TAREA en Vez DEL DEBATE Mauro Terceros

You might also like

You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR


MÓDULO: DISEÑO CURRICULAR
EXAMEN DE LA CUARTA SEMANA
TEMA: “COMPETENCIAS EDUCATIVAS y DISEÑO CURRICULAR”

CURSANTE: ……MAURO TERCEROS ALTAMITANO………………FECHA:…14 DE NOVIEMBRE DE 2022….


PLAZO DE ENTREGA: hasta 16 de nov. del 2022…………………………PONDERACIÓN: 15 puntos

Estimados Diplomantes, escriban en computadora de manera breve, claro y conciso. Cualquier


duda sobre alguna pregunta diríjase a la Docente.
Muchas gracias.
Preguntas:

1. ¿Las universidades están formando profesionales con competencias? Fundamente su


respuesta.

No, ya que las universidades dotan a sus titulados de un alto nivel de conocimientos
teóricos. Esta competencia, aunque es valorada por las empresas, no resulta suficiente para
ajustarse a la demanda de competencias profesionales que realizan dichas organizaciones.
Así, por ejemplo, la globalización y el mercado actual provoca que sean más demandadas
aquellas competencias que permitan a los titulados adaptarse, a través de su polivalencia y
de sus habilidades personales, a las necesidades cambiantes del mercado.

El problema derivado de esta situación y que, en nuestro caso, afecta a todo el sistema
universitario , se centra en que, aunque las universidades han detectado esta necesidad no
han dado respuesta, ya que estos aspectos no suelen ser desarrollados y potenciados por
las universidades Las universidades no están siendo capaces de adaptar sus planes de
estudios, y los contenidos de las asignaturas, a las nuevas características del entorno. Los
planes de estudios de las diferentes carreras universitarias suelen ser diseñados con la
participación casi exclusiva de los profesores, prevaleciendo sus intereses frente a los
manifestados por las principales beneficiarias del fruto de las instituciones universitarias,
las organizaciones y la sociedad en general

2. ¿Cómo desarrollar las competencias?

Para que el estudiante en educación universitaria desarrolle competencias para ser


evaluadas, el maestro debe comenzar a romper los muros divisorios entre el conocimiento
cotidiano o común, el conocimiento académico o escolar y el conocimiento científico. Por
tanto, debe formarse como educador y pedagogo para ser guía y facilitador. El actor clave
es el estudiante, que debe comprender y ejercer su autonomía para mostrar voluntad,
compromiso y motivación para aprender. Si docentes y alumnos se apropian del modelo de
formación integral por competencias es necesaria una verdadera reforma del currículo y el
plan de estudios para orientar este proceso de formación; se trata de dejar de lado el
currículo enciclopedista al jerarquizar los contenidos (conocimientos) de mayor
trascendencia, las habilidades y los valores (actitudes) que un profesional proyecta
desarrollar. Se puede concluir que un profesional es competente cuando logra actuar,
desempeñarse para solucionar problemas reales de diversa complejidad, cuando puede
interactuar eficazmente con otros para mejorar su calidad de vida y la de los demás. Es en
este momento cuando la educación universitaria ha alcanzado la meta de formar
profesionales e investigadores competentes, críticos y creativos.

3. ¿Las características socioculturales de la población estudiantil boliviana son barreras para


lograr las competencias en los universitarios? Solvente su respuesta.

Si, ya que”: “las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre


los/as estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas
y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas”. Las barreras culturales
abarcan las creencias en torno a las discapacidades, las personas diferentes y las sociales,
así como las actitudes de las personas hacia éstas.

Como un ejemplo podemos mencionar, las mujeres que provienen del campo
especialmente pertenecientes a los pueblos indígenas, va más allá de la educación en
idioma castellano, de las limitantes económicas o estructurales-institucionales, como se
expone frecuentemente. Las primeras barreras que deben afrontar las estudiantes
indígenas son los roles tradicionales que han sido impuestos a las mujeres en sus mismos
hogares y comunidades, y del estereotipo social de ser empleadas domésticas.

4. ¿Qué elementos consideraría usted para el diseño curricular dirigido a una población de
estudiantes con conductas disfuncionales?

Los docentes deben promover el bienestar emocional de la persona, disminuyendo sus


experiencias emocionales de miedo, terror, ansiedad, frustración, hostilidad, etc., e
incrementar la probabilidad de emociones positivas de serenidad, alegría, afecto positivo y
autovaloración (permitirle que se enfrente al mundo en mejores condiciones).

La familia debe trabajar la parte afectiva de sus miembros, proporcionando espacios para
la comunicación y comprensión, creando la predisposición para asistir y formar parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje para el bienestar de sus hijos.

You might also like