostén.- Son células epiteliales


especializadas que forman una cápsula en la que hay
de 4 a 20 células gustativas.

B) Células gustativas.- Las cuales poseen una


prolongación filiforme que se proyecta a la superficie
PAPILAS GUSTATIVAS
por un orificio de la papila gustativa llamado poro
Las papilas gustativas pueden ser de tres tipos:
gustativo.
- Papilas caliciformes.- Denominados también
C) Células basales.- Las células basales se localizan en circunvaladas tienen la forma de un cáliz se
la periferie de las papilas cerca de la lamina basal en encuentran en la parte posterior de la lengua forman
ellas se origina las células sustentaculares y gustativa la “V” lingual.
cuya vida media es de unos 10 días.
- Papilas filiformes.- Tiene la forma de filamento se
encuentra en los 2/3 anteriores de la lengua y casi no
poseen células gustativas.

- Papilas fungiformes.- Estas papilas si son gustativas


son abundantes en la punta y las partes laterales de la
lengua.

246
Material de
Actividades

CORTE DE LENGUA
Fisiología del gusto:

- Primero las sustancias deben disolverse con la saliva


para que puedan entrar en los poros gustativos y
alcanzar así las pestañas gustativas de esta manera se
genera la despolarización en la célula gustativa que
luego desencadena el impulso nervioso.

- Sabemos que existen 4 sabores primarios dulce,


salado, agrio y amargo los demás sabores resulta de
la combinación de estos mas el sentido del olfato que
cumple un rol muy importante.

- Ciertos regiones de la lengua reacciona con mayor


intensidad a los cuatro sabores primarios:
La punta de la lengua es sensible al dulce la parte
posterior es sensible a sustancias amargas, el dorso de
la lengua es sensible al salado y las partes laterales al
sabor agrio.

- El impulso generado es llevado al SNC gracias a los


nervios craneales.
SENTIDO DEL OLFATO
a) Facial (VII) que se distribuye en los 2/3 anteriores
Las células receptoras se encuentran en la parte
de la lengua
superior de la mucosa olfatoria este epitelio es de tipo
b) El nervio glosofaríngeo IX que se distribuye en el
columnar seudopluriestratificado donde existen 3
1/3 posterior y
tipos de células.
c) El Neumogástrico (x) que inerva la garganta y
- Las células de sostén
epiglotis
- Las células basales y
- Las células olfatorias
Mediante estos nervios los señales gustativas llegan al
bulbo raquídeo y luego al tálamo y finalmente termina Las células de sostén son primitivas y presentan
en el área gustativa del lóbulo parietal de la corteza microvilli las células basales se encuentran entre la
cerebral. célula olfatoria y la célula de sostén denominado
también células puentes las células olfatorias son
neuronas bipolares de cuyo extremo se desprenden
unos cilios los cuales captan las sustancias odoríferas
las cuales generan potenciales de acción que
desencadenan impulsos nerviosos que son llevados al
sistema nervioso central
* En la mocuosa olfatoria encontramos a las glándulas
de BOWMAN que producen un liquido que lavaría
permanente la célula olfatoria entonces eliminan
restos de partícula de estas células olfatorias.

247
Material de
Actividades

FISIOLOGÍA DE LA OLFACIÓN: - Desempeña papel importante en las respuestas


inmunitarias
- Primero para poder oler una sustancia esta debe de
ser volatil e hidrosoluble para despolarizar las Epidermis.- Es un epitelio pluriestratificado
neuronas y así producir el impulso nervioso se ha pavimentoso queratinizado de 1,5mm de espesor
intentado muchas veces clasifica los olores primarios donde se encuentran tres tipos de células.
como: alcanforáceos, mohosos, florales, acres,
etereos, picantes y putridos, pero en la actualidad se - Las células melanocitos que sintetizan melanina
piensa que los olores primarios son más de 50. gracias a una enzima, llamada tirosinasa que
transforma la tirosina. La ausencia de tirosina
- El olfato tiene un bajo umbral es decir que se determina la aparición del albinismo estas células se
necesitan concentraciones mínimas de sustancias encuentran fundamentalmente en los estratos basal y
para poder oler pero también el olfato tiene gran espinoso.
capacidad de adaptación esto lo podemos comprobar - Las células de langerhans frecuentemente se
cuando olemos una sustancia nos acostumbramos encuentra en el estrato espinoso son macrofagos que
aproximadamente en un minuto. forman parte del sistema inmunitario.
- Las células de merkel son mecanorreceptores se
- Los impulsos nerviosos generados. Llegan al sistema encuentran en mayor cantidad en la palma de la
nervioso gracias a axones amielinicas que atraviesan mano y la planta del pie algunos investigadores
la lamina cribosa del hueso etmoides así llegan hasta piensan que son secretores de hormonas.
el bulbo olfatorio en donde se realiza la primera
sinapsis luego los axones de la segunda neurona La piel presenta los siguientes estratos:
forman la cintilla olfatoria y así los estímulos llegan
hasta la corteza olfatoria del cerebro. A) Estrato basal o germinativo.- Renueva
constantemente la piel cada 20 ó 30 días, a medida
que avanza a la superficie se rodea de queratina la
cual constituye la mitad de las proteínas totales.

B) Estrato espinoso.- Esta capa esta constituida por


células con prolongaciones las cuales se unen por
desmosomas

C) estrato granuloso.- En cuyo citoplasma se observa


granulos de queratohialina que ayudara a formar el
material interfilamentoso del estrato corneo.

D) Estrato lucido.- Es una delgada capa de células


aplanadas.

E) Estrato corneo.- Constituido por células muertas


SENTIDO DEL TACTO Y LA PIEL sin núcleo en el citoplasma encontramos sustancia
cornea que recibe el nombre de queratina
La piel está constituida por la epidermis de origen
ectodérmico y la dermis de origen mesodérmico DERMIS.- Alcanza un espesor de 3mm. Se observa
representa el 16% del peso corporal cumple diversas las papilas dérmicas cuya función es la de aumentar
funciones como: la zona de contacto dermoepidermica se distinguen 2
- Protege el organismo capas.
- Colabora con la termorregulación del cuerpo A) La capa papilar.- Es la capa superficial y une la
- Participa con la excreción de diversas sustancias dermis a la epidermis.
- Gracias a la melanina nos protege de los rayos B) La capa reticular.- Es mas profunda gruesa que la
ultravioleta primera encontramos aquí los pelos, glándulas
- En la piel se forma la vitamina D3 sebáceas y sudorípara

248
Material de
Actividades

HIPODERMIS.- Es tejido conjuntivo laxo une la piel - La terminación nerviosa libres.


a los demás órganos y es responsable del - Los mecanoreceptores cutaneos tipo dos.
deslizamiento de la piel - Los corpúsculos de pacini.

Los pelos provienen de una invaginación de la C) La vibración.- Las sensaciones de vibraciones son
epidermis que pasee una capa de células externas que resultados de impulsos sensoriales que se repiten con
forma la cutícula y le da resistencia al pelo. rapidez, provenientes de los receptores táctiles.
Los receptores de las sensaciones de vibración son los
SENSACIONES TÁCTILES.- Estas sensaciones se corpúsculos de Meissner, que detectan las vibraciones
dividen en tacto, presión y vibración. Primeramente de baja frecuencia, y los de Pacini de alta
debemos hablar de los receptores ya que estos
transforman los estímulos en impulsos nerviosos:

Clasificación de los receptores

1.- Por su localización.- Según el lugar donde se


localicen pueden ser.
- Exterorreceptores estos se localizan en la superficie
del cuerpo
- Vicerorreceptores estos se encuentran en los vasos
sanguíneos y las viseras.
- Propiorreceptores se localizan en los músculos
articulaciones, tendones y el oído interno.
2.- Por el tipo de estimulo de acuerdo al estimulo que
excita a los receptores estos pueden ser:
- Mecano receptores.- Que reciben estímulos de
presión
- Termoreceptores.- Que reciben estímulos de
temperatura (calor y frío)
PROBLEMAS PROPUESTOS
- Nociorreceptores.- Que reciben estímulos de dolor
- Fotorreceptores.- Que reciben estímulos de luz 1. Es una ametropía donde la imagen del objeto se
- Quimiorreceptores.- Que reciben estímulos químicos forma delante de la retina y está se corrige con el uso
de lentes divergentes o bicóncavos:
A) En el tacto encontramos sensaciones como el tacto a) Astigmatismo
b) Presbicia
fino y descriminativo y el tacto burdo o grueso estas
c) Hipermetropía
sensaciones estimulan a receptores como:
d) Glaucoma
- Los plexos peritriquiales, que encuentran al rededor
e) Miopía
de las raíces de los pelos.
- Terminaciones nerviosas libres que se encuentran en 2. La alteración óptica del globo ocular que inicia a
la piel. partir de los 30 años y que es causada por una falta
- Los discos de Merkel están en las capas profundas de acomodación del cristalino es:
de la epidermis. a) Miopía
- Los corpúsculo de Meissner se encuentran en las b) Hipermetropía
papilas dermicas de la palma de la mano y la planta c) Glaucoma
de los pies, parpados, labios, punta de la lengua, d) Presbicia
pesones, clítoris, glande. e) Astigmatismo
- Los órganos terminales de rufini se encuentran
presentes en las capas profundas de la dermis. 3. La diabetes y la presencia de tumoraciones en la
base del cráneo pueden producir ptosis palpebral
B) La presión.- La presión presenta receptores en la esto se explica por el compromiso de siguiente par
parte profunda y son: craneal:

249
Material de
Actividades

a) Nervio facial
b) Nervio glosofaringeo 10. María tiene 60 años y acude a su médico
c) Nervio espinal oftalmólogo para su control que realiza cada año sin
d) Nervio motor ocular común embargo se le informa que la presión intraocular de
e) Nervio motor ocular externo sus ojos está incrementada. La enfermedad ocular
que padece maría es:
4. No es un hueso de la cavidad orbitaria: a) Miopía
a) Maxilar superior b) Astigmatismo
b) Etmoides c) Hipermetropía
c) Esfenoides d) Presbicia
d) Nasal e) Glaucoma
e) Cigomarico
11. La membrana timpánica deriva de:
5. Un sujeto miope moderado, sin corrección óptica a) Ectodermo.
intenta mejorar su visión lejana con una de estas b) Mesodermo.
maniobras. c) Endodermo.
a) Forzando la acomodación d) Mesodermo y Ectodermo.
b) Relajando la acomodación e) Ectodermo, Mesodermo y Endodermo.
c) Disminuyendo el radio de curvatura corneal
d) Utilizando sus párpados a modo de agujero 12. La estructura que tiene por función mantener el
estenopeico equilibrio de presiones el oído medio y la presión
e) Contrayendo sus pupilas a modo de agujeros. atmosférica es:
a) El CAE
6. Uno de los siguientes métodos de corrección con b) El Tímpano
lentes no es el adecuado. c) La Trompa de Eustaquio
a) Lentes convergentes para la hipermetropía d) El Tegmen timpani
b) Lentes divergentes para la miopía e) El pabellón auricular
c) Lentes biconvexas para el estrabismo
acomodativo 13. No es parte del pabellón auricular:
d) Lentes biconvexas para la presbicia a) Lóbulo
e) Lentes esféricas para el astigmatismo b) Trago
c) Antitrago
7. Los cristales prismáticos se utilizan en la corrección d) Helix
de: e) Cornete
a) Presbicia
b) Astigmatismo 14. ¿Hasta cuantos decibeles de sonido no producen
c) Miopía daño al oído humano?
d) Hipermetropía a) 55
e) Diplopía b) 50
c) 57
8. La inflamación crónica de una glándula de d) 49
meibomio se denomina: e) 20
a) Orzuelo interno
b) Orzuelo externo 15. Es una enfermedad causada por el aumento de
c) Chalazión endolinfa en el oído interno lo cual produce
d) Entropión episodios de vértigo y zumbido en los oídos
e) Ectropión a) Enfermedad Meniere
b) Enfermedad de acufenos
9. La córnea guttata es una: c) Enfermedad Rinnen
a) Degeneración corneal d) Enfermedad laberíntica
b) Distrofia corneal de capas anteriores e) Enfermedad vertiginosa
c) Distrofia corneal de capas posteriores
d) Distrofia corneal estromal 16. Los cilios que encontramos en el órgano de Corti
e) Inflamación corneal que se encargan de capturar estímulos de la

250
Material de
Actividades

endolinfa para generar impulsos nerviosos, son c) punta de la lengua


receptoras de tipo: d) base de la lengua
a) Mecanoreceptores e) detrás de la lengua
b) Termoreceptores
c) Quimiorreceptores 23. En que hueso se inserta el músculo geniogloso.
d) Baroreceptores mismas alternativas
e) Nocioreceptores a) maxilar
b) temporal
17. La otitis media en niños es más frecuente debido a c) palatino
que presentan más factores de riesgo uno de los d) hiodes
siguientes es el más importante: e) nasal
a) Factor fisiológico
b) Factor hereditario 24. El sabor amargo se distingue mejor en.
c) Factor idiopático a) dorso de la lengua
d) Factor anatómico b) borde de la lengua
e) Factor congénito c) punta de la lengua
d) base de la lengua
18. El oído interno se divide en: e) detrás de la lengua
a) Cóclea, caracol, conductos semicirculares
b) Utrículo, sáculo, conductos semicirculares y van 25. En que hueso se inserta el musculo estilogloso.
a del tímpano mismas alternativas
c) Cóclea, utrículo, sáculo y trompa de Eustaquio a) maxilar
d) Cóclea, sáculo, utrículo y conductos b) temporal
semicirculares c) palatino
e) Oído interno, oído medio y oído interno d) hiodes
e) nasal
19. Su contracción tiene como función disminuir la
intensidad del sonido: 26. Es una enfermedad del sentido del gusto causado
a) Músculo del estribo por el virus herpes tipo I.
b) Músculo estapedio a) glositis
c) Músculo del martillo b) disgeusia
d) Músculo trapecio c) ageusia
e) Músculo auricular d) glosofitia
e) estomatitis
20. María tiene 70 años sus hijos se dan cuenta que
producto de su edad María tiene dificultad para 27. El nervio que recoge la información sensitiva de la
escuchar adecuadamente. la enfermedad que zona anterior de la lengua es:
probablemente padece María es: a) vago
a) Hiperacusia b) auditivo
b) Presbiacusia c) óptico
c) Hipoacusia d) facial
d) Acusia e) glosofaríngeo
e) Preacusia
28. El nervio que recoge la información sensitiva de la
21. ¿En qué hueso se inserta el músculo hiogloso? zona posterior de la lengua es: mismas alternativas
a) maxilar de anterior
b) temporal a) vago
c) palatino b) auditivo
d) hiodes c) óptico
e) nasal d) facial
e) glosofaríngeo
22. El sabor dulce se distingue mejor en.
a) dorso de la lengua 29. Es la pérdida o reducción del sentido del gusto:
b) borde de la lengua a) ageusia

251
Material de
Actividades

b) glositis a) Fosfatidil colina


c) digeusia b) Fosfodiesterasa
d) estomatitis c) Fosfato de inositol
e) glosofitia d) Fosfomicina
e) Fosfato de metionina
30. Carlitos se da cuenta que su amigo Miguel tiene su
lengua aumentada de volumen además 36. El complejo calcio calmodulina bloquea los canales
intensamente roja y Lisa ¿qué tipo de patología iónicos de Na y Ca con el objetivo de impedir la
presenta la lengua de Miguel? despolarización de la célula olfatoria y esto permite
a) glositis un mecanismo importante en la olfacción que es:
b) digeusia a) La excitabilidad
c) ageusia b) La adaptabilidad
d) glosofitia c) La conductibilidad
e) ageusia d) La elasticidad
e) La unanimidad
31. Las glándulas de bowman se encuentran en la
mucosa respiratoria cumplen función 37. Las células Mitrales se encuentran:
inmunológica ya que producen anticuerpos como: a) Mucosa respiratoria
a) Ig A b) Certeza cerebral
b) IgG c) Bulbo raquídeo
c) Ig M d) Bulbo olfatorio
d) Ig E e) Mucosa olfatoria
e) Ig D
38. La zona de la corteza cerebral que recibe los
32. El color amarillo de la mucosa respiratoria se debe a impulsos eferentes del sentido del olfato está en:
la presencia de: a) Lóbulo temporal
a) Bilirrubina b) Lóbulo parietal
b) Lignina c) Lóbulo occipital
c) Lipofuccina d) Lóbulo de la ínsula
d) Melanina e) Lóbulo frontal
e) Cromatina
39. Cuál de los siguientes no es hueso de la cavidad
33. La célula encargada de producir proteínas fijadoras nasal:
de sustancias odoríferas (OBP)son: a) Etmoides
a) Células basales b) Cigomático
b) Células sustentaculares c) Nasal.
c) Célula de bowman d) Maxilar superior
d) Célula olfatoria e) Cornete
e) Mitral
40. Cuando el ligando oloroso se ha unido al receptor
34. La membrana de la célula olfatoria influenciada por olfatorio se activa la proteína G esta activa la adenil
el AMP cíclico apertura canales iónicos para el ciclasa lll entonces el ATP se convierte en AMP
ingreso se cationes como el Na y Ca con el objetivo cíclico este último abre compuertas iónicas que
de producir despolarización de la célula por lo tanto permiten el paso de :
el potencial de acción vira de -55 mv. Hasta: a) Na y k
a) -30 mv. b) Na y Cl
b) -40mv. c) K y Cl
c) -50mv. d) Na y Ca
d) -25mv. e) Ca y k
e) -45mv
41. Son receptores que se excitan con presión y
35. La adaptación del sentido del olfato se produce sonido:
cuando el AMP cíclico activa a la ....................para a) Mecanoreceptores
el bloqueo de la proteína G: b) Quimiorecptores

252
Material de
Actividades

c) Fotoreceptores e) Corpúsculo de Meisner


d) Termoreceptores
e) Nocioreceptores 49. Qué porcentaje del peso total del cuerpo representa
la piel:
42. Las células de Merkel se encuentran en la a) 10%
epidermis en la capa: b) 20%
a) Capa basal c) 30%
b) Estrato espinoso d) 40%
c) Estrato corneo e) 50%
d) Estrato lucido
e) Estrato grandioso 50. Valerio es un adolescente que atraviesa por una
depresión severa, por que padece de acné y su
43. Son receptores que se excitan con la luz: rostro es el más afectado, su médico le explica que
a) Mecanoreceptores el acné es causado por obstrucción del folículo
b) Quimiorecptores piloso con grasa por su forma de secreción que tipo
c) Fotoreceptores de glándula son las sebáceas.
d) Termoreceptores a) Holocrinas
e) Nocioreceptores b) Apocrinas
c) Equinas
44. Cuantas capas tiene la dermis: d) Merocrinas
a) 1 e) Endocrinas
b) 2
c) 3
d) 4 ✓ Claves
e) 5 01 E 02 D 03 D 04 D
05 D 06 E 07 E 08 C
45. Son receptores que perciben cambios de 09 C 10 E 11 E 12 E
temperatura: 13 E 14 A 15 A 16 A
a) Mecanoreceptores 17 D 18 D 19 C 20 B
b) Quimiorecptores 21 D 22 D 23 A 24 E
c) Fotoreceptores 25 B 26 E 27 D 28 E
d) Termoreceptores 29 A 30 A 31 A 32 C
e) Nocioreceptores
33 B 34 A 35 B 36 B
37 D 38 E 39 B 40 D
46. La unión entre queratinositos es gracias a:
41 A 42 A 43 C 44 B
a) Hemidesmosonas
45 D 46 B 47 C 48 D
b) Desmosonas
49 C 50 A
c) Zonula aredens
d) Pars aredens
e) Macula

47. Los estímulos dolorosos son captados por:


a) Corpúsculo de rufini
b) Corpúsculo de Krause
c) Terminaciones nerviosas libres
d) Corpúsculo de pacini
e) Corpúsculo de Meisner

48. En el sentido del tacto, la percepción de presión se


da gracias a:
a) Corpúsculo de rufini
b) Corpúsculo de Krause
c) Terminaciones nerviosas libres
d) Corpúsculo de pacini

253

You might also like