You are on page 1of 14
Antonio Baylos (*) DOCTRINA / Creacién de empleo, mercado de trabajo y Derecho del Trabajo en torn Jl Trabajo en torn (Eso im entacin al em 7 aha ade las Ian dimensin pablicay colectiva,as{ como la presentacié res 7 ena nsecuencas son com jal , : tel jo as rincipto de estubiidad en el em f tase de implanta EX nent k - xibilidad. De esta manera, ge incidia sobre la Hamada pail i q ta ls co Jel despdo injustoy la grantiajueial del derecho al aba Bs cx Y . a. En Espa, Je 1979, sel lizaciOn> se impr ia er ‘ sad ando alias o desmesurad \ un pr Nf CX Jer re de fragmenta Je In poblacsn esl 1 : cen que poseen los carboncres, sibel ece de la obstinacin en ln od meRUOsT esta poltica de emple ” herent " fe eta manera : sseprible de pr Tos mismos perodos de tiempo hasta la econo in por trabajo temporal, efecto de susttuci6n qu : ' ajo en la sociedad es : ic ees Je trabajo flexible que legs al 33% de ls taba} Jarindos, un f 1 june Jo er i precatios, en donde el trabajo flexible se ; ms , ° DOCTRINA / Creacién de empleo, mercado de trabajo y Derecho del Traba xia culpabilizando al derecho del trabajo y midiendo su ra en términos de ef acia, pero impedta por lo mism ar con arreglo a esas mismas as las medidas Jc «modernizaciGn» del sistema normative laboral obra de los suce dis ste proceso el sindicato es completamente excluido, © quiss mejor decir que no se reconoce en la experiencia espafiola una dimensién colectiva de la flexibili mecanisty puesto en pricti esencial en la descrip npleta del t neractusal —de " pico— y de sus condiciones de a Co xclusivaa la dimensién contractual fin al de la relacién temporal crea ada en la norma estatal, un territorio éste en ¢ actuacién del empleador como parte activa de la contratacisn resultaba decisi i mia se cerraba mediance la previsin de una tutela juridica del trab individual fren: u Jo» de los tipos contractuales flexibles generados por li ley. Esto implicaba fence la remisign a tia judicial de estos derechos a través del prisina de cn la contratacién temporal. La acciin de tutela Tabor sin mibargo fue pron ubsumida ica a cial 1 mo forma de j 1 uso extensi as diferent ° lenominada «pol no se de alguno al co > como inst le mediacién y de regulacisn del trabajo fh No existe en es ida parecido a un intercambio entre garantismo individual y colectivo, sustitucién de las garanefas de la est el empleo aseguradas por la norma estatal reglas colectivas de garantia del em la negociacisn entre sindicatos y a es em es. El sindic Srico vive en radice reneficiario de un acentuado pr acidn en una situacién di adi indical entre las dos e lescube le nodo de existencia soc act ‘dad o e nes, funda mente de edad mad: i ad de implantacién en | a en el mer X nujeres —aunque no sé ¢ abajo precatio al p conse lesen 3, aunque lo ble, lo que posibleme a las earacterst i Iquier sujeto, aunque sea col sabi muy hum avedad que met unca parece ser tan tremen en nt fe paraddjicame i P u ical : io de representacién de la fuerza bal, y esa misma radicalidad del dilema de fut 1 u Qt n aces! | ro de la fl xibilid Antonio Baylos Jel coste del trabajo (juvenil y femeni insereiGn» muy semejante al que e to de primer empleo». [ de forma ambivalente. De una parte, mediante el proceso d ntrol de la decisién empresarial sobre la forma de empleo elegida para incorporarse a la empr Por el contratio, y en direccién opue mina la importante reforma del Estatuto de Trabajadores que se produce en 1994, y que conté con la prictica unanimidad de los grupos cia en la vida eiudadana, La reforma de 1994 abrié a la negociacién colectiva istfa la base de la reforma laboral de 1994, 2OCTRINA / Creacién de empleo, mercado de trabajo y Derecho del Trabajo en torn. Pleo establey pa ara un ery ue empezaba a com efectos devas un panoran vider donde los sectores 1 salifca i" aeee eo enelm abajo o, una ver incorporados ala empres | rer incluidas medi 5, cualquier j ; Ho una presencia inevitable en ta rotacin y destruceign de pu bajo. Por se ls regulacién i : : publico hasta el cambi tos may los conven a 1 la dimeasin colec : : ‘ mpleo, entre la tutela de los der “ cid del mercado jo y Ia ocup c produce t i Jel contrato spata el fom empl ms a le por tiempo indetin decir, una form empleo qui \ f lo vigente Ly el m ti lida a como un val f 1 Hicacos de tab werdo que planta una bilaceralidad obliga 4 tempo publ mpl ; Trabajo en torno, Antonio Bay’ ea setivo vals pal : ncencin al dif bitida jo. Orr rios Mu ados al emp aidos po _ : dar entra 18 Cor en fin, la icin en un ni dls euetos ees al area dela solu ‘ Demat spor eo tbo respe as indi. ot * wees ier ne abjurar de los p ipic ¥e emple in de empleo. E mi ttutela de os der reducia de forma ral oli i Hay muchas causa que explican esta pervivenea dela temporalided reales, : yey - oem e li m e forma mas pal la incorporacit it plana relacion, ; pp ha politica, pero también las que dirige nt ui a rt a i eran tempo pabicos bajo feemulas de descenralizaidn produc i os lilac de el sector P ra e ni DOCTRINA | Creacién de empleo, mercado de trabajo y Derecho del Trabajo en toro, Hel mercado de trabajo. La relacién es ademas mas profunda y demuestrs que sigue habe muchas continuidades entre el razonamiento primero que genctd el complejo de cah el trabajo por Ia capacidad impeditiva del mismo de que la iniciativa econden rara atractiva invertir empleo para producie bienes y servicios con el enefc ars process hae nente virtuosa En efecto, maneniendo inalterada la form ad cin del tra atalla» emergen espack do que es das subve ; entre las cate despido y de la voluntad empresarial de asumietraba < 10 del empleo estable Heva consigo una reduecign del mon EL primero es el teri uiente disciplin >— cuando éste -clarado improced 1 orden juris. riedad lat Si social La rebaja es relativamente prudente, de 45 dias por ano de serviclo, que cola In érbita de la regula formula general resarcitoria del despido improcedente, a 33 dias por anualidad con el tope nuidad en el empleo. El igere —es un «no dicho» del acuerdo, pee 1ocen— que sien un préxina mismo— que se somece Juecién dh indemnizacién del despido individual por circunstanctas sobrevenk , das de card objetivo se pueck mismo generalizar en la norma laboral. Lo que sin embat Be Sa) Puen levado a efecto que la mesa implicita en el acue o se ha cum a cares: carae P sin derechos bésicos.E ta realidad. De manera contradictora, dee kuego, com potido ver con los dat ios con los que se cuenta. Mis ain, cuando en el 2002 la derecha politica en el gobien : ‘no quiso avanear ¢ ligamen entre la rebaja del coste de despicl retendido come ei ns lato, «la m le la ocupabilidas lunque con ello suftiera tanto ¢ mma coma fa rate cee trabajo le impide responde ; ; bajadores en el centro de ti dl los trabajacores movi marcha atras a lo que habfa osteriormente anulado por a més la precariedad ti l uci table, en conse a partir del «giro» de 1997, d cid ere 20 ie tte cho del trabajo y el mercado de r que no obstante prosigu eo pprnune ictivis ico de ami que orienta la validez de las reglas del primero a la eficacia en el matt 7h nia f riento o aumento del nivel de empleo en el segundo. En esta nueva versicn del peal ma, sin embarg el predominio de las formas de cantratactén por tiempo indefinidoy t cen el disefio de esta estrategia y en su aplicacién concreta, es muy relevante, la limensign colectiva de la regulacis abajo y del empleo se consolida como una tendet ia a preservar, de igual manera que la necesidad de la concertacién social como forma de k Procesos se establece como un hecho inapelable. O, por decirlo de otra manera, laine ciativa politica de cualquier gobie eftaladamente el gobierno que vence en fi eleccion: a legislacidn laboral est condicionada al acuenla enite I s kérminos en los que éstos definan sus compromisd LLACIONES LABORALES o/ ido k echa politica en el gobier ido ys d rebajas dk seriormente anulad de la urgencia en la adop d lela relay stant we el néclec ero a In eficacia en el man. roceso hist6rie i que se a idiad muy intensa 2. En el «paisa mergen espac lebiles carentes del nivel di : mal 4 al que por otra parte obliga 1 El primero es el territorio de la precarie esta una condicién transversal, no ne amente coincidente con la tempotalidad, pero en gran medida yuxtapuesta a ésta. La 4 laboral es inaccesible al conflicto y a la accién sindical aun cuando resulte ineluida € 1 drbita de la regulacién colectiva, que comienza a generalizar cl4usulas de garantta y nnuidad en el empleo. El trabajador precario sigue estando anclado en Ia «pre idualizada de su interés —sin que por tanto coneiba la «tepresentaci mismo— que se somete, normalmente cuando su vinculo contractual ha si a a tutela judicial cada vez menos incisiva E ro encuentra grandes dificulta .ctuar directamente sobre los trabajad ios, caracterizados por U ign negativa de pérdida: sin estabilidad en el trabajc Jerechos bisicos. Encuentra también absticulos e incomprensiones entre u u ase social en sus intente unificar las dos colectividades del trabajo 0 al me niento en términos eso a tiempo de trabajo y salari iciones de trabay Je empleo, La regulacisn le a forma de organizar su representacién en los h o trabajo le impid der con eficacia a los retos que plazamientos de tra adores en el centro de trabajo de la empresa principal por tratas de servicl Ibajadores méviles ¢ itinerantes, la intermitencia en Je trabajo y ta otras formas de organizacién de la produccién que desborda el esquema fordistas Se nis la precariedad tiene un momento muy decisive que a del erab iimens ial que el sindicato comienza a explorar a tra lesa tuna ver iente sociopolitica de su actuaci jienda, tra pablico, elementos qu m ‘omnunes en la contlictividad a de esta condicié indi itorio del trabajo no subordina, 7 e t aif como no laborales y que dan 1 Fendmeno de ha » como «huida del del crab funque no al : antitat bajo temp viste un contenido simbélico muy imp o e dencin a fea del trabajo auténom ny aciones y en . Ta sociedad imi los servi c ice ve brinda jo y la ad contractual ve da un non Luna n a an mpresarial en los nu YOCTRINA / tad de cont nun merca icios tamb c dad de | i ' evi eaclor dea 0 plea, ol pag ha suf 1 Bap proca de deca is sve ne as a fe los Trabaj rabajadoresautGnomeos la norma desc 5; a ucénom mit mite, a qui dota dk régin | a garancia in ual jur ial. P i magi oh » que al pen t Jimensi iva ular e le it espacio representat pi com " lectis iciac de condic Ds aut m a F : sin inno | ere ee inte la dimen: ui a tutela Mu xt ee ents bdscoa dl se i resentan como pros individ omni sles de wi ro su trabaj i iblemente deb ar a seguir an : rabajo cumph vestras sociedades y In ue en ella ¢ venon mo ref ativo y sus formas de acci ar pacion No ar oreo or del lc “— 7 “ E idente que fel erabsjo ys los trabajos de A. JEA } fer habla Uni MAGNOL! al refeise ala literatura sobre Bomarzo Latinoamer Ia pected lima de desesperacin y lan ero que pata lose amos el st hod en a neualdad res higer | ; 84 RELACIONES LABORALES® 2.240009 mI 7 dy la onda (neoliberal, con la exaltacién del mercado como element i a ‘allele rel ° a imagen social del empresar " mo, que se contra ce desaparecica— M RIN i, cuando éramos m vom ma desert es, el futuro era ais bel t 4 ppensamiento r 5 silo es patrimonio de la derech: eqn en € ipios d igualdad y emaneipa LE > amente act les taba 1 code sociedad que sos smo representative eu a vision de uxtapone un puro es ciedad que se basa en el respero y ampliacign de los d te | adores y Ia li sttuye cam Jes en la sociedad. Los tltimos acontecimicntos a partir del verano del han pu ales sujetos privados de : : nido manteniendo. Son fs lecturas que acompatian en e nuucho mis imprescinclbl Bebe natal cen él, yen otras como forma de contra spinione an escoyi i ee < tara del iuslaboralismo espaol Es evidente que el pu a de este trabajo, la «orientacidn al empleo» del d del trabajo y su «culpablizacién, es compart ramente ta gerido— por esumen de esta pet nA. JEAMMAUD, Le droit dic avail confronté &'Zconomi futur : Da 03, su trabajo «Le droit du travail dans le capitalise, question d Jacidn entre derecho laboral y mercado de trabajo que e en este text ze el comin YLOS, «Mercado y sistema juridico labora on, en G. fern 1 | Latinoamericana, Buenos Aire Fenians i > respecto de inas del libro de J. PEREZ Paul Es el emp 2 ocdavia hoy a fe pa TRINA / Creacién de empleo, mercado de trabajo y Derecho del Trab ica imprescindlible para entender criticamente la evolucién normativa y de las politicas del in doctrinal a huelga general del 2002. Es por consiguiente un texto que deberia lerse camo com reforma de 1994, 0, lementario del relato que agut se ha vend efectuando. He las reglas gu de forma miis espectfica, la era de la flexibilidad ha producido algunos sigue newesari ie . chables mas alla del conocimie t ‘como se arrollat an tor a ! ete fs PUMeTGASA ERAN olecti «Est flexibilidad laboral y nuevos comportamientos sindicales», publicado pot raed Madrid, 1988, que incorporaba los contenido talo-espafiol sobre d VALDES DAL-RE, L lel g alista en materia de empleo temporal. Los términos del debate se AGUA ulacin» y la férmula eandnica dela «flexibilidad>, El estudio que presenta de titulo lo ligente —y sintética— esta cuestin es el de M. RODRIGUEZ.PINERO, «Flexi ROJO TORRECIL bilidad, ju ny desregulac cones | pags. 1s; una ete sién més extendida que aprovecha otras versiones d fe mnés directamente ligadas al alba producido a p pensamiento econ mpresarial, en S, DEL REY GUANTER, «Desregulacin, juri lat 2c lidad I rabajor notas para la caracterizacidn de un deba J. RI )LAN (Coot a flexibilidad laboral en Espaiia, Universidad de Z: of eal iad la i a neste mismo volumen y en la misma linea es muy reveladora la introd i xibilid acid del ). La «via espatiola a ss. pubes flexibilidad fue estudliada t 1 libro mas interes desde ese punto de vista es & he della flessibili 7 Mi avoro: It dk wosigue el dial a“ : i a de lslaboratistas < as pol " ontenidos del lsmado sderch del mereado de aba} Senta 15 (Ol Jaboral en Espatia, la que se emprende en 1994 por el gobierno socialista contra la volunta dialect le los sindic a provocado u de intervenc trabaje i. a b mejor del Cr yeets en el debate doctrinal, produciendo una ruptura politica muy neta en el iuslaborl pra mo espatiol q mbocé en una lucha por yemmoni en su no ala ee | Trabajo en torno, Antonio Baylos ayd ic doctrinal de los juristas del trabajo este hec del alain momento importance de recuperacién .ccidn sind P uténoma de tutela de los derechos laborales ligado al a ier consecuencia implica la desautorizacién prictica de no com reforma de 1994, 0, por el contrario, como la cons las fe diseiplinaban la relac norma cempresarial y por canto la crénica anunciada de u gunos trabajos que siz en tomo a los temas centrales en aquella reforma: el n jo y In negociacis colectiv ado por a entonces se ferabs iamente A ‘ex Nova, Val 994 —y espe ment jo yalcance de la reforma de la slat f Gaceta Sindical coordinado por A. M plante UADO, xxiones juridicas en torno al nuevo modelo de relaciones laborales», C nes de 98, junio I cercanfa relativa en el tiempo hace que sean posibles algunos trabajos qui dem unifican en su titulo los dos proc reforma, aunque como sucede en el dirigido por lex ROJO TORR mas laborales de 1994 y 1997, M. arcelona, 1997 87), pags. 1 ss; una ver are u (05 que examinan el desarrollo legal y convencional qu d habfa p : 1. que incorporan una primera mirada sobre la novedad ativa de iltima, M. RODR{GUEZ-PINERO, «La reforma legislativa anun: cia Interconfederal para la Estabilidad en el Empleo, Relaciones laboralesn, 9 (1997), pags. | y ss. y E. VALDES DAL-RE, «La legislacisn laboral negociada entre la ¢ uy reveladora la c go social», en el volumen colectivo dirigido por él mismo, La ref Politica de convergencia 1s labora de Seguridad Social, Lex Nova, Valladolid, 1997, pags. 23 spanola t tind | proceso anterior. Por el contrario, desde otras aportac mas inte : is manifestaciones reformistas, se presenta una itd e muta muy eritica de la levada a 1 el volumen promovido por Ia Asociaeién Esp 5 iva general greforma de la legislaci = inter jo el 4 de se ls jurist del trabajo eso ce reforma del derecho labora sobre la base al m em oy gunas otra referencias sobre puntos concretosdisperss a lo largo del texto merece n 1997 que implicé el Signicado politico y democritico del reconocimiento constitucional del derecho al tra DOCTRINA / Creacién de empleo, mercado de trabajo y Derecho del Trabajo en torno, 1 : 4 que la jurisprudence stituc al mpuesto a este p de e i mares a c a Literatur; re la nueva regulaci lel trabajo aut me tit de la Ley del ilo mi os de previsic sobre sus efec ot ables ante la e +s creadi ‘ialmen: * ‘¢ en materia colectiva. El py comieni te deba. “ te de Drs eee eens Lavi ran oe

You might also like