You are on page 1of 220

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA

TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO


PRESENTADO AL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO
ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REALIZADO POR:

NICOLE KATHERINE PARDO TAMBO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA


PRODUCTORA DE ENVASES BIODEGRADABLES EN LA CIUDAD DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA

TUTOR: Lic. Gisela Erika Maria Wachtel Bowyer

Santa Cruz – Bolivia


Diciembre – 2019
i

Abstract

The present project project under the modality of business creation, called "Commercial,
technical, organizational and financial economic feasibility study for the creation of a
biodegradable packaging production plant in the city of Santa Cruz de la Sierra" demonstrates the
feasibility of launching a biodegradable packaging production plant for food businesses in the
city of Santa Cruz de la Sierra. The content of each chapter is known below.
The specific objectives and the general are raised, an overview of the current situation of the
world and the country is shown before the excessive accumulation of plastics and the actions that
should be taken to stop such accumulation.
It is designated under which theoretical foundations the present project works, with support in
theories of project evaluation.
The methodological framework that the work will carry out is designed.
A market study was carried out obtaining an instisfecha demand of 6,465,730 units, for the year
2019, it represents 50% of the total estimated demand of which the production plant according to
its installed capacity reaches 11% the first year.
The technical study was carried out in which the size corresponds to a capacity of 750000
containers in the first year and 2,430,000 containers in the fifth year. The plant will be located in
the fifth radial ring 26 ½ within the northern zone.
The leadership strategy in product costs is chosen as part of the marketing plan is directed to the
food business segment that offers the take-away service in the city of Santa Cruz de la Sierra.
And the corresponding commercial mixture is made.
The production process of biodegradable containers and the raw materials that make up the
machinery involved is detailed.
The strategy, mission, vision, values and organizational structure are defined. In addition, the
manual of functions is presented, which includes the description of dependency relationships,
functions, and the skills and attitudes required for the position.
The revenue projection reflects for the first year an amount of Bs 1,357,576 in income and
expenses an amount of Bs. 1,484,172.96 and for the last year an amount in income of 4,398,547
Bs. And an amount in expenses of Bs 3,875,849.37. carried out the proper projections of the
financial statements of Bioplast Srl.
Due financial analysis is performed to assess the feasibility of the start-up of the biodegradable
packaging production plant. By calculating the NPV and IRR it will be possible to define if the
project is profitable and if it is convenient to invest in it, a NPV of 1,547,372.00 and an IRR of
29% were obtained and with a capital recovery period of 5.59.
Finally, the conclusions and recommendations are presented.
Keywords: Feasibility, Demand, Supply, Location, Size, Strategy, Marketing, Engineering,
Organization, Investment, Financing, Income, Expenditures, Costs, Economic and financial
evaluation, Biodegradable Packaging.
ii

Resumen

El presente trabajo de proyecto de grado bajo la modalidad de creación de empresas,


denominado “Estudio de factibilidad para la creación de una planta productora de envases
biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra” demuestra la factibilidad de poner en
marcha una planta productora de envases biodegradables para los negocios de comida en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. A continuación se conoce el contenido de cada capítulo.

Se plantean los objetivos especificos y el general, se muestra un panorama de la situación actual


del mundo y del país ante la excesiva acumulación de plasticos y las acciones que se deberian
tomar para frenar dicha acumulación.

Se designa bajo que fundamentos teóricos trabaja el presente proyecto, con respaldo en teorías de
evaluación de proyectos.

Se diseña el marco metodológico que el trabajo llevará a cabo.

Se realizó un estudio de mercado obteniendose una demanda instisfecha de 6,465,730 unidades


de envases biodegradables para el año 2019 que representa el 50% de la demanda total estimada
de la cual la planta productora de acuerdo a su capacidad instalada llega a cubrir un 11% el
primer año.

Se realizó el estudio técnico en el cual el tamaño corresponde a una capacidad de 750000 envases
en el primer año y de 2,430,000 envases en el decimo año. La planta estará ubicada en el quinto
anillo radial 26 ½ dentro de la zona norte.

Se elige la estrategia de liderazgo en costos de producto como parte del plan de marketing se
dirreciona al segmento de negocios de comida que ofrecen el servicio de comida para llevar en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Y se realiza la correspondiente mezcla comercial.

Se detalla el proceso de producción de los envases biodegradables y las materias primas que lo
componen asi mismo la maquinaria que interviene.

Se define la estrategia, misión, visión, valores y estructura organizativa. Además, se presenta el


manual de funciones, el cual incluye la descripción de las relaciones de dependencia, funciones, y
las aptitudes y actitudes requeridas para el puesto.

La proyección de ingresos refleja para el primer año un monto de Bs 1,357,576 en ingresos y en


egresos un monto de Bs. 1,484,172.96 y para el último año un monto en ingresos de 4,398,547
Bs.y un monto en egresos de Bs 3,875,849.37.Se llevan a cabo las debidas proyecciones de los
estados financieros de Bioplast Srl.
Se realiza el debido análisis financiero para evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de la
planta productora de envases biodegradables. Mediante el cálculo del VAN y TIR se podrá
definir si el proyecto es rentable y si conviene invertir en él, se obtuvo un VAN de 1,547,372.00
y una TIR de 29% y con un periodo de recuperación de capital de 5.59.
iii

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Palabras clave: Factibilidad, Demanda, Oferta, Localización, Tamaño, Estrategia,


Mercadotecnia, Ingenieria, Organización, Inversión, Financiamiento, Ingresos, Egresos, Costos,
Evaluación económica y financiera, Envases Biodegradables.
iv

Agradecimientos

A Dios y la Virgen María, en quienes encomende desde el primer momento mi trabajo, quienes
me dieron la perserverancia y no desfallecer en el camino, por iluminarme en los momentos
difíciles y asi poder seguir adelante.

A mis amados padres, Ausberto y Ayde por la formación en valores que me dieron y todo lo que
soy es gracias a ellos, gracias por el amor de padres que nunca me dejaron de dar.

A mis hermanos Ariel, Dalva y Edson por tenerme paciencia durante todo este proceso y
brindarme su apoyo incondicional, se que en ellos puedo confiar y contar con su apoyo como
ellos saben que pueden hacerlo en mi siempre.

A Sthefania Valeriano más que una amiga una hermana mayor para mi, siempre tendrás un
espacio muy querido en mi familia y en mi corazón.

A mis amigas Gabriela, Diana y Rossy por confiar en mi y darme apoyo moral en este trabajo,
serán lo más valioso que me dejá esta etapa universataria además del conocimiento y formación
profesional que tuvimos y que esta amistad dure para siempre.

A mi tutora Lic. Ericka Wachtel por su paciencia y voto de confianza en mi, agradecer por su
gran vocación para la docencia, más que una docente llega a ser una gran amiga para todos sus
estudiantes.

A mi docente de taller de grado, Lic. Carlos Huerta por su empatía con sus estudiantes y su apoyo
y aporte profesional para llevar a cabo este proyecto.

A la universidad Católica Boliviana Santa Cruz, por permitirme formar parte de ella y que sea en
sus aulas donde me empape de conocimiento y valores.

Finalmente agradecer a todas las personas que de cierta manera u otra llegarón a aportar y
ayudar a consolidar este proyecto de grado.
v

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo primeramente a Dios y la Virgen María quienes nunca me dejaron sola
y en quienes ore por fuerza y sabiduria e iluminen mi mente para lograr este proyecto.

A mis Padres, Ausberto y Ayde por la confianza depositada en mi a pesar de mis caidas, ellos
estuvieron siempre conmigo.

A mis hermanos Ariel, Dalva y Edson que este gran paso les quede como ejemplo de
perseverancia y ganas de seguir adelante en el camino de la vida.

A mi abuelito Faustino Pardo Rocha + ,quien ahora descansa en el cielo.

A mi padrino y gran amigo Renso Enrique Flores +, bombero voluntario que dio su vida en ayuda
de la Chiquitanía, una persona con un gran corazón que partio a la gloria del Señor.
vi

Índice
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes del Problema .............................................................................................. 1
1.2. Formulación del problema principal ................................................................................ 3
1.3. Formulación de problemas secundarios ........................................................................... 3
1.4. Objetivos del proyecto ..................................................................................................... 4
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................... 4
1.5. Justificaciónes del proyecto ............................................................................................. 4
1.5.1. Justificación teórica ..................................................................................................... 4
1.5.2. Justificación social ....................................................................................................... 5
1.5.3. Justificación práctica .................................................................................................... 5
1.6. Alcances del proyecto ...................................................................................................... 5
1.6.1. Alcance espacial........................................................................................................... 5
1.6.2. Alcance temporal ......................................................................................................... 5
1.6.3. Alcance sustantivo ....................................................................................................... 6
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 7
2.1. Proyecto ........................................................................................................................... 8
2.2. Proyecto privado .............................................................................................................. 8
2.3. Viabilidad o Factibilidad del proyecto ............................................................................. 8
2.4. Proceso de preparación y evaluación de proyectos.......................................................... 9
2.4.1. Evaluación.................................................................................................................... 9
2.4.2. Proceso de preparación y evaluación de proyectos...................................................... 9
2.5. Estudio de mercado ........................................................................................................ 11
2.5.1. Demanda .................................................................................................................... 11
2.5.1.1. Análisis de la demanda ...................................................................................... 12
2.5.1.1.1. Demanda potencial ........................................................................................ 12
2.5.1.2. Demanda proyectada .......................................................................................... 12
2.5.2. Oferta ......................................................................................................................... 13
2.5.2.1. Análisis de la oferta ........................................................................................... 13
2.5.2.2. Oferta actual ....................................................................................................... 14
2.5.2.3. Oferta proyectada ............................................................................................... 14
2.5.2.4. Segmento de mercado ........................................................................................ 14
2.5.2.5. Proyección.......................................................................................................... 15
2.5.3. Análisis del macro entorno ........................................................................................ 15
2.5.3.1. Análisis PEST .................................................................................................... 15
2.5.3.1.1. Factores políticos........................................................................................... 16
2.5.3.1.2. Factores económicos ..................................................................................... 16
2.5.3.1.3. Factores sociales y demográficos .................................................................. 17
2.5.3.1.4. Factores tecnológicos .................................................................................... 18
2.5.4. Análisis del micro entorno - Análisis de la Competitividad de Porter ...................... 18
2.5.4.1. Amenazas de entradas de nuevos participantes ................................................. 19
2.5.4.2. Rivalidad entre los competidores existentes ...................................................... 21
vii

2.5.4.3. Amenazas de productos sustitutos ..................................................................... 21


2.5.4.4. El poder de negociación que ejercen los proveedores ....................................... 22
2.5.4.5. El poder de negociación que ejercen los clientes o compradores ...................... 22
2.6. Estudio técnico ............................................................................................................... 23
2.6.1. Tamaño del proyecto.................................................................................................. 24
2.6.1.1. Determinación del tamaño óptimo del proyecto ................................................ 24
2.6.1.1.1. Factores que determinan el tamaño de la planta ........................................... 24
2.6.1.1.2. Métodos para determinar el tamaño de la planta........................................... 25
2.6.2. Localización óptima del proyecto .............................................................................. 25
2.6.2.1. Macro localización ............................................................................................. 25
2.6.2.1.1. Factores de la Macro loclización ................................................................... 26
2.6.2.2. Micro localización ............................................................................................. 27
2.6.2.2.1. Factores de la microlocalización ................................................................... 28
2.7. Estrategia y mercadotecnia ............................................................................................ 29
2.7.1. Estrategia.................................................................................................................... 29
2.7.2. Tipos de estrategias .................................................................................................... 29
2.7.2.1. Estrategia general de liderazgo en costo ............................................................ 30
2.7.2.2. Estrategia de diferenciación ............................................................................... 30
2.7.2.3. Estrategia enfocada ............................................................................................ 30
2.7.3. Misión ........................................................................................................................ 31
2.7.4. Visión ......................................................................................................................... 31
2.7.5. Valores ....................................................................................................................... 32
2.7.6. Marketing ecológico o marketing verde .................................................................... 32
2.7.7. Marketing mix o mezcla comercial............................................................................ 33
2.7.7.1. Producto ............................................................................................................. 33
2.7.7.2. Precio ................................................................................................................. 34
2.7.7.3. Plaza ................................................................................................................... 34
2.7.7.4. Promoción .......................................................................................................... 35
2.8. Ingeniería del proyecto .................................................................................................. 35
2.8.1. Requerimiento físico .................................................................................................. 36
2.8.2. Distribución de la planta ............................................................................................ 36
2.8.3. Procesos ..................................................................................................................... 37
2.8.3.1. Proceso de producción ....................................................................................... 37
2.8.3.2. Técnicas de análisis de procesos de producción ................................................ 37
2.8.3.2.1. Diagrama proceso .......................................................................................... 37
2.8.3.2.2. Diagrama de recorrido ................................................................................... 38
2.8.3.2.3. Método SLP(Systematic Layout Planning) ................................................... 38
2.9. Estudio organizacional legal .......................................................................................... 38
2.9.1. Organización jurídica ................................................................................................. 39
2.9.2. Estructura Organizativa ............................................................................................. 39
2.9.3. Organización .............................................................................................................. 39
2.9.3.1. Organigrama ...................................................................................................... 39
2.9.3.2. Manual de funciones .......................................................................................... 40
2.10. Estudio económico financiero........................................................................................ 40
2.10.1. Inversiones ................................................................................................................. 41
2.10.2. Inversión fija .............................................................................................................. 41
viii

2.10.3. Inversión diferida ....................................................................................................... 41


2.10.4. Capital de trabajo ....................................................................................................... 42
2.10.5. Financiamiento ........................................................................................................... 42
2.10.5.1. Tasa de interés.................................................................................................... 42
2.10.5.2. Préstamo ............................................................................................................. 42
2.10.6. Ingresos ...................................................................................................................... 43
2.10.7. Costos ......................................................................................................................... 43
2.11. Estados financieros ........................................................................................................ 44
2.11.1. Balance General ......................................................................................................... 44
2.11.2. Estado de resultado .................................................................................................... 44
2.11.3. Estado de Flujo de Efectivo ....................................................................................... 44
2.11.3.1. Flujo de caja ....................................................................................................... 45
2.12. Evaluación económica y financiera ............................................................................... 45
2.12.1. TIR ............................................................................................................................. 45
2.12.2. VAN ........................................................................................................................... 46
2.12.3. Periodo de Recuperación de la Inversión................................................................... 46
2.12.4. Costo de capital .......................................................................................................... 47
2.12.5. Beneficio costo........................................................................................................... 47
2.12.6. Análisis del riesgo ...................................................................................................... 47
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 49
3.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 49
3.2. Método de la Investigación ............................................................................................ 49
3.2.1. Método deductivo ...................................................................................................... 49
3.3. Enfoque de la investigación ........................................................................................... 50
3.4. Diseño de la investigación ............................................................................................. 50
3.4.1. No experimental ......................................................................................................... 50
3.5. Selección de la población............................................................................................... 50
3.5.1. Universo ..................................................................................................................... 50
3.5.2. Población.................................................................................................................... 51
3.5.3. Método de muestreo ................................................................................................... 51
3.5.4. Tipo de muestreo........................................................................................................ 52
3.5.5. Muestra ...................................................................................................................... 52
3.6. Instrumentos para la investigación................................................................................ 52
3.7. Proceso del proyecto ...................................................................................................... 53
3.8. Técnicas de investigación .............................................................................................. 55
3.9. Unidad de análisis .......................................................................................................... 55
3.10. Fuentes de datos ............................................................................................................. 56
4. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PLANTA PRODUCTORA DE ENVASES
BIODEGRADABLES ................................................................................................................... 57
4.1. Definición y objetivos del estudio de mercado .............................................................. 57
4.2. Descripción del producto principal ................................................................................ 58
ix

4.2.1. Usos del producto ...................................................................................................... 59


4.2.2. Perfil del consumidor ................................................................................................. 60
4.2.3. Producto sustitutivo ................................................................................................... 60
4.3. Análisis de la oferta ....................................................................................................... 61
4.4. Análisis de la demanda mediante el estudio de mercado ............................................... 62
4.4.1. Objetivos de la encuesta............................................................................................. 63
4.4.2. Resultados de la encuesta........................................................................................... 63
4.5. Análisis de la oferta proyectada ..................................................................................... 80
4.6. Análisis de la demanda proyectada ................................................................................ 81
4.7. Determinación de la demanda potencial insatisfecha .................................................... 83
4.8. Análisis del comportamiento del consumidor- proceso de compra ............................... 83
4.9. Análisis de los precios ................................................................................................... 84
4.10. Análisis del macro entorno ............................................................................................ 84
4.11. Análisis competitivo ...................................................................................................... 95
4.11.1. Análisis de las cinco fuerzas competitivas................................................................. 95
4.11.2. Amenaza de nuevos competidores entrantes ............................................................. 96
4.11.3. Rivalidad entre competidores .................................................................................... 96
4.11.4. Amenaza de productos sustitutivos ............................................................................ 97
4.11.5. Poder de negociación de los proveedores .................................................................. 97
4.11.6. Poder de negociación de los clientes ......................................................................... 97
4.11.7. Análisis de la comercialización ................................................................................. 97
5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTORA DE ENVASES
BIODEGRADABLES ................................................................................................................... 99
5.1. Tamaño del proyecto...................................................................................................... 99
5.1.1. Determinación de la capacidad del proyecto ........................................................... 101
5.1.2. Capacidad Máxima de la maquinaria ....................................................................... 101
5.1.3. Capacidad Máxima del personal .............................................................................. 102
5.2. Localización del proyecto ............................................................................................ 103
5.2.1. Macrolocalización .................................................................................................... 103
5.2.2. Microlocalización .................................................................................................... 107
5.2.2.1. Descripción del lugar, ubicación general del proyecto .................................... 107
5.3.2.2. Factores que determinan el proyecto .................................................................. 108
5.2.3. Naturaleza y Tipificación ......................................................................................... 110
6. ESTRATEGIA Y MERCADOTECNIA ............................................................................. 111
6.1. Objetivos de la estrategia y mercadotecnia .................................................................. 111
6.2. Establecimiento del direccionamiento estratégico ....................................................... 111
6.2.1. Misión ...................................................................................................................... 111
6.2.2. Visión ....................................................................................................................... 112
6.2.3. Valores ..................................................................................................................... 112
6.2.4. Objetivos .................................................................................................................. 113
6.3. Segmentación ............................................................................................................... 114
x

6.4. Posicionamiento ........................................................................................................... 114


6.5. Formulación de la estrategia ........................................................................................ 114
6.5.1. Liderazgo en costo ................................................................................................... 115
6.5.2. Desarrollo del marketing mix .................................................................................. 115
6.5.2.1. Fijación de objetivos ........................................................................................ 115
6.5.2.2. Producto ........................................................................................................... 116
6.5.2.3. Precio ............................................................................................................... 119
6.5.2.4. Promoción ........................................................................................................ 120
6.5.2.4.1. Redes sociales ............................................................................................. 120
6.5.2.4.2. Promociones y Ventas ................................................................................. 123
6.5.2.5. Distribución o plaza ......................................................................................... 125
7. INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................ 126
7.1. Caso de estudio técnico ................................................................................................ 126
7.2. Descripción del proceso de producción del producto .................................................. 127
7.2.1. Lavado...................................................................................................................... 127
7.2.2. Molino ...................................................................................................................... 127
7.2.3. Mezclado .................................................................................................................. 127
7.2.4. Briqueteado .............................................................................................................. 128
7.2.5. Cocción .................................................................................................................... 128
7.2.6. Acabado ................................................................................................................... 128
7.2.7. Inspección ................................................................................................................ 128
7.2.8. Etiquetado y Empacado ........................................................................................... 129
7.2.9. Flujograma ............................................................................................................... 129
7.3. Descripción de maquinarias ......................................................................................... 130
7.3.1. Molino ...................................................................................................................... 130
7.3.2. Tanque de cocción ................................................................................................... 130
7.3.3. Mezcladora ............................................................................................................... 131
7.3.4. Briqueteadora ........................................................................................................... 132
7.3.5. Termoformadora ...................................................................................................... 132
7.3.6. Lijadora .................................................................................................................... 133
7.3.7. Faja industrial........................................................................................................... 134
7.3.8. Tanque depósito ....................................................................................................... 134
7.3.9. Planta de agua .......................................................................................................... 135
7.4. Línea de producción ..................................................................................................... 137
7.6. Evaluación de Materia prima ....................................................................................... 137
7.7. Politicas operacionales ................................................................................................. 138
7.7.1. Calidad ..................................................................................................................... 138
7.7.2. Procesos ................................................................................................................... 139
7.7.3. Planificación ............................................................................................................ 140
7.7.4. Inventarios................................................................................................................ 141
7.8. Planeamiento de la producción .................................................................................... 141
7.8.1. Gestión de compras y stock ..................................................................................... 141
7.8.2. Gestión de la calidad ................................................................................................ 142
7.8.3. Gestión de los proveedores ...................................................................................... 143
xi

7.9. Estudio de Materia Prima............................................................................................. 143


7.9.1. Características .......................................................................................................... 143
7.9.1.1. Cascarilla de arroz............................................................................................ 144
7.9.1.2. Briquetas de Cascarilla de Arroz ..................................................................... 144
7.9.1.3. Arrocillo ........................................................................................................... 145
7.9.1.4. Aglomerante ..................................................................................................... 146
7.10. Requerimientos de recursos ......................................................................................... 147
7.10.1. Requerimientos de maquinarias para la planta ........................................................ 147
7.10.2. Requerimientos de oficina ....................................................................................... 147
7.10.3. Requerimiento de muebles y enseres ....................................................................... 149
7.11. Lay out ......................................................................................................................... 149
8. ORGANIZACIÓN LEGAL ................................................................................................. 151
8.1. Organización general, naturaleza, tipo y propiedades ................................................. 151
8.1.1. Marco Legal ............................................................................................................. 151
8.1.2. Características de una sociedad de responsabilidad limitada .................................. 151
8.1.3. Proceso de inscripción de la empresa ...................................................................... 152
8.1.4. Razón social de la empresa ...................................................................................... 156
8.2. Organigrama ................................................................................................................ 156
8.2.1. Departamentalización .............................................................................................. 157
8.2.2. Manual de funciones ................................................................................................ 157
8.2.3. Salarios del personal ................................................................................................ 162
9. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ................................................................................ 163
9.1. Inversiones ................................................................................................................... 163
9.1.1. Componentes de la inversión fija ............................................................................. 163
9.1.1.1. Maquinarias...................................................................................................... 163
9.1.1.2. Muebles y enseres ............................................................................................ 164
9.1.1.3. Equipos de oficina............................................................................................ 165
9.1.1.4. Infraestructura .................................................................................................. 165
9.1.1.5. Total inversión fija ........................................................................................... 166
9.1.2. Componentes de la inversión diferida...................................................................... 166
9.1.2.1. Gastos de organización .................................................................................... 167
9.1.2.2. Gastos de constitución ..................................................................................... 167
9.1.2.3. Gastos en capacitación ..................................................................................... 168
9.1.2.4. Gastos en publicidad y promoción ................................................................... 168
9.1.2.5. Total inversión diferida .................................................................................... 168
9.1.3. Capital de trabajo ..................................................................................................... 169
9.1.4. Total inversión ......................................................................................................... 170
9.2. Financiamiento ............................................................................................................. 170
9.2.1. Servicio de la deuda ................................................................................................. 171
10. INGRESOS Y COSTOS / GASTOS DEL PROYECTO ................................................ 172
10.1. Ingresos del proyecto ................................................................................................... 172
10.1.1. Precios de venta ....................................................................................................... 172
10.1.2. Proyección de producción ........................................................................................ 172
10.1.3. Ingresos proyectados ................................................................................................ 173
xii

10.2. Costos del proyecto ...................................................................................................... 173


10.2.1. Clasificación de costos según su variabilidad .......................................................... 174
10.2.1.1. Costos variables ............................................................................................... 174
10.2.1.2. Costos fijos....................................................................................................... 174
10.2.1.3. Resumen de costos de producción ................................................................... 174
11. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .............................................................. 175
11.1. Estado de resultados ..................................................................................................... 175
11.2. Balance General ........................................................................................................... 175
12. EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA, TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL
PROYECTO ................................................................................................................................ 176
12.1. Flujos de caja proyectados ........................................................................................... 176
12.1.1. Flujos de caja económico ......................................................................................... 176
12.1.2. Flujo de caja financiero ............................................................................................ 176
12.2. Indicadores ................................................................................................................... 177
12.3. Valor actual neto .......................................................................................................... 177
12.4. Tasa interna de retorno................................................................................................. 177
12.5. Periodo de recuperación de la inversión ...................................................................... 178
12.6. Punto de equilibrio ....................................................................................................... 178
12.7. Beneficio – costo.......................................................................................................... 178
12.8. Análisis de sensibilidad................................................................................................ 179
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 181
13.1. Conclusiones ................................................................................................................ 181
13.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 182
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 183
ANEXOS ..................................................................................................................................... 187
xiii
xiv

Índice de Tablas

Tabla 3.1. Operalización de variables ............................................................................................ 54


Tabla 4.1.Proyección de la oferta .................................................................................................. 81
Tabla 4.2. Análisis de la demanda proyectada ............................................................................... 82
Tabla 4.3.Demanda potencial insatisfecha..................................................................................... 83
Tabla 5.1. Capacidad de la maquinaria ........................................................................................ 101
Tabla 5.2. Capacidad instalada de la maquinaria ......................................................................... 102
Tabla 5.3. Capacidad Máxima del personal ................................................................................. 102
Tabla 5.4.Factores de Macro localización ................................................................................... 104
Tabla 5.5. Variables para designar la localización ...................................................................... 106
Tabla 5.6. Cuadro de la naturaleza y tipificación ........................................................................ 110
Tabla 6.1. Características y dimensiones del producto ................................................................ 117
Tabla 7.1. Evaluación de materia prima ...................................................................................... 138
Tabla 7.2.Evaluación de proveedores .......................................................................................... 143
Tabla 7.3. Requerimientos de oficina .......................................................................................... 148
Tabla 7.4. Requerimientos de muebles y enseres ........................................................................ 149
Tabla 8.1. Descripción de cargo “Gerente general” .................................................................... 158
Tabla 8.2. Descripción de cargo “Encargado de producción” ..................................................... 159
Tabla 8.3.Descripción de cargo “Encargado de ventas y comercialización ................................ 159
Tabla 8.4. Descripción funciones "vendedor" ............................................................................. 160
Tabla 8.5. Descripción funciones "operario" ............................................................................... 161
Tabla 8.6. Manual de funciones "secretaria" ............................................................................... 161
Tabla 8.7. Salarios del personal ................................................................................................... 162
Tabla 9.1.Inversión en maquinaria............................................................................................... 164
Tabla 9.2. Inversión en muebles y enseres .................................................................................. 164
Tabla 9.3. Inversión de equipos de oficina .................................................................................. 165
Tabla 9.4. Infraestructura ............................................................................................................. 165
Tabla 9.5. Inversión fija total ....................................................................................................... 166
Tabla 9.6. Inversión en gastos de organización ........................................................................... 167
Tabla 9.7. Gastos de constitución ................................................................................................ 167
Tabla 9.8. Gastos en capacitación ................................................................................................ 168
Tabla 9.9. Gastos en publicidad y promoción.............................................................................. 168
Tabla 9.10. Inversión diferida total .............................................................................................. 169
Tabla 9.11. Capital de trabajo ...................................................................................................... 170
Tabla 9.12. Total inversión .......................................................................................................... 170
Tabla 9.13. Financiamiento.......................................................................................................... 170
Tabla 9.14. Servicio de la deuda .................................................................................................. 171
Tabla 10.1. Precio de venta .......................................................................................................... 172
Tabla 10.2. Proyección de la producción ..................................................................................... 173
Tabla 10.3. Ingresos Proyectados ................................................................................................ 173
Tabla 10.4. Costos variables ........................................................................................................ 174
Tabla 10.5. Costos fijos ............................................................................................................... 174
Tabla 10.6. Resumen de costos .................................................................................................... 174
Tabla 11.1. Estado de resultado ................................................................................................... 175
Tabla 11.2. Balance general ......................................................................................................... 175
Tabla 12.1. Flujo de caja económico ........................................................................................... 176
Tabla 12.2. Flujo de caja financiero............................................................................................. 176
xv

Tabla 12.3. VAN .......................................................................................................................... 177


Tabla 12.4. TIR ............................................................................................................................ 177
Tabla 12.5. Periodo de recuperación de la inversión ................................................................... 178
Tabla 12.6. Punto de equilibrio .................................................................................................... 178
Tabla 12.7. Beneficio /costo ........................................................................................................ 179
Tabla 12.8. Escenario pesimista................................................................................................... 179
Tabla 12.9. Escenario Moderado ................................................................................................. 179
Tabla 12.10. Escenario Optimista ................................................................................................ 179
xvi

Índice de figuras

Figura 2.1. Formulación y evaluación de proyectos ..................................................................... 10


Figura 3.1.Proceso de formulación de proyectos .......................................................................... 53
Figura 4.1 Envase Biodegradable descartable con tapa ................................................................ 59
Figura 4.2. Ofertantes directos ...................................................................................................... 62
Figura 4.3. Ofertantes indirectos ................................................................................................... 62
Figura 4.4. Ubicación por zonas en la ciudad ............................................................................... 64
Figura 4.5. Tamaño de la empresa ................................................................................................ 65
Figura 4.6. Antiguedad en el rubro gastronómico ........................................................................ 66
Figura 4.7. Volúmen de ventas diarias.......................................................................................... 66
Figura 4.8. Uso del producto plastoformo con tapa ...................................................................... 67
Figura 4.9. Aceptación del cambio de envase............................................................................... 68
Figura 4.10. Cantidades diarias de uso de envase demandada ..................................................... 69
Figura 4.11. Frecuencia de abastecimiento de envases................................................................. 70
Figura 4.12. Factores importantes al momento de la compra ....................................................... 71
Figura 4.13.Presupuesto mensual designado a la compra de envase ............................................ 72
Figura 4.14. Costo adicional dispuesto a asumir por el cambio a envase biodegradable ............. 73
Figura 4.15. Lugar donde compra los envases .............................................................................. 74
Figura 4.16. Preferencia de entrega en su empresa ....................................................................... 75
Figura 4.17. Promociones al momento de comprar ...................................................................... 76
Figura 4.18. Promociones que le gustaria recibir ......................................................................... 77
Figura 4.19. Decisión de compra .................................................................................................. 79
Figura 4.20. Importancia del medio ambiente .............................................................................. 79
Figura 4.21. Crecimiento del PIB según actividad económica ..................................................... 88
Figura 4.22. Comparación del PIB nacional vs. PIB departamental en valores porcentuales ...... 89
Figura 4.23. Tasa de inflación....................................................................................................... 90
Figura 4.24. Población economicamente activa, censo 2012 ....................................................... 91
Figura 5.1. Ubicación de la empresa en el mapa de google ........................................................ 105
Figura 6.1. Diseño del producto .................................................................................................. 116
Figura 6.2. Logotipo de la empresa ............................................................................................ 118
Figura 6.3. Logotipo con slogan ................................................................................................. 119
Figura 6.4. Portada de página de Facebook ................................................................................ 121
Figura 6.5. Perfil en Instagram ................................................................................................... 122
Figura 6.6. Insignia adhesiva señala que el lugar es amigable con el medio ambiente .............. 124
Figura 7.1. Flujograma de producción ........................................................................................ 129
Figura 7.2. Molino ...................................................................................................................... 130
Figura 7.3. Tanque de cocción con extrusora ............................................................................. 131
Figura 7.4. Maquina Mezcladora ................................................................................................ 131
Figura 7.5. Briquetadora ............................................................................................................. 132
Figura 7.6. Termoformadora ....................................................................................................... 133
Figura 7.7. Lijadora..................................................................................................................... 133
Figura 7.8. Faja industrial ........................................................................................................... 134
Figura 7.9. Tanque de depósito ................................................................................................... 135
Figura 7.10. Tanque de profundidad, tanque de carbon activado ............................................... 136
Figura 7.11. Pulidores de agua .................................................................................................... 136
Figura 7.12. Linea de producción ............................................................................................... 137
Figura 7.13. Gestión de compras y stock .................................................................................... 142
xvii

Figura 7.14. Cascarrilla de arroz ................................................................................................. 144


Figura 7.15.Briqueta de cascarilla de arroz ................................................................................ 145
Figura 7.16.Arrocillo .................................................................................................................. 146
Figura 7.17. Proceso de elaboración de la Amilosa .................................................................... 146
Figura 7.18. Requerimientos de maquinaria ............................................................................... 147
Figura 7.19. Requerimientos equipos de oficina ........................................................................ 148
Figura 7.20. Lay out de la planta ................................................................................................ 150
Figura 8.1. Organigrama de la empresa ...................................................................................... 157
1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del Problema

En 1955 aparecía en la revista Life una foto de la familia estadounidense celebrando el


advenimiento de «La vida de usar y tirar», propiciada en parte por el plástico desechable. Los
plásticos de un solo uso nos han facilitado la vida, pero también constituyen una gran parte de los
residuos que hoy ahogan los océanos. (Parker, 2019)

El gran problema del plástico es consustancial a su utilidad: la mayoría de los productos


fabricados de este material tienen una vida útil muy corta y suelen ser desechados con facilidad.

Está por todos lados: desde la envoltura de los alimentos y la ropa, hasta la mayoría de los
dispositivos electrónicos que usamos.

Pero son precisamente esas características las que ahora nos presentan un riesgo como especie.

Ningún tipo de plástico es biodegradable, al menos no los de uso común. La única manera de
eliminarlo es mediante un proceso de descomposición conocido como pirólisis o por
incineración, aunque este último procedimiento no es recomendado por sus efectos nocivos para
la salud y al medio ambiente. (Greyer, 2017)

Mientras tanto, los residuos se acumulan. "Hay suficientes restos de plástico en el mundo para
cubrir un país entero del tamaño de Argentina, nos dirigimos rápidamente hacia un 'planeta de
plástico', y si no queremos vivir en ese tipo de mundo, tal vez tengamos que repensar la forma en
que usamos algunos materiales ". (Greyer, 2017)

Daniel Goleman, hace alusión a una investigación de mercado realizada por Procter & Gamble en
la que revéla que un 10% de los consumidores en el mundo estaría dispuesto a pagar más por un
producto superior desde el punto de vista del medio ambiente y que un 75% compraría productos
que favorecen la sostenibilidad. (Goleman, 2009)

Esta mayor coincidencia de los valores de los consumidores con sus decisiones de compra hará
que la lucha por conseguir una ventaja competitiva sea más encarnizada y que las empresas de
2

todos los sectores se muevan hacia la búsqueda de mecanismos que les permitan demostrar su
compromiso con el medio ambiente, diferenciarse de la competencia y ganar mercado. (Goleman,
2009).

En este sentido, las iniciativas alrededor del plástico se perfilan dentro de las más apreciadas por
el consumidor del futuro, ya que se trata de un claro ejemplo de material cuya biodegradación es
cada vez más necesaria. Estadísticas internacionales indican que los vasos y bolsas plásticas
tradicionales pueden tardar entre 400 y 1.000 años en biodegradarse. El problema es mayor si se
tiene en cuenta que en el mundo aún no hay conciencia alrededor del reciclaje, lo que quiere decir
que muchos materiales entran en contacto con el medio ambiente representando un grave peligro
para el ecosistema. (Dinero, 2009)

Más de “8 millones de toneladas de plástico son echados al océano anualmente causando gran
contaminación; además, de problemas en la red de desagües como ocurrió durante una
inundación en Bangladesh, por lo que en el 2002 prohibieron su uso. China, Kenia, Ruanda y
recientemente Francia han prohibido la distribución de bolsas de plástico en supermercados así
como platos y vasos de plástico desechables, reemplazándolos por otros que contienen material
biológico”. (Eldiario, 2017)

En Bolivia el elevado consumo de plástico también es preocupante, principalmente en las


ciudades capitales, por cuanto genéra serios problemas de contaminación en las cuencas urbanas.

Santa Cruz de la Sierra, en concreto, genera 210 toneladas de residuos plásticos por día. De todo
ello, el 50% es categorizado como plástico de 'un solo uso'. A este resultado llega la Empresa
Municipal de Aseo Urbano Santa Cruz (Emacruz), luego de un estudio de caracterización de
residuos sólidos. De igual modo, Jorge Alberto Alba, Jefe de gestión de residuos de la
municipalidad, afirma que los mercados generan unas 20 toneladas de basura por día en las
cuáles predomina el plástico. “La gente no hace la debida separación de cartones, vidrios, papel y
plástico, lo que hace difícil el proceso de reciclaje”, apunta Alba.

No obstante, aquí es donde la cifra se torna pequeña: tan solo el 14% del total de residuos
plásticos generados en la ciudad es recuperado para reciclaje. El resto, aquellos restos de este
material que no son aptos para este fin, terminan siendo enterrados en rellenos sanitarios o, peor
aún, dispersos por toda la ciudad. (Fernández, 2019)
3

La contaminación por plásticos es un desafío ambiental que debe ser atendido, ya que se espera
que la producción mundial de estos productos se duplique en los próximos 15 años. Debemos
replantear la forma en que producimos, usamos y gestionamos el plástico. En esta tarea los
gobernantes, el sector privado y los ciudadanos tenemos roles que cumplir. Los gobiernos deben
liderar la promulgación de políticas y leyes que impulsen una economía que frene la producción y
uso innecesario de plásticos desechables. El sector privado está llamado a innovar su forma de
producir y a ser ambientalmente responsable. Los ciudadanos debemos actuar como
consumidores informados, exigiendo productos sostenibles y cambiando nuestros hábitos de
consumo. (Angeleri, 2018)

1.2. Formulación del problema principal

¿Será factible la creación de una planta productora de envases biodegradables en la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra?

1.3. Formulación de problemas secundarios

Ø ¿Cuál es la demanda insatisfecha de envases descartables biodegradables en la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra?
Ø ¿Cuál es la capacidad y ubicación óptima de la planta de producción de envases
descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?
Ø ¿Cuál es el dirrecionamiento estrategico y el plan de marketing para la planta productora
de envases biodegradables?
Ø ¿Cuál es la estructura administrativa y legal para la planta de envases descartables
biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?
Ø ¿Cuáles serán las inversiones y el financiamiento necesario para la planta de producción
de envases descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?
Ø ¿Cuáles son las estructuras de ingresos y egresos de la planta de producción de envases
descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?
Ø ¿Cuál es el nivel de rentabilidad y riesgo del proyecto?
4

1.4. Objetivos del proyecto

1.4.1. Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad comercial, técnica, organizacional y económica financiera para


la creación de una planta productora envases descartables biodegradables en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.

1.4.2. Objetivos Específicos

Ø Realizar un estudio de mercado para la creación de una planta productora envases


descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ø Desarrollar un estudio técnico para la creación de una planta productora envases
descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ø Elaborar el dirrecionamiento estratégico y el plan de marketing para la planta productora
de envases biodegradables.
Ø Establecer la estructura administrativa y legal para la creación de una planta productora
envases descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ø Determinar la inversión y financiamiento necesarios para la creación de una planta
productora envases descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ø Proyectar los ingresos y egresos de la planta productora envases descartables
biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ø Evaluar económica y financieramente la rentabilidad y riesgo de una planta productora de
envases biodegradables.

1.5. Justificaciónes del proyecto

1.5.1. Justificación teórica

El proyecto de factibilidad es un instrumento que ayuda a las personas, organizaciones en la toma


de decisiones a la hora de evaluar si un producto o servicio es factible desde el punto de vista
5

técnico, financiero, legal. A partir de esto se determina su plan de ejecución y operativo si este
cumpliese con los estándares de factibilidad requeridos por el inversor.

1.5.2. Justificación social

Al realizar este proyecto de factibilidad se podrá tomar la decisión para la ejecución del proyecto
y así generar mayores fuentes de trabajo, también se lanzará al mercado un producto
biodegradable del cual se podrá beneficiar a todos los consumidores que apoyan al cuidado de
medio ambiente. De tal manera crecerá esta industria, aportando al PIB nacional.

1.5.3. Justificación práctica

Realizar un proyecto de factibilidad ayuda a analizar la idea de negocio que puede concretarse,
así poder evitar cometer errores de inversión y planificación, por lo cual este proyecto nos dará
las pautas en cuanto al presupuesto y ejecución en un plazo de 5 años.

1.6. Alcances del proyecto

1.6.1. Alcance espacial

Se establece como área geográfica la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para realizar los estudio
de mercado.

1.6.2. Alcance temporal

El proyecto de factibilidad se llevará a cabo en la segunda gestión del presente año 2019.
6

1.6.3. Alcance sustantivo

El siguiente trabajo se limitará a realizar y analizar la factibilidad de la creación de una planta de


producción de envases descartables biodegradable en nuestro medio.

Para el siguiente proyecto se utilizarán:

Ø Estudio de mercado
Ø Estudio técnico
Ø Estudio organizacional legal
Ø Estudio financiero
7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se estudiarán de manera conceptual y concreta todos y cada uno de los aspectos
que hacen en referencia a la elaboración de proyectos. El objetivo principal es desarrollar un
marco de respaldo teórico así la aplicación en todas las áreas de estudio.

Cómo ha sido mencionado anteriormente el presente trabajo es un estudio de factibilidad


comercial, técnica, organizacional y económica financiera para la creación de una planta
productora de envases descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para la
población de ingresos medios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Según la revista Dinero, el estudio de factibilidad reúne en un documento único toda la


información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en
marcha. (Terragno & Lecuona, 2003)

Los proyectos pueden ser de diversa índole, siendo clasificados por el fin, buscado como:
proyectos de inversión privada, proyectos de inversión pública y proyectos de inversión social.
Los proyectos privados pueden ser también clasificados en función al impacto en la empresa:
creación de nuevas unidades de negocios o empresas y cambio en las unidades de negocios
existentes. En caso de los proyectos públicos o sociales se clasifican de la siguiente manera:
proyectos de infraestructura y proyecto de fortalecimiento de capacidades sociales o
gubernamentales.

Debido a que el presente proyecto es de inversión privada lo definiremos como un plan que si se
le asigna un determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general, que además tenga la
capacidad de devolver las inversiones y generar ganancias a los inversionistas; estos proyectos
tienen como fin lograr una rentabilidad económica financiera.
8

2.1. Proyecto

Un proyecto parte de la concepción de una “idea” cuyo fin específico es la solución de un


problema, resolver una necesidad o el simple aprovechamiento de una oportunidad de negocio.

Se podría tomar al proyecto como una unidad básica de planificación o una herramienta que
valiéndose de cierta metodología, recolección y análisis sistemático de datos, da parámetros de
cómo debería ser o cuánto puede costar una obra, producción de un bien o la prestación de un
servicio; todo esto con miras a obtener un determinado resultado, desarrollo económico o
beneficio social. (Sapag, Sapag, & Sapag, 2014)

2.2. Proyecto privado

Son actividades debidamente planificadas para realizar un trabajo y así satisfacer las necesidades
de un determinado cliente, dentro de un mercado. Estos proyectos se caracterizan por la
percepción de una o varias metas. Planificar con previo análisis los pasos a realizar dentro del
proyecto, se elabora dependiendo de las limitaciones económicas del cliente o de la misma
institución, al igual que los recursos, el tiempo también es limitado ya que por responsabilidad se
incluye un tiempo de culminación del proyecto y por último el resultado tiene que
ser satisfactorio para el cliente como para la empresa ya que de ello depende las futuras
contrataciones y la credibilidad dentro del mercado. (Sapag, Sapag, & Sapag, 2014)

2.3. Viabilidad o Factibilidad del proyecto

Según Sapag (2014), para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar las
viabilidades que condicionarán el éxito o el fracaso del proyecto: Viabilidad Comercial,
Viabilidad Técnica, Viabilidad de Gestión, Viabilidad Legal y Viabilidad Económica.

A continuación se ampliará los conceptos que son pertinentes para el presente proyecto: (Sapag,
2014)
9

A. El estudio de la viabilidad comercial, indicará si el mercado es o no sensible al bien o


servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso,
permitiendo así la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos
que implica un estudio económico completo. En vista de lo anterior, es necesario realizar
un estudio de mercado para conocer esta viabilidad.

B. La viabilidad técnica busca determinar si es posible, física o materialmente, llevar a cabo


un proyecto, de esta manera se evalúa las disponibilidades materiales físicos, o si es el
caso químicos para producir el bien o servicio del cual es objeto el proyecto.

C. Este estudio mide la capacidad administrativa para emprender el proyecto, es decir, si


existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la
implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional

D. La viabilidad legal se refiere a la necesidad de determinar la inexistencia de aspectos


legales o normas que impidan la instalación y operación normal del proyecto.

E. La viabilidad económica busca definir, mediante la comparación de beneficios y costos


estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que demanda su implementación. Por
tanto se debe realizar un estudio económico financiero del proyecto.

2.4. Proceso de preparación y evaluación de proyectos

2.4.1. Evaluación

“La evaluación de un proyecto son actividades encaminadas a la toma de decisión acerca de


como invertir en un proyecto”. La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado
que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de
acuerdo con el objetivo general del proyecto. (Baca, 2010, Pág. 3)

2.4.2. Proceso de preparación y evaluación de proyectos

A continuación, se describe de forma general las partes que contiene la evolución de proyectos.
10

Las partes generales en las que se aplica la metodología de la evaluación de proyectos son (Baca,
2010, pág. 4):

• Instalación de una planta totalmente nueva.


• Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
• Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
• Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Figura 2.1. Formulación y evaluación de proyectos

Fuente: Baca Urbina, 2010 pág. 4

En la anterior figura se muestra el esquema de manera resumida de las partes que contiene la
formulación y evaluación de un proyecto.

Según autor Rafael Méndez las etapas básicas de un proyecto son las siguientes (Mendez, 2014):

• La etapa de preparación del proyecto


• La etapa de implantación y puesta en marcha
• La etapa de operación o de funcionamiento
• Estudios básicos
• Estudios de pre factibilidad
11

• Estudios de factibilidad o de viabilidad


• Estudios de ingeniería de detalle

Luego de definir y ver de forma general el contenido y esquema de la elaboración de un proyecto,


se pasa a explorar la primera parte de un proyecto que es el estudio de mercado o investigación
de mercado.

2.5. Estudio de mercado

Un estudio de mercado, permite conocer y estudiar el mercado, la cantidad de demanda


insatisfecha del producto, la oferta y la demanda y el comportamiento de las mismas
respectivamente.

Los objetivos específicos del estudio de mercado son: ratificar la posibilidad real de colocar en el
mercado el producto o servicio que elaboraría el proyecto, conocer los canales de
comercialización que usan o podrían usarse en la comercialización, determinar la magnitud de la
demanda que podría esperarse y conocer la composición, características y ubicación de los
potenciales consumidores. (Sapag, 2014)

2.5.1. Demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.(Baca, 2013)

Existen distintos tipos de demanda, los cuales se clasifican de acuerdo a:

Su relación con su oportunidad, se distinguen 2 tipos: (Baca, 2013)

Ø demanda insatisfecha: en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los


requerimientos del mercado.

Ø demanda satisfecha: en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere.


12

La demanda de un bien (x) es la cantidad demandad de ese bien (x), que los compradores o
consumidores están dispuesto a adquirir a un precio establecidos en un momento dado y dentro
de un espacio geográfico fijo.

2.5.1.1. Análisis de la demanda

Es importante analizar la demanda, ya que la empresa necesita conocer la cantidad de demanda


que pueden utilizar el producto o servicio, se podra estimar la cantidad a producir y los recursos
que se emplearán para desarrollar la estrategia de marketing. Existen varios tipos de demanda,
que se explicarán a continuación.

2.5.1.1.1. Demanda potencial

“La demanda potencial o el mercado potencial es el tipo de mercado que no consume el producto
o servicio, pero pueden tener la necesidad de consumirlo en algún momento.” (Fisher & Espejo,
2011)

La demanda potencial se puede volver demanda real del producto o servicio en algún momento
dado, ya que estos pueden cumplir con las exigencias del consumidor y satisfacer las necesidades
que poseen, aumentado así las ganancias de la empresa u organización.

2.5.1.2. Demanda proyectada

“Es el comportamiento que la demanda del producto puede tener en el tiempo, para ello se
supone que los factores que condicionan el consumo histórico del bien “X” actuarán de igual
manera en el futuro.” (Kotler, 2015)

La demanda proyectada se refiere a la demanda del producto o servicio de la empresa que se ha


proyectado con datos anteriores que se tenía y con los nuevos datos que se han levantado.
13

2.5.2. Oferta

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a
diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento. También se define como la
cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores)


está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Principales tipos de oferta:

Ø Oferta competitiva o de mercado libre en ella los productores se encuentran en


circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de
productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por
la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza
porque generalmente ningún productor domina el mercado.

Ø Oferta oligopólica (del griego oligos, poco) se caracteriza porque el mercado se encuentra
dominado por sólo unos cuantos productores. Ellos determinan la oferta, los precios y
normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria.
Tratar de penetrar en ese tipo de mercados no sólo es riesgoso sino que en ocasiones hasta
resulta imposible.

Ø Oferta monopólica es en la que existe un solo productor del bien o servicio y, por tal
motivo, domina por completo el mercado e impone calidad, precio y cantidad. Un
monopolista no es necesariamente un productor único. Si el productor domina o posee
más de 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad. (Baca, 2010)

2.5.2.1. Análisis de la oferta

“El propósito de realizar el análisis de la oferta es fundamentalmente determinar o medir la


cantidad de un bien o servicio que una economía puede y quiere poner a disposición del
mercado.” (Baca, 2010, pág. 43).
14

Es demasiado importante analizar la oferta en un estudio de mercado, dado que, del análisis de
esta, se puede saber cuáles son los competidores directo del producto o servicio según el precio y
otros factores que influyen en ella.

2.5.2.2. Oferta actual

“Para poder conocer la evolución histórica de la competencia de los productos o servicios, se


toma en cuenta datos pasados sobre la oferta del producto o servicio. Con este fin, se procesa un
cuadro el cual permita apreciar la manera en que evolucionó la oferta del tiempo”. (Paredes,
2008, pág. 78)

2.5.2.3. Oferta proyectada

La demanda proyectada, tiene que ver con el comportamiento futuro que puede llegar a tener la
oferta del bien o servicio que se está produciendo.

“Para hacer una proyección de la oferta, se necesita tener en cuenta tres variables, el índice de
precio, la inflación y el PIB, de la misma manera que en la demanda, luego se toma el coeficiente
que más se acerque a uno.” (Baca, 2010, pág. 45)

2.5.2.4. Segmento de mercado

Es un grupo de consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado de


esfuerzos de marketing.

La segmentación de mercado, así como lo dice (Fernández, 2009), es la división de un universo


heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea. (pág. 10)

La segmentación de mercado es muy importante, ya que ayuda a conocer con exactitud el tamaño
del mercado al que se dirige, la identificación de los consumidores del producto o servicio y
ayudan a planificar las actividades que se ejecutarán.
15

2.5.2.5. Proyección

Estimación de los resultados que generará en un futuro un negocio, sociedad, inversión u


operación, basándose en datos históricos, así como la evolución futura de la variable critica que
lo afecta.

2.5.3. Análisis del macro entorno

El análisis del macro entorno es el cual analiza las fuerzas que actúan fuera de una empresa u
organización, las cuales presentan oportunidades y amenazas para las mismas. Kotler y
Armstrong (2013) enfatizan en que estás fuerzas son amplias y afectan a los actores en el micro
entorno.

El análisis PEST es una herramienta para realizar el análisis del macro entorno .

2.5.3.1. Análisis PEST

El análisis PEST consiste en valorar todos los factores externos sobre los cuales una empresa no
tiene control sobre ellos pero que si afecta al desarrollo futuro de la misma. (Hitt Michael
A.,2008)

Lo componen cuatro factores claves, cada uno de ellos a su vez, compuesto por subfactores que
llegan a tener una influencia directa sobre el funcionamiento de un negocio.

Los cuatro factores que son:

Ø Factor político.

Ø Factor económico.

Ø Factor social demográfico.

Ø Factor tecnológico.
16

2.5.3.1.1. Factores políticos

“Los procesos políticos y la legislación influencian las regulaciones del entorno a las que los
sectores deben someterse. Las legislaciones gubernamentales pueden beneficiar o perjudicar de
forma evidente los intereses de una compañía.”: (Altair, 2012)

Para el autor Altair, (2012) los criterios que se emplean para valorar los factores políticos son:

Ø Cambios políticos previstos

Ø Cambios en la legislación laboral

Ø Ayudas e incentivos por parte del Gobierno

Ø Legislación fiscal y de seguridad social

Ø Legislación referente al medio ambiente,

Ø Legislación referente a la protección del consumidor

Ø Incentivos públicos

Dentro de los factores políticos se encuentran las leyes, normas, decretos que regulan al rubro de
la empresa u organización donde se está realizando el proyecto. Este factor es importante, porque
los problemas políticos del país pueden afectar al desarrollo productivo de la empresa.

2.5.3.1.2. Factores económicos

La evolución de determinados indicadores macroeconómicos puede tener influencia sobre la


evolución del sector en el que opera la sociedad. Cada sociedad deberá escoger aquellos
indicadores económicos cuya evolución ha tenido o puede tener una influencia importante en su
entorno y, por lo tanto, en su futuro. Existen multitud de factores económicos influyentes en el
entorno de una sociedad, pero no todos tienen un impacto relevante sobre la actividad del sector,
por lo tanto, la sociedad deberá escoger aquellos cuya evolución puede resultar útil consultar.

Se propone algunos de estos factores económicos, se presentan a continuación: (Altair, 2012)


17

Ø La evolución del PIB y del ciclo económico

Ø La demanda del producto

Ø El empleo

Ø La inflación

Ø Los costes de energía

Ø Los costes de las materias primas

Ø La celebración de eventos especiales

Los factores económicos, son importantes para el análisis del macro entorno, ya que la empresa
deberá escoger los indicadores que mejor se adecuen al sector donde ésta se desarrolla, por otro
lado, tiene que tomar en cuenta los cambios de ingreso del consumidor, ya que está relacionado
directamente con los cambios económicos que sufre el país.

2.5.3.1.3. Factores sociales y demográficos

Altair (2012) señala que los factores sociales pueden variar de un país a otro e incluyen aspectos
tan diversos tales como, las religiones dominantes, las actitudes hacia los productos y servicios
extranjeros, el impacto del idioma en la difusión de los productos en los mercados, el tiempo que
la población dedica a la recreación y los papeles que los hombres y las mujeres tienen en la
sociedad. La demografía incluye elementos como la edad de la población, crecientes o
decrecientes niveles de riqueza, cambios en la composición étnica, distribución geográfica de la
población y disparidad en el nivel de ingresos. Los cambios en la estructura de la población
afectan la oferta y la demanda de bienes y servicios en una economía.

Según Altaír (2012) los factores sociales y demográficos, tienen un impacto directo sobre las
empresas.

Entre los factores a considerar para el análisis se encuentran los siguientes (Altair, 2012):

Ø Prolongación de la vida en familia de los jóvenes.


18

Ø Nivel de riqueza de la sociedad.

Ø Composición étnica de la sociedad.

Ø Nuevo papel de la mujer trabajadora.

Ø Nuevos estilos de vida y tendencias.

Ø Envejecimiento de la población.

2.5.3.1.4. Factores tecnológicos

Altaír (2012) lo define de la siguiente manera:

Los factores tecnológicos generan nuevos productos y servicios, y mejoran la forma en la que se
producen y se entregan al usuario final. Las innovaciones pueden crear nuevos sectores y alterar
los límites en los sectores existentes. A continuación, se propone algunos de estos factores
tecnológicos.

Para el autor, estos son los factores que se tienen que tomar en cuenta a la hora de analizar el
entorno tecnológico.

Ø Innovaciones tecnológicas

Ø Internet y comercio virtual

Ø Incentivos públicos

2.5.4. Análisis del micro entorno - Análisis de la Competitividad de Porter

El análisis de las cinco fuerzas de Porter, es un modelo que las empresas utilizan para analizar la
rentabilidad de las mismas y para determinar las ventajas competitivas, este modelo está basado
en el análisis de las cinco fuerzas, dos fuerzas directas y dos fuerzas indirectas, cada análisis varía
dependiendo del sector de la industria que la empresa está enfocada.
19

Según Lambin, Gallucci y Sicurello (2007) menciona que la noción de la rivalidad extendida por
Porter E. Michael (2015) se basa en la idea de que la capacidad de una empresa de explotar una
ventaja competitiva en su mercado de referencia depende no sólo de los competidores directos
que enfrenta, sino también del papel que juegan las fuerzas rivales, tales como los competidores
potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores. Las dos primeras fuerzas
constituyen una amenaza directa, las otras dos una amenaza indirecta, debido a su poder de
negociación.

A continuación, se explica cada uno de los factores componentes de las 5 fuerzas de Porter,
también llamado el Diamante de Porter.

2.5.4.1. Amenazas de entradas de nuevos participantes

La amenaza de nuevos entrantes en un sector industrial depende de las barreras para el ingreso
que estén presentes, aunadas a la reacción de los competidores existentes que debe esperar al que
ingresa. Si las barreras son altas y/o recién llegado puede esperar una viva represalia por parte de
los competidores establecidos, la amenaza de ingreso es baja. (Porter E. Michael, 2015)

Para Porter (2015) existen seis factores claves que analizar en las barreras de entradas:

Ø Economías de escala

Las economías de escala se refieren a la posible reducción de los costos de producción cuando
aumenta la escala de producción, es decir, el número de unidades producidas. El costo de una
unidad de producto desciende cuando se incrementa el volumen total de producción posible en un
determinado período de tiempo. Esto disuade la entrada, ya que obliga al entrante a introducirse
produciendo a gran escala, arriesgándose a una fuerte reacción por parte de las empresas
existentes o si no, a introducirse a pequeña escala, aceptando entonces una desventaja en costos.
Ambas son opciones indeseables. (Altair, 2012).
20

Ø Diferenciación del producto o servicio

Cuando los competidores existentes se benefician de una fuerte imagen de marca y de la fidelidad
de los clientes, la diferenciación crea una barrera de entrada, al forzar a los entrantes a gastar
mucho para vencer la lealtad de los consumidores. (Altair, 2012)

Ø Necesidades de capital

“La necesidad de invertir muchos recursos financieros para competir crea una barrera de entrada,
especialmente si el capital es requerido para publicidad o investigación y desarrollo (I+D),
arriesgada o no recuperable”. (Porter E. Michael, 2015)

Ø Costos de cambio de proveedor

Los costos de cambio de proveedor, como lo señala Porter (2015) son los costos que debe hacer
el comprador por hacer cambio de un proveedor a otro. Entre los cambiantes pueden incluirse los
costos de reentrenamiento de los empleados, el costo de nuevos equipos, nuevos técnicos, entre
otros.

Ø Acceso a los canales de distribución

Según señala Porter (2015), la nueva empresa que ingresa al sector, debe persuadir en el canal
donde acepten distribuir a su producto o servicio, puesto que las empresas que ya están en el
sector hace mucho, utilizaron los mismos canales, por ende, ésta tiene que disminuirle al precio
del producto o servicio, perdiendo así utilidad.

Ø Desventajas de costos, independientemente de la escala.

Como señala Altaír (2012) algunas empresas establecidas pueden tener ventajas que son
independiente de la economía de escala o del tamaño de su producción. (pág. 41).
21

Para Porter E. Michael (2015) esto puede ocurrir debido a los siguientes factores:

Ø Tecnología de producto patentado

Ø Acceso favorable a materias primas

Ø Ubicaciones favorables

Ø Subsidios gubernamentales

Ø Curva de aprendizaje o experiencia

2.5.4.2. Rivalidad entre los competidores existentes

Se deben tomar en cuenta dos principios de la rivalidad competitiva: Una poderosa estrategia
competitiva utilizada por una empresa intensifica las presiones competitivas en las otras y la
forma en que los rivales emplean las armas competitivas para vencer a los otros moldea las reglas
de la competencia y determina los requisitos para el éxito competitivo. (Altair, 2012)

La rivalidad entre los competidores es mayor cuando se dan con frecuencia estos factores:

Existe un número mayor de competidores de tamaño similar en el mercado.

Los competidores ofrecen un producto similar y con poca diferenciación.

La competencia en el sector es desleal y existen grandes presiones que ejercen los competidores
para ganar cuota de mercado.

Las barreras de salida existentes condicionan a la permanencia en el sector de empresas que no


obtienen la rentabilidad esperada.

2.5.4.3. Amenazas de productos sustitutos

Los productos y servicios sustitutivos limitan el beneficio potencial de un sector al establecer un


tope en los precios que las empresas de ese sector pueden cargar provechosamente, y cuanto más
atractiva sea la relación calidad/precio de los productos sustitutivos, más bajo será el tope de la
rentabilidad del sector. Poder identificar otros productos sustitutos, significa buscar un producto o
22

servicio sustituto implica buscar dentro del mercado otro servicio o producto que desempeñe la
misma función. (Altair, 2012)

Debido a la constante aparición de nuevos productos o servicios sustitutos en el mercado, los


clientes están frecuentemente comparando precio y calidad, si uno de los competidores de este
sector puede llegar a descifrar lo que el cliente quiere o busca, está logrando disminuir el
atractivo del producto o servicio sustituto.

2.5.4.4. El poder de negociación que ejercen los proveedores

Los proveedores pueden ejercer una notable exigencia en un sector presionando en el precio,
calidad del producto o servicio y así llegar a presionar la rentabilidad de un sector. Un grupo de
proveedores puede llegar a tener poder en el sector, cuando se dan las siguientes condiciones:
(Altair, 2012)

Ø Existe un número reducidos de proveedores o se encuentran concentrados en grandes


grupos.

Ø Importancia del sector para el proveedor.

Ø Importancia del producto o servicio.

Ø Diferenciación del producto

Ø Amenaza de integración hacia adelante por parte de los proveedores.

2.5.4.5. El poder de negociación que ejercen los clientes o compradores

A continuación, se presenta un breve concepto del poder de negociación que ejercen los clientes
o compradores y las razones que hacen que esto suceda.

Los clientes amenazan a un sector forzando a la baja los precios, negociando por mayores niveles
de calidad y más servicios, fomentando de este modo la rivalidad entre los competidores. Este
comportamiento por parte de los clientes reduce la rentabilidad del sector. El poder de cada uno
23

de estos grandes grupos de compradores depende de las características de la situación del


mercado y de la importancia de las compras de ese grupo comparadas con el negocio total del
sector. Un grupo de compradores tiene poder cuando se dan las siguientes condiciones: (Altair,
2012)

El grupo de clientes se encuentra concentrado o su compra supone un gran volumen de las ventas
del vendedor.

El producto que compra el cliente son estándares o indiferenciados.

Los compradores tienen pocos costes de cambio.

Los compradores obtienen pocos beneficios.

Los compradores plantean una verdadera amenaza.

2.6. Estudio técnico

La información técnica del proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el
funcionamiento y operatividad del proyecto, aquí se provee la información económica de mayor
incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones.

Sapag (2014), expresa al referirse al alcance del estudio técnico lo siguiente:

“El estudio de la ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponible para la producción del bien
o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que
pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y
proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y los ingresos de
operación asociados d a cada una de las alternativas de producción”.(pág. 109)

De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y


maquinarias. De la determinación de su disposición en planta (layout) y del estudio de los
requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podría definirse las
necesidades de espacio y obras físicas.
24

2.6.1. Tamaño del proyecto

Uno de los elementos de juicio más importantes para determinar el tamaño del proyecto es
generalmente la cuantía de la demanda que ha de atenderse con la nueva unidad productora de
bien o servicio. La determinación del tamaño del proyecto y el posible mercado permitirá decidir
si se trata de una inversión a nivel de una gran empresa, una pequeña empresa o microempresa.

2.6.1.1. Determinación del tamaño óptimo del proyecto

La determinación de tamaño óptimo de la planta (capacidad instalada) requiere conocer con


mayor precisión el tiempo predeterminado o tiempos y movimientos del proceso.

Cuando se invierte en una unidad productiva se considera el aspecto técnico o de ingeniería y el


aspecto de negocio o manufactura, como en la empresa privada se invierte para obtener ganancia,
primero se deberá analizar la manufactura.

2.6.1.1.1. Factores que determinan el tamaño de la planta

Según Fernández (2007), las decisiones que se tomen del tamaño de la planta se combinan con
los siguientes factores:

• La demanda proyectada a futuro es un factor determinante para condicionar el tamaño


del proyecto. Hay tres situaciones básicas. Aquellas en que la cantidad demandad total se
menor que el tamaño propuesto, que la cantidad demandad sea igual, y aquella en que sea
superior al proyecto.
• Disponibilidad de suministros e insumos: los mismo podría no estar disponibles en la
cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los
costos de abastecimiento, pudiendo incluso frenar el desarrollo del proyecto, teniendo que
cambiar la tecnología, el proceso o el tamaño del mismo.
• La tecnología y los equipos: este punto relaciona el tamaño del proyecto, la inversión
inicial y los costos. Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala
25

mínima para ser aplicables, ya qué por debajo de ciertos niveles, los costos sería tan
elevados que no se justificaría la operación de la planta.

• Financiamiento: si los recursos propios son insuficientes inclusive optando por el tamaño
mínimo del proyecto, el mismo es imposible, cuando se cuenta con financiamiento se
puede escoger entre varios tamaños, aquí por prudencia debería escogerse el que se pueda
hacer con el financiamiento más cómodo y seguro.

2.6.1.1.2. Métodos para determinar el tamaño de la planta

Se define dos métodos para determinar el tamaño óptimo de la planta (Fernandez, 2007)

El Método de Lange que se basa en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el
monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la
inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción, es decir, que a un alto costo
de operación está asociada una inversión baja, y a un bajo costo de operación corresponde una
alta inversión inicial.

El Método de Escalación, considera la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con


esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas
extras. (Fernandez, 2007)

2.6.2. Localización óptima del proyecto

Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital o a obtener el costo unitario minímo. El objetivo general de este punto es llegar a
determinar el sitio donde se instalará la planta. (Baca, 2010)

2.6.2.1. Macro localización

La macro localización consiste en un estudio realizado para identificar la región en que se


implementara la empresa, tomando para ello, las diferentes características cualitativas que
26

presenta cada lugar, para luego elegir el lugar perfecto, de entre una serie alternativas de macro
localización. (Sapag, Sapag, & Sapag, 2014)

La macrolocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad encontrar la ubicación más


favorable para el proyecto, determinando los indicadores socioeconómicos y características
físicas más relevantes, de tal manera que cubra los requerimientos o exigencias que ayuden a
disminuir los costos de inversión. (Baca, 2010)

De igual manera, esta ubicación encontrada debe contribuir a minimizar los gastos y costos
operativos durante todo el período productivo del proyecto.

Es el análisis orientado a determinar la región o zona donde se ubicará el proyecto el proyecto,


entre una gama de alternativas que puedan darse en un contexto internacional, nacional, regional,
local, de barrio.

2.6.2.1.1. Factores de la Macro loclización

A continuación se presentan los factores para la Macro localización de un proyecto (Baca, 2010):

Ø Geográficos

Son los relativos a las circunstancias naturales que reinan en las diferentes regiones del país,
como las condiciones climáticas, los niveles de desechos ambientales y contaminación, y las
acciones para evitar la contaminación del medio ambiente.

También incluyen las características y disponibilidad de las vías de comunicación (rutas aéreas,
carreteras y autopistas, vías férreas, etc.), además del estado en que se encuentran estas vías.

Asimismo, toma en cuenta la disponibilidad de los terrenos, en cuanto a que tengan la superficie
adecuada por sus características topográficas y cuyos costos sean razonables.

Ø Sociales

Están relacionados con la adecuación del proyecto a la comunidad y al ambiente. Estos factores
son pocas veces atendidos, pero no por ello son menos importantes.
27

Específicamente, se refieren a las tendencias de desarrollo de la región, al nivel general de


servicios sociales y condiciones de vida que tiene la colectividad, como por ejemplo hospitales,
escuelas, facilidades culturales, centros recreativos y para la capacitación de empleados.

Se toma en cuenta también la actitud de la comunidad ante el establecimiento de la empresa y el


interés de las fuerzas sociales y comunitarias.

Ø Económicos

Corresponden a los costos de insumos y suministros en ese lugar, tales como materias primas,
mano de obra, energía eléctrica, agua y combustibles.

Por otro lado, considera la infraestructura utilizable, al igual que la proximidad de las materias
primas y de los mercados consumidores.

Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los diferentes medios de transporte (vehículos,


buses, trenes), además de sus costos, así como la disponibilidad de las comunicaciones, en lo que
se refiere a líneas telefónicas y el acceso a Internet.

Ø Institucionales

Están relacionados con las estrategias, planes o programas de desarrollo, normativas, reglamentos
y regulaciones específicas sobre descentralización industrial.

Toma en consideración leyes y políticas regionales, infraestructura de los servicios públicos, el


impacto del proyecto en el medio ambiente y la aprobación de las instituciones correspondientes
para la licencia. (Baca, 2010)

2.6.2.2. Micro localización

La micro localización comprende el estudio de la determinación del lugar específico para el


proyecto, que obedece a la dirección postal del proyecto o empresa. (Sapag, Sapag, & Sapag,
2014)

Es un análisis orientado a precisar en detalle la ubicación exacta de un proyecto de desarrollo en


una microrregión o zona predeterminada.
28

La microlocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad seleccionar la comunidad y


el sitio puntual para establecer un proyecto, sea una oficina, tienda o planta industrial, siendo este
lugar el que va a permitir cumplir con los objetivos de producir con un costo unitario mínimo o
lograr la mayor rentabilidad del negocio. (Baca, 2010)

La microlocalización de un proyecto o empresa conjuga los aspectos relacionados a los


asentamientos humanos, identificación de actividades productivas y determinación de centros de
desarrollo. Selecciona y delimita con precisión las áreas en que se localizará y operará el
proyecto dentro de la macro zona. (Baca, 2010)

2.6.2.2.1. Factores de la microlocalización

Entre los factores para la microlacilazaión de un proyecto se tiene(Sapag, Sapag, & Sapag, 2014):

Ø Determinación del terreno de la empresa

En todo caso la superficie aprovechable debe cobijar el área de terreno requerido para el proyecto
en sí y futuras expansiones.

Cuando un proyecto es costoso y/o grande, es más conveniente disponer de áreas de expansión
que cambiar la planta de lugar. Por ejemplo, una fábrica donde sean muy costosos los cimientos
para una maquinaria pesada.

Un terreno situado dentro de una zona industrial tiene asegurada la posición estratégica e
infraestructura para su adecuada operatividad.

Ø Servicios en torno al terreno

Unas instalaciones y vías de comunicación contiguas convenientes pueden subsanar las


discrepancias de precios entre las opciones posibles. Puede generar ahorros en la construcción y
operación.

Es conveniente comprobar la existencia de proyectos de infraestructura cerca del terreno, tales


como zonas residenciales, servicios médicos, de seguridad pública y educativos, ya que pueden
favorecer al proyecto.
29

También es fundamental verificar energía eléctrica, disponibilidad de agua, servicio telefónico,


gas y otros servicios, características de aguas residuales y tipos de drenaje, volumen de gases,
desperdicios y otros contaminantes, condiciones de las vías urbanas y carreteras, recolección de
basura y residuos.

Ø Selección de la alternativa óptima

No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga cada una de las necesidades específicas de un
proyecto industrial. Para decidir la localización final se necesita evaluar los lugares que se
consideren ventajosos, comparándolos entre sí.

Una forma de evaluación consiste en comparar las inversiones y los costos de operación que se
tendrían en cada línea.

2.7. Estrategia y mercadotecnia

Se debe estudiar la teoría sobre marketing y diseño de la estrategia comercial para la elaboración
del plan de marketing que manejará el proyecto de factibilidad.

2.7.1. Estrategia

Una estrategia es un conjunto de compromisos y acciones integrados y coordinados diseñados


para explotar las competencias centrales y lograr una ventaja competitiva. El término estrategia
es de origen griego, Estrategos es el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos
palabras: stratos(ejército) y agein(conducir, guiar). (Hitt, Duane, & Hoskisson, 2015)

2.7.2. Tipos de estrategias

Existen distintos tipos de estrategias, los cuales se deben conocer los rasgos diferenciadores de
cada uno, para asi posteriormente poder planificar y trabajar con el que más se adecue a la
realidad del proyecto y a sus metas que se quiera trazar para su futuro.
30

A continuación se muestra los tres tipos de estrategias más importantes dentro de la


administración estratégica.

2.7.2.1. Estrategia general de liderazgo en costo

Este enfoque estratégico busca la reducción de costos, con base en la experiencia, sobre todo; así,
la importancia puede estar en mantener una vigilancia estrecha de los costos en áreas como
investigación y desarrollo, operación, ventas y servicio. El objetivo es que una compañía tenga
una estructura de bajo costo comparada con sus competidores. Esta estrategia a menudo requiere
una participación de mercado relativamente grande y una operación eficiente en costos. (Porter,
2007)

2.7.2.2. Estrategia de diferenciación

La compañía que sigue una estrategia de diferenciación intenta ofrecer algo único en la industria
en términos de productos o servicios.

La estrategia de diferenciación consiste en aquella estrategia que pone todo su énfasis en la


consecucción de alguna diferencia en cualquier aspecto importante y deseado por el comprador, a
través de una serie de actuaciones en la empresa, lo que le confiere la posibilidad de elevar el
precio y el margen de beneficios. La diferenciación también tendrá el efecto de conseguir una
mayor fidelización de los clientes, si la empresa en cuestión es capaz de ofrecer algún producto o
servicio que sea verdaderamente valorado por los posibles clientes, la empresa se podrá
diferenciar de sus competidores. (Porter, 2007)

2.7.2.3. Estrategia enfocada

Una compañía que adopta una estrategia enfocada se concentra en grupos de clientes especiales,
una línea de productos en particular, una región geográfica específica u otros aspectos que se
vuelven el punto focal de sus esfuerzos. En lugar de atender todo el mercado con sus productos o
servicios, puede darle importancia a un segmento específico del mercado. (Koontz, Weihrich, &
Cannice, 2012)
31

2.7.3. Misión

La misión de una empresa es su razón de ser; es el propósito o motivo por el cual existe y, por
tanto, da sentido y guía sus actividades. La misión debe contener y manifestar características que
le permitan permanecer en el tiempo. (Alcaraz, 2011)

La misión (en ocasiones también llamada propósito) es la respuesta a la pregunta: ¿cuál es


nuestro negocio?, ¿en qué negocio estoy? Los principales objetivos son los puntos finales hacia
los que se dirigen las actividades de la empresa. (Koontz et al., 2012)

2.7.4. Visión

La visión de la empresa es una declaración que ayuda el emprendedor a seguir el rumbo al que se
dirige a largo plazo. Una visión clara permite establecer objetivos y estrategias que se convierten
en acciones que inspiren a todos los miembros del equipo para llegar a la meta.

La palabra visión viene del latín “visto”, entonces la visión es la acción de ver al futuro, la
mayoría de las nuevas empresas utilizan lapsos de entre 5 y 10 años de tiempo para alcanzar su
visión.

Una visión, debe ser:

• Motivadora para todos los integrantes de la empresa.

• Clara y entendible.

• Factible o alcanzable, aunque no sea fácil.

• Realista, considerando el entorno actual y cambiante en el que se vive.

• Alineada con la misión y los valores de la empresa.(Alcaraz, 2011)


32

2.7.5. Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con
una importancia independiente de las circunstancias. (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2012).

2.7.6. Marketing ecológico o marketing verde

De acuerdo con la American Marketing Association (2014), el marketing verde es la


comercialización de productos que presumen ser ambientalmente seguros para el medio ambiente
y para su público meta. Este incluye diversas actividades, tales como reducción de residuos,
cambios en el producto desde su desarrollo hasta su embalaje y modificaciones en su mezcla de
comunicación.

Ottman (2006) señala que la primera regla del marketing tradicional y del marketing verde es
enfocarse en la presentación de los beneficios a los clientes. El autor reúne cinco reglas para la
práctica del marketing verde, a saber:

1. Lograr que los consumidores estén atentos y preocupados por las cuestiones ambientales
relacionadas con los productos que adquieren.

2. Lograr que los consumidores comprendan que utilizar un producto respetuoso con el medio
ambiente hace la diferencia.

3. Lograr que los consumidores crean en los valores de la empresa.

4. Lograr que sus consumidores crean que el producto debe ser adquirido preferentemente sobre
un producto competidor “no verde”.

5. Lograr que los consumidores entiendan el valor correcto de los productos verdes. (Monteiro,
Giuliani, Cavazos A., & Kassouf Pizzinatto, 2015)
33

2.7.7. Marketing mix o mezcla comercial

Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas


tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta
deseada en el mercado meta.La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede
hacer para influir en la demanda de su producto" (Kotler & Armstrong, 2017)

La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables o herramientas controlables que se


combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta, como influir positivamente
en la demanda, generar ventas, entre otros.

2.7.7.1. Producto

Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta. Un


producto puede ser un bien tangible (p. Ej.: un auto), intangible (p. Ej.: un servicio de limpieza a
domicilio), una idea (p. Ej.: la propuesta de un partido político), una persona (p. Ej.: un candidato
a presidente) o un lugar (p. Ej.: una reserva forestal).

El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables (Kotler & Armstrong, 2017):

Ø Variedad

Ø Calidad

Ø Diseño

Ø Características

Ø Marca

Ø Envase

Ø Servicios

Ø Garantías
34

2.7.7.2. Precio

Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado
producto o servicio. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que
genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

Sus variables son las siguientes (Kotler & Armstrong, 2017):

Ø Precio de lista

Ø Descuentos

Ø Periodo de pago

Ø Condiciones de crédito

El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los
consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
(Baca, 2010)

2.7.7.3. Plaza

También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la


empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes
(Kotler & Armstrong, 2017):

Ø Canales

Ø Cobertura

Ø Surtido

Ø Ubicaciones

Ø Inventario

Ø Transporte

Ø Logística
35

2.7.7.4. Promoción

Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las
características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes (Kotler &
Armstrong, 2017):

Ø Publicidad

Ø Venta personal

Ø Promoción de ventas

Ø Relaciones publicas

Ø Telemercadeo

Ø Propaganda

2.8. Ingeniería del proyecto

El estudio de Ingeniería, consiste en el diseño de sistemas, procedimientos y medios para la


producción de bienes o servicios y la determinación de la función de producción que permita la
utilización racional de los recursos disponibles.

“El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición del
equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura
jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva”. (Baca, 2010, pág. 89)

También denominado de Estudio de los aspectos Técnicos del Proyecto, comprende todo el
análisis del proceso de producción y de las relaciones técnicas insumo.
36

2.8.1. Requerimiento físico

También denominado estudio de los aspectos técnicos del proyecto, tiene por objeto el análisis de
los elementos, tales como característica detallada del tipo de producto de estudio desde el punto
de vista técnico, elección del mejor tipo de equipo compatible con exceso de producción, diseño
de la estructura física de obras civiles de acuerdo al proceso de fabricación elegidos, cálculo de
los requerimientos de apoyo logístico.

2.8.2. Distribución de la planta

La distribución de la planta se puede hacer de forma que permita realizar las operaciones de
producción de forma más económica y en condiciones aceptables. Se busca integrar todos los
factores que la afectan; reducir la distancia de recorrido y el manejo de materiales, brindar
seguridad y bienestar al trabajador, y hacer flexible el proceso para reajustarlo de acuerdo a la
exigencia del medio.Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de
trabajo aceptables

El tipo de producto, el proceso y el volumen, determinan el tipo de distribución, las cuales según
Baca básicamente pueden ser tres (Baca, 2013):

Ø Distribución por proceso: agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones
similares, hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. Es flexible, menos
vulnerables a los paros, usa equipos poco costosos, y el control de la producción es
complejo.

Ø Distribución por producto: los trabajadores y equipos se agrupan de acuerdo a la


secuencia de las operaciones realizadas sobre el producto. El trabajo es continuo y se guía
por instrucciones estandarizadas, existe una alta utilización del personal y del equipo, el
cual es muy especializado y costoso, el control de la producción es simplificado.

Ø Distribución por componente fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo
acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o un barco. Tienen la
ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas
como el CPM y PERT.
37

2.8.3. Procesos

Es una amplia variedad de cualidades que raramente aparece unidas en una misma persona.
Puesto que la idea es con frecuencia nueva, no hay soluciones establecidas para los problemas
que surjan. Un grupo de personas con cualidades complementarias siempre lo resolverá mejor
que cualquier individuo.

2.8.3.1. Proceso de producción

“Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a
partir del insumo, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para
convertilas en artículos mediante una determinada función de manufactura”. (Baca, 2010, pág.
89)

2.8.3.2. Técnicas de análisis de procesos de producción

En forma integral, luego de describir el proceso de producción se debe analizar el proceso con la
tecnología.

Baca Urbina (2010) indica que esto facilita la distribución de la planta y optimiza las operaciones
destacando las siguientes técnicas:

2.8.3.2.1. Diagrama proceso

“Los procesos se describen en diagramas de proceso, que suministran una visión global de las
etapas que conforman el ciclo de producción o prestación del servicio y permiten analizar las
operaciones para planear o mejorar el orden de la distribución del proceso”. (Méndez, 2014, pág.
185)
38

Es el diagrama que nos indica el proceso de trabajo de nuestro proyecto, desde el inicio de
actividades hasta el fin de éstas. Está basado sobre todo en casos de uso, pero los más comunes
son los diagramas de procesos, comúnmente usados para este fin.

2.8.3.2.2. Diagrama de recorrido

Es un procedimiento de prueba y error que busca reducir al mínimo posible los flujos no
adyacentes colocando en la posición central a los departamentos más activos. Se desarrolla una
carta o diagrama de recorrido (travel chart) para mostrar el número de movimientos efectuados
entre departamentos y así identificar los departamentos más activos. (Baca, 2010, pág. 92)

2.8.3.2.3. Método SLP(Systematic Layout Planning)

Es el diseño del sistema de distribución física de los diferentes activos o bienes sobre los planos
de planta de la empresa.

“El método SLP utiliza una técnica poco cuantitativa, al proponer distribuciones con base en la
convenencia de cercanía entre los departamentos y emplea una simbologia internacional”. (Baca,
2010, pág. 97)

2.9. Estudio organizacional legal

Un estudio organizacional legal es importante dentro de todo proyecto de factibilidad, ya que en


la cual se decide el tipo de empresa que uno quiere construir desde aspectos legales y
administrativos, que se adecuen a la realidad del país en que se encuentra y se adapte a las
normas tributarias que estén vigentes, de acuerdo a la filosofía del proyecto.
39

2.9.1. Organización jurídica

“La organización jurídica es la selección de una o otra forma legal de organización, depende de
diversos factores como la capacidad de inversión que tengan los interesados del proyecto, el
limite de responsabilidad que se estime conveniente, la forma como se quieren distribuir las
utilidades, el acceso que se pueda tener a recursos externos, los impactos de la reforma tributaria
y por la filosofía con que se ha concebido el proyecto”. (Méndez, 2014, pág. 223)

2.9.2. Estructura Organizativa

La estrucutra organizacional es la manera como se integran o agrupan procesos afines dentro del
proceso global de producción o prestación de un servicio. Cada vez que las estrategías producen
cambios sustanciales, es necesario mdificar la estructura organizacional. (Méndez, 2014)

2.9.3. Organización

La organización se define como cualquier sistema estructurado de reglas y relaciones funcionales,


diseñados para llevar a cabo las políticas empresariales.

2.9.3.1. Organigrama

El organigrama es “la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una


de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la
componen”. (Alcaraz, 2011)
40

2.9.3.2. Manual de funciones

Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada
funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los
respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y
orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades
intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los
trabajadores u operarios de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas
apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo con claridad la responsabilidad, las
obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo informes de
labores que deben ser elaborados por lo menos anualmente dentro de los cuales se indique
cualitativa y cuantitativamente en resumen las labores realizadas en el período, los problemas e
inconvenientes y sus respectivas soluciones tanto los informes como los manuales deberán ser
evaluados permanentemente por los respectivos jefes para garantizar un adecuado desarrollo y
calidad de la gestión. (Posada, 2013)

2.10. Estudio económico financiero

Para llevar a cabo cualquier proyecto, es necesaria una variedad interminable de activos tales
como maquinaria, oficinas, etc. Además de activos intangibles como patentes obligaciones
financieras, deudas por cobrar etc. y estos activos financieros incorporan derechos reales de la
empresa, no solamente las participaciones de los activos, sino también las obligaciones como los
préstamos bancarios.

La importancia del estudio financiero no es solo para determinar su rentabilidad, sino también
para responder a un amplio conjunto de decisiones financieras, básicamente responder las
siguientes preguntas, ¿Cuánto se debería invertir? y ¿Cómo se consiguen los fondos necesarios?

Generalmente el éxito se juzga por el valor el cual se podrían beneficiar los inversionistas, el
problema es cómo hacerlo, razón por la cual es importante un estudio financiero en los proyectos.
(Brealey, 2004)
41

2.10.1. Inversiones

Se entiende por inversión el aprovechamiento de recursos escasos en forma eficiente, con el


propósito de obtener rendimientos, durante un periodo de tiempo razonable.

2.10.2. Inversión fija

La inversión fija constituye la salida de dinero para solucionar la adquisición de bienes no sujetos
de transacción corriente; es decir, destinados a financiar la construcción de obras civiles,
adquisición de maquinaria, muebles y enseres u otros. Esta inversión se caracteriza por realizarse
en bienes tangibles, o sea materiales; y por lo tanto, financieramente depreciables. (Orellana,
2000)

2.10.3. Inversión diferida

También denominada gastos preoperativos se refiere al egreso de dinero durante la fase previa a
la operación del proyecto, en bienes o servicios intangibles que por lo tanto son financieramente
amortizables.

Según Rafael Méndez Lozano (2014),“Las inversiones diferidas se asocian a gastos hechos por
anticipado, es decir antes de iniciar la fase operativa del proyecto. Dentro de estas inversiones se
destacan los estudios previos a la implantación, gastos de constitución, montaje, intereses en el
periodo pre operativo, gastos de la puesta en marcha, publicidad previa, entre otras de acuerdo al
tipo de proyecto que se quiere realizar”.(pág. 250)

Una característica importante de este tipo de inversiones, es que estas se amortizan durante el
período operativo del proyecto.
42

2.10.4. Capital de trabajo

Capital de trabajo es el monto de disponibilidad que necesita la empresa para cubrir todos sus
costos operativos en el período de tiempo determinado, antes de la obtención de utilidades, es
decir, hasta que complete su ciclo productivo.

Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia arítmetica entre
el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por
el capital adicional con el que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa. (Baca,
2010)

2.10.5. Financiamiento

El financiamiento es una actividad por la cual se obtienen los recursos financieros y reales para la
implementación de una actividad productiva ya sea de bienes y/o de servicios. El proyecto usa
este medio para poner en marcha las actividades inherentes al mismo.

2.10.5.1. Tasa de interés

Es la remuneración del capital prestado. Generalmente colocada en términos porcentuales por


unidad de tiempo.

2.10.5.2. Préstamo

Un préstamo es una operación mediante la cual una entidad financiera (banco u otra entidad
financiera) pone a nuestra disposición una cantidad determinada de dinero mediante un contrato.
Tras la concesión del préstamo, junto con el capital facilitado con el préstamo, adquirimos la
obligación de devolver ese capital en un plazo de tiempo establecido además de unas comisiones
43

e intereses acordados con la entidad financiera durante la negociación del préstamo. (Sanchez,
2012)

Por regla general, la devolución del dinero prestado se realizará en un número de cuotas
mensuales que incluirán las comisiones y los intereses estipulados en el contrato.

2.10.6. Ingresos

Ingresos es cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando
las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en
efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se
recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como
cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados
no se afectan.

Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha
recibido aún dinero y consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin
tener entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad.

Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al
contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a Venta registra en Ingreso.

2.10.7. Costos

Los costos son la sumatoria de gastos necesario para producir un bien o prestar un servicio.
Gastos aplicados a determinada unidad de producción.

a) Costos fijos

Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel
de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.

b) Costos variables
44

Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que
varían dependiendo del nivel de producción.

2.11. Estados financieros

Los estados financieros nos permiten conocer la realidad de toda empresa, el como esta siendo
manejada y sus resultados obtenidos, para el estudio de factibilidad de un proyecto dichos estados
financieros son necesarios, ya que ellos ayudaran a demostrar la viabilidad del proyecto. (Milla,
2014)

2.11.1. Balance General

Balance General es un estado financiero estático porque muestra la situación financiera de una
organización en una fecha. Presenta las fuentes de las cuales la empresa ha obtenido recursos
(Pasivo y Patrimonio), así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos recursos
(Activos). (Milla, 2014)

Este Estado Financiero es relevante porque constata las fuentes de financiación existentes en un
momento dado, procedentes tanto de terceros ajenos a la empresa (Milla, 2014)

2.11.2. Estado de resultado

También llamado Estado de Ganancias y Pérdidas, es un estado dinámico porque presenta los
resultados financieros obtenidos por un ente económico en un periodo determinado después de
haber deducido de los ingresos, los costos de productos vendidos, gastos de operación, gastos
financieros e impuestos. (Milla, 2014)

2.11.3. Estado de Flujo de Efectivo

Este estado financiero detalla actividad por actividad como se partió del efectivo al inicio del año
y como se llegó al saldo al final del año, por ello siempre cuadra con el rubro EFECTIVO del
45

Estado de Situación Financiera.Presenta el impacto que tienen las actividades operativas, de


inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo del año.Sirve
para explicar cómo las operaciones de la empresa han afectado su efectivo. No es bueno tener
mucha liquidez por los costos que esto representa, pero tampoco déficit como para no poder
pagar obligaciones a tiempo o no permitir como para no poder pagar obligaciones a tiempo o no
permitir el crecimiento de la empresa vía compra de inventarios o de activo fijo. (Milla, 2014)

2.11.3.1. Flujo de caja

El flujo de caja es la renta neta de una organización más amortización, provisiones y dotaciones
para reservas, que constituyen deducciones contables no pagadas por caja. (Sapag, Sapag, &
Sapag, 2014)

2.12. Evaluación económica y financiera

La evaluación financiera analiza el proyecto en base al retorno financiero, proporcionando


información que permitirá al inversionista tomar la decisión de participar en el proyecto o en
otras alternativas de inversión. Compara los costos con los beneficios de la ejecución del
proyecto a precios vigentes en el mercado. Los criterios de rentabilidad basados en el flujo de
caja proyectado más utilizados son el valor actualizado neto (VAN) y la tasa interna de retorno
(TIR). También son calculados la relación beneficio/costo, período de recuperación y realizado
un análisis de sensibilidad. (Méndez, 2014)

2.12.1. TIR

Es la tasa de descuento o actualización que iguala el valor presente de los flujos netos de efectivo
de un proyecto con el flujo de efectivo de la inversión inicial. (Sapag, Sapag, & Sapag, 2014)

La TIR mide en porcentaje lo que el VAN mide en dinero presente y este se encuentra cuando el
VAN toma valor cero.
46

La TIR, se define como la tasa de descuento intertemporal a la cual los ingresos netos del
proyecto apenas cubren los costos de inversión, de operación y de rentabilidades sacrificadas, es
la tasa de interés que, utilizada en el cálculo del VPN, hace que el valor presente neto del
proyecto sea igual a cero. (Méndez, 2014)

De acuerdo a diferentes autores, la TIR tiene una regla de decisión, la cual establece lo siguiente:

Si la TIR es mayor que la tasa miníma aceptable se debe aceptar.

Si la TIR es igual a la tasa miníma aceptable, la decisión es indiferente.

Si la TIR es menor que la tasa miníma aceptable, se debe rechazar el proyecto.

2.12.2. VAN

Es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión, que consiste en determinar el


valor actual de flujos de caja, que esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos
positivos como los de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde estas se
presentan con signo negativo, mediante su descuento de un costo capital adecuado al valor
temporal del dinero y al riesgo de la inversión. (Méndez,2014)

Con este criterio, se recomienda aquellas inversiones cuyo valor actual sea positivo.

2.12.3. Periodo de Recuperación de la Inversión

El período de recuperación de la inversión o payback es la cantidad de tiempo que tarda una


empresa en recuperar el costo de su inversión original en un proyecto, cuando el flujo de efectivo
neto es igual a cero. (Mendez, 2014)

Es importante para saber si se emprende el proyecto, ya que generalmente los períodos de


recuperación más largos no son deseables para las posiciones de inversión.

El período de recuperación de la inversión ignora el valor del dinero en el tiempo, a diferencia de


otros métodos de presupuesto de capital, tales como el valor presente neto, la tasa interna de
retorno y el flujo de efectivo descontado. (Mendez, 2014)
47

Como herramienta de análisis, se usa con frecuencia porque es fácil de aplicar y de entender para
la mayoría de las personas, independientemente de la capacitación académica o del campo de
trabajo.

2.12.4. Costo de capital

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones
para que su valor en el mercado permanezca inalterado.

2.12.5. Beneficio costo

La relación beneficio costo compara el valor de los beneficios proyectados con el valor actual de
los costos, incluida la inversión.

Se define como aquel coeficiente de evaluación de proyectos, que resulta de dividir los ingresos
netos actualizados entre los egresos netos actualizados, a la tasa de interés que representa el costo
de oportunidad del capital.

Matemáticamente esta expresado de la relación entre la sumatoria de los ingresos entre la


sumatoria de los egresos. (Méndez, 2014)

2.12.6. Análisis del riesgo

Generalmente todo proyecto tiene un grado de riesgo, y este riego está asociado a una relación
directa con el rendimiento. El rendimiento tiene una probabilidad de ocurrencia, esta probabilidad
de rendimiento se la conoce como rendimiento medio esperado, y el riego se puede medir a través
de la desviación e
48

Dónde:

𝛉 = Desviación estándar

R = Rendimiento de la observación

Ṝ = Rendimiento promedio esperado de las observaciones.

Como conclusión se busca reflejar en el marco teoríco todo lo refente a la elaboración de un


proyecto de factibilidad y sus componentes, con el fin de sustentar el presente proyecto de grado,
bajo la teoría correspondiente.
49

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

La metodología es de ayuda en todo proyecto para dirrecionarlo bajo que tipo de metodoligía se
desarrollará y la determinación de la muestra que se empleará.

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se desarrollará es una investigación descriptiva.

La investigación que se plantea es descriptiva porque describe las diferentes variables de estudio
como parte de una muestra representativa de la población de estudio conformada por restaurantes
y personas encuestados.

Según Sampieri la investigación descriptiva, se limita a describir los diferentes fenómenos ya


existentes en la investigación sin alterar las múltiples variables observadas de la encuesta. En el
presente estudio se busca especificar las diferentes propiedades y características de los perfiles de
prioridad de compra de material descartable por parte de la población objeto de estudio y análisis.
(Sampieri, 2014)

3.2. Método de la Investigación

El método a utilizar es el método deductivo, el cual se define de la siguiente manera:

3.2.1. Método deductivo

Este método permite analizar una idea desde lo general hacia lo particular, por lo tanto, enfatiza
las áreas de interés en una cadena de afirmaciones. En la presente investigación se desarrollará un
razonamiento basado en el método deductivo para precisar la cuantificación y la cualificación de
las variables que constituirán en el desarrollo macro de la presente investigación en curso para
determinar y tener claras las deducciones sobre el análisis del objeto de publicación de estudio.
50

3.3. Enfoque de la investigación

El enfoque que llevará la investigación es el enfoque cuantitativo.

3.4. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se lo describe a continuación:

3.4.1. No experimental

En el desarrollo del presente proyecto, la investigación es no experimental por que no se manejan


variables y solo se observan, analiza las situaciones presentes o ya existentes, ocurrida al
momento de tomar la encuesta de mercado, y no se tiene control sobre las diferentes variables
que puedan incurrir porque ya ocurrieron o pueden ocurrir de nuevo.

3.5. Selección de la población

A continuación se describe el proceso de selección de la población de estudio.

3.5.1. Universo

El universo estudio son todos los negocios de comidas rápidas que existen en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, para la población estudio se seleccionó́ a los negocios de comidas rápidas ya
que son los principales consumidores de platos para servir sus comidas día a día.
51

3.5.2. Población

Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra según datos de Fundempresa se tiene que
para la gestión 2019 se tienen 4863 negocios que prestan servicios de comida formalmente
establecidos.

3.5.3. Método de muestreo

El método de muestreo que se aplicó en el presente proyecto es el Método No Probabilístico, por


que al ser una encuesta dirigida a empresas, primero se debe ver que la empresa acepte ser parte
de la encuesta y posteriormente es el investigador elige las empresas que llegara a visitar.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad,


sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del
investigador (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b). Aquí el
procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego,
las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Elegir entre una muestra
probabilística o una no probabilística depende del planteamiento del estudio, del diseño de
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella. (Sampieri, 2014)

El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio


utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas
de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo dado o cualquier otra especificación
práctica de un elemento particular.

Intenta obtener una muestra de elementos convenientes, cuya selección se deja a criterio del
encuestador. A menudo los encuestados se seleccionan porque estan en el momento y en el lugar
adecuado. Esta técnica es la menos costosa y que requiere menos tiempo. (Mita, 2014)

Los investigadores utilizan técnicas de muestreo en situaciones en las que hay grandes
poblaciones para ser evaluadas, ya que, en la mayoría de los casos, es casi imposible realizar
pruebas a toda una población.
52

3.5.4. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se aplicará para la realización de este proyecto es el Muestreo por
conveniencia.

3.5.5. Muestra

Se determinó utilizar el muestreo por conveniencia, debido a la falta de disponibilidad en tiempo


por parte de los propietarios o administradores de los establecimientos de comida en la ciudad.

Se lograrón realizar 161 encuestas en toda la ciudad, de acuerdo al previo cronograma establecido
con el cual se despegló la encuesta por zonas dentro de la ciudad.

Y como segundo cuestionario el cuál se aplicó al consumidor final se lograrón realizar 162
encuestas.

3.6. Instrumentos para la investigación

El instrumento que se empleará en el proyecto es el cuestionario

Ø Cuestionario: un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más


variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema, dentro de un
cuestionario se encuentran dos tipos de preguntas cerradas y abiertas. (Sampieri, 2014).

El instrumento para la elaboración del presente estudio de factibilidad es una encuesta dirigida a
los diferentes negocios de comida rápida de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el segundo
semestre del año 2019.

La encuesta consta de 8 partes.

ü Primera Parte – Datos Generales


ü Segunda Parte- Producto
ü Tercera Parte- Precio
ü Cuarta Parte - Plaza
53

ü Quinta Parte – Promoción


ü Sexta Parte - Proveedores
ü Séptima Parte – Decisión de compra

En el Anexo 1 se presenta la encuesta utilizada para recolectar los datos de estudio de los
restaurantes para la elaboración del presente proyecto.

En Anexos se pueden apreciar de igual manera los 2 cuestionarios que se aplicaron


adicionalmente.

El primero fue una prueba piloto dirigida a 30 negocios de comida dentro de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.

El segundo cuestionario fue dirigido al consumidor final que conjuntamente al uso del envase
biodegradable, se incluye la comida que el compra a los negocios de comida dentro de la ciudad.

3.7. Proceso del proyecto

El proceso del proyecto a seguir consta de los siguientes estudios:


Figura 3.1.Proceso de formulación de proyectos

Fuente: Elaboración propia en base al libro evaluación de proyectos del autor Gabriel Baca
Urbina.
54

La figura 3.1 muestra los pasos a seguir para la realización del proyecto de factibilidad, esta
figura fue elaborada bajo los conceptos que contiene el libro Evaluación de proyectos 6ta edición
de Gabriel Baca Urbina.

A continuación se presenta la debida elaboración de la operalización de las variables dentro del


proyecto.

Tabla 3.1. Operalización de variables


Objetivos Variables Indicadores
Realizar un estudio de mercado Estudio de mercado Cantidad demandada
para la creación de una planta Cantidad Ofertada
productora envases descartables
biodegradables en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Desarrollar un estudio técnico Estudio técnico Capacidad instalada
para la creación de una planta Capacidad utilizada
productora envases descartables
biodegradables en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Establecer la estructura Aspectos legales y Tipología de la empresa
administrativa y legal para la administrativos Cantidad de empleados
creación de una planta productora
envases descartables
biodegradables en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Determinar los costos e Costos e inversiones Estudio de Costos e
inversiones necesarios para la inversiones (Presupuesto)
creación de una planta productora
envases descartables
biodegradables en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Proyectar los ingresos y egresos Ingresos y egresos Estado de resultados
de la planta productora envases Flujo de caja
descartables biodegradables en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Evaluar la rentabilidad y riesgo Beneficios y Indicadores TIR, VAN,
del proyecto. rentabilidad beneficio costo (B/C)

Fuente: Elaboración Propia (2019).


55

3.8. Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación a emplearse son:

Ø Investigación de mercados.

Ø Análisis de capacidad.

Ø Método de puntos para la localización.

Ø Análisis organizacional.

Ø Análisis de inversiones y financiamiento.

Ø Análisis de rentabilidad y riesgo.

Ø Entrevista: la entrevista se realizará a los expertos en producción de envases descartables


biodegradables, y expertos en ecologia, cuidado del medio ambiente.

Una entrevista consiste en obtener información mediante una conversación profesional


entre dos personas para realizar una investigación determinada o ayudar al diagnóstico y
tratamiento de un problema social. (Sampieri, 2014)

Ø Observación: la observación consiste en el exámen analítico de los fenómenos o sucesos


que ocurren a nuestro alrededor. (Sampieri, 2014)

3.9. Unidad de análisis

El presente proyecto presenta dos unidades de análisis:

a) La primera unidad de análisis que forma parte del presente proyecto son los negocios de
comida que cuentan con el servicio de comida para llevar dentro de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.

b) La segunda unidad de análisis que forma parte del presente proyecto son los clientes
finales, siendo esta persona quien finalmente llega a consumir y demandar el producto a
los negocios de comida. Para dicha unidad de análisis se elabora un sondeo para medir la
56

aceptación hacia el nuevo producto que se quiere ofrecer. Se aplicó el sondeo a 162
personas que son clientes finales que acuden a los negocios de comida en la ciudad.

3.10. Fuentes de datos

Las fuentes de datos son:

Ø Primarias

Las fuentes de datos primarias serán las encuetas que se realizarán directamente a los dueños de
los locales de comida rápida, puesto que ellos son los principales consumidores masivos de
envases descartables.

Ø Secundarias

Las fuentes de datos secundarias serán:

Informes de FUNDEMPRESA.
Documentación del SENASAG.
Documentación de la honorable alcaldía municipal H.A.M.
Requisitos legales por servicios de impuestos nacionales S.I.N.
Libros sobre formulación y evaluación de proyectos
Libros sobre metodología de la investigación.
Libros sobre estrategia y marketing.
Libros sobre análisis financiero y finanzas.
Revisión de documentos en la web que muestren procedimientos de como se pueden elaborar
productos biodegradables de distintas materias primas.
Revisión en la web para determinar si existen ofertantes de un producto biodegradable como el
que se quiere ofrecer dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
57

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PLANTA PRODUCTORA DE ENVASES


BIODEGRADABLES

El objetivo de este capítulo es conocer, describir y analizar el mercado de envases biodegradables


descartables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con el fin de identificar el mercado meta
para el producto diseñado y presentado en el proyecto.

El propósito del estudio de mercado es para definir las oportunidades de instalar una planta
productora de envase biodegradable en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la cual consiste en el
análisis y recolección de información importante para el desarrollo del proyecto.

4.1. Definición y objetivos del estudio de mercado

Los objetivos del estudio son:


Ø Determinar el grado de aceptación de una planta productora de envase biodegradable en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ø Determinar las exigencias del mercado para el nuevo producto.
Ø Diagnosticar cual es la estimación de dinero que los negocios de comida destinan a la
compra de envases de plastoformo.
Ø Determinar cual es el precio que los negocios de comida y sus clientes finales estarian
dispuestos a aceptar por cambiar los envases de plastoform por envases biodegradables.
Ø Determinar las necesidades de los clientes.
Ø Cuantificar la demanda y oferta actual del envase biodegradable.
Ø Proyectar la demanda y oferta del envase biodegradable en Santa Cruz de la Sierra.
Ø Realizar un análisis de precios del envase biodegradable.
Ø Analizar los métodos de comercialización de los envases descartable con tapa.
Ø Realizar un análisis del macro entorno y micro entorno.
58

4.2. Descripción del producto principal

Un envase biodegradable es el cual se degrada naturalmente de modo rápido cuando se lo


descarta y el mismo llegá a tener un bajo impacto sobre el medio ambiente.

Los envases biodegradables son aquellos que están fabricados con materias primas orgánicas que
proceden de fuentes renovables como la celulosa, las legumbres, el plátano,entre otros, y que al
ser eliminados como residuos se degradan al entrar en contacto con el medio ambiente
convirtiéndose en biomasa y nutrientes. Se trata de un proceso que puede tardar años y en el que
no interviene la acción del hombre. (SPgroup, 2019)

Los envases fabricados a partir de materias primas orgánicas renovables aportan un ahorro de
CO2, eliminan residuos y protegen al medio ambiente. Hacer un uso responsable de los plásticos,
así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental, y por ello también
es importante analizar las ventajas y desventajas de los envases biodegradables. (SPgroup, 2019)

Ø Ventajas de los envases biodegradables:

Al estar formados por materiales naturales pueden ser consumidos por los microorganismos y
contribuyen a que el ciclo vital siga su curso.

No producen residuos y por tanto al descomponerse no liberan elementos químicos ni gases a la


atmósfera, reduciendo así la huella de carbono.

Desaparecen rápidamente o son reciclados para volver a ser usados. (SPgroup, 2019)

Ø Desventajas de los envases biodegradables:

No son muchas las desventajas que se pueden encontrar de los envases biodegradables, pero
también las hay. Algunas de ellas son:

Muy pocos plásticos biodegradables son derivados de residuos agrícolas, por lo que un aumento
de fabricación a gran escala podría tener un impacto negativo en la disponibilidad de alimentos y
causar un aumento de precio de los mismos.

Según un estudio de una agencia alemana de Medio Ambiente, los plásticos, aunque sean
biodegradables, muchas veces no acaban en los sistemas adecuados de compostaje, por lo que
59

son arrojados en basureros, lugares que no tienen las condiciones adecuadas para su
descomposición. (SPgroup, 2019)

Analizando las ventajas y desventajas de los envases biodegradables se concluye que sus ventajas
son de mayor valor que sus desventajas, y también se debe recalcar la importancia de crear una
cultura de la correcta clasificación de los residuos que producimos y desechamos.

El producto estará elaborado con fécula de arroz y cascarilla de arroz, las cuales como materia
prima dentro de Bolivia se tiene una gran disponibilidad de conseguirla.

Figura 4.1 Envase Biodegradable descartable con tapa

Fuente: Google imágenes


4.2.1. Usos del producto

El envase biodegradable tiene como propósito ser una alternativa eco-amigable con el ambiente y
a su vez adaptarse al estilo de vida de las personas y al estilo de la comida rápida más específico
a la comida para llevar.

El envase biodegradable puede ser usado para:

Ø Depósitar los alimentos calientes y transportarlos de un local de comida hasta el domicilio


del cliente final, a travéz de los servcios de delivery.

Ø Almacenar comida en el envase y conservarla dentro del refrigerador hasta su próximo


consumo de los alimentos.

Ø Introducir los alimentos en el microondas y recalentarlos.


60

Ø La creación de abono natural una vez utilizado para su uso principal que es el de servir
comida en el mismo,se procede a su desecho y ahí inicia su proceso de descomposición y
degradación.

4.2.2. Perfil del consumidor

Empresariales: empresas dedicadas al rubro del servicio de comida, que cuenten con el servicio
de comida para llevar.

De acuerdo a la observación dentro del estudio de mercado, se pudo detectar que los empresarios
de distintos negocios de comida si están interesados en el cuidado del medio ambiente debido a
que es un tema bastante controversial en estos dias, es por tanto que la idea de aportar a la
preservación del medio ambiente con el cambio de envase plastoformo a el envase biodegradable
les resulta atractivo para invertir en el, pero se tiene un detonante clave para este cambio el cual
es de importancia para los empresarios, es la variable precio, ya que de acuerdo a comentarios
expresados por los mismos al momento de realizar la encuesta dieron a conocer que primero ellos
tienen que ver el precio para tomar una decision de compra ante su necesidad de envases para sus
comida puesto que este se convierte en una inversión que ellos dan prácticamente adicional a sus
cliente con el fin de obtener mayores ventas, realizando el servicio de comida para llevar.

4.2.3. Producto sustitutivo

Un producto sustituto son los envases biodegradables elaborados con otro tipo de materia prima o
hechos de material reciclado como ser cartones, pulpa de papel biodegradable, hojas de plátanos,
entre otros posibles materiales que pueden llegar a convertirse en material biodegradable, nuestra
competencia directa ofrecé un producto sustituto al nuestro ya que el producto que comercializan
ellos es fabricado con pulpa de papel biodegradable por parte de practiplast y por parte de grupo
verde y por último tatapac importa el envase biodegradable en base al bagazo de caña de azúcar.

Por otro lado se tiene los envases plastoformo los cuales son muy funcionales, estéticos,
térmicos, hasta muy “higiénicos”; sin embargo, de manera silenciosa contaminan los alimentos,
mientras se lleva la comida a la casa, oficina y a cualquier otro lugar y luego el alimento se
consume con la toxicidad que emana el plastoformo. (diarionet, 2017)
61

Los envases de plastoformo son muy utilizados en las ciudades bolivianas para servir, almacenar
las comidas, estos podrían originar cáncer, si es que se someten a altas temperaturas, de acuerdo
con investigaciones a nivel mundial en los últimos 50 años.

4.3. Análisis de la oferta

La oferta en la actualidad está constituida por:


Ø Grupo verde.
Ø Practiplast con la línea de producto biodegradable Darnel.
Ø Grupo Layout con la línea de producto biodegradable Tatapac.

La empresa nacional Grupo verde, tiene sus instalaciones en la ciudad de La Paz, pero con el fin
de producir ventas intentar llegar a todo el país mediante envíos vía encomienda a los demás
departamentos.

Adicionalmente se indagó la existencia de alguna empresa que ofrezca este tipo de productos
biodegradable dentro del departamento y se encontró a Practiplast SRL tiene un punto de venta
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la central se encuentra ubicada en la ciudad de La Paz, La
cual de manera similar que grupo verde maneja su catálogo de forma virtual.

Como nuevo competidor se tiene a Tatapac, manejado por el grupo Layout ofrece envase
biodegrabale importados desde Asia elaborados con bagazo de caña de azúcar, no tienen tienda
fisíca manejan pedidos de forma virtual, los pagos se realizan mediante transferencia y el pedido
llegá aproximadamente en cinco días, dependiendo del lugar donde se entregara el pedido puede
surgir una tarifa por transporte.

Como competidores indirectos se tiene a distintas empresas dentro de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra que comercializan envases plastoformo con tapa dentro de su cartera de productos, a
continuación, se presenta una lista con las mas renombradas dentro de la ciudad.
A continuación, se muestra el listado con dirección y teléfono de cada empresa y sus respectivos
logos.
62

Figura 4.2. Ofertantes directos

Fuente: Elaboración propia (2019)


Figura 4.3. Ofertantes indirectos

Fuente: Elaboración propia (2019)


4.4. Análisis de la demanda mediante el estudio de mercado

La unidad de análisis 1, son los negocios de comida dentro de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra fue a quienes se les elaboró la encuesta de los cuales fueron 161 los que aceptarón formar
parte del estudio de mercado.
63

Para la segunda unidad de análisis que son los consumidores finales que asistén a estos negocios
de comida dentro de la ciudad se elaboró un cuestionario de 4 preguntas (anexo 4) para conocer
la aceptación hacia la nueva propuesta de valor que se quiere ofrecer a los negocios de comida
para llevar sobre el cambio de envase plastoformo para su comida por un envase biodegradable,
los resultados de este cuestionario se encuentra en la parte de anexos (anexo 5).

4.4.1. Objetivos de la encuesta

Los objetivos de la encuesta son:


Ø Describir los datos generales de los principales consumidores potenciales.
Ø Conocer la aceptación del nuevo producto.
Ø Identificar la frecuencia de compra.
Ø Valorar el precio del mercado.
Ø Conocer la disponibilidad de pago adicional por un envase biodegradable.
Ø Identificar los canales de comercialización y abastecimiento.
Ø Valorar el grado de importancia de las personas sobre el cuidado del medio ambiente.

4.4.2. Resultados de la encuesta

La encuesta está formada por 17 preguntas, las cuales estuvieron divididas en 7 partes, se las
divide para tener una mejor captación de la información al momento de realizar el diagnóstico de
los resultados obtenidos. A continuación, se presenta los resultados obtenidos y su respectiva
interpretación.
64

Ø Datos generales
1.- Ubicación
Figura 4.4. Ubicación por zonas en la ciudad

Fuente: Elaboración propia (2019)

El gráfico indica que un 48% de la población de negocios de comida se encuentra concentrada en


la zona norte de la ciudad, seguidamente la segunda zona con mayor aglomeración de negocios
de comida es la zona oeste con un 23%, debido a la presencia del Ventura Mall, Patio design
entre los centro comerciales que cuentan con patios de comida y a su vez negocios con locales
independientes o alquiler por zonas universitarias como Tercer anillo Busch donde ubicamos a la
Udabol, Utepsa y en el segundo anillo av. Centenario la UAGRM, un tercer lugar lo ocupa la
zona Sur con un 15% donde se destaca principalmente la Av. Santos Dumont con mayor
aglomeración de negocios de comida y finalmente la zona Este con un 14%.
65

2.-Tamaño de la empresa según sus ingresos anuales


Figura 4.5. Tamaño de la empresa

Fuente: Elaboración propia (2019)

De acuerdo al gráfico un 55% de los encuestados son Microempresas, son negocios donde aún
los propietarios manejan directamente el establecimiento con algunos ayudantes y están dentro
del calificativo microempresa de acuerdo a su nivel de ingresos anuales, seguidamente un 40% lo
ocupan las pequeñas empresas dentro de la población encuestada y por último las medianas
empresas ocupan un 6% de participación.

No se incluyó a franquicias como KFC, Hot Burguer entre otras, siendo que las mismas para
responder este tipo de preguntas se necesita ser enviadas directamente a la alta gerencia
administrativas para contestar este tipo de información, esto dificultó la participación de posibles
grandes empresas dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
66

3.-Antigüedad en el rubro gastronómico


Figura 4.6. Antiguedad en el rubro gastronómico

Fuente: Elaboración propia (2019)

Un 43% de los negocios encuestados tiene una antigüedad de1 a 3 años de funcionamiento,
seguidamente se tiene un 34% que tiene una antigüedad de 4 a 6 años y un 23% llegarían a ser las
empresas con más antigüedad desde los 7 años a más de 10 años.
De acuerdo a estos resultados se puede ver el crecimiento y la perseverancia dentro del mercado
de la comida con el transcurso de los años

4.-Volúmen de ventas diarias en unidades


Figura 4.7. Volúmen de ventas diarias

Fuente: Elaboración propia (2019)


67

De acuerdo a la figura 4.7. se observa que el 55% de los negocios de comida al día venden un
aproximado entre 20 a 50 unidades diarias, un 24% vende de 51 a 80 unidades diarias y en
cantidades mayores diarias entre 81 a más de 110 unidades se tiene un porcentaje del 20%.
En conclusión, se tiene que el movimiento económico en el rubro de la comida es bastante fluido
y comercial, entre los comentarios de los encuestados ellos aportan diciendo que los días de
ventas más concurridos son de viernes a domingo.

Ø Producto

4.- ¿Usted usa este tipo de envase descartable de plastoform plástico con tapa?
Figura 4.8. Uso del producto plastoformo con tapa

Fuente: Elaboración propia (2019)

De los 161 negocios de comida el 86% respondió que si usa el envase plastoformo con tapa y un
14% respondió que no los cuales usan otro tipo de envases como ser plato plano o caja de carton,
aluminio o papel para envolver ya sea una hamburguesa, wrap o lomito o pizza.

Esta pregunta fue diseñada para conocer que negocios de comida utilizán el producto de envase
con tapa siendo que mediante la observación se detectó que ninguno de ellos ha empezado a usar
envase biodegradable y su único tipo de envase disponible es el envase de plastoformo, de
acuerdo a comentarios de los encuestados ellos no tienen conocimiento de la existencia de
productos biodegradables en la ciudad.
68

5.- ¿Usted considera la posibilidad de comprar envases descartables biodegradables para su


negocio?
Figura 4.9. Aceptación del cambio de envase

Fuente: Elaboración propia (2019)

Se tiene un 25% que respondió a la pregunta de manera totalmente de acuerdo a la posibilidad de


cambiar su envase plastoformo por un envase biodegradable, siendo este porcentaje el cuál será
tomado como referencia para posteriormente calcular la demanda insatisfecha, puesto que es el
porcentaje que indica mayor aceptación del producto.

Seguido de este rango se tiene un 27% que respondió que están de acuerdo a la posibilidad de
cambiar sus envases plastoformo por envases biodegradables, siendo este también un porcentaje
afirmativo a la pregunta no se lo incluye dentro del cálculo de la demanda insatisfecha, pero se lo
tomará en cuenta para la elaboración de la estrategia de marketing la cual buscará convencer a los
posibles clientes que sean parte del cambio de envase plastoformo por un envase biodegradable
69

6.- ¿Cuál es la cantidad diaria de envases que actualmente demanda?


Figura 4.10. Cantidades diarias de uso de envase demandada

Fuente: Elaboración propia (2019)

Esta pregunta fue diseñada para conocer el comportamiento de compra de los negocios de comida
dentro de la ciudad, se decide redactar de esta manera la pregunta porque este es el producto
actual que ocupan los negocios de comida en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los resultados
obtenidos son los siguientes, un 46% responde que usan entre 40 a más unidades de envase al día,
un 28% dice que ocupan de 31 a 40 envases al día, un 15% utilizan entre 10 a 20 envases día y un
11% usa de 21 a 30 envases día, esta pregunta nos da un panorama de cuanto es el requerimiento
de envase por parte de los restaurantes por día y es de ayuda para poder diseñar la capacidad que
deberá tener la planta productora de envases biodegradable para satisfacer estos requerimientos
considerando que 25% de los encuestados respondieron que si consideran la posibilidad de
cambiar el uso de plastoformo por el envase biodegradable.
70

7.- ¿Con qué frecuencia se abastece de envases descartables tapa para su negocio?

Figura 4.11. Frecuencia de abastecimiento de envases

Fuente: Elaboración propia (2019)

Para conocer la frecuencia de compra de los negocios de comida se emplea la pregunta número 7,
con la cual se obtienen resultados de que 40% decide realizar sus abastecimientos de envase una
vez por semana, seguidamente 26% realiza su abastecimiento una vez por mes, luego 19 % lo
realiza de forma diaria y por último se tiene un porcentaje de 15% que comentan que van más de
una vez al mes, mejor explicado van dos veces al mes según lo expresado por los encuestados.
71

8.- ¿Cuál es el factor o los factores más importantes para usted al momento de comprar
envases descartables para su negocio? Enumere según la importancia de 1 como más
importante a 5 como menos importante.

Figura 4.12. Factores importantes al momento de la compra

Fuente: Elaboración propia (2019).

El 72% considera que el factor de mayor importancia al momento de comprar envases es el


Precio el cual lo comentaron durante la realización de la encuesta y por segundo lugar valorar la
calidad del producto, estos dos factores son los más destacados del comportamiento del
consumidor al momento de efectuar la compra de envases.

Seguidamente con 32% los negocios de comida valoran las promociones de los ofertantes de
envases, asi como 31% valoran la ubicación y 33% valora el recibir visita de un vendedor.

Esta pregunta ayuda a ir definiendo el comportmiento y mentalidad del consumidor donde


podemos analizar como la variable precio es importante para ellos al momento de realizar su
abastecimiento para su negocio de comida.
72

Ø Precio

9.- ¿Cuál es su presupuesto mensual estimado que designa a la compra de envases


descartables con tapa para su negocio?

Figura 4.13.Presupuesto mensual designado a la compra de envase

Fuente: Elaboración propia (2019)

El 39% responde diciendo que destina monetariamente entre 200bs a 500bs mensual para la
compra de envases para su negocio de comida, seguidamente 28% destina más de 900 bs al mes,
el 25%destina entre 501 bs a 700bs mensual a la compra de envases y el 8% destina de 700 a
900bs actualmente a la compra de envases.
73

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a asumir como diferencia entre el costo de un envase
descartable plástico con tapa común por un envase descartable biodegradable?

Figura 4.14. Costo adicional dispuesto a asumir por el cambio a envase biodegradable

Fuente: Elaboración propia (2019)

Para la toma de información de esta pregunta se explicó la propuesta de valor del producto, como
el cual puede ayudar a aumentar su valor como empresas para sus clientes finales desde la
perspectiva amigable con el ambiente y reducción de la acumulación de plásticos.
Adicional se explicó que dicho cambio de tipo de envase de plastoformo por uno biodegradable
implica un costo diferente puesto que el tipo de materia prima de cada producto es diferente y se
manejan costos diferentes, pero se busco valorizar el cuidado del medio ambiente y de la salud de
los consumidores ya que es de conocimiento mundial el daño toxico que el plastoformo emana
cuando es expuesto al calor.
Se obtuvo que 36% podrá llegar asumir 0,60 ctvs. de aumento al precio de un envase plastoformo
por un envase biodegradable y 0,80 ctvs de diferencia fue aceptado por el 30% de la población
encuestada, como ambos forman parte del porcentaje más alto, esta referencia es de ayuda al
momento de designar el precio al nuevo producto.
74

Se realizó un sondeo a 162 personas que son consumidores finales que asisten a distintos
restaurantes de la ciudad (anexo 5), los encuestados respondieron a la siguiente pregunta:
¿Cuánto estaría dispuesto a asumir como diferencia en precio por su comida para llevar, puesta
en un envase biodegradable descartable con tapa? Y se tuvo que el 48% esta dispuesto a asumir
1bs de diferencia en su comida puesta en un envase biodegradable.

Ø Plaza

11.- ¿Dónde compra habitualmente los envases descartables con tapa para su negocio?

Figura 4.15. Lugar donde compra los envases

Fuente: Elaboración propia (2019).

Esta pregunta fue dirigida para lograr conocer como y donde compran envases descartables los
negocios de comida el 55% responde de manera que ellos realizan la compra de envases
directamente del distribuidor mayorista, ellos se dirigen personalmente a la fábrica para adquirir
los envases, ya que perciben ahí adquirir el producto al mejor precio del mercado, por otro lado
se tiene que el 24% realiza sus compras en los principales mercados de la ciudad, esto desde la
perspectiva que realizan esta compra de envases de acuerdo a sus compras de mercado en general
y por último el 22% indica que prefieren realizar sus compras mediante la visita o llamada de un
promotor de envases.
75

12.- ¿Le gustaría que entreguen los envases directamente en su empresa?

Figura 4.16. Preferencia de entrega en su empresa

Fuente: Elaboración propia (2019).

El 97% respondió de manera positiva a la pregunta sobre si le gustaría que le entreguen los
envases en su empresa directamente y un 3% prefirió que no se le entregue directo en su empresa
los envases, este puede llegar a ser un plus que se puede explotar por parte de Bioplast, ya que las
principales empresas que actualmente proveen envases con tapa desechables no brindar este
servicio de entrega a domicilio, son los clientes quienes personalmente deben recoger su
mercadería.
76

Ø Promoción

13.- ¿Al comprar envases desechables al por mayor, usted recibe promociones? ¿Cuáles?

Figura 4.17. Promociones al momento de comprar

Fuente: Elaboración propia.

Esta pregunta fue una pregunta abierta de la cual al momento de la tabulación respectiva se
selecciono las respuestas con mayor acierto y destacaron las tres que se pueden observar en la
figura 4.17. la primera con 88% fue No que no reciben ninguna promoción, luego de manera
igual con 6% cada una esta Nada y Por cantidad, los encuestados que respondieron por cantidad
afirmaron que comprando en volúmenes grandes se les llegar a ser una diferencia en precio
miníma, pero en volúmenes grandes llega a ser significativa.
77

14.- ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir al comprar envases desechables


biodegradables?

Figura 4.18. Promociones que le gustaria recibir

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a información obtenida mediante el estudio de mercado.

Se propuso 4 tipos de promociones para que el encuestado pueda escoger se tuvo una mayor
aceptación a ofrecer promociones de precio con un 53% y cantidad de compra con un 38%,
entonces se procederá en la estrategia de marketing a direccionar la estrategia de promoción
basándonos en los resultados obtenidos en el presente estudio de mercado
78

Ø Proveedores

15.- ¿Cuál es la empresa de su preferencia al momento de abastecerse de envases


descartables? citar su nombre(s)

Fuente: Elaboración propia (2019)

Con está pregunta se tenia como objetivo identificar las principales empresas comercializadoras
de envases en la ciudad y a su vez conocer su nivel de presencia en el mercado, Industrias Belén
tuvo un 47% de preferencia le sigue Diplast Srl con un 32% estas dos empresas serian las con
mayor presencia en el mercado y los principales competidores indirectos para el nuevo producto.
Durante el proceder a responder esta pregunta se les procede preguntar a los encuestados si
conocían alguna empresa que venda productos biodegradables, ellos respondieron de forma
negativa.
No se incluyó una pregunta sobre los ofertantes directos de envases biodegradables, puesto que
los encuestados expresaron no conocer a ningunos de los ofertantes directos de envases
biodegradables.
79

Ø Decisión de compra

16.- ¿Quién toma la decisión de la compra de envases desechables en la empresa?

Figura 4.19. Decisión de compra

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a información obtenida mediante el estudio de mercado.

El 83% de los propietarios son quienes toman las decisiones de compra sobre los envases a
utilizar en sus negocios y el 17% expresan que es el contador el que realiza las compras de
envases.

17.- Finalmente, ¿Qué tan importante es para la empresa el cuidado del medio ambiente?
Figura 4.20. Importancia del medio ambiente

Fuente: Elaboración propia (2019)


80

Se tiene una respuesta afirmativa del 47% que consideran el cuidado del medio ambiente de muy
importante a importante seguidamente de manera neutral responde el 40% sobre la pregunta
realizada y finalmente de manera negativa expresa su respuesta el 12% lo considera poco
importante y el 1% nada importante.
Adicionalmente se incluye uno de los resultados del sondeo realizado a los clientes finales que
consumen comida para llevar (anexo 5) la pregunta que se les elaboró es la siguiente: ¿Qué tan
importante seria para usted que un negocio de comida rápida sea responsable con el medio
ambiente en sus envases para llevar?, a la cual el 80% responde que le resultaria muy importante,
el 16% expresó que le resultaría importante que un negocio de comida rápida sea responsable con
el medio ambiente, el 3% tiene una posición neutral y el 1% lo considera poco importante.

4.5. Análisis de la oferta proyectada

Se realizó la debida proyección de la oferta de acuerdo a los datos proporcionado por los mismos
ofertantes, mediante una entrevista con la encargada del punto de venta en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, se respalda dicha entrevista con un correo de confirmación de visita a las
instalaciones (ver Anexo 7), Practiplast explica que ellos aproximadamente estarían abasteciendo
un 30% de acuerdo a su capacidad instalada, ellos no llegan a fabricar el producto ellos son una
importadora de la línea de productos biodegradables ofrecido por la empresa Darnel la cual
fabrica los productos en NY,USA y Practiplast SRL, llegaría a ser su representante exclusivo en
Bolivia.
Seguidamente Grupo verde de acuerdo a las dificultades de estar presentes en Santa Cruz con un
punto de venta intenta lograr ventas mediante envíos por encomienda hacia la ciudad de Santa
Cruz desde La Paz, esto implica un incremento dentro de su precio el cual es de 3,80 por unidad,
el cual es percibido como alto por parte de los negocios de comida como clientes, Grupo verde
posee un 5% dentro de la participación de mercado en la ciudad de Santa Cruz debido a los
factores mencionados.
Finalmente se encontró un nuevo ofertante que es el grupo Layout con la línea Tatapac de
envases biodegradables, con los cuáles se logró tener un contacto directo y ellos comentan que el
producto que importan desde Asía, lo ofrecen 0,10 ctvs menos que Practiplast que vende su
81

producto a 2bs. y Tatapac está en el mercado de envases con un 15% de participación de acuerdo
a su capacidad instalada actual.
A continuación, se presenta la debida proyección de la oferta.

Tabla 4.1.Proyección de la oferta

Fuente: Elaboración propia en base a información brindada por los ofertantes existentes (2019).

4.6. Análisis de la demanda proyectada

La proyección de la demanda se la realizó de la siguiente manera primeramente se revisa los


datos históricos en la plataforma que proporciona fundempresa donde se pueden elaborar
estadísticas en línea con la cual obtuvimos el número de las gestiones 2016 a la 2019 del número
de empresas registradas dentro de la actividad de servicio de comida.
82

Tabla 4.2. Análisis de la demanda proyectada

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida por fundempresa e información


obtenida de la respectiva encuesta elaborada (2019).

En la tabla 4.4. determina la demanda potencial estimada de acuerdo a los resultados obtenidos en
la encuesta realizada primero se incluye la pregunta 4.- ¿Usted usa este tipo de envase descartable
con tapa? Para lo cual se obtuvo que el 86% de la población de negocios de comida en la ciudad
de Santa Cruz si usa el envase descartable con tapa. De tal manera la población se reduce bajo
este porcentaje expresado en negocios de comida que usan este modelo de envase.

Seguidamente se incluye la pregunta 6.- ¿Cuál es la cantidad diaria de envase descartable con
tapa que actualmente demanda? Para esta pregunta se obtuvieron los siguientes resultados el
consumo en % por empresas es de 15% de las empresas consumen de a 10 a 20 unidades diarias,
el 11% de los negocios de comida consumen de 21 a 30 unidades, el 28% de los negocios de
comida consumen entre 31 a 40 unidades diarias y el 46% de los negocios utilizan de 40 a más
unidades.

Esta información es empleada para el cálculo de la demanda primeramente se emplean los % para
separar a la población de acuerdo al estimado en unidades que ocupan, seguidamente se procede
a convertir los cálculos sobre negocios de comida en unidades de envases, una vez calculado en
unidades de envases se procede a incluir la pregunta 5.-¿usted considera la posibilidad de
comprar envases descartables biodegradables para su negocio?, a la cuál se obtuvo que 25%
estaría totalmente de acuerdo en aceptar comprar envases biodegradables y seguidamente el 27%
estaría de acuerdo, pero por determinación del investigador se procede a seleccionar el rango de
83

totalmente de acuerdo que representa el 25% de aceptación y posteriormente considerar ambos


porcentajes afirmativos para la determinación de las tácticas de marketing.

4.7. Determinación de la demanda potencial insatisfecha

Para el debido cálculo de la demanda potencial insatisfecha se procedió a calcular el 50% de la


misma ya que este 50% lo puede llegar a cubrir los ofertantes actuales de envases biodegradables.

El cálculo de la demanda potencial insatisfecha para el 2019 dio un resultado de 6.465.730


unidades de envase al año y para el último año de 7.191.344 unidades al año.
Tabla 4.3.Demanda potencial insatisfecha

Fuente: Elaboración Propia (2019).

4.8. Análisis del comportamiento del consumidor- proceso de compra

De acuerdo a la información recopilada de la encuesta elaborada para los negocios de comida


rápida se pudo distinguir cuales son las preferencias de nuestros principales consumidores.

Un factor muy importante para ellos es el precio, el cual influye directamente en sus ingresos
percibidos por su negocio, es por esto que cuando se les propuso una alternativa sustituta
amigable con el medio ambiente a sus envases plastoformo que actualmente demanda para dar su
servicio de comida para llevar, uno de los comentarios casi instantáneos que se recibió fue y cual
seria el precio. Apoyando a lo observado durante las encuestas podemos observar el análisis de la
pregunta 8 dentro del punto 4.6.2.
84

4.9. Análisis de los precios

La competencia directa para BIOPLAST SRL. Ofrece los siguientes precios


• Practiplast vende el mismo envase a 2 bs.
• Grupo verde lo da a 3,80 bs.
• Tatapac lo vende a 1,90bs. la unidad.

Solo Practiplast y Tatapac si se encuentra en Santa Cruz con un punto de venta ya establecido, en
cambio grupo verde da la opción de enviar el producto por encomienda desde La Paz.

Adicional a esto se analiza los precios que da la competencia indirecta y la cual es la que tiene la
presencia en el mercado con mayor fuerza, se refiere a las empresas comercializadoras de envases
con tapa del material plastoformo, las cuales entre las mismas manejan un precio base del cual la
diferencia entre una y otra llegan a expresarse en centavos los cuales en unidad suena poco pero
en cantidad ya llega a ser considerable, el precio que manejan es de 0,50 ctvs unidad de acuerdo a
lo observado en mercado y comentado por algunos propietarios de los negocios de comida a los
cuales encuestamos, los cuales llegaron a comentar que por comprar por cantidad este precio
llega a un 0,45ctvos pero se debe considerar que esta compra por cantidad es por volúmenes
mayores a las 3000 unidades.

4.10. Análisis del macro entorno

A continuación, el análisis del macro ambiente de la planta productora de envase biodegradable


descartable con tapa.

Ø Factor político legal

Dentro del factor político legal se procede a dar a conocer las principales normas que estan
dirigidas al sector del comercio.
85

o Normas y leyes

Las principales normas en el sector son las siguientes:

1. El Código de Comercio, Ley No. 14379 de febrero de 1977, que regula las relaciones
jurídicas derivadas de la actividad comercial.
2. La Ley de Inversiones No 1182 de septiembre de 1990, que busca estimular y garantizar
la inversión privada, garantizando igual tratamiento a la inversión nacional y extranjera.
Esta ley también establece que la inversión privada no requiere autorización previa ni
registro adicional a más de las determinadas por Ley. Asimismo, garantiza un régimen de
libertad cambiaria, libre convertibilidad de la moneda, libertad de importación y
exportación de bienes y servicios con excepción de aquellos que afecten la salud pública
y/o la seguridad del Estado y la libertad de los inversionistas para contratar seguros de
inversión en el país o en el exterior.

3. El DS 22526 de marzo de 1991, establece la otorgación de zonas francas16.


4. La Ley No. 1489 de Exportaciones de abril de 1993, que evita la exportación de
componentes impositivos, para lo cuál dispone que el Estado debe devolver a los
exportadores un monto igual al impuesto pagado incorporado en el costo de las
mercancías exportadas, con el objeto de mantener el principio de la neutralidad
impositiva. La forma y las modalidades de dicha devolución, son reglamentadas por el
Poder Ejecutivo según lo previsto en la Ley 843. Esta norma alcanza a todas las
mercancías y servicios del Universo Arancelario, quedando fuera del alcance aquellas
mercancías y servicios objeto de legislación específica, con excepción de los que
corresponden al sector minero‐metalúrgico.
5. La Ley de Aduanas No.1690 de 28 de julio de 1999, que norma los regímenes aduaneros
aplicables a las mercancías, las operaciones aduaneras, los delitos y contravenciones
aduaneros y tributarios y los procedimientos para su juzgamiento. Esta Ley no restringe
las facilidades de libre tránsito o las de tránsito fronterizo de mercancías concedidas en
favor de Bolivia o las que en el futuro se concedieran por tratados bilaterales o
multilaterales.
6. La Ley No. 2446 de Organización del Poder Ejecutivo de marzo de 2003 y su Decreto
reglamentario, que establecen los servicios y funciones del registro público de comercio
86

(SENAREC). Actualmente estas tareas están dadas en concesión al consorcio


FUNDEMPRESA conformado por: la Cámara Nacional de Industria, Cámara Nacional de
Comercio, Cámara de Industria y omercio de Santa Cruz y Cámara de Constructores de
Santa Cruz, en el marco del DS 26335 de octubre de 2001 y la Ley No 2196 (FERE) de 4
de mayo de 2001.
7. El DS 26391 de 8/11/01, crea el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad
(SBPC), y al mismo tiempo, la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) que
funciona como la secretaría técnica del sistema.
8. La Ley 2427 del BONOSOL de 28 de noviembre de 2002, que crea la Superintendencia
de Empresas como parte del sistema de Regulación Financiera (SIREFI). La
Superintendencia de Empresas regula, controla y supervisa a las personas, entidades,
empresas y actividades sujetas a su jurisdicción en lo relativo al gobierno corporativo, la
defensa de la competencia, la reestructuración y liquidación de empresas y el registro de
comercio.
9. La Ley 2495 de Reestructuración Voluntaria de Empresas de 4 de agosto del 2003.
10. El Decreto Supremo 28137 de 17/05/05, que aprueba el marco normativo de la Estrategia
Nacional de Desarrollo Industrial Manufacturero (ENDI).
11. El Decreto Supremo 28938 de 22 de noviembre de 2006, que crea el Servicio Nacional
para el Desarrollo Productivo (SENADEPRO) en el marco de la Política Nacional de
Apoyo a la Producción del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
12. El Decreto Supremo 28999 del 1o de enero de 2007, que establece la adecuación de la
Nacional Financiera Boliviana SAM (NAFIBO) por el Banco de Desarrollo Productivo
SAM (BDP) como banco de segundo piso.

La nueva entidad, tiene como prioridad llevar adelante una participación activa en la
promoción y financiamiento del desarrollo productivo nacional, con características de
solidaridad y fomento, a partir del establecimiento de tasas de interés, garantías, plazos y
otras condiciones de financiamiento convenientes y acordes al ciclo de producción de los
sectores productivos.

13. El Decreto Supremo 29727, que tiene por objeto la creación de Pro‐Bolivia e Insumos‐
Bolivia.
87

14. El Decreto Supremo 29519 de 16 de abril de 2008, que tiene por objeto regular la
competencia y la defensa del consumidor frente a conductas lesivas que influyan
negativamente en el mercado, provocando especulación en precios y cantidad. Esta
normativa tiene como objetivo promover la competencia como principio rector del
funcionamiento de los mercados y como elemento dinamizador de la economía nacional.

A continuación se procede a analizar los cambios políticos que actualmente estan aconteciendo
en el País

o Cambios políticos en el país

Los cambios políticos actuales en Bolivia son un detonante dentro de todo proyecto, siendo que
la situación actual del país esta inmersa en la incertidumbre, esto debido a la controversial
renuncia del presidente Evo Morales, la cual se dio debido a un paro indefinido en toda Bolivia a
cargo de los distintos comités civicos de cada departamento, el paro dio inicio por las sospecha de
un fraude electoral durante las pasadas elecciones del 20 de octubre del 2019, en dicha elección
se cometieron irregularidades durante el conteo de votos las cuales, colocó a la población en las
calles protestando de forma pacífica que se vaya a segunda vuelta, porque los dudosos resultados
anunciaban la victoria para el partido político del MAS con más del 10% ante el segundo
candidato que era CC(comunidad ciudadana), de acuerdo al pasar de los dias y la realización de
investigaciones ante el supuesto fraude se toma más sustento sobre el fraude y la población
molesta pide la anulación de las elecciones y tambien piden la renuncia del presidente ya que lo
consideraban un candidato inconstitucional, la tensión fue creciendo empezaron los conflictos y
posteriormente la fuerza policial dentro del dia 19 de paro indefinido decide amotinarse y estar
del lado del pueblo ante la petición de renuncia de igual manera distintos sectores del país
tambien consideran necesaria dicha renuncia para encontrar la paz social, por ultimo las FFAA.
Tambien emiten el comunicado que la mejor salida es la renuncia del presidente, todo este
levantamiento impulsaron al presidente y vicepresidente a presentar su carta de renuncia,
seguidamente varios ministros y otras autoridades presentan su renuncia consecutivamente, al día
siguiente se emite el comunicado que el país de Mexico daría asilo politico al ex presidente Evo
Morales, ya ubicado en Ciudad de Mexico al dia posterior al comunicado en Bolivia se procede a
seguir el conducto regular y de acuerdo a la Constitución Política del Estado se procláma a la
presidenta del Senado Jeanine Añez perteneciente al partido político Unidad Demócrata a que
88

tome el cargo de Presidente interino del estado plurinacional de Bolivia y sea ella quien mande a
nuevas elecciones lo más pronto posible y asi mismo la conformación de un nuevo tribunal
supremo electoral, ya que la directiva anterior es acusada de protagonizar el fraude electoral de
acuerdo al informe de la auditoria de la OEA que el mismo gobierno de Evo Morales solicitó.

Actualmente a raíz de todos estos acontecimientos se tiene una incertidumbre en el ámbito


político del País, el cual afecta al sector de comercio y a distintos sectores

En conclusión, el factor político/legal presenta muchos ventajas y desventajas para el sector de la


manufactura y comercio, cabe destacar que la estabilidad política del país en estos tiempos no es
muy estable, esto prácticamente afecta a todas las actividades de los sectores económicos, ya que
no se puede asegurar el futuro de las mismas.

Ø Factor económico
o Producto Interno Bruto (PIB)

Actualmente el sector manufacturero aporta al PIB con un 4,22, % hasta la gestión 2018,este
sector es uno de los más amplios donde el principal factor que favoreció este crecimiento fue el
del UREA (INE, 2019).

Figura 4.21. Crecimiento del PIB según actividad


económica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


89

A continuación se presenta una comparación entre el PIB nacional con el departamental.

Figura 4.22. Comparación del PIB nacional vs. PIB departamental en valores porcentuales

Fuente:Datos obtenidos del (Instituto Nacional de Estadística, 2018)

La comparación en el crecimiento del PIB nacional con el PIB departamental, Santa Cruz ha
estado creciendo porcentualmente por arriba del PIB nacional en los últimos años, esto es por la
participación que tiene sus actividades en el mercado. Esto significa que el departamento aporta
gran porcentaje del crecimiento de sus actividades económicas al PIB nacional, ya que es el
motor económico del mismo.

o Tasa de Inflación

La tasa de inflación en Bolivia de las tres últimas gestiones es la siguiente, para el año 2016 la
tasa de inflación cerró en 4%, en la gestión siguiente gestión 2017 cerró con una inflación de
2.71% y para la gestión 2018, la inflación fue de 2.79%.

El Programa Fiscal Financiero 2019, suscrito entre el Ministerio de Economía y del Banco
Central de Bolivia (BCB), el 25 de febrero de este año, proyectó un crecimiento económico de
4,5% y una inflación del 4% para este año. (Guarachi, 2019)
90

Figura 4.23. Tasa de inflación

Fuente: Elaboración propia, 2019. Datos obtenidos del ministerio de económia y el Banco
central de Bolivia.

o Crecimiento de los negocios de comida en Santa Cruz

La Cámara Gastronómica de Santa Cruz afirmó que hay un considerable crecimiento de los
negocios de comida rápida en la ciudad debido a la buena rentabilidad que estos generan. "Son
negocios rentables y un mercado muy importante que va seguir creciendo y desarrollando no
solamente en cantidad, sino también en variedad", aseguró el presidente de esta institución, Javier
Aguilera.

Los prefieren por su comodidad. El representante de la Cámara Gastronómica atribuye también


esta preferencia por las ventajas de costos y comodidades que genera, tanto para los dueños de los
restaurantes como para consumidores. Puntualizando el caso de los patios de comida donde existe
una facilidad en aspectos de limpieza, parqueos, aire acondicionado, sanitarios, seguridad y la
versatilidad de atención a cualquier hora del día. (Gutiérrez, 2017)

Ø Factor Social

Dentro del factor social se procede a dar a conocer la situación actual de la población en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra
91

o Crecimiento de la población en la ciudad de Santa Cruz

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el departamento oriental es el más


poblado de Bolivia con 3.078.000 habitantes, según proyecciones al 2016, de los cuales 51,1% es
hombre y 48,9%, mujer. Se calcula que para el 2030, su población llegará a 4.085.000 personas.

Actualmente, en la región metropolitana del departamento que comprende los municipios de


Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes, la población llega a
2.039.000 habitantes, de estos 80,4% se concentra en la capital cruceña, de acuerdo con
proyecciones 2016.

La provincia más poblada del departamento es Andrés Ibáñez con 1.895.000 personas, le siguen
las provincias Obispo Santistevan con 207.000 habitantes y Ñuflo de Chávez con 137.000
habitantes. (INE, Instituto Nacional de Estadística, 2016)

o Fuerza laboral en el municipio

De acuerdo con el Censo 2012, en este municipio, la Población Económicamente Activa es de


703.994, de las cuales 693.643 están ocupadas. De esta cifra, 400.621 son hombres y 293.022,
mujeres. (INE, Instituto Nacional de Estadística, 2016)

Figura 4.24. Población economicamente activa, censo 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


92

La creación de una planta productora de envases biodegradables, generará nuevas fuentes de


trabajo directo y fuentes de trabajo indirecto por la compra de materias primas, servicios entre
otros.

Ø Factor tecnológico

Experiencias positivas en la industria tecnológica, como las del grupo Jala, apuntan a que la
vocación del país para su desarrollo se asienta en la creatividad y el conocimiento científico. Para
los sectores productivos, la soberanía tecnológica es el reto pendiente para empezar competir con
el resto del mundo. (Chuquimia, 2018)

“Tecnología es sinónimo de desarrollo, porque implica traducir un potencial en la producción de


un bien o un servicio. Este proceso conlleva inversión, generación de empleos, pago de
impuestos y, cuando está bien orientado hacia el mercado, la satisfacción de las necesidades. Lo
ideal es no depender de la tecnología ajena sino generar la propia”, dijo el gerente del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

“Bolivia no puede ser sólo productor de materias primas, tiene que ser un país innovador y
creativo. Tenemos que desarrollar nuestra propia tecnología rompiendo las cadenas de la
dependencia. El reto es la industrialización y transformación de nuestros recursos estratégicos
para fortalecer nuestra economía. Debe tener un sello propio que es nuestra identidad y la de
nuestras comunidades y pueblos indígenas y originarios”, justifica la propuesta que debe
cumplirse para el bicentenario de Bolivia. (Chuquimia, 2018)

Un país competitivo

“Apostar por la tecnología es la mejor de las inversiones que puede realizar un país. No hay que
olvidar que hoy vivimos la era del conocimiento con cambios abruptos, vale decir, con nuevas
invenciones que se realizan de manera vertiginosa a costa de otras que quedan superadas y
obsoletas. Si un país no se pone a tono con estos cambios tecnológicos se retrasa y no es
competitivo”, sostuvo Gary Rodríguez.

Como ejemplo citó el uso y acceso de la biotecnología en la producción de soya boliviana.


Explicó que actualmente el país produce dos toneladas del grano por hectárea mientras que en
93

Estado Unidos o los países miembros del Mercosur el rendimiento llega a tres toneladas de la
leguminosa por cada hectárea. (Chuquimia, 2018)

Para Rodríguez la diferencia está en el uso de la biotecnología bien aplicada junto a las buenas
practicas agrícolas. “Esto quiere decir que si el país tuviera esa tecnología, sin aumentar un metro
cuadrado más, podría tener al año un millón y medio de soya adicional, eso es un mundo de
dinero. En exportaciones significaría cientos de millones de dólares sólo como consecuencia de
un cambio tecnológico”, afirmó. (Chuquimia, 2018)

Dentro del factor tecnología se da a conocer que en Bolivia el interés por ser un país productor no
solo de materia prima sino de tecnología cada vez crece, la importancia de ir desarrollando
nuevas tecnologías da como resultados mejores producciones mas eficientes y eficaces y esto
ayuda al crecimiento del país y su desarrollo.
El uso de la tecnología en el sector agrícola favorece al proyecto ya que el arroz es materia prima
para la elaboración de los envases biodegradables.

La tecnología utilizada en la fabricación del envase biodegradable se encuentra en la China, pero


gracias a las importadoras presentes en la ciudad se puede llegar a tener dichas maquinarias aquí
en Bolivia mediante la importación de las mismas, dicha maquinarias y equipos serán
proporcionada por la empresa Chinatown.

Ø Factor Ambiental

La rapidez de compromiso entre los países con la reducción de los plásticos y los utensilios de un
solo uso de alta contaminación, está acelerando el crecimiento del mercado de productos
biodegradables.

Para 2023, la consultora internacional IHS Markit, estimó un crecimiento del 53% en el consumo
de productos hechos con polímeros biodegradables. En 2018 la demanda global por esta clase de
productos fue de 360 mil toneladas métricas, pero se espera que dentro de cinco años alcance un
mínimo de 550 mil.

Con la aprobación de una ley para eliminar los plásticos de un solo uso para 2021, la Unión
Europea fue el mercado demandante de plásticos biodegradables más grande del mundo con un
94

55% del total. Según la consultora, a Europa le siguieron las regiones de Asia y Oceanía con una
cuarta parte; América con un 19% y el resto del mundo con el restante 1%. (Press, 2019)

Es lógico pensar que la cualidad de biodegradable es positiva para el medio ambiente y para
nuestra salud. De forma instintiva o simplemente aplicando el sentido común es fácil deducir que
si un producto se degrada sin polucionar será inocuo para el entorno y nuestro organismo. (Isan,
2015)

Sin embargo, esto no siempre es así, pues no solo los productos o materias primas naturales son
biodegradables, y lógicamente todo lo biodegradable no es ni comestible ni inocuo para la salud.
En realidad, el término alude también a los compuestos químicos que pueden degradarse por la
misma acción biológica.

La biodegradación es el proceso mediante el que organismos vivos, fundamentalmente bacterias


y hongos, descomponen un material o alimento. Por otra parte, la biodegradabilidad es la facultad
que tienen algunos materiales volver a integrarse en la naturaleza por la misma acción del medio
ambiente. (Isan, 2015)

Nuestra salud se beneficia de las formulaciones biodegradables de forma directa, pues suelen ser
menos alergénicos, puesto que están hechos con sustancias naturales. Salvo excepciones, que
también las hay, al no contener productos químicos especialmente tóxicos o venenosos también
suelen ser más saludables.

En lo que respecta a la naturaleza, la diferencia entre un producto biodegradable y otro que no lo


es es tremenda. La misma que hay entre el sí y el no, el respeto ambiental y la contaminación del
entorno.

Los productos que no son biodegradables provocan un grave deterioro del entorno más
inmediato, pudiendo alterar igualmente ecosistemas enteros. Ya sea en medios acuáticos, aéreo o
terrestre, las sustancias o productos que no se degradan resultan tóxicas.

Su impacto es negativo por el tiempo que tardan en desomponerse y también porque al hacerlo
lentamente van polucionando igualmente y provocando daños en fauna y flora. Por ejemplo, un
plástico puede tardar cientos de años en descomponerse por completo pero mientras lo hace
contamina aguas y suelos. Y también son muy dañinas algunas formas de descomposición que
95

desprenden tóxicos muy contaminantes en forma de gases, polucionando la atmósfera. (Isan,


2015)

Preferir productos biodegradables, en suma, significa apostar por un mundo más limpio y
sostenible, así como premiar a las empresas más comprometidas con el medio ambiente.

Si los productos acaban en vertederos o como desechos al aire libre, se descompondrán en un


tiempo relativamente corto, y cuando lo hagan no dañarán el entorno, aunque es mejor no
contaminar.

Como ocurre en tantas y tantas situaciones, no ensuciar, es decir, reducir antes que reutilizar o
reciclar, será infinitamente más eco-amigable que optar por productos ecológicos, por muy
biodegradables que sean.

Por otra parte, los productos biodegradables son idóneos para reciclarse, bien de forma casera
añadiéndolos al compost, pongamos por caso, o industrialmente, con lo que se vuelven a producir
productos sin tener que gastar en nuevas materias primas ni recursos energéticos. Es decir, de
forma más sostenible. (Isan, 2015)

4.11. Análisis competitivo

El análisis competitivo sirve para conocer la relación que existe entre la planta prodcutora de
envases biodegradables descartables con su entorno, dicho analisis es de ayuda para diseñar la
estrategia. Para llevar a cabo dicho análisis se empleara las cinco fuerzas competitivas de Porter.

4.11.1. Análisis de las cinco fuerzas competitivas

Se elabora el diamante de Porter para la planta productora de envases biodegradables


descartables, el cual consta de los siguientes componentes:

Ø Amenaza de nuevos competidores entrantes

Ø Rivalidad entre competidores

Ø Amenazas de productos sustitutos


96

Ø Poder de negociación de los proveedores

Ø Poder de negociación de los clientes

4.11.2. Amenaza de nuevos competidores entrantes

El riesgo de nuevos competidores dependerá de la existencia de barreras de entrada, de las cuales


las posibles nuevas empresas de envases biodegradables descartables deben entender que
mientras más barreras existan, se tendrá menos posibilidades para entrar, se manifiestan los
siguientes aspectos:

Ø Requerimiento de capital: se considera una barrera debido que para ingresar al mercado,
con un nuevo producto, la empresa necesita invertir en recursos, maquinarias,
dependiendo del tamaño con el que quiera empezar la empresa.

Ø Curva de la experiencia: es una barrera importante a considerar ya que es un mercado


totalmente nuevo el que se quiere entrar como lo son los productos biodegradables en el
departamento.

4.11.3. Rivalidad entre competidores

Los principales factores a analizar son los siguientes:

Ø Amenaza de productos sustitutos: Que se comienzen a fabricar otros tipos de envases


biodegradables de distinta materia prima, quizas más económica o con mayor aceptación
del mercado.

Ø Poder de los compradores: Los clientes son los que toman la decisión de compra y les
podria llegar a ser indiferente de quien compran envases biodegradables.
97

4.11.4. Amenaza de productos sustitutivos

Dentro de las amenazas de productos sustitutivos como la más destacada se tiene la siguiente

Ø Precios relativos de los productos sustitutos: Que se manejen precios altamente


competitivos, dicho mejor manejar los mismos precios.

4.11.5. Poder de negociación de los proveedores

Dentro de la negociación de los proveedores un factor importante a considerar es el grado de


diferenciación de los productos del proveedor

Ø Grado de diferenciación de los productos del proveedor: Se tiene a disponibilidad una


amplia oportunidad para cambiar de proveedor, velando por los costos de la empresa para
la producción de los envases biodegradables.

4.11.6. Poder de negociación de los clientes

El poder de negociación de los clientes tiene el siguiente factor a considerar.

Ø Sensibilidad del comprador al precio: Algunos clientes que no lleguen a entender o


valorar la propuesta de valor que lleva el producto podrían resultar sensibles al precio que
ofrecemos y declinar de la compra.

4.11.7. Análisis de la comercialización

Los sistemas de comercialización que maneja la competencia directa son realizar envíos a la
ciudad de Santa Cruz mediante encomienda y los precios que maneja los decide de acuerdo al
volumen que uno quiera adquirir pero a su vez la desventaja actual que Grupo verde maneja es el
tener la fabrica en La Paz y querer comercializar dentro de Santa Cruz implica correr con un
98

costo aparte que es el del envió el cual el cliente comprador debe asumir, es decir este detonante
podría desanimar a los empresarios de negocios de comida rápida a adquirir este material
biodegradable.

Por parte de Practiplast, el cliente debe dirigirse a la tienda y realizar su compra, si supera las 350
unidades se le puede llevar a su domicilio.

Tatapac se maneja mediante transferencias bancarias, maneja sus ventas de manera virtual una
vez confirmado el depósito se procede a emitir la correspondiente factura y agendar el lugar y día
de entrega el cual demora entre 3 a 5 días.

Por otro lado, la distribución y comercialización que maneja la competencia indirecta es de la


siguiente manera:

Primero ellos buscan vender sus productos a comerciantes mayoristas y minoristas los cuales a su
vez colocan sus puntos de ventas dentro de los principales mercado y supermercado, gran parte
de nuestros sujetos de estudio opino que se dirigen a los mercados para el abastecimiento de
envases plastoformo descartable con tapa.

Otra porción de la población de estudio comenta que realizan ellos mismo la visita al distribuidor,
es decir ellos se dirigen a la fabrica misma con el fin de adquirir algún descuento por volumen de
compra o ahorrar algo de dinero por no ir a los mercados donde el producto es revendido.

Los envases biodegradables descartables con tapa serán distribuidos a través del canal directo en
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Canal directo

La distribución a través del canal corto indica que no existirán intermediarios entre productor y
consumidor. El fabricante producirá y venderá directamente los envases biodegradables
descartables con tapa.
99

CAPÍTULO V

5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTORA DE ENVASES


BIODEGRADABLES

5.1. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto es la capacidad que se llega a obtener de producción durante un


determinado tiempo de funcionamiento.

La determinación de tamaño óptimo de la planta (capacidad instalada) requiere conocer con


mayor precisión el tiempo predeterminado o tiempos y movimientos del proceso.

Se visualiza la necesidad de considerar la conducta a presente y futuro de la cantidad deseada de


demanda como una variable de éxito perfeccionando la toma de decisiones, no, así como una
respuesta inmediata a la realidad de mercado de consumo como a una dinámica de ciclos de
mercado en el tiempo.

Ø Factores que determinan el tamaño de un proyecto


• Demanda
• Disponibilidad de insumos
• Tecnología

• Factor Recursos Financieros

a) Factor demanda

La cantidad de demanda proyectada a futuro es quizás el factor condicionante más importante del
tamaño. Es preciso analizar además de los niveles de recursos existentes en el momento del
estudio, aquellos que se espera a futuro. Será necesario analizar las reservas de recursos, la
existencia de sustitutos e incluso la posibilidad de cambios en los precios reales de los insumos a
futuro.
100

b) Factor disponibilidad de insumos

El principal factor que determina el tamaño del proyecto es la disponibilidad de materia prima,
siendo esta de fácil acceso en la ciudad por contar con un gran número de estos dentro del eje
central, pero no se pueden desconocer factores climáticos y sociales como los paros, que pueden
generar un incremento en el costo de los insumos, siendo estos últimos factores imposibles de
controlar.

c) Factor tecnología

Existen tecnologías e insumos necesarios, que permiten el desarrollo de la empresa y cubrir la


capacidad instalada a la demanda del mercado. Por esta razón es que se señala que la tecnología y
los insumos influyen en la determinación del tamaño.

Se puede afirmar que el presente proyecto tiene acceso a la tecnología necesaria requerida, siendo
que se podrá realizar la debida compra de maquinarias en el exterior y realizar su debido envío
hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para su posterior instalación.

d) Factor Recursos Financieros

La disponibilidad financiera debe ser tomada muy en cuenta en la determinación del tamaño, o en
el desarrollo de ampliaciones futuras de la empresa, porque sin recursos financieros es imposible
implementar cualquier elemento.

La capacidad financiera de las inversiones fija un límite máximo de inversión del cual se
desprende el tamaño del proyecto.
101

5.1.1. Determinación de la capacidad del proyecto

El tamaño del proyecto y la capacidad administrativa en todos sus niveles se resume en la


cantidad de producción a través de periodos de tiempo establecidos en objetivos o metas
propuestas por las personas a cargo del proyecto.

5.1.2. Capacidad Máxima de la maquinaria

El tamaño del proyecto se determina en base a la capacidad máxima de producción de envases


biodegradables, se tomará como capacidad máxima la capacidad de las maquinarias requeridas en
el proyecto.

Tabla 5.1. Capacidad de la maquinaria

Fuente: Elaboración propia (2019)


102

Tabla 5.2. Capacidad instalada de la maquinaria

Fuente: Elaboración propia (2019)

La capacidad máxima instalada de acuerdo a las capacidades de producción de la maquinarias es


de 7000 a 7500 unidades al dia, pero es necesario establecer medidas de producción tomando en
cuenta que el proyecto cubrirá un 11% de la demanda el primer año y el último cubrirá un 33%
de la demanda insatisfecha, asi mismo la capacidad instalada trabajará a un 33% el primer año, el
segundo año y tercer año llegaría a trabajar a un 67% de la capacidad instaladay los dos últimos
dicha maquinaria estaría trabajando a un 100% de su capacidad instalada.

5.1.3. Capacidad Máxima del personal

Tabla 5.3. Capacidad Máxima del personal

Fuente: Elaboración propia


103

Se distribuye a cada operario el control de x cantidad de máquinas para que cada uno pueda
controlar el correcto funcionamiento de las máquinas que se le asigna asi mismo trabajar con
dichas máquinas y sus debidos procesos de funcionamiento.

Las máquinas como la briquetadora y la faja industrial no requieren de la manipulación de


operarios ya que son máquinas automáticas e hidraulicas, para la briquetadora el operario que
manera la mezcladora es quien se encarga de una vez obtenida la mezcla solo se debe introducirla
en la briquetadora y la máquina posteriomente trabaja sola y arroja las briquetas que
posteriormente son llevadas a la termoformadora por el mismo operario.

5.2. Localización del proyecto

La localización del proyecto se la plantea de acuerdo al estudio de mercado donde da como


resultado mayor concentración de clientes potenciales en la zona norte de la ciudad, por ello a
continuación se muestra el planteamiento de la localización optima del proyecto.

5.2.1. Macrolocalización

La Macrolocalización del proyecto de envases biodegradables será en la ciudad de Santa Cruz, en


el distrito 5 cantón Andrés Ibáñez lugar donde se encuentran empresas grandes, medianas y
pequeñas realizan actividades con bastante movimiento económico, lugar muy conocido y
cercano de Santa Cruz.
Dónde ubicar el proyecto obedece no solo a criterios económicos, sino también a criterios
estratégicos, institucionales, e incluso de preferencias emocionales. Se busca determinar aquella
localización que maximice la rentabilidad social y económica del proyecto.
Esto exige que su análisis se realice en forma integrada con otras variables del proyecto:
demanda, transporte, competencia, etc.
Tener en cuenta que la localización es de carácter permanente, de difícil y costosa alteración.
Involucra no solo el estudio del lugar óptimo del establecimiento educacional, sino que también
de las áreas de influencia directa e indirecta o metropolitana.
104

Tabla 5.4.Factores de Macro localización

Fuente: Elaboración propia (2019)

En base a un análisis del director de proyecto se consideran los siguientes puntos que influyen en
la elección de la zona:

Ø Seguridad de la zona

Es fundamental contemplar una zona de fácil acceso para el movimiento o el tránsito de


mercadería, producto final y clientes.

Ø Concentración de mercados

Es necesario conocer la zona y poder establecer un sistema de operaciones para reducir costos
administrativos en general.

Ø Disponibilidad de Infraestructura

Nuestra metrópoli urbana en Santa Cruz tiene áreas específicas para el desarrollo de la micro
industria manufacturera y esta brinda todos los servicios básicos para el desarrollo del proyecto
105

Ø Disponibilidad de materia prima

Poder contar con la materia prima a disposición inmediata para no tener percances con la línea de
operaciones.

Ø Disponibilidad de servicios básicos

Contar con todos los servicios para el desarrollo de proyecto es fundamental para poder decidir
sobre la fuente de alimentación de las maquinas.

Figura 5.1. Ubicación de la empresa en el mapa de google

Fuente: Google mapas

Se encuentra ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra considerando los siguientes factores.

Ø Cercanía al mercado del consumidor: por su importancia poblacional se considera que


la ciudad de santa cruz de la sierra es la población con mayor actividad comercial en la
que acuden personas de diferentes lugares, para adquirir sus productos
106

Ø Disponibilidad de costo y materia prima: la ciudad de santa cruz cuenta con suficientes
vías de comunicación que facilita el traslado de Los insumos que se requiere para poder
brindar nuestro producto

Maquinaria e insumos y son los lugares donde se encuentran ubicados los proveedores.
Ø Disponibilidad de la mano de obra: un lugar donde se encuentran la mano de obra
suficiente en busca de empleo, por lo tanto, existe suficiente personal para abrir la
empresa.

La localización de la planta es uno de los aspectos fundamentales y estratégicos de un negocio,


debido a las facilidades de recepción de materiales, la ubicación de los consumidores,
transportación, etc. Se analizaron los siguientes puntos más relevantes y poder determinar la
localización más adecuada, para la implementación del proyecto.

Tabla 5.5. Variables para designar la localización

VARIABLES Necesidades Importante Indiferente Innecesarios


Materia Prima x
Legal x
Transporte x
Mercado x
Servicios Básicos x
Mano de Obra x
Estrato Social x
Infraestructura x
Canal de distribución x
Seguridad x
Religión x
Costumbres x
Proveedor de máquina x
Insumos x
Medio ambiente x
Centros educacionales x
Vías de comunicación x

Fuente: Elaboración propia (2019)


107

5.2.2. Microlocalización

En este punto, analizamos cual es el sitio óptimo donde se podrá instalar el Proyecto, incurriendo
en costos mínimos y obteniendo todos los insumos para la elaboración de los envases
descartables biodegradables, donde se puedan realizar las operaciones y donde se pueda tener un
centro de distribución para los futuros clientes.

El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia


basada en menores costos de transporte y en la alta producción.

Esta parte es fundamental y de consecuencia a largo plazo ya que una vez establecida la empresa,
no resultara simple cambiar de domicilio.

5.2.2.1. Descripción del lugar, ubicación general del proyecto

El Proyecto está ubicado al lado norte de la ciudad de Santa cruz de la Sierra que consta de un
área de 310mt2. Este sector está muy bien ubicado es muy transitable y está al alcance de todos.
Se debe tener muy en cuenta la extensión del local pues va a condicionar la posibilidad de
ampliación de la producción que se podría llegar a tener, así como la posibilidad de ampliar o
diversificar los productos, en caso de tener éxito.
Es por esta razón que se decidió situarlo en la radial 26 entre 4to y 5 to anillo aquí por los
motivos siguientes:

- Existencia de este local en propiedad.


- Buena comunicación y visibilidad ya que se encuentra a la entrada de la carretera principal de la
av. Banzer.

Ø Espacio del local

310mts, la elección de la localidad del proyecto se la debera realizar después de analizar el


proyecto, y toda su maquinaria.
108

5.3.2.2. Factores que determinan el proyecto

Entre los factores a tomar en cuenta para determinar el proyecto tenemos:

Ø Factor mercado o demanda

Para el análisis correspondiente al proyecto la demanda de los envases biodegradables para


proveer a los negocios de comida y poder distribuir en mercados para el fácil acceso al producto.
Como se realizó en la encuesta de sondeo 1(anexo 2) y en la encuesta a los restaurantes la
pregunta 5 (anexo 1), se comprueba que existe demanda insatisfecha para la realización de este
proyecto.

Ø Factor de materia prima

La materia prima se encuentra disponible en el departamento de Santa Cruz, especialmente


cercana al lugar donde se plantea montar el proyecto.

Ø Factor tecnología

Para la producción de los envases biodegradables, es de requerimiento del proyecto una


maquinaria de última generación para la elaboración de los envases biodegradable, además de
contar con la adecuada infraestructura para el proceso óptimo de las operaciones administrativas
y de producción controlada para mantener estándares de calidad.

Ø Factor mano de obra

La mano de obra es uno de los factores eje para el desarrollo de las operaciones del proyecto, que
el recurso humano le da vida a las operaciones del proyecto.
109

Ø Infraestructura

Definitivamente la elección del sistema de operaciones del proyecto debe realizarse después de
analizar el tipo de taller y toda su composición.
Se debe tomar en cuenta la extensión del local pues va a condicionar las posibilidades de
ampliación de operaciones, así como la posibilidad de ampliar la diversificación de producción
en caso de tener éxito.
Además de la zona de reparación debemos tener en cuenta a la hora de las distribuciones que
tenemos que contar con los siguientes servicios.

Ø Zona de oficina. - Debe hallarse a la entrada de la empresa o en un lugar donde haya una
buena visibilidad. El oficinista o el encargado del proyecto podrá de esta manera controlar
mejor el tránsito de entrada y salida de la empresa, se construirá este espacio con
carpintería metálica y blindex, porque los cristales proporcionan gran visibilidad.

Ø Zona de almacén. - Un pequeño almacén para guardar las determinadas piezas de uso
muy corriente en el proyecto, materia prima y otro almacén con insumos complementarios
para la producción.

Ø Zona de estacionamiento de máquinas móviles. - Con el fin de trabajar en un espacio lo


más cómodo posible, los aparatos móviles cuando no se estén usando se guardarán en esta
zona para no estorbar.

Ø Zona de Producción Aquí se produciran los envases biodegradables.

Será un proyecto con una superficie total de 310m2 aproximadamente, la representación de las
distintas zonas según acabamos de ver quedaría más o menos de la siguiente forma, tratando de
buscar un reparto de las distintas zonas lo más razonable posible para facilitar la comodidad de
los trabajadores y el máximo aprovechamiento del espacio local

Donde las distintas zonas vienen indicadas de la siguiente forma:


110

1 - Oficina.
2 - Almacén.
3 - Zona de depósito de máquinas móviles.
4- Zona de reparación o trabajo mecánico.

Ø Actividad económica principal

El proyecto que se pretende implementar es la fabricación y distribución de envases


biodegradables en base a cascarilla de arroz.

5.2.3. Naturaleza y Tipificación

Tabla 5.6. Cuadro de la naturaleza y tipificación

Fuente: Elaboración propia (2019)

El tipo de proyecto va a influir en el equipamiento de maquinaria requeridas que son muy


diferentes según la especialización del proyecto, lo que significa un valor económico también
variado

Para cerrar el capítulo 5 se concluye dando a conocer las razones por que escoger a Santa Cruz de
la Sierra como macrolocalización del proyecto, ya que se encuentra dentro del eje troncal del
país, ademas es una ciudad con un desarrollo económico en bastante crecimiento.
En la microlocalización se designó la zona norte por razones como que es una de las zonas mas
productivas de la ciudad y por que en el respectivo estudio de mercado se obtuvo información
que un mayor número de posibles clientes se encuentran dentro de esta zona
111

CAPÍTULO VI

6. ESTRATEGIA Y MERCADOTECNIA

Todo proyecto de factibilidad necesita contar con un direccionamiento estratégico definido y el


planteamiento de las estrategias con las que quiere trabajar y con las cuales llegará a su mercado
objetivo, a continuación, se presentan los objetivos a definirse para el desarrollo de este capítulo.

6.1. Objetivos de la estrategia y mercadotecnia

Los objetivos del presente capítulo son los siguientes:

• Definir el direccionamiento estratégico para posteriormente realizar la identificación y


elaboración de la misión, visión y objetivos.
• Definir el segmento al que se quiere llegar.
• Elegir el tipo de posicionamiento que manejará la planta productora de envases
biodegradables descartables.
• Formular la estrategia para la planta productora de envases biodegradables descartables
• Desarrollar el marketing mix para el producto.
• Definir el mercado meta para el producto.

6.2. Establecimiento del direccionamiento estratégico

Dentro del dirrecionamiento estratégico se tiene como objetivos diseñar la misión, visión,
objetivos y valores de la empresa.

6.2.1. Misión

Ser líder en la producción y comercialización de envases biodegradables en la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra, entregando a nuestros clientes, productos de calidad que cubran sus
expectativas y necesidades, desde la persepectiva de brindar un producto estrella que genere un
112

valor agregado, reduciendo los desechos generados por el plástoformo, brindando una alternativa
biodegradable.

6.2.2. Visión

Bioplast Srl. se proyecta como una empresa innovadora y lider a nivel nacional en la producción
de envases biodegradables 100% bolivianos. Enfocada en ser una alternativa sostenible y
amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir la generación de basura en el medio.

Como meta se tiene alcanzar la satisfacción de nuestros clientes, con un compromiso de


mejoramiento continuo en la producción y ampliación de nuestra cartera de productos para
brindar una mejor experiencia ecoamigable con el medio ambiente en Bolivia.

6.2.3. Valores

Una empresa con valores designados es una empresa solída y comprometida con su trabajo,
seguidamente se presentan los valores de la empresa Bioplast Srl.

• Responsabilidad: Cumplir con todos los compromisos y obligaciones.

• Respeto: Brindar un trato amable y respetuoso con nuestros clientes.

• Iniciativa ecológica: Emprender acciones voluntarias, en el bien del medio ambiente.

• Responsabilidad ambiental: Aceptar que es nuestra obligación realizar acciones en bien


del medio ambiente.

• Calidad: En el producto que se ofrece.

• Compromiso: Asumir nuestras acciones de forma que las metas personales son el pilar de
la empresa.

• Innovación: Vivir el proceso de transformación y crecimiento como una oportunidad


constante para seguir mejorando.
113

6.2.4. Objetivos

Se plantean objetivos al corto plazo (1 a 2 años), al mediano plazo (2 a 3 años) y al largo plazo (4
a 5 años).

Dentro del corto plazo se tendrán los siguientes objetivos:

Ø Realizar la comercialización a través del canal 1 por el cual se llega directamente al segmento
esperado que llegan a ser los negocios de comida en la ciudad de Santa cruz de la Sierra.
Ø Dentro del segundo año de operaciones superar como mínimo las ventas en un 10% en relación al
año anterior.
Ø Para la difusión se utilizará durante todo el primer campañas agresivas a través de las redes
sociales y los medios para dar a conocer el producto y sus características diferenciadoras como
nueva alternativa sustitutiva a los productos plásticos.
Ø De manera masiva se buscará hablar sobre los beneficios del producto y el impacto que este aporta
al cuidado del medio ambiente, así crear y reforzar la conciencia en las personas sobre alternativas
mas eco amigables con el medio ambiente y además la importancia del reciclaje de manera
correcta de nuestros residuos.

Dentro del mediano plazo se tendrán los siguientes objetivos:

Ø Mantener la promesa de ofrecer un producto amigable con el medio ambiente y el cuidado de la


salud de quienes lo consumen.
Ø Realizar encuestas que ayuden a medir la satisfacción de nuestros clientes con el producto
ofrecido y la atención que se les brinda.
Ø Obtener 2 clientes corporativos, como ser supermercado o tiendas orgánicas o naturalistas donde
se pueda colocar un el producto y este rote.

Dentro del largo plazo se tendrán los siguientes objetivos:

Ø Lograr un 20 % de participación de mercado estratégico.


Ø Conseguir una sostenibilidad del proyecto en el tiempo, creando productos únicos y diferenciados
en el mercado local.
Ø Expansión dentro del eje troncal en Bolivia
Ø Contribuir como empresa en materia de la Responsabilidad Social.
114

6.3. Segmentación

El segmento de clientes de Bioplast SRL. está dirigido a negocios de comida ubicados en la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuyo tamaño según sus ingresos annuales en su mayoria son
pequeña y microempresa, pero sin dejar de lado la posibilidad de captar clientes de mayor tamaño
como ser medianas a grandes empresas o franquicias.

Se busca dirigirse a empresas que apuesten por ser consideradas responsables con el ambiente,
ademas que este nuevo perfil de empresa ecoamigable les de mayor capatación de clientes finales
y que consideren que el producto contribuye con la protección del planeta.

6.4. Posicionamiento

El posicionamiento como marca llegará a ser el aporte a la reducción de envases de un solo uso
que adémas de ser uno de los grandes generadores de basura y contaminante del medio
ambiente,ya que esta tarda más de 100 años en descomponerse al ser de plastoformo.

Bioplast SRL. se soporta en factores diferenciadores del producto que llegarán a ser su ventaja
competitiva.

En la actualidad los negocios de comida buscan apoyar el consumo de estos insumos amigables
con el medio ambiente. Pero como es una nueva tendencia en la ciudad que cada vez toma más
fuerza es por eso que poco a poco va apareciendo la oferta correspondiente al alcance de dichos
negocios de comida.

6.5. Formulación de la estrategia

Debido a que lo que se quiere ofrecer llega a ser un producto nuevo dentro del mercado local la
estrategia a proponer se enfocará en la estrategia de lider en costo.
115

6.5.1. Liderazgo en costo

Se decide implementar esta estrategia, siendo que la empresa busca entrar en un nuevo y
creciente mercado como lo es la venta de productos biodegradables en la ciudad de Santa Cruz,
buscando la mayor captación de clientes y ventas se ofrecerá al mercado el precio más bajo y
competitivo en relación al precio que ofrecen los competidores directos, el precio que ellos
ofrecen esta desde 3,80 la unidad (grupo verde), 2,00 la unidad (practiplast) y 1,90 la unidad
(tatapac).

6.5.2. Desarrollo del marketing mix

Para el presente proyecto se debe desarrollar el marketing mix siguiendo las 4 p´s del Marketing
para producto.

6.5.2.1. Fijación de objetivos

Los objetivos del plan de marketing a designarse son los siguientes:

Ø Introducir la planta productora de envases biodegradables descartables al mercado.

Ø Lograr el reconocimiento y aceptación del producto ofrecido destacando en la calidad que


ofrece.

Ø Dar a conocer e insertar el producto y la empresa en la mente de los clientes.

Ø Difundir el mensaje que quiere dar la empresa, de conciencia verde para el cuidado del
medio ambiente y apoyar a la reducción de acumulación de plásticos dañinos para la salud
y el ambiente.
116

6.5.2.2. Producto

A continuación se presentan las características que llevará el producto nuevo a ofrecer en el


mercado:

Ø Diseño del producto

El modelo que se escogé de envase es el más frecuentado en uso por la población,de acuerdo al
primer sondeo realizado a los negocios de comida (anexo 2).

El diseño del producto esta basado en ofrecer un producto práctico e higiénico para el
consumidor final, siendo que el uso de este envase es para el almacenaje y transporte de
alimentos de un lugar a otro.

Figura 6.1. Diseño del producto

Fuente: Google imágenes (imagen referencial)

Ø Producto: se ofrece un producto totalmente diferente hecho 100% con arroz y derivados
del mismo como ser la cascarrilla al momento del pelado y la amilosa que llega a ser el
aglomerante sellante para la fabricación del producto.

Llega a ser un producto elaborado con materiales orgánicos como el arrozcillo y cascarilla
de arroz el cual será ecoamigable con el ambiente y buscará ser un competidor fuerte para
detener el uso excesivo de plásticos de un solo uso.
117

Ø Garantía y calidad: ofrecer un producto de calidad forma parte de la misión y garantizar


esto será primordial para la empresa.

Ø Características del producto

En la siguiente tabla se puede observar los principales componentes necesarios para la


elaboración del envase biodegradable y las cantidades en gramos que se requieren y asi mismo
poder conocer las dimensiones que dicho producto tendrá al finalizar la producción.

Tabla 6.1. Características y dimensiones del producto

Fuente: Elaboración propia (2019)

Ø Nombre comercial

Planta productora de envases biodegradables “BIOPLAST” S.R.L, se eligió este nombre debido a
la formación de dos palabras “Biodegradable” y “Plástico”, siendo estas los principales conceptos
que caracterizan el producto. Y así mismo por afinidad de los clientes a la sigla PLAST en los
competidores indirectos. Se había optado por Biodescar que es el resultado entre Biodegradable
Descartable también, no obstante, se quiere dejar el nombre como Bioplast, ya que la empresa a
futuro quiere ampliar su cartera de productos biodegradables.
118

Ø Logotipo

Figura 6.2. Logotipo de la empresa

Fuente: Elaboración propia (2019)

El logotipo fue diseñado usando como referencia un icono que representa a la materia prima con
la cual están elaborados los envases biodegradables la cual es el grano de arroz, se designa el
color anarajando vivo por que el cual transmite energia, felicidad y creatividad además este se
asocia con la tierra, ademas el cual es un color que incita a la compra y encaja con el público
jovén. Se designo el tipo de fuente de acuerdo a la soltura que este transmite y se puede asociar
con muchas marcas ecológicas que manejan un tipo de fuente similar.

Ø Slogan
“conciencia verde, por un mundo diferente”, este slogan reafirma el concepto de la
empresa, los envases biodegradables buscan que sus consumidores obtengan un producto
de calidad donde ellos puedan colocar sus alimentos en un envase seguro, higiénico y
además el cual ayude al cuidado del medio ambiente y así se logre reducir el uso de los
plásticos de un solo uso.
119

Figura 6.3. Logotipo con slogan

Fuente: Elaboración propia (2019)

6.5.2.3. Precio

Para la correcta fijación de precios se toma en cuenta el aspecto más importante que es la
propuesta de valor. Se decide colocar un precio competitivo sobre otros productos biodegradables
buscando que el cliente logre identificar la propuesta de valor como un aporte al cuidado del
medio ambiente.

Se utilizará una estrategia de fijación de precios, la cual implicará la penetración del mercado con
un precio competitivo por sobre el producto de la competencia directa.

La misma consiste en fijar un precio inicial bajo para atraer rápidamente a un gran número de
consumidores y conseguir la cuota de mercado esperada.

El precio fijado es de Bs.1,81 la unidad, el precio maneja un 25% de ganancia para la empresa.

Las políticas de precio que manejará la empresa son las siguientes:


Ø Las ventas se realizarán al contado.
Ø Se emite la respectiva factura por toda compra.
120

6.5.2.4. Promoción

Para la parte promocional se decide dar a conocer el producto mediante las redes sociales más
frecuentadas como ser Facebook, whatsapp e Instagram, siendo que en Santa Cruz el 83% de la
población acceden a internet y las actividades que se realiza con mayor frecuencia son: Chats con
amigos o familiares, redes sociales y búsqueda de información.

Las redes sociales tienen un papel protagónico en el día a día, son una herramienta vital de
comunicación tanto en el ámbito personal como profesional. Facebook y WhatsApp son las redes
más usadas por los bolivianos, según una encuesta realizada por la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic). (Camacho, 2017 )

Santa Cruz es el departamento que cuenta con un mayor porcentaje de internautas, tanto en el
área urbana como rural, con un 83 por ciento de su población mayor a 14 años. (Camacho, 2017 )

La parte comunicacional es vital en todo proyecto, para la promoción se buscará impulsar las
ventas siendo invasivos en nuestras publicaciones por redes. Las estrategias de promoción estarán
dirigidas al target, cubriendo sus necesidades con nuestro producto y propuesta de valor.

Adicionalmente se observá que el segmento de mercado al que nos dirigimos que son los
negocios de comida en la ciudad usan las redes sociales de manera constante para llegar a los
consumidores finales, usan las redes sociales para dar a conocer su producto, promociones, dar a
concer su establecimiento.

La publicidad será informativa para dar a conocer los beneficios y caracteristicas del producto y
buscar crear conciencia acerca del uso de productos amigables con el medio ambiente. Al mismo
tiempo se reforzarán las campañas publicitarias para que los consumidores ya fidelizados queden
confiados de los beneficios que recibe de nuestro producto.

6.5.2.4.1. Redes sociales

Los medios comunicacionales que se escogerán son los siguientes:


121

Ø Facebook: A través de este medio con la producción de artes para la pagina web se
posteará sobre los negocios de comida que han decidido apostar por el cambio de envases
plásticos por el envase biodegradable con el fin de promocionar sus servicios, también
captar más clientes para ellos, así también por este medio difundir las promociones o
novedades a través de la Fan Page, buscar la interacción con los clientes, brindando
información, y a la vez resolviendo dudas e inquietudes. Esta herramienta y todas las
ventajas que ofrece al realizar publicaciones que ayudaran a segmentar bien el mercado
especifico, para que la publicidad llegue efectivamente al mercado potencial.

Figura 6.4. Portada de página de Facebook

Fuente: Elaboración Propia (2019)


122

Figura 6.5. Perfil en Instagram

Fuente: Elaboración propia (2019).

Ø Instagram: se escoge este medio ya que el cual mediante hashtags (#) una publicación
puede llegar a tener un alcance mayor, entonces durante la publicación de un arte en este
medio sobre el producto se puede llegar a utilizar distintas menciones que den un alcance
mayor de difusión del arte por ejemplo:
#biodegradable#amigosdelmedioambiente#envasesbiodegradables#bioplast#ecofriendly#
bolivia#100%boliviano#comidaconsciente#comidaparallevar#delivery, y así un sin fin
con el cual los usuarios que frecuenten estas palabras llegarán a conocer el producto y de
lo que trata la propuesta de valor.
Ø WhatsApp: se selecciona este medio el cual estará conectado a las publicaciones en
Facebook para que los interesados puedan contactarse directamente con la empresa y
123

poder brindar información de manera fluida y así mismo se podrá crear una base de datos
de clientes con su respectiva agenda telefónica.
Ø Televisión: se harán las debidas gestiones para contratar un espacio de publicidad en
canal Unitel, donde se dará a conocer el producto y la propuesta de valor que trae al
mercado cruceño.
Ø Marketing Directo: en la misma planta se encontrará un encargado de ventas el cual
podrá brindar toda la información necesaria y además se tiene un vendedor el cual podrá
gestionar los pedidos y ventas directas.

Todas estas acciones de comunicación estarán divididas por etapas para un mejor desarrollo de
cada una respetando el debido orden:

Ø Para la etapa de pre-lanzamiento es necesario generar interés sobre el producto con el


público meta, se utilizarán las redes sociales como Facebook e Instagram para esto y
adicionalmente se participará de ferias eco ambientalistas dentro de la ciudad y si es
posible a nivel nacional con el fin de dar a conocer la empresa y el producto nuevo a
ofrecer.
Ø Para el lanzamiento del producto se buscará cubrir un espacio al vivo en la televisión y
seguido a esto gestionar la colocación de puntos móviles dentro de los distintos patios de
comida donde se tengan negocios de comida que estén usando nuestro producto, esto con
el fin de que una impulsadora de a conocer el producto y sus beneficios de usarlo a los
clientes finales de los negocios de comida.
Ø Para la etapa de mantenimiento se debe seguir con un contacto fluido y el movimiento de
publicaciones en las redes sociales (fan page).
Ø Se buscará conseguir fidelización del público objetivo, informando los beneficios directos
e indirectos que recibirá́ los propietarios de los distintos negocios de comida en la ciudad
con el uso de nuestros productos como la percepción de valor de responsabilidad sobre el
cuidado del medio ambiente antes sus clientes, así́ como ante la sociedad en general.

6.5.2.4.2. Promociones y Ventas

Para captar clientes y tener una aceptación favorable se realizarán promociones, como las
siguientes:
124

o Por compras mayores a las 500 unidades, la empresa le regala 10 bolsas ecologicas para
que pueda dotarlas con sus envases a su cliente final.
o Por compras de arriba 100 unidades se regalará sticker para su negocio que funcionará
como una insignia para detectar a los negocios de comida amigables con el medio
ambiente.

Figura 6.6. Insignia adhesiva señala que el lugar es amigable con el medio ambiente

Fuente: Elaboración propia (2019)


Estas promociones se las realizara durante los dos primeros meses de lanzamiento.

De acuerdo al estudio de mercado se tiene que los encuestados percibirian de manera positiva
promociones en precio relacionado a la cantidad que compren. A continuación se proponen las
siguientes promociones de acuerdo al precio:

o Por comprar arriba de 500 unidades se le hace el descuento de 10 ctv en cada unidad
comprada.

o Por comprar 1000 unidades se le regalan 10 gratis y ademas goza del descuento de 10ctv
en cada unidad.
125

6.5.2.5. Distribución o plaza

Se realizará el método de distribución directa, ya que se traslada la producción del almacén


directamente a nuestros clientes, quienes los podrán entregar a sus consumidores finales en
reemplazo de su plástico plastoformo de un solo uso.

La ubicación de la planta para realizar la distribución, está ubicado en el 5to. Anillo radial 26
lugar estratégico debido a la cercanía de la concentración de clientes potenciales en la zona norte
de la ciudad.

La empresa “Bioplast SRL” utilizará un canal corto para la distribución de sus productos de
manera directa con sus clientes, durante los primeros años de funcionamiento, posteriormente se
buscara consolidar contratos con los principales supermercados del departamento para la
comercialización del producto a través de ellos y de vendedores minoristas.

Para el empaquetado del producto se lo realizará en papel arroz con cinta de papel reciclado se
armara un paquete cada 30 unidades vendidas, esto para cuidar la higiene del producto al salir de
la planta.
126

CAPÍTULO VII

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO

El crecimiento de la población, y la globalización continúa ha permitido la evolución de la


industria y el desarrollo de nuevos bienes y servicios los cuales se han convertido en un factor
fundamental para lograr múltiples éxitos en los proyectos sin importar la naturaleza de estos, a
finales de la década de los setenta y todos los ochenta los esfuerzos de las empresas se centraban
en reducir el ciclo de fabricación y de implementar nuevos sistemas producción dinámicos, en los
años noventa van de la mano de un cambio de perspectiva y una preocupación por el proceso de
diseño y desarrollo de productos de acorde con las necesidades de los consumidores.

La idea objetiva de producto es un amplio concepto, desde lo general a lo particular. La


generación y desarrollo de ideas convertidas en propuestas de manera eficiente y eficaz a través
de procesos continuos de retroalimentación, se deben considerar todos los detalles desde
productos con defectos hasta los errores sin importar el tamaño o grado.

El lanzamiento de nuevos productos es esencial el contacto del diseño del producto con el
mercado. A partir de estudio y análisis del comportamiento de oportunidades del mercado y la
capacidad estratégica en las diferentes áreas de la empresa, se determina la estrategia de
lanzamiento de un producto nuevo, se buscan las ideas más centrales para focalizarlas en la
propuesta de un nuevo producto y aprovechamiento máximo de las inversiones necesarias para
una rentabilidad deseada.

En el presente capitulo se presentará la ingeniería y diseño del producto “Envases descartables


biodegradables a base de cascarilla de arroz” se determinará el diseño final del producto, la
maquinaria necesaria y distribuciones de las áreas físicas de la empresa.

7.1. Caso de estudio técnico

La ingeniería del proyecto determina la estructura de la empresa en lo físico como lo


administrativo, se entiende también por administración en su aspecto amplio y preciso para el
presente proyecto, administración de inventarios, finanzas, producción, ventas y recursos
humanos.
127

7.2. Descripción del proceso de producción del producto

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de


forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los
elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras
un proceso en el que se incrementa su valor. (Porto & Gardey, 2008).

A continuación se procede a explicar el proceso de producción del envase biodegradable:

7.2.1. Lavado

Dado que los envases estarán en contacto directo con alimentos es necesario que la materia prima
pase por diferentes procesos de limpieza de impurezas y desinfección de bacterias. Se utilizará
rayos UV con agua tratada con filtros de carbón activo, Arena y filtros especiales.

7.2.2. Molino

En el cual entra la materia prima en su estado natural a reducirse en polvillo. Para el presente
proyecto de interés se harán dos molidos diferentes, la primera es obtener polvillo de la cascarilla
de arroz para facilitar el proceso de elaboración de los envases, y la segunda es obtener polvo a
partir del arroz cosa que facilitara la firmeza y cocción perfecta del aglomerante.

7.2.3. Mezclado

Etapa donde se mezclan los dos integrantes de producto de manera consiste y uniforme. Tenemos
agua tratada con el polvo de arroz que forma la masa, añadiendo el aglomerante se da la goma
para mezclar con la cascarilla de arroz ya transformada en polvo, para crear la masa final que
pasara por el molde.
128

7.2.4. Briqueteado

El Briqueteado es el proceso en cual la cascarilla de arroz se introduce a un molino


convirtiéndola en polvo, adicionalmente los aglomerantes seleccionados están disponibles en el
mercado, los mismos tienen un precio accesible y poseen una fuerte capacidad de aglomeración.

El proceso inicia con la conversión de la cascarilla de arroz a un polvo fino, mediante su


molienda en un molino de martillos. Luego se mezcla el polvo fino con agua y la sustancia
aglomerante misma que se obtiene del arroz llamada Amilosa. La mezcla pastosa formada es
puesta en una prensa briqueteadora.

Finalmente, la briqueta necesita ser secada para reducir el contenido de agua. Elsecado puede
realizarse al aire libre o en un secador eléctrico y con este proceso se da el molde según el
requerimiento del proyecto, en este caso entra a un molde caliente con altas presiones con los
demás insumos dándole la forma del envase a producir.

7.2.5. Cocción

Procedimiento físico que implica el calentamiento de la masa final moldeada con una temperatura
y tiempo adecuada para asegurar la consistencia.

7.2.6. Acabado

Parte del proceso final donde se perfeccionan los detalles de cada envase.

7.2.7. Inspección

El producto final tiene que pasar por la inspección de calidad para asegurar los niveles aceptables
la primera en el proceso de producción sin interrumpir el proceso y asegurar la producción. La
segunda antes de salir de las instalaciones de la empresa para reducir los riegos de mala
presentación.
129

7.2.8. Etiquetado y Empacado

Sistema que se etiquetan todos los envases con el logo de la empresa y el empacado para darle un
valor agregado al producto final. Se utilizarán codificación de productos por lotes de producción.
Para poder llevar un control de calidad completo que genere una base de datos para
retroalimentar los procesos y mejorar procesos cuando sea necesario.

7.2.9. Flujograma

Figura 7.1. Flujograma de producción

Fuente: Elaboración propia


130

7.3. Descripción de maquinarias

Seguidamente se pasa a describir la función de cada maquinaria a implementar las cuales estan
acompañadas de una foto referencial de la maquina, puesto que las cuales pueden llegar a ser
fabricadas bajo especificaciones personalizadas de acuerdo a lo requerido o buscado.

7.3.1. Molino

Figura 7.2. Molino

Fuente: Alibaba Group,2019

Se utilizará un molido con diferentes velocidades manejables manualmente que permitirá cuando
este con mayor velocidad para la cascarilla seca de arroz y con baja velocidad para solo el grano
de arroz y con capacidad desde 100 kilos hasta 300 kilos por hora, la máquina es alimentada por
la tolva o campana del molino pasa por el transportador de alimentación, el material pasa por un
filtrado de impurezas. El producto molido saldrá de la boquilla a través de descarga que estará
conectado a tubería que pasa el material a depósitos de acero inoxidables.

7.3.2. Tanque de cocción

Para preparar la amilosa de arroz que funcionara como aglomerante se necesita un tanque de
cocción de triple acción, es decir mezclara el arroz en polvo con agua caliente, una vez esta
mezcla suelte la Amilosa pasa por un proceso de filtrado hacia otro tanque y es calentada
131

nuevamente para aumentar su elasticidad y dureza, una vez finalizado este proceso pasa por
cañerías directas a la mezcladora. Esta máquina tiene una capacidad de 450 kg por 5 horas.

Figura 7.3. Tanque de cocción con extrusora

Fuente: Alibaba Group,2019

7.3.3. Mezcladora

Figura 7.4. Maquina Mezcladora

Fuente: Alibaba Group,2019


132

Por operación manual se descarga el polvo de las cascarillas de arroz, donde esta será mezclada
con la goma de arroz más conocida por Amilosa, se mezclará simultáneamente hasta obtener una
mezcla homogénea, una vez finalizada la mezcla es llevada al proceso de briqueteado
compactado y moldeado. Cuenta con una capacidad de 450 kilos por 4 horas.

7.3.4. Briqueteadora

Se introduce la mezcla a la briquetadora, pasa a un proceso de formación de cubos de la mezcla,


los cuales posteriormente son almacenados para luego ser llevados a la termoformadora. La
briquetadora llega a tener una capacidad de 370 unidades por hora.

Figura 7.5. Briquetadora

Fuente: Alibaba Group(imagén referencial)

7.3.5. Termoformadora

Los cubos son introducidos a la termoformados, en la cual llegan a ser moldeados bajo un calor
de 250 grados, para ser termoformados según el molde ya establecido. La termoformadora tiene
una capacidad de 900 unidades por hora.
133

Figura 7.6. Termoformadora

Fuente: Alibaba Group(imagén referencial)

7.3.6. Lijadora

La lijadora sera empleada para retirar el material restante que podria quedar en el producto final,
esto con el fin de darle un acabado mas fino y mantener los controles de calidad.

Figura 7.7. Lijadora

Fuente: Alibaba Group (Imagén Referencial)


134

7.3.7. Faja industrial

La faja industrial sera utilizada para transportar los cubos a la termoformadora y de la


termoformadora al empaque final.

Figura 7.8. Faja industrial

Fuente: Alibaba Group (imagén referencial)

7.3.8. Tanque depósito

Los tanque de deposito seran utilizados para el almacenaje de la cascarilla y el grano de arroz
convertidos en polvo. El tanque de depósito tienen una capacidad de 3 toneladas.
135

Figura 7.9. Tanque de depósito

Fuente: Alibaba Group(Imagen referencial)

7.3.9. Planta de agua

La planta de agua sera utilizada para tratar el agua utilizada para la producción de amilosa, la cual
posteriormente pasa a ser el aglomerante que ayuda a preparar la mezcla para producir el envase.
La planta de agua llega a tener una capacidad de 45 litros por minuto.

La cotización de dicha planta de agua se la encuestra en anexos, ubicado como anexo 6, a


continuación se muestras algunos componentes que forman la planta de agua.
136

Figura 7.10. Tanque de profundidad, tanque de carbon activado

Fuente: Anexo 6 Cotización de DepuraH2Obolivia

Figura 7.11. Pulidores de agua

Fuente: Anexo 6 Cotización de DepuraH2Obolivia.


137

7.4. Línea de producción

Para determinar la línea de producción se hizo el análisis de procesos basados en datos históricos
de proyectos similares y juicio de expertos.

Figura 7.12. Linea de producción

Fuente: Elaboración propia (2019)

7.6. Evaluación de Materia prima

Se realiza la debida evaluación de materiales con el fin de conocer cuanto en materiales sera el
debido requerimiento para realizar la producción estimada.
138

Tabla 7.1. Evaluación de materia prima

Fuente: Elaboración propia (2019

En la tabla 7.1. se muestra la respectiva evaluación a la materia prima, donde se evaluan las
cantidades necesaria de cada una para la elaboración de un envase y la cantidad que se llegará a
requerir trabajando en lotes de 2500 unidades, de acuerdo a la producción que se efectuara en la
planta productora.

7.7. Politicas operacionales

Las políticas operacionales son necesarias establecerlas y dar a conocerlas al personal para
mantener la calidad tanto en el producto final y durante todo su proceso de fabricación.

7.7.1. Calidad

Las políticas de calidad relacionadas al proceso productivo parte de la siguiente idea, la calidad
no cuesta nada, pero no tenerla cuesta mucho.

Ø Utilizar materias primas e insumos de empresas que pertenezcan a la comunidad arrocera


de Okinawa, y cuenten cn todos los certificados de fumigación y manejo de este producto.

Ø Establecer un sistema de gestión integrado, y aplicarlo con eficiencia con mejora continua
en su desempeño de trabajo contemplando salud, seguridad industrial, administración de
materia prima respetando la calidad.
139

Ø Brindar un servicio de primer nivel para con nuestros clientes generando valor agregado a
nuestros clientes.

Ø La calidad por delante con nuestros clientes comenzando con el trato personalizado y el
tiempo de entrega de sus pedidos.

Ø Optimizar procesos para no fallar en la entrega de productos al cliente externo.

Ø Mantener una relación con buena comunicación con nuestros clientes con
confidencialidad, orden y cumplimiento sobre lo acordado.

Ø Mantener a nuestros empleados actualizados con capacitaciones de primer nivel.

Ø Establecer mecanismos de comunicación y participación de nuestro equipo de trabajo en


la identificación de riesgo y las medidas de control respectivas en el desarrollo de
planificación, ejecución y comienzo de operaciones en el proyecto.

Ø A mediano plazo buscar certificaciones de calidad en normas ISO o homogéneas a estas

7.7.2. Procesos

Ø Mantener la capacitación continua y evaluación a nuestro equipo de trabajo.

Ø Otorgar los recursos necesarios para establecer y mantener las competencias de nuestro
equipo de trabajo para que construyamos juntos la mejora continua en su desempeño
productivo.

Ø Establecer indicadores de cumplimientos para los entregables entre todo el equipo de


trabajo

Ø Establecer porcentajes % de desperdicios ya sean mermas o materia prima dañada y


desechos.

Ø Establecer y mantener el porcentaje % de capacidad real dentro del margen de capacidad


normal.

Ø Establecer los costos de las diferentes áreas del proyecto a través del método directo con
gestión de valor ganado.
140

Ø En la línea base de la planificación contar con controles de mantenimiento preventivo,


diagnóstico rápido y correctivo del mantenimiento de las maquinas.

Ø Establecer reuniones cortas y productivas con todo el equipo de trabajo de la cadena de


producción para mantener la mejora continua. Todas las reuniones con actas claramente
establecidas.

7.7.3. Planificación

Ø Las compras de materia prima y suministros realizarse bajo el presupuesto aprobado y que
sea lo establecido por los proveedores aprobados por el comité de compra.

Ø Establecer indicadores de control en cada proceso o parte de la producción con relación a


la mejora continúa establecido en el sistema integrado de gestión.

Ø Tener un control al hilo del presupuesto de las actividades operacionales y de soporte con
las áreas integradas a la producción.

Ø Implementar un plan de mantenimiento preventivo y en caso necesario correctivo con una


frecuencia de reportes diarios de funcionamiento, reporte de horas producidas semanales
y un reporte a detalle mensual objetivo. En toda la línea de planificación diaria, semanal y
mensual tener la alerta temprana de mantenimiento preventivo o correctivo de la
maquinaria.

Ø Implementar un plan de inversiones mensual y anual de las máquinas y equipamiento del


soporte administrativo.

Ø Contar con un control de auditoria periódica de cumplimiento de lo establecido en los


manuales de organización y procesos funcionales.

Ø Tener la planificación de cursos semestralmente para la capacitación del equipo de


trabajo.

Ø Tener las reuniones periódicas con los proveedores críticos para monitorear la cadena de
suministro y hacer la evaluación que sean necesarias.
141

7.7.4. Inventarios

Ø Establecer un control de inventarios por grupos de procesos.

Ø Establecer una gestión integral de inventarios basados supply chain. Para los inventarios
con un stock mínimo aceptable.

Ø Cumplir con el porcentual mínimo de productos o insumos para evitar la rotura de


producción y de stock de los insumos.

Ø Asignar el método PEPS (primero en entrar, primero en salir) para el costo de los
inventarios.

7.8. Planeamiento de la producción

Es necesario planificar todo los procesos que se requieren para llevar a cabo la producción del
producto nuevo, tanto el como realizar las compras, abastecerse del stock necesario y realizar las
debidas gestiones de calidad y al momento de elergir a los proveedores.

7.8.1. Gestión de compras y stock

Ø Compras: los envases biodegradables de acuerdo con el periodo de pedidos, distribución


y entrega, puesto que el producto tiene una vida útil de 120 a 150 días aproximadamente,
y no se puede tener un stock especifico por más de 20 días en nuestros almacenes.La
materia prima las compras se realizan mediante pedidos a proveedores en línea base con
la frecuencia dependiente de la cantidad de la demanda.

Ø Stock: Se considera establecer el proceso de compras supply chain para evitar que nos
quedemos sin materia prima e insumos y/o productos terminados que puedan deteriorarse
y/o perderse por encima del porcentaje % de merma establecida.
142

Figura 7.13. Gestión de compras y stock

Fuente: Elaboración propia (2019)

7.8.2. Gestión de la calidad

Para la gestión de calidad es de mucha importancia garantizar la calidad del producto que
ofrecemos, para esto consideramos que:

Ø Tener reuniones mensuales o bimensuales con los proveedores para fortalecer la relación
entre ambas partes de esa manera contar con información de primera mano sobre la
calidad de la materia prima.

Ø Asegurar que los clientes reciban a tiempo sus pedidos monitoreándolos a través de
encuestas de satisfacción directa,

Ø Buscar a mediano plazo certificaciones internacionales en todos nuestros procesos para


poder posicionar la marca a nivel nacional.
143

7.8.3. Gestión de los proveedores

Se trabajará con proveedores locales para obtener la materia prima para la elaboración de
nuestros envases. Los proveedores serán locales productores y/o cooperativas productoras de
arroz.

Tener información de fuentes primarias sobre las certificaciones y actualizaciones de estas para
garantizar la calidad de los productos.

Programar visitas o reuniones con los proveedores para mantener buenas relaciones.

Planificar con tiempo los pedidos y entrega de materia prima.

Es necesario mantener un criterio de evaluación de proveedores considerando que si la compra es


importante (3), mediamente importante (2), o si es poco o nada importante (1)

Tabla 7.2.Evaluación de proveedores

Fuente: Elaboración propia (2019)

7.9. Estudio de Materia Prima

Dentro del estudio de materia prima se da a conocer y explicar cuales son las materias primas
seleccionadas.

7.9.1. Características

A continuación, se procede a describir las características de las materias primas que se utilizaran
esto para un mejor conocimiento de la composición del nuevo producto:
144

7.9.1.1. Cascarilla de arroz

Se conoce como cascarilla de arroz, a la corteza dura que recubre el grano de arroz, es un tejido
vegetal constituido por Celulosa y Sílice. Presenta una gran variedad de características
fisicoquímicas que es preciso estudiar, según la aplicación que se desee darle. El contenido de
humedad, la composición química y el poder calorífico de la cascarilla son aspectos que hay que
conocer. (Valverde A., 2007)

Figura 7.14. Cascarrilla de arroz

Fuente:Google Imágenes.

7.9.1.2. Briquetas de Cascarilla de Arroz

El Briqueteado es una tecnología de aumento de tamaño, en el que con la cascarilla de arroz


reducida a polvo se fabrican briquetas [pequeños “ladrillos” producto de un proceso de prensado
en moldes] de diferentes formas y tamaños. La densificación del producto generalmente es
obtenida por compresión mecánica. Los niveles de producción de las briquetas son bajos y las
habilidades necesarias para operar el equipo son fáciles de desarrollar. Adicionalmente, los
aglomerantes seleccionados están disponibles en el mercado, no son caros y poseen una fuerte
capacidad de aglomeración.
145

Figura 7.15.Briqueta de cascarilla de arroz

Fuente: Google imágenes

7.9.1.3. Arrocillo

Arrocillo: pedazos pequeños de granos de arroz. La definición general es que sea menor de 1/4
del tamaño del grano pero en los análisis se separan por medio de cribas perforadas o alveolares.
El tamaño de los agujeros y de los alvéolos es variable. También se ha llamado así al grano
quebrado de 1/4 a 3/4. (Mora, 1997)

Se denomina arroz partido o medianos de arroz a los fragmentos del grano de arroz obtenidos en
el proceso de molturación del arroz.
El arroz partido se separa después de la fase del pulido del arroz y tiene la misma composición
química que el arroz blanco. Constituye un alimento básicamente energético, ya que sus
componentes más importantes són los glúcidos o hidratos de carbono. El uso de arroz partido es
habitual en dietas para animales. Se suele utilizar en la fabricación de piensos para animales de
primeras edades (destete precoz) y para animales de compañía o mascotas. El arroz partido es
apetecible, de fácil empleo y rico en calorías. Se ha empleado para toda clase de ganado, tiene un
valor especial a causa de su riqueza calórica y su escaso contenido de fibra. En perros y lechones
se utiliza procesado térmicamente por su efecto beneficioso sobre la salud intestinal y la
consistencia de las heces, tendiendo a reducir la severidad de los procesos entéricos de tipo
patógeno.
También tiene mercado en la industria cervecera, donde se mezcla con cebada. Se utiliza así
mismo para la producción de arak (bebida alcohòlica anisada, destilada e incolora), sirve como
materia prima para la harina de arroz, se utiliza en preparaciones para bebés, cereales para el
146

desayuno, vino de arroz, licor de arroz, sake, así como en productos preenvasados o enlatados.
(RALDA, s.f.)
Figura 7.16.Arrocillo

Fuente: Google imágenes.

7.9.1.4. Aglomerante

El Aglomerante que se empleara es la amilosa, la cual es conseguida directamente de la materia,


cuando la misma se la procedere a hervir en el momento que esta hirve lo suficiente desprende la
amilosa, la cual funcionara como aglomerante para compactar el producto y este posteirormente
pasa la briquetadora.

Figura 7.17. Proceso de elaboración de la Amilosa

Fuente: Google imágenes.


147

7.10. Requerimientos de recursos

A continuacción se presentan los requerimientos del proyectos dividos en:

Ø Requerimientos de maquinarias.

Ø Requerimientos de oficina.

Ø Requerimientos de muebles y enseres.

7.10.1. Requerimientos de maquinarias para la planta

Los requerimientos de maquinaria estan expresados en Bolivianos, estan acomodados de acuerdo


al orden de proceso por el que pasa la materia prima hasta terminar en el producto final.

Figura 7.18. Requerimientos de maquinaria

Fuente: Elaboración propia (2019)

7.10.2. Requerimientos de oficina

De acuerdo a la tabla 7.3. se muestran los requerimientos para materiales de escritorio de forma
anual y expresado en bolivianos del presupuesto de dichos requerimientos los cuales se
compraran en una sola compra y se almacenaran en las oficinas de la empresa.
148

Tabla 7.3. Requerimientos de oficina

Fuente: Elaboración propia (2019)

Los equipos de oficina seran distribuidos para cada encargado tanto de ventas y producción, asi
mismo la secretaria tendra su propio equipo y el gerente general también.

Figura 7.19. Requerimientos equipos de oficina

Fuente: Elaboración propia (2019)


149

7.10.3. Requerimiento de muebles y enseres

Se realiza la debido requerimiento de los muebles y enseres que contara la planta para sus
oficinas administrativas y comerciales donde cada uno de los empleados contara con su oficina
debidamente equipada y amoblada.

Tabla 7.4. Requerimientos de muebles y enseres

Fuente: Elaboración propia (2019)

7.11. Lay out

Para la planificación de los espacios de la Planta productora, se la diseña de forma simetrica y


ordenada buscando poner de lado derecho las oficinas y en el lado izquierdo el aréa de
producción donde se instalaran toda la maquinaria y equipos.
150

Figura 7.20. Lay out de la planta

Fuente: Elaboración propia (2019)


151

CAPÍTULO VIII

8. ORGANIZACIÓN LEGAL

Toda empresa existente o nueva empresa en proceso de un estudio de factibilidad debe contar con
una organización debidamente estructurada y definida, esto con el fin de que la puesta en marcha
se la haga de forma clara donde todos los participantes de la empresa conozcan su debido puesto
y así mismo sus deberes y obligaciones.

8.1. Organización general, naturaleza, tipo y propiedades

A continuación se explica el tipo de organización legal que se establecera para la planta


productora y asi mismo todos los requisitos que debe cumplir para su debido registro.

8.1.1. Marco Legal

La planta de envases biodegradables tendrá una organización jurídica de tipo SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L. como lo estipula el Código de Comercio (Arts.195 al
216).

8.1.2. Características de una sociedad de responsabilidad limitada

• Los socios responden hasta el monto de sus aportes. (Artículo 195)


• El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede
representarse por acciones o títulos valores (Articulo 195)
• La sociedad de responsabilidad limitada, no podrá tener más de veinticinco socios.
(Artículo 195).
• la denominación o a la razón social se le agregará: “Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o su abreviatura: “SRL”, o, simplemente “Limitada” o la abreviatura “Ltda.”
(Artículo 197).
• El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien pesos
bolivianos o múltiplos de cien. (Artículo 198).
152

• En este tipo de sociedades, el capital social debe pagarse en su integridad, en el acto de


constitución social. (Artículo 199).
• La administración de la sociedad de responsabilidad limitada, estará a cargo de uno o más
gerentes o administradores, sean socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado.
(Artículo 203).
• La administración de la sociedad de responsabilidad limitada, estará a cargo de uno o más
gerentes o administradores, sean socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado.
(Artículo 208).
• El socio que se proponga ceder sus cuotas, comunicará su deseo por escrito a los demás
socios, quienes, en el término de quince días de recibido el aviso, manifestarán si tienen
interés en adquirirlas. (Artículo 215)

8.1.3. Proceso de inscripción de la empresa

De esta manera la empresa de envases biodegradables descartables gozara de estar inscrita a


distintos organismos que avalen su legalidad de su razón de ser y existencia en el rubro de
envases biodegradables descartables, así mismo adquiere obligaciones tanto legales como
sociales.

A continuación, tenemos los tipos de obligaciones bajo las cuales debe estar sujeta la empresa:

Ø Obligaciones legales

• Registro en FUNDEMPRESA (Fundación para el desarrollo empresarial).


• Registro en el servicio de impuestos internos (SIN).
• Registro en la alcaldía municipal departamental.

Ø Obligaciones sociales

• Registro en el Seguro de Salud (Caja Nacional de Salud).


• Registro en el Seguro de Vejez o Jubilación (AFP).
• Registro en el Ministerio de Trabajo.
153

Ø Requisitos y documentos en FUNDEMPRESA

• Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración


jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal.
• Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene,
acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de
Contadores o Auditores.
• Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada
legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del
Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo
establecidas en el mismo cuerpo normativo.
• Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional
• Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el
caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo.
No se requiere la inclusión del acta de asamblea.

Ø Aspectos

Plazo: Dos días hábiles, computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite
ante el Registro de Comercio.
Arancel: Bs. 455

Ø Requisitos para la obtención del NIT

• Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según


corresponda Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio,
Estatuto o Contrato)
• Documento de Identidad vigente del representante legal (original y fotocopia simple)
• Facturas o pre facturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de
medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si
corresponde) donde desarrolla su actividad económica.
Ø Procedimiento de inscripción para todos los regímenes
154

• Se aproxima al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción entregando al


funcionario los documentos requeridos y el formulario previo llenado (ingresar a la
página de impuestos www.impuestos.gob.bo)
• El funcionario solicita información básica el cual es capturada en el sistema.
• Imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo debe ser revisado
(o corregido).
• Firma el formulario5. Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción.
• Otorga el NIT verificando el domicilio.
• Requisitos para licencia de funcionamiento (Gobierno municipal)
• Fotocopia de la última factura de luz (anverso y reverso) que acredite la dirección del
domicilio de la actividad, económica.
• Fotocopia del NIT y certificado de inscripción.
• Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución expresada en
mts2.
• Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2., deberá presentar
plano elaborado por un arquitecto.
• Formulario original y fotocopia del “Registro Ambiental Industrial” (RAI), emitido por la
Dirección de Calidad Ambiental del GMLP.
• Carta de categorización industrial, emitida por la Dirección de Calidad Ambiental del
GMLP.
• Certificado acústico, emitido por la Dirección de Calidad Ambiental (para actividades que
generen ruido).
• Carta de autorización firmada por el propietario del inmueble de conocimiento del
funcionamiento de la actividad industrial, en caso de ser alquilada o anticrético.
• Certificado de SENASAG y carnets sanitarios emitidos por la Prefectura del
Departamento o de manipulación de alimentos emitidos por el GMLP (en caso de
industrias alimenticias).
• Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal.
• Fotocopia del testimonio de constitución de sociedad.
• Original y fotocopia del poder notariado del representante legal.
155

Ø Plazo y Costo del Trámite

• Costo del Trámite: 100 Bs.


• Plazo del Trámite aproximadamente: 5 días

Ø Caja nacional de salud

• Form. AVC-01 (Vacio)


• Form. AVC-02 (Vacio)
• Form. RCI-1ª (Vacio)
• Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL. AFILIACION
• Fotocopia C:I: del responsable o Representantes Legal
• Fotocopia NIT.
• Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE
IMPUESTOS INTERNOS (fotocopia)
• Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)
• Nómina del personal con fecha de nacimiento.
• Croquis de ubicación de la Empresa
• Examen Pre-Ocupacional (100.- Bs. Por trabajador) se debe efectuar el depósito en la
ventanilla 4 (división de tesorería)

Ø Costo y Plazo del Trámite

Costo del Trámite: Gratis


Plazo del Trámite aproximadamente: 30 días

Ø Ministerio de trabajo

• Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias).


• Depósito de 80 Bs a la cuenta número: · 501-5034475-3-17 del Banco de Crédito de
Bolivia normas legales vigentes en el país.
• El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá presentar
obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios.
156

Ø Institución donde se tramita

• Dirección general del trabajo y direcciones


• Departamentales del trabajo unidad u otra denominación
• Jefaturas departamentales o regionales de trabajo

Ø Tiempo

• 3 días

Ø Fondo de pensiones

Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere la calidad de
Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva, quien libre y
expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho Formulario al momento de
su suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente:

• Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).


• Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
• Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal.

8.1.4. Razón social de la empresa

La razón Social de una empresa es el nombre o denominación con que es designada o conocida
dicha empresa. Para el caso de la empresa es la siguiente:

Planta productora de envases biodegradables descartables“BIOPLAST” S.R.L

8.2. Organigrama

La estructura organizacional de la fábrica será de tipo funcional, con departamentos que


interactúan entre sí de manera eficiente bajo el mismo objetivo.

A continuación se presenta el debido organigrama de la empresa


157

Figura 8.1. Organigrama de la empresa

Fuente: Elaboración propia (2019)

8.2.1. Departamentalización

En el presente proyecto se utilizará la siguiente departamentalización para lograr un correcto


funcionamiento.
• Gerencia general
• Producción
• Ventas y comercialización

8.2.2. Manual de funciones

A continuación, se detallará de manera clara y precisa las funciones a realizar de cada empleado
según sea su cargo en la empresa, también detallara su autoridad y responsabilidad que tiene
sobre algunas personas y así mismo la dependencia directa sobre alguien por encima del
organigrama.
158

Tabla 8.1. Descripción de cargo “Gerente general”


Manual de funciones
Cargo: Gerente general
Dependencia: Asamblea de socios
Autoridad lineal Producción, Finanzas, Ventas y comercialización,
sobre: Logística y distribución.
Función principal de cargo
Ø Planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de los diferentes
departamentos.
Ø Planificar, analizar y evaluar la información financiera
Funciones específicas del cargo
Ø Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo
Ø Organizar la estructura de la empresa
Ø Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
Ø Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero,
administrativo, personal, contable entre otros
Ø Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y
detectar las desviaciones o diferencias.
Ø Proponer y confeccionar el presupuesto de la gestión, para determinar el
gasto que se puede realizar durante el año siguiente.
Ø Controlar el presupuesto asignado a la gestión administrativa.
Ø Trabajar de manera conjunta con los demás departamentos para lograr los
objetivos.
Ø Analizar información financiera y presentar los resultados obtenidos
mediante informes.
Ø Garantizar que las actividades económicas cumplan con la regulación
aplicable.
Ø Supervisar al personal encargado del levantamiento de informes
Requisitos
Ø Lic. Administración de empresas
Ø Conocimiento en áreas: Planificación, recursos humanos, finanzas y gestión
de procesos
Ø Conocimientos en las áreas de: Finanzas, Planificación Presupuestaria,
Contabilidad, otros.
Ø Capacidad de liderazgo
Ø Habilidades de toma de decisiones
Ø Experiencia mínima de 5 años
Fuente: Elaboración propia (2019)
159

Tabla 8.2. Descripción de cargo “Encargado de producción”


Manual de funciones
Cargo: Encargado de producción
Dependencia: Gerente general
Autoridad lineal 2 operarios
sobre:
Función principal de cargo
Ø Planear, organizar, dirigir y controlar cada uno de los procesos de
producción de manera eficiente en la escala de tiempo
Funciones específicas del cargo
Ø Supervisar los procesos de producción de envase biodegradable descartable
en una escala de tiempo determinado.
Ø Planificar y supervisar el trabajo del operario.
Ø Controlar la gestión de almacenes y stock del producto.
Ø Solucionar incidencias en producción o averías en máquinas y equipos.
Ø Buscar estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia de la producción.
Requisitos
Ø Titulado profesional en Ingeniería industrial.
Ø Conocimiento técnico en la industria de producción de envases.
Ø Habilidades en toma de decisiones y trabajar bajo presión.
Ø Capacidad de liderazgo y buena comunicación.
Ø Experiencia mínima de 2 años.
Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 8.3.Descripción de cargo “Encargado de ventas y comercialización


Manual de funciones
Cargo: Encargado de ventas y
comercialización
Dependencia: Gerente general
Autoridad lineal sobre: Vendedor promotor
Función principal de cargo
Ø Planear, organizar, dirigir y controlar las estrategias comerciales para lograr
los objetivos de ventas de la gestión.
Funciones específicas del cargo
Ø Definir el plan estratégico comercial y de ventas anual y gestionar su puesta
en marcha.
Ø Realizar los reportes de ventas y resultados mensuales y anuales.
Ø Ampliar y reforzar canales de venta.
Ø Organizar y controlar al equipo de ventas
Ø Diseñar los programas de formación, de incentivos y remuneración.
Ø Motivar constantemente al equipo de ventas.
Ø Trabajar de manera conjunta con los demás departamentos.
160

Requisitos
Ø Titulado profesional en ingeniería comercial.
Ø Conocimientos en gestión de equipo y planificación estratégica.
Ø Capacidad de liderazgo y motivación.
Ø Habilidades y técnicas de negociación.
Ø Experiencia mínima de 2 años.
Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 8.4. Descripción funciones "vendedor"

Manual de funciones
Cargo: Vendedor
Dependencia: Encargado de ventas comercialización
Autoridad lineal sobre: Ninguno
Función principal de cargo
Vender el producto y realizar la debida captación de nuevos clientes con la aplicación
de la planificación estratégica.
Funciones específicas del cargo
Conocer el producto y sus propiedades
Trabajar de manera conjunta con el encargado de ventas y comercialización en la
planificación de estrategias de ventas
Generar ventas y dar seguimiento de cobranza

Reportar en tiempo y forma las ventas diarias y llevar control semanal de su meta
Requisitos
Experiencia en ventas 1 año
Habilidades en ventas y negociación
Responsabilidad y compromiso con la empresa
Trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia(2019)


161

Tabla 8.5. Descripción funciones "operario"

Manual de funciones
Cargo: Operario
Dependencia: Encargado de producción
Autoridad lineal sobre: Ninguno
Función principal de cargo
Organizar y controlar los equipos y etapas de la producción de los envases
biodegradables descartables.
Funciones específicas del cargo
Pesar las materias primas de producción.
Controlar el funcionamiento correcto de las maquinas
Revisar el correcto mantenimiento preventivo y correctivo si se lo requiere

Recepcionar y dividir las cantidades necesarias del acidulante aislante de la materia


prima.

Colocar la brigueta de arroz para posteriormente pase a la maquina de


termoformado.
Almacenar y registrar debidamente las cantidades de producción al dia.
Requisitos
Bachiller en humanidades.
Experiencia en cargos similares.
Habilidades de aprendizaje.
Responsabilidad y compromiso con la empresa.

Fuente: Elaboración propia(2019)


Tabla 8.6. Manual de funciones "secretaria"

Manual de funciones
Cargo: Secretaria
Dependencia: Gerente general
Autoridad lineal sobre: Ninguno
Función principal de cargo
Apoyar la realización de procesos administrativos, así como en la adopción y
ejecución de los planes, programas y proyectos para la empresa en cumplimiento
del direccionamiento estratégico.
Funciones específicas del cargo
Recibir documentos;atender llamadas telefónicas;atender visitas;archivar
162

documentos;realizar cálculos elementales;informar todo lo relativo al departamento


del que depende;estar al pendiente de la tramitación de expedientes;tener
actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de reuniones.

Requisitos
Tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras
hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas
informáticos que conllevan.

Estudio nivel técnico secretaria ejecutiva


Habilidades de aprendizaje
Responsabilidad y compromiso con la empresa.

Fuente: Elaboración propia(2019)

8.2.3. Salarios del personal

A continuación se presenta la tabla de salarios del personal de Bioplast SRL. Cada respectivo
salario ha sido establecido de acuerdo a las funciones que desarrollará en la empresa.

Tabla 8.7. Salarios del personal

Fuente: Elaboración propia(2019)


163

CAPÍTULO IX

9. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Las inversiones llegan a ser de tres maneras fijas, diferidas y por concepto de capital de trabajo a
continuación se presenta cada una de manera individual para una mejor percepción de las
mismas.

Por otro lado el financiamiento se llega a preciar el servicio de la deuda que el proyecto tendrá
que cubrir.

9.1. Inversiones

Se presentan a continuación las inversiones desglosadas por tipo en fijas,diferidas y por capital de
trabajo con sus componentes respectivos.

9.1.1. Componentes de la inversión fija

Los componentes de la inversión fija son:

9.1.1.1. Maquinarias

Toda la maquinaria que forma parte de la inversión fija es destinada al aréa de producción, a
continuación se presenta el debido cuadro con sus montos unitarios y la cantidad que se requiere.
164

Tabla 9.1.Inversión en maquinaria

Fuente:Elaboración propia(2019)

9.1.1.2. Muebles y enseres

En la tabla siguiente se enumera los requerimientos con sus costo total y las cantidades necesarias
para la planta.

Tabla 9.2. Inversión en muebles y enseres

Fuente:Elaboración propia (2019)


165

9.1.1.3. Equipos de oficina

Los equipos de oficina serán máquinas de ultimá generación con sus debidos programas
instalados, la impresora estara a cargo de la secretaria asi mismo la detectora de billetes estara a
cargo de encargado de ventas.

Tabla 9.3. Inversión de equipos de oficina

Fuente:Elaboración propia (2019)

9.1.1.4. Infraestructura

Tabla 9.4. Infraestructura

Fuente:Elaboración propia (2019)

Dentro de infraestructuras se tienen obras civiles, las cuales consisten en adecuaciones del local
para la correcta distribución de la planta.
166

9.1.1.5. Total inversión fija

El total de inversión fija es de Bs.406.314,00, como se puede apreciar en la siguiente tabla 9.4. y
se aprecia todos los componentes que la conforman.

Tabla 9.5. Inversión fija total

Fuente:Elaboración propia (2019)

9.1.2. Componentes de la inversión diferida

Los componentes de la inversión diferida son los siguientes:


167

9.1.2.1. Gastos de organización

Forman parte de los gastos de organización toda la documentación necesaria, estudios


preliminares, gastos de instalación, imprevistos y búsqueda y selección de personal.

Tabla 9.6. Inversión en gastos de organización

Fuente:Elaboración propia (2019)

9.1.2.2. Gastos de constitución

Tabla 9.7. Gastos de constitución

Fuente:Elaboración propia (2019)

Dentro de los gastos de constitución se observan gastos notariales, inscripciones,licencias,


trámites y otros, ademas que se llega a contratar servicios de personas terceras.
168

9.1.2.3. Gastos en capacitación

Tabla 9.8. Gastos en capacitación

Fuente:Elaboración propia (2019)

Es necesario capacitar a los 3 operarios que trabajaran con las máquinas en el aréa de produción,
para que ellos conozcan todo el funcionamiento de las máquinas.

9.1.2.4. Gastos en publicidad y promoción

Tabla 9.9. Gastos en publicidad y promoción

Fuente:Elaboración propia (2019)

Se requiere gastos en publicidad como los permisos municipales, se contempla la entrevista en la


revista,unitel, además del marketing en redes que se hara de forma intensiva antes del
lanzamiento.

9.1.2.5. Total inversión diferida

El total de la inversión diferida es de 152.850,00 Bs.


169

Tabla 9.10. Inversión diferida total

Fuente: Elaboración propia (2019)

Dentro de la inversión diferida se contemplan gastos de organización, gastos de constitución,


gastos de capacitación y los gastos de publicidad y promoción los cuales estan desglosados en la
tabla 9.9.

9.1.3. Capital de trabajo

El capital de trabajo está consolidado por:

Ø Gastos en materiales e insumos básicos

Ø Pago de sueldos y salarios

Ø Gastos de operación

El total obtenido del capital de trabajo es de Bs. 1.955.248,64 el cuál es calculado de la suma de
las partes que lo consolidan.
170

Tabla 9.11. Capital de trabajo

Fuente: Elaboración propia (2019)

9.1.4. Total inversión

Se tiene un total de la inversión de 2.514.412,64Bs.

Tabla 9.12. Total inversión

Fuente: Elaboración propia (2019)

9.2. Financiamiento
Tabla 9.13. Financiamiento

Fuente: Elaboración propia.(2019)


171

9.2.1. Servicio de la deuda

Tabla 9.14. Servicio de la deuda

Fuente: Elaboración propia.(2019)

El monto a financiar es de 1.005.765,06 bs, los cuales seran financiados con el BDP banco
desarrollo productivo, el cual ofrece el 7% de interes anual, la cual mensualmente llega a ser el
0,58% de interes, en la tabla 9.14 se presenta el resumen del servicio de la deuda el cual fue
debidamente caculado el pago de forma mensual.
172

CAPÍTULO X

10. INGRESOS Y COSTOS / GASTOS DEL PROYECTO

Dentro del capítulo X, Se detallan a continuación todos los ingresos y gastos que el proyecto
presentara y necesitara, estos son necesarios con el fin para posteriormente realizar las debidas
proyecciones para la evaluación de todo el proyecto desde la perspectiva financiera y económica.

10.1. Ingresos del proyecto

Los ingresos del proyecto son las ventas esperadas de acuerdo a la demanda insatisfecha
calculada y adecuada a la capacidad de producción de la planta.

10.1.1. Precios de venta

Tabla 10.1. Precio de venta

Fuente: Elaboración propia

10.1.2. Proyección de producción

El primer año se contemplan un lote por día por el costo que incluye la participación en el
mercado, para el segundo año se incrementa el nivel de producción por día a dos lotes por la
estructura de trabajo ya ganada.
173

Tabla 10.2. Proyección de la producción

Fuente: Elaboración propia

10.1.3. Ingresos proyectados

Se realizán las debidas proyecciones de ingresos por 10 años, con un precio unitario de 1.81, las
unidades vendidas están de acuerdo a la capacidad de producción de la planta la cual es de un
10% de cobertura de la demanda insatisfecha el primer año.

Tabla 10.3. Ingresos Proyectados

Fuente: Elaboración propia (2019)

Los ingresos proyectados estan de acuerdo a la producción anual que se realizará, la cual esta
determinada de acuerdo a la capacidad de la maquinaria el primer año se producira 750,000
unidades y se vendera en el precio establecido de 1.81 bs la unidad y para el año 10 se produciran
2,430,000 unidades las cuales al precio de 1.81 bs. la unidad, monetariamente hablando dan unos
ingresos de 4.398.547 bs en el año 10.

10.2. Costos del proyecto

Los costos del proyecto son la cantidad expresada monetariamente de cuanto llega a costar el
producir el nuevo producto.
174

10.2.1. Clasificación de costos según su variabilidad

La clasificación de los costos según la variabilidad se tiene

10.2.1.1. Costos variables

Tabla 10.4. Costos variables

Fuente: Elaboración propia (2019)

10.2.1.2. Costos fijos

Tabla 10.5. Costos fijos

Fuente: Elaboración propia (2019)

10.2.1.3. Resumen de costos de producción

Tabla 10.6. Resumen de costos

Fuente: Elaboración propia (2019)


175

CAPÍTULO XI

11. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Seguidamente se presentan las debidas proyecciones a 10 años del estado de resultados de


Bioplast Srl.

11.1. Estado de resultados


Tabla 11.1. Estado de resultado

Fuente: Elaboración propia (2019)

11.2. Balance General

Tabla 11.2. Balance general

Fuente: Elaboración propia (2019)


176

CAPÍTULO XII

12. EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA, TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL


PROYECTO

Dentro de la evaluación económica, técnico administrativo del proyecto se encuentran todas las
herramientas disponibles para evaluar el presente proyecto presentado y tomar decisión de que si
es viable o no lo llega a ser y las causas.

12.1. Flujos de caja proyectados

A continuación se presentan los flujos proyectados económicos y flujos de caja financiero.

12.1.1. Flujos de caja económico


Tabla 12.1. Flujo de caja económico

Fuente: Elaboración propia (2019)

12.1.2. Flujo de caja financiero


Tabla 12.2. Flujo de caja financiero
177

Fuente: Elaboración propia (2019)

12.2. Indicadores

Los indicadores financieros ayudan a todo inversionista a conocer y evaluar la factibilidad del
proyecto que se propone, a continuación se presentan los indicadores que con mayor frecuencia
se los emplean para la evaluación de proyectos.

12.3. Valor actual neto

Para el cálculo de VAN se tuvo un resultado de 1.547.372,00, el cual dentro de los márgenes de
la teoría se da la conclusión que si el van es positivo el proyecto es aceptado y factible llevarlo a
cabo.

Tabla 12.3. VAN

Valor Actual Neto Económico (VANE) en (Bs.) 369,851.76


Valor Actual Neto Financiero (VANF) en (Bs.) 1,547,372.00

Fuente: Elaboración propia

12.4. Tasa interna de retorno

El TIR o tasa interna de retorno del proyecto da como resultado un 29.00%, el cual indica que el
proyecto es aceptable y rentable.

Tabla 12.4. TIR

Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) 17.90%


Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) 29.00%

Fuente: Elaboración propia (2019)


178

12.5. Periodo de recuperación de la inversión


Tabla 12.5. Periodo de recuperación de la inversión

Periodo de Recuperación de Inversión (en años) 5.59

Fuente: Elaboración propia (2019)

El periodo de recuperación que se obtuvo es de 5 años y 5 meses para la recuperación de la


inversión.

12.6. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se calculo en cantidades y monetariamente, donde se percibe 2.179.232Bs


el primer año y para el último 2.941.872 Bs lo que en cantidades se expresa para el primer año en
1.203.928 unidades y para el último 1.625.252 unidades.

Tabla 12.6. Punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia (2019)


12.7. Beneficio – costo

Se obtuvo un beneficio costo sobre el proyecto de 2,23 bs por cada 1 bs. Invertido se llegará a
recuperar 1,23 bs.
179

Tabla 12.7. Beneficio /costo

Fuente: Elaboración propia (2019)

12.8. Análisis de sensibilidad

Tabla 12.8. Escenario pesimista

Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 12.9. Escenario Moderado

Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 12.10. Escenario Optimista

Fuente: Elaboración propia (2019)


180

Se presentan los indicadores para los tres escenarios un pesimista con un VAN de 1.272.354 y
una TIR de 26.75%, para el escenario moderado el cual se toma en cuenta es de un VAN de
1.547.372 y una TIR de 29,00% y por último el escenario optimista lleva una VAN de
1.616.126,42y una TIR de 29.55%.
181

CAPÍTULO XIII

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


13.1. Conclusiones
Ø Se realizo un estudio de mercado obteniendose una demanda instisfecha de 6,465,730 de
unidades para el año 2019 que representa el 50% de la demanda total estimada de la cual
la planta productora de acuerdo a su capacidad instalada llega a cubrir un 11% el primer
año y para el último año se tiene una demanda insatisfecha de 7,191,344 unidades por año
y la planta llegará a cubrir el 34% de la demanda insatisfecha.

Ø Se realizo el estudio técnico en el cual el tamaño corresponde a una capacidad de 750000


envases en el primer año y de 2,430,000 envases en el decimo año.

Ø La localización elegida de la planta es en el quinto anillo radial 26 ½ zona norte de la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Ø Se elige la estrategia de liderazgo en costos de producto como parte del plan de marketing
se dirreciona al segmento de negocios de comida que ofrecen el servicio de comida para
llevar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y como parte de la mezcla comercial se
tiene un solo producto que es el envase con tapa debido a que es el de mayor demanda de
acuerdo al sondeo realizado, el precio que se ofrecera sera de 1,81 bs., el cual llega a ser
competitivo con el de la competencia, las promociones que se manejaran serán de acuerdo
al volúmen de compra, de acuerdo al estudio de mercado realizado y la distribución se la
realizara mediante el canal directo.

Ø La empresa Bioplast estará dentro del tipo societario “SRL”sociedad de responsabilidad


limitada, con una estructura organizacional de tipo funcional con una dotación de 8
personas, con sus respectivo manual de funciones.

Ø La inversion total asciende a 2,514,412.64, con un aporte propio del 60% y un


financiamiento del 40% , por parte del Banco desarrrollo productivo.

Ø La proyección de ingresos refleja para el primer año un monto de 1,357,576 bs en


ingresos y en egresos un monto de Bs. 1,484,172.96 y para el último año un monto en
ingresos de 4,398,547 Bs.y un monto en egresos de 3,875,849.37.
182

Ø Realizada la evaluación economica, financiera se obtuvo un VAN de 1,547,372.00 y una


TIR de 29.00% y con un periodo de recuperación de capital de 5.59.

13.2. Recomendaciones

Ø Se recomienda a los inversionistas que realicen estudios de mercado de manera periodica


para tener conocimiento de el incremento de la oferta y demanda de envases
biodegradables.

Ø Se recomienda prever el incremento de capacidad de producción de acuerdo al


crecimiento de la demanda, y respecto a localización se recomienda estudiar nuevas
ofertas de terrenos o alquiler de instalaciones.

Ø Se recomienda evaluar la estrategia de marketing y realizar las debidas modificaciones de


acuerdo al comportamiento de los consumidores y las nuevas tendencias de marketing que
vayan evolucionando.

Ø Se recomienda al gerente la necesidad de incrementar personal en función al incremento


de la capacidad de producción y vigilar por el buen desempeño de los trabajadores.

Ø Se recomienda estar atentos a las tasas de cambio del banco y el cumplimiento de los
pagos del prestámo, y analizar la posibilidad de solicitar un nuevo prestámo para una
expansión de la empresa.

Ø Se recomienda llevar el control de ingresos, costos y gastos, para el mejor manejo de la


empresas y sus utilidades.

Ø Se recomienda evaluar anualmente los EEFF de la empresa y cumplir con los pagos de
impuestos en el día.
183

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de exito.

Angeleri, N. C. (12 de Junio de 2018). Sin Plásticos. La Razón (Edición Impresa).

Araujo, D. (s.f.). Proyecto de inversión pública y proyecto de inversión privada.

Baca, Urbina Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos, Sexta edición. México: Mc Graw Hill.

BBCMundo. (20 de Julio de 2017). BBC Mundo. Obtenido de Hay tantos residuos de plástico en
el mundo que podrían cubrir un país como Argentina": la advertencia de un grupo
científicos sobre la contaminación que acecha al nuestro planeta:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40664725

Brealey, R. A. (2004). Principios de Finanzas coorporativas.

Camacho, C. (01 de Junio de 2017 ). Los tiempos. Obtenido de Facebook y WhatsApp, las redes
sociales más usadas en Bolivia:
https://www.lostiempos.com/tendencias/tecnologia/20170701/facebook-whatsapp-redes-
sociales-mas-usadas-bolivia

Chuquimia, L. (2018). Página Siete. Obtenido de Soberanía tecnológica, la vocación no


explotada de Bolivia para su desarrollo:
https://www.paginasiete.bo/nacional/2018/8/6/soberania-tecnologica-la-vocacion-no-
explotada-de-bolivia-para-su-desarrollo-189644.html#!

Dinero. (24 de 11 de 2009). Obtenido de Dinero - Sostenibilidad:


https://www.dinero.com/green/seccion-patrocinios/articulo/en-biodegradable/85081

Eldiario. (28 de Mayo de 2017). Uso de envases de plastoformo y plásticos contaminan


alimentos. El diario nacional.

Fernandez, S. (2007). Los Proyectos de Inversión. Cartago: Tecnológica de Costa Rica.


184

Fernández, S. (9 de Junio de 2019). Una vida de plástico. El día.

Fisher, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (Cuarta ed.). México: McGrawn Hill. Recuperado
el 20 de 10 de 2018

Funes, J. (s.f.). El ABC de la contabilidad.

Goleman, D. (2009). Inteligencia Ecológica .

Guarachi, Á. (7 de Agosto de 2019). La Razón Digital . Obtenido de La Razón Economía:


http://www.la-razon.com/economia/bcb-inflacion-crecimiento-economico-
bolivia_0_3198280191.html

Gutiérrez, N. (10 de Marzo de 2017). El Día. Obtenido de El Día:


https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=357&pla=3&id_articulo=221736

Hitt, M. A., Duane, I. R., & Hoskisson, E. R. (2015). Administración estrategica: competitividad
y globalización, conceptos y casos. México: Cencage Learning.

INE. (2016). Obtenido de Instituto Nacional de Estadística:


https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/418-santa-cruz-concentra-
la-mayor-poblacion-de-bolivia

INE. (24 de Abril de 2019). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de


https://www.ine.gob.bo/index.php/component/k2/item/3390-bolivia-registro-crecimiento-
de-4-22-en-2018?highlight=WyJwaWIiLDIwMTld

Isan, A. (16 de Junio de 2015). Ecologismos. Obtenido de ¿Por qué preferir los productos
biodegradables?: https://ecologismos.com/por-que-preferir-los-productos-biodegradables/

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva global y
empresarial.

Kotler, P. (2015). Dirección de mercadotécnia. México: Pretince Hall.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos del marketing. ADDISON-WESLEY.


185

Malhorta, N. (2008). Investigación de Mercado. México DF: Pearson.

Méndez, R. (2014). Formulación y evaluación de proyectos: un enfoque para emprendedores.


Bogotá: Icontec Internacional.

Milla, M. R. (2014). Análisis financiero en las empresas. Pacífico.

Mita, E. G. (2014). Investigación de mercados . Sucre-Bolivia: Servicios Gráficos Imag.

Monteiro, T. A., Giuliani, A. C., Cavazos A., J., & Kassouf Pizzinatto, N. (2015). MEZCLA
DEL MARKETING VERDE: UNA PERSPECTIVA TEÓRICA. Buenos Aires,
Argentina: Cuadernos del CIMBAGE-Facultad de Ciencias Económicas .

Mora, M. (1997). Glosario técnico sobre factores de calidad en granos básicos. San Jose,Costa
Rica. Obtenido de Apéndice: Glosario de términos utilizados en Latinoamérica:
https://www.fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/NEW_FAO/X5404S/ES/X
5404S06.HTM

Orellana, J. (2000). Proyectos de inversión : términos de referencia para su formulación. Santa


Cruz de la Sierra.

Orellana, J. (s.f.). Manual de proyectos de inversión.

Paredes, Zarate Ramiro. (2008). Elementos de elaboración y evaluación de proyectos. La Paz -


Bolivia: Sanjinéz.

Parker, L. (8 de Junio de 2019). nationalgeographic. Obtenido de nationalgeographic:


https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahogados-mar-
plastico_12712/1

Porter, M. (2007). Estrategia competitiva. México: Grupo editorial Patria.

Porter, M. E. (2015). Estratégia competitiva. México D.F: Continental S.A.

Porto, J. P., & Gardey, A. (2008). Definición de proceso de producción. Obtenido de Definición
de proceso de producción: https://definicion.de/proceso-de-produccion/
186

Posada, K. (6 de Noviembre de 2013). MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS.


Obtenido de MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS:
https://prezi.com/yq92hr7dcvnu/manual-de-funciones-y-procedimientos/

Press, M. (29 de agosto de 2019). My press. Obtenido de Uso de productos biodegradables


incrementará hasta un 50% en 2023: https://www.mypress.mx/negocios/uso-de-
productos-biodegradables-incrementara-hasta-un-50-en-2023-5733

RALDA, I. (s.f.). Industrias RALDA. materias primas para la alimentación animal. Obtenido de
Industrias RALDA. materias primas para la alimentación animal:
https://www.iralda.com/productos/arroz-partido/

Ricardo, Fernández Valiñas. (2009). Segmentación de mercados. México DF: McGrawHill.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Mexico DF: MCGraw hill.

Sanchez, C. R. (28 de Junio de 2012). Escuela de Organización Industrial. Obtenido de


https://www.eoi.es/blogs/carmenrosabernabe/2012/01/28/diferencia-entre-una-linea-de-
credito-y-un-prestamo/

Sapag, N., Sapag, R., & Sapag, J. M. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. México
DF.: Mc Graw Hill.

SPgroup. (18 de Marzo de 2019). SP Group. Obtenido de Envases biodegradables: pros y


contras: https://www.spg-pack.com/blog/envases-biodegradables-pros-y-contras/

Terragno, D., & Lecuona, M. L. (2003). Como armar un plan de negocios. Dinero.
187

ANEXOS
Anexo 1.- Encuesta dirigida a negocios de comida

ENCUESTA DIRIGIDA A NEGOCIOS DE COMIDA RÁPIDA


“ENVASES BIODEGRADABLES”

Estimado empresario, la presente encuesta tiene por finalidad identificar las necesidades y
preferencias de envases descartables biodegradables, para lo cual solicitamos gentilmente
responder con veracidad

DATOS GENERALES

1.- Ubicación
¨ Zona norte
¨ Zona oeste
¨ Zona sur
¨ Zona este

2.-Tamaño de la empresa según sus ingresos anuales.


¨ Microempresa (entre 0 a 100.000$)
¨ Pequeña empresa (entre 100.001$ a 350.000$)
¨ Mediana empresa (entre 350.001 a 5.000.000$)

3.-Antigüedad en el rubro gastronómico


¨ 1 a 3 años
¨ 4 a 6 años
¨ 7 a 9 años
¨ Más de 10 años

4.-Volúmen de ventas diarias en unidades


¨ 20 a 50 unidades
¨ 51 a 80 unidades
¨ 81 a 110 unidades
¨ Más de 110 unidades

PRODUCTO

4.- ¿Usted usa este tipo de envase descartable de con tapa?


¨ Si
¨ No
Si su respuesta es No aquí acaba la encuesta.
5.- ¿Usted considera la posibilidad de comprar envases descartables biodegradables para su
negocio?
¨ Totalmente de acuerdo
¨ De acuerdo
¨ Ni de acuerdo ni en desacuerdo
¨ En desacuerdo
¨ Totalmente en desacuerdo
188

6.- ¿Cuál es la cantidad diaria de envases con tapa que actualmente demanda?
¨ 10 uni. a 20uni.
¨ 31 uni. a 40uni.
¨ 21uni. a 30uni.
¨ 40 uni. a más

7.- ¿Con qué frecuencia se abastece de envases descartables con tapa para su negocio?
¨ Diariamente
¨ Una vez por semana
¨ Más de una vez al mes
¨ Una vez al mes

8.- ¿Cuál es el factor o los factores más importantes para usted al momento de comprar envases
descartables con tapa para su negocio? Enumere según la importancia de 1 como más importante
a 5 como menos importante.
¨ Precio
¨ Calidad del producto
¨ Promoción por volúmen de compra
¨ Ubicación de la empresa más cercana
¨ Recibir la visita de un vendedor a su negocio
¨ Otros. Indique cual: .

PRECIO
9.- ¿Cuál es su presupuesto mensual estimado que designa a la compra de envases descartables
con tapa para su negocio?
¨ 200bs. a 500bs.
¨ 501bs. a 700bs.
¨ 701bs. a 900bs.
¨ Más de 900bs.

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a asumir como diferencia entre el costo de un envase descartable
con tapa común por un envase descartable biodegradable?
¨ 0,20 ctvs. de diferencia a un envase plástico con tapa común.
¨ 0,40 ctvs. de diferencia a un envase plástico con tapa común.
¨ 0,60 ctvs. de diferencia a un envase plástico con tapa común.
¨ 0,80 ctvs. de diferencia a un envase plástico con tapa común.
¨ 1,00 bs. de diferencia a un envase plástico con tapa común.

PLAZA
11.- ¿Dónde compra habitualmente los envases descartables con tapa para su negocio?

¨ Mercado
¨ Supermercado
¨ Distribuidor mayorista
¨ Promotor-vendedor
¨ Otros
12.- ¿Le gustaría que entreguen los envases directamente en su empresa?
¨ Si
189

¨ No

PROMOCIÓN
13.- ¿Al comprar envases descartables con tapa al por mayor, usted recibe promociones?
¿Cuáles?

14.- ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir al comprar envases desechables


biodegradables?
¨ Por cantidad de compra
¨ De precio
¨ De temporada
¨ De liquidación

PROVEEDORES

15- ¿Cuál es la empresa de su preferencia al momento de abastecerse de envases descartables?


citar su nombre(s)

DECISIÓN DE COMPRA
16.- ¿Quién toma la decisión de la compra de envases desechables en la empresa?
¨ Propietario
¨ Contador
¨ Otro ¿Cuál? ,

17.- Finalmente, ¿Qué tan importante es para la empresa el cuidado del medio ambiente?
¨ Muy importante
¨ Importante
¨ Moderadamente importante
¨ Poco importante
¨ Nada importante
SELLO DE LA EMPRESA

Gracias por su colaboración.


190

Anexo 2.- Sondeo para el proyecto de factibilidad de una planta productora de envases
descartables biodegradables en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”


UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA

SONDEO PARA EL PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA


PRODUCTORA DE ENVASES DESCARTABLES BIODEGRADABLES EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

1.-NOMBRE DEL NEGOCIO: ………………………………………………………………………………..



2.- ¿Ud estaria dispuesto a cambiar su envases plásticos descartables por envases
biodegradables descartables?

SI NO

3.-¿Sus clientes alguna vez le han demandado este tipo de productos?
SI NO

4.- ¿Considera que el precio de un envase descartable biodegradable debe ser igual, menor
o mayor al del envase plástico?
Precio igual al de un envase plástico
Precio mayor al de un envase plástico
Precio menor al de un envase plástico
5.-¿Qué tan importante considera usted el cuidado del medio ambiente?
Muy importante
Importante
Moderadamente importante
Poco importante
Nada importante

6.-De los siguientes envases descartables,según el grado en el que lo usa con mayor
frecuencia. Enúmerelos del 1 al 4 (1 más usado y 4 el menos usado).







191

Anexo 3. Resultado del Sondeo dirigido a empresarios de negocios de comida

El formato que se manejo para la elaboración de dicho sondeo se encuentra en el anexo 2.


Dicho sondeo estuvo formado por 5 preguntas, de las cuales a continuación se podrá observar y
analizar los resultados obtenidos.

Nombre del negocio


Se realizo el sondeo 1 a 30 empresarios de negocios de comida dentro de la ciudad a continuación
se muestra el respectivo listado de nombres.
Número Nombre del negocio
1 Donatella
2 la mafia
3 pollos kiky
4 estación grill
5 Colombian burguer
6 el jardín de los pollos
7 Pancho pollo
8 Mr. Panini
9 puro mar
10 Patolandia
11 shawarma
12 Organic
13 Don shawarma
14 Cross burguer
15 q milanesa
16 Vaca fría
17 Queen burguer
18 al toque
19 Nacho libre
20 el cuerazo
21 Mahalo
22 Yakisoba
23 Frida
24 a lo cubano
25 sushi a trochi mochi
26 Mr lomo
27 lomo´s grill
28 bits and cream
29 Fridolin
30 pollos chuy
192

Pregunta 1. ¿Usted estaría dispuesto a cambiar sus envases plásticos descartables por
envases biodegradables descartables?

Fuente: Elaboración propia (2019)

De acuerdo a los resultados obtenidos y presentados en el gráfico, se tiene un 97% que respondió
de manera afirmativa a la pregunta 1 y un 3% respondió negativamente, con un 97% dispuesto a
cambiar sus envases plásticos descartables por envases biodegradables con tapa se puede
confirmar que la propuesta de valor del proyecto crea una aceptación por parte del segmento al
que se quiere llegar.

Pregunta 2. ¿Sus clientes alguna vez le han demandado este tipo de productos?

Fuente: Elaboración propia (2019)

Para la pregunta 2 los resultados obtenidos fueron los siguientes: el no tuvo un 73% y el si tuvo
un 27%, adicionando a el 27% que respondió que si sus clientes en algún momento le han
demandado tener mas conciencia sobre los usos de los plásticos de un solo uso o descartables y
los daños que este representa para el medio ambiente, además agregaron que estos clientes en
alguna ocasión han demostrado su interés por reducir el consumo de plásticos, llevando sus
tupper personales donde se les sirvió su comida para llevar. Analizando el 73% que dijo que no,
que sus clientes no le demandan este tipo de producto biodegradable amigable con el ambiente,
por que ellos consideran o suponen que este tipo de productos aun no llegaron a Bolivia y por
193

esto no han creado cierto interés por el cual estos deberían usarse en los negocios de comida en la
ciudad de Santa Cruz.

Pregunta 3. ¿Considera que el precio de un envase descartable biodegradable debe ser


igual, menor o mayor al del envase plástico?

Fuente: Elaboración propia (2019)


Los resultados captados por la pregunta 3, muestran a un 57% de los participantes del sondeo que
consideran que un envase biodegradable debe tener un precio igual al precio de un envase
plástico y un 37% piensa lo contrario quiere decir que ellos perciben que dicho envase al ser
biodegradable debería costar menos que el plastoformo.

Pregunta 4. ¿Que tan importante considera usted el cuidado del medio ambiente?

Fuente: Elaboración propia (2019)

Esta pregunta se la realiza con el fin de medir la importancia que le dan al cuidado del medio ambiente los
empresarios de negocios de comida en la ciudad, esto con el fin de más adelante utilizar este atributo
194

dentro de las estrategias de marketing a emplear para así poder captar desde una perspectiva eco-amigable
a clientes potenciales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes con un 83% de respuesta a muy
importante lo cual indica que la población si tiene en consideración el cuidado y preservación del medio
ambiente, se presenta un 10% que considera que es importante y un 7% lo considera poco importante.

Pregunta 5. De los siguientes envases descartables, según el grado en el que lo usa con
mayor frecuencia. Enumerarlos del 1 al 4(1 mas usado y 4 el menos usado).
14

4 4
3 3
2
1 1
0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4

a b c d


A B C D



195

Anexo 4. Sondeo sobre envase biodegradable descartable con tapa


196

Anexo 5. Resultados del Sondeo sobre envase biodegradable descartable con tapa

El segundo sondeo (anexo 4), fue dirigido a los consumidores finales es decir a las personas que
consumen en los negocios de comida dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Dicho sondeo se lo realizo para conocer el perfil de los consumidores finales para respaldar el
sondeo y encuesta que se realizo a los negocios de comida dentro de la ciudad. Hablando sobre
gustos, preferencias, niveles de aceptación sobre el producto que se quiere ofrecer.
Se obtuvo la participación de 162 encuestados.

Pregunta 1. ¿Le parece atractiva la idea que los negocios de comida rápida cambien sus
envases descartables de plastoform con tapa por envases biodegradables descartables con
tapa?

Fuente: Elaboración propia (2019)

Pregunta 2. ¿Usted estaría dispuesto a asumir la diferencia en precio de su plato de comida


para llevar por estar en un envase descartable biodegradable con tapa?

Fuente: Elaboración propia (2019)


197

Pregunta 3. ¿Cuánto estaría dispuesto a asumir como diferencia en precio por su comida
para llevar, puesta en un envase biodegradable descartable con tapa?

Fuente: Elaboración propia (2019)

Pregunta 4. ¿Qué tan importante seria para usted que un negocio de comida rápida sea
responsable con el medio ambiente en sus envases para llevar?

Fuente: Elaboración propia (2019)


198

Anexo 6. Cotización de la Planta de agua


199
200

Anexo 7. Correo de confirmación de visita a Practiplast

INFORME DE LA LÍNEA BIODEGRADABLE

sucursalsantacruz@displas-lapaz.com 10 sept. 2019


12:11

Estimada Nicole Pardo

A petición de información de la línea biodegradables, hacen parte de la línea de desechables de


pulpa de papel, compostables, resistentes a la grasa e ideales para congelar. Son 100%
reciclables y soportan hasta 177°. Es una línea exclusiva de PRACTIPLAS para Bolivia.

Todos nuestros productos PET contienen un mínimo del 70 % de materiales post-consumidores


recuperados de botellas y nuestro propio embalaje. Cierra el ciclo y clasificar correctamente para
que podamos aprovechar de ellos en nuevos productos.
201

Estamos certificados con la ISO 14001. ¡Gracias a esto garantizamos procesos productivos que
cuidan el medio ambiente!
202

You might also like