You are on page 1of 110

Conceptualización para el Mantenimiento

Preventivo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Bogotá, 2016

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Contenido

Introducción

Mantenimiento Preventivo

Caracterización de Fallas

Análisis Tecnológico del Mantenimiento Preventivo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo

Denición:

Es necesario planear tareas que eviten que las funciones de los


elementos mencionados dejen de cumplirse, a esta previsión se
conoce como MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo

Denición:

Para contrarrestar las causas conocidas de las fallas


potenciales en:
1 Instalaciones
2 Equipos
3 Sistemas de equipos
4 Flotillas
5 Otros activos
Es necesario planear tareas que eviten que las funciones de los
elementos mencionados dejen de cumplirse, a esta previsión se
conoce como MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Introducción
Una buena planeación proporciona el aviso de falla inminente, para
así realizar una reparación planeada y reducir el costo global en la
administración de activos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Introducción

El enfoque preferido para


el mantenimiento
preventivo en la
administración de
activos es el de la
prevención y reducción
del índice de frecuencias
en fallas comunes y
prematuras, mitigando
sus consecuencias.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Estructura del Mantenimiento Preventivo
Una buena planeación proporciona el aviso de falla inminente, para
así realizar una reparación planeada y reducir el costo global en la
administración de activos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento: Distribución ideal de los recursos humanos

El mantenimiento preventivo retroalimenta el diseño de equipos


para mejorar la facilidad del mantenimiento.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento preventivo basado en condiciones y
conabilidad

¾Por qué se preere el mantenimiento preventivo frente a otros


tipos de mantenimiento?

1 Reducción de las fallas prematuras.


2 Cuando la falla no pueda mitigarse.
3 Control de la degradación gradual de una función.
4 Los costos, directos e indirectos, pueden ser controlados
y disminuidos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Frecuencia de Fallas vs. Tiempo

¾Se debe realizar el mantenimiento preventivo respecto al tiempo, o


respecto a las condiciones?

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Rendimiento Funcional vs. Tiempo: Falla Potencial y
Funcional

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Modelo Estructural del Mantenimiento Preventivo.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Taxonomía de equipos: Usar ISO 14224

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Taxonomía de equipos: Usar ISO 14224

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Taxonomía de equipos: Usar ISO 14224

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Diagnostico - Gestión de Mantenimiento: Items. Francisco
González

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Diagnostico - Gestión de Mantenimiento: Items.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Diagnostico-Auditoría Gestión de Mantenimiento.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Resultado Auditoría Gestión de Mantenimiento.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Resultado Auditoría Gestión de Mantenimiento.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Fallas
Falla Funcional: Incapacidad de cualquier Activo de hacer aquello
que sus usuarios quieren que haga:

Modo de Falla: Es Cualquier Evento que causa una Falla Funcional.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Falla Funcional

Falla Funcional: Incapacidad de cualquier Activo de hacer aquello


que sus usuarios quieren que haga

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Falla Potencial vs Falla Funcional
Falla Potencia: Punto ( P) en que se detecta que esta Fallando el
activo: Es un estado identicable que indica que una falla funcional
está a punto de ocurrir o en el proceso de Ocurrir Vs Falla
Funcional: Fallo del Activo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Falla Total y Parcial
Falla total: Pérdida total de la función del equipo.

Falla parcial: Se pierde parte de la función del equipo.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Capacidad más allá del límite superior

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Capacidad más allá de los límites superiores e inferiores

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
4 Puntos esenciales para realizar un verdadero
Mantenimiento Preventivo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de las zonas/equipo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Modos de falla

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
5 Causas principales de la pérdida de capacidad: Capacidad
Decreciente: categoría 1. Modos de fallos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Clasicación de los modos de falla

Cuando la capacidad cae por debajo del funcionamiento deseado:


Categoría 1. Deterioro

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Clasicación de los modos de falla: categoría 2. Sobecargas

Cuando el funcionamiento deseado se eleva por encima de la


capacidad inicial

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Aumento repentino de la capacidad de Funcionamiento:
Sobre-esfuerzos soportados por la maquinaria: categoría 2:
Modos de fallos.

Sobrecarga deliberada constante


Sobrecarga no intencional constante
Sobrecarga no intencional repentina
Procesamiento o material de empaque incorrecto.
1 Operación incorrecta.
2 Ensamble incorrecto.
3 Daños externos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
La capacidad Inicial está por debajo del Funcionamiento
Deseado: categoría 3: Modos de fallos.No mantenible

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Clasicación de los modos de falla

Cuando desde el inicio el equipo, instalación o activo no es capaz


de realizar lo que el usuario desea que realice

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Daños secundarios y efectos en la producción: Sobrecostos,
Lucro cesante.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Consideraciones importantes en el análisis del efecto de la
falla sobre la capacidad operacional

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Formas de afectación de la falla a la producción.
Sobrecostos $$$$

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Modo de Falla

Para modos de fallas con consecuencias operacionales, merece la


pena realizar una tarea proactiva si a lo largo de un periodo de
tiempo, cuesta menos que el costo de las consecuencias
operacionales mas el costo de la reparación de falla que se pretende
evitar.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Modo de Falla

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Modo de Falla

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Herramientas para Conabilidad Operacional de los Activos.
Apoyo al MP
Medida ponderada o indicador que muestra cuál es la magnitud del
problema generado por la falla.

Incluye medidas de:

Análisis de Criticidad ( CA). Basado en concepto de


RIESGO.
Diagrama ABC - Pareto: Jerarquiza y Clasica
problemas potenciales
Análisis de los Modos y Efectos de Falla y Criticidad (
Failure Mode and Eects and Critically Analysis).
Análisis Causa Raíz (RCA)
Método PM ( Phenomenon Method Analysis)
Inspección basada en riesgo (RBI)
Diagramas causa eecto: ISHIKAWA
Diagramas de Dispersión.
Histogramas
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análsis de Criticidad (CA)
Metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de
procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la
toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo
y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario
mejorar la conabilidad operacional, basado en la realidad actual.

Es una técnica que permite jerarquizar sistemas, equipos


e instalaciones, en función de su impacto global, con el
n de facilitar la toma de decisiones.
Frecuencia de ocurrencia del fallo.
Velocidad de reparación de la falla.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Modelos de Criticidad

Análisis de Criticidad.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Criticidad

Metodología del análisis de criticidad.

Es una Metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones


y equipos, en función del impacto global, con elobjeto de facilitar
toma de decisiones.
Conabilidad OPERACIONAL: Capacidad de una Instalación, para
cumplir su nción dentro de sus límites de diseño y bajo un
contexto operacional especíco.
Análisis de 4 Parámetros: Conabilidad Humana, Conabilidad del
proceso,mantenibilidad de los equipos y La conabilidad de los
equipos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Criticidad
Análisis de criticidad es una Hta, permite identicar y
jerarquizar por importancia los elementos de una
instalación sobre los cuales vale la pena dirigir recursos:
Humanos, económicos y tecnológicos.
Ayuda a determinar eventos potenciales indeseables en
la conabilidad operacional. capacidad instalación de
cumplir la función de diseño.
CONFIABILIDAD: Probabilidad de un equipo o sistema
oopere sin fallas por un determinado tiempo, bajo
condiciones estandar de operación establecidas

previamente.
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método de Factores Ponderados
Modelo de Criticidad.

Para determinar el grado de importancia de los equipos


empleados en el proceso de mantenimiento.

Modelo de criticidad MF. son factores ponderados basados en


el concepto del riesgo.

Consiste en elaborar una tabla en la cual se establecen un


conjunto de criterios, a los que se les asignan un valor y un
coeciente de ponderación establecidos por el método de
mantenimiento.

La mayor prioridad estará determinada por el mayor resultado


obtenido de sumar los puntos, multiplicados por el coeciente
de ponderación.

se basan en los siguientes aspectos: Intrínseco del Material,


Explotación, Mantenimiento y Económico.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Jerarquizar problemas - Análisis de la Criticidad

Análisis de Criticidad.

Metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y


equipos, en función del impacto global, con el n de optimizar el
proceso de asignación de recursos y facilitar toma de decisiones.

Realizando un Análisis de Criticidad.

1 Denir un alcance y propósito para el análisis..


2 Establcer criterios de importancia.
3 Seleccionar un método de evaluación para jerarquizar los
sistemas seleccionados.
.Riesgo = Frecuencia x Consecuencia

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Criticidad

Características de Criticidad. Evaluación.

Flexibilidad Operacional(Disponibilidad de función


alterna o respaldo).
Efecto continuidad operacional/capacidad de
producción.
Efecto en la calidad del producto
Efecto en la seguridad, ambiente e higiene, salud.
Costo de Paradas y de Mantenimiento.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Criticidad: Basado en el Concepto de RIESGO

Método semicuantitativo, sencillo basado en el concepto de Riesgo:.

CRITICIDAD TOTAL = FRECUENCIA FALLAS X


CONSECUENCIA DE FALLAS.
FRECUENCIA= RIESGO DE FALLAS EN UN TIEMPO
DETERMINADO (FALLAS/AñO)
CONSECUENCIA = (IMPACTO OPERACIONAL X
FLEXIBILIDAD) + COSTO MTTO + IMPACTO HSE.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
taller: Problema utilizando la Metodología de Cuanticación
del Riesgo Global Total Anual
Análisis de Criticidad.

Clasique un grupo de problemas utilizando la metodología de


cuanticación del Riesgo Global Total Anual.

Ejemplos de aplicación Real

1 Paros en bomba sumergible de pozo..... Código /TAG


2 Paros en Motores eléctricos........................Código /TAG
3 Paros Intercambiador de Calor...................Código /TAG
4 Paros en generador Eléctrico......................Código /TAG
5 Paros en Compresores de Gas...................Código /TAG
6 Paros Válvulas Control regulación.............Código /TAG
.Riesgo = Frecuencia x Consecuencia

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método de MONCHY

Es de los escasos métodos que no relaciona la TASA DE FALLA


para la asignación del nivel de criticidad.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método de Análisis de los Modos de Falla, Efecto y su
Criticidad (FMECA)

Se aplica solo cuando se conozca con exactitud las fallas


funcionales, los modos de falla y las causas de estos.

No investiga la falla a profundidad, pues dene la criticidad de


esta, según la criticidad de los modos de falla que presente.

Es una metodología que permite determinar los modos de falla


de los componentes de un sistema, el impacto y la frecuencia
con que se presentan.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Modos y Efectos de Falla(AMFE)

Crear y Formar un Equipo de Trabajo AMFE.


Identicar la Situación de estudio: Un equipo o Proceso.
Elaborar diagrama de Bloques funcionales y/o diagramas
de ujo.
Recoger Datos de Fallos y Clasicarlos.
Generar la metodología AMFE.
Implantar la acciones correctoras.
Aplicar, revisar y continuar la metodología AMFE.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMEA

Análisis Modos de fallos y Efectos. AMFE

Es un método dirigido a lograr el aseguramiento de la Calidad,


usando el análisis sistemático, contribuye
a identicar y prevenir los modos de fallos, en productos, así como
la Gravedad, la Ocurrencia y Detección.
en procesos; Evalua
mediante el Numero de Prioridad de Riesgo: NPR

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMEA
Análisis Modos de fallos y Efectos. AMFE

Un modo de Falla puede estar originado por una o más causas.


Cómo se produjo el Fallo??.
Pueden ser independientes, combinarse o encadenadas. Lo
importante es establecer la cadena de sucesos en el orden correcto
para una mejor comprensión del problema y adecuada valoración de
los indices de ocurrencias.
VIBRACIÓN  FATIGA  ROTURA RUIDO.
Modo de Fallo: Identica los hechos que de manera razonable
Estos Hechos
posible pueden haber causado cada estado de Falla.
son Modos de Fallo. Modos de fallos Típicos: ROTURA,
DEFORMACIÓN, FUGAS, CORTOCIRCUITO.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Gravedad de Fallo o Severidad: S

Severidad S.

El indicie de severidad S, valora la consecuencia sentida por el


cliente. El Efecto del Fallo.
Muestra la insatisfacción del cliente.
Degradación de las prestaciones. rápidedz de averias
nuevamente.
El costo de la reparación.
La severidad es independiente de la Frecuencia de Falla y de
la detección. Cada Empresa deberá utilizar una tabla de
clasicación de la severidad de cada efecto de Fallo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
SEVERIDAD: S
El Indice de SEVERIDAD S.

Valora la consecuencia sentida por el cliente. Efecto de Fallo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
SEVERIDAD: S

El Indice de SEVERIDAD S.

Valora la consecuencia sentida por el cliente. Efecto de Fallo

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA: O
Ocurrencia de la Causa y de que esta produzca el Efecto: O

Probabilidad de que una causa especíca se produzca y de lugar al


modo de fallo. El índice de la ocurrencia es un valor más intuitivo
que un dato estádistico matemático. El indice de frecuencia
relacionado con la causa del fallo. Escala 1 a 10.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA: O
Ocurrencia de la Causa y de que esta produzca el Efecto: O

Probabilidad de que una causa especíca se produzca y de lugar al


modo de fallo. El índice de la ocurrencia es un valor más intuitivo
que un dato estádistico matemático. El indice de frecuencia
relacionado con la causa del fallo. Escala 1 a 10.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
PROBABILIDAD DE NO DETECCIÓN: D

Probabilidad de No Detección: D

Probabilidad de que la causa y/o modo de fallo, supuestamente


aparecido, llegue al cliente. Este índice está relacionado con los
sistemas de control de detección actuales y la causa.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
PROBABILIDAD DE NO DETECCIÓN: D
Probabilidad de No Detección: D

Probabilidad de que la causa y/o modo de fallo, supuestamente


aparecido, llegue al cliente. Este índice está relacionado con los
sistemas de control de detección actuales y la causa.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA
Análisis Modos de fallos y Efectos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
FEMECA

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método de Análisis de los Modos de Falla, Efecto y su
Criticidad ( FMECA)

Se aplica solo cuando se conozcan con exactitud las


Fallas Funcionales, los modos de falla y las causas de
estos.
No Investiga la Falla a Profundidad, pues dene su
criticidad de está según la criticidad de los modos de
falla que se presenten.
Es una herramienta de Conabilidad Preventiva.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método de Análisis Causa Raíz (RCA)

Se busca el origen del cual procede el efecto visible del sistema o


equipo.

Es complejo, cientíco, lógico y sistemático, que verica las causas


probables del fallo y su corrección o mitigación.

Permite optimizar la Conabilidad Operacional de los Activos


Industriales.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método de Análisis Causa Raíz (RCA)
El RCA es un riguroso método de solución de problemas, para
cualquier tipo de falla, que utiliza la lógica y un árbol de causas,
que consiste en una representación visual de un evento de falla, en
el cual el razonamiento por deducción y la vericación de los
hechos conducen a las causas originales.

Es una herramienta de conabilidad usada para


determinar hasta tres niveles de causas raíz para
cualquier evento especíco de falla.
Es una técnica de análisis que permite aprender de las
fallas y eliminar las causas, en lugar de corregir los
síntomas
Determina cuales son las verdaderas raíces de la falla.
Disminuye fallas repetitivas.
Disminuye impactos operacional.
Reduce consecuencias en seguridad, medio ambiente y
salud.
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Benecios del Análisis Causa Raíz (RCA)
El RCA es un riguroso método de solución de problemas, para
cualquier tipo de falla, que utiliza la lógica y un árbol de causas,
que consiste en una representación visual de un evento de falla, en
el cual el razonamiento por deducción y la vericación de los
hechos conducen a las causas originales.

Proporciona la capacidad de reconocer un patrón de


fallas y evita la repetición de las mismas.
Aumenta la conabilidad, disponibilidad, mantenibilidad
y seguridad de los equipos.
Mejora las condiciones de seguridad industrial y evita
tiempos improductivos innecesarios.
Disminuye del número de incidentes, reduce los
impactos ambientales y los accidentes.
Disminuye los impactos operacionales.
Reduce las frustraciones del personal de mantenimiento
y operaciones.
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método del Análisis P-M

Investiga la fenomenología del fallo en base a la utilización de


profundos principios físicos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método Análisis Causa - Efecto
El diagrama es continuo, modicable y debe priorizar la
determinación del grado de importancia de las causas. Equipo de
Trabajo para análisis

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Diagrama Causa- Efecto: ISHIKAWA
Lógico y Sistémico-6M: Hombre, Material, Medida, Método,
Medio, Máquina

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Método Análisis Causa - Efecto

Maneja datos estadísticos como:

Tasa de falla.

Frecuencia de ocurrencia.

Modo de fallas. Causa de falla. Lógico y sistémico

Tiempo promedio para la reparación.

Costo de la falla.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Elementos y conceptos relacionados al análisis de fallas,
comúnmente utilizados en el Mantenimiento

Plantilla de Inspección Permite visualizar la tendencia de cualquier


variable asociada a la falla en el equipo o en el proceso, respecto al
tiempo.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Pareto

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de PARETO

Conocido como Análisis ABC.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de PARETO

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Objetivos del Análisis de Pareto

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Objetivos del Análisis de Pareto

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Objetivos del Análisis de Pareto

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Antecedentes del Análisis de Pareto

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis ABC

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de PARETO

Conocido como Análisis ABC.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de PARETO

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Objetivos del Análisis de Pareto

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Histograma
Herramienta sencilla que sintetiza, analiza, comunica y muestra la
variabilidad del evento objeto de estudio.

Determina grietas y discontinuidades en supercies especicas


del área de manufactura que provoquen desgaste, fatiga,
corrosión y procedimiento de mantenimiento por agentes
atmosféricos o externos.
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Diagrama de Dispersión

Representación gráca del grado de


asociación y relación entre dos o más
variables cuantitativas.

Muestra la tendencia con respecto al


tiempo de una variable operacional
del equipo o proceso.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Grácos de Control

Detecta la consistencia, variabilidad,


el control y la mejora de las acciones
realizadas en el mantenimiento.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de vibraciones

El análisis de vibraciones se realiza comparando los datos


tomados en una acción especíca respecto a unas condiciones
de referencia tomadas cuando la maquina funciona
normalmente.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
CBM
Técnicas de predicción y diagnóstico.
Las técnicas utilizadas para el análisis de CBM: Wavelet, FFT,
Cepstrum, Backstrum, PCA, ANN´S y SVM

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
MCS: Motor Current Signature Analysis
Técnicas de predicción y diagnóstico.
Las técnicas utilizadas para el análisis Equipo Electríco.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
MCS: Motor Current Signature Analysis

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de lubricantes

Técnicas variadas para determinar la composición química de los


aceites y/o buscar elementos extraños en él, y la cantidad exacta de
dichos.

elementos contaminantes.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Aceite

Teoría de Vida de los Mecánismos Tribológicos.

El concepto de teoría de vida en los mecanismos, esta asociado con


establecer cuantas horas de vida disponibles el mecanismo aún tiene
para ser operativo y conable.
Existen 6 factores relacionados con la conabilidad del mecanismo
tribológico, estos son:

1 Factor por Temperatura de Operación. ft


2 Factor por Viscosidad. fviscocidad

3 Factor de Oxidación TAN. fTAN

4 Factor por Contaminación por Agua. fagua

5 Factor por Contaminación por Partículas Solidas. fparticulas


6 Factor por Niveles de Vibración. fv

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Análisis de Aceite

Factores de Conabilidad.

Como los factor asociados con la conabilidad del mecanismo


tribológico son un sistema en serie, ver ecuación 1, donde la falla
de uno afecta al sistema, se desea que cada uno de los factores
individuales sean igual o superior a 1.0, para garantizar una
operación conable, donde la vida esperada por el mecanismo sea
igual o superior a la disponible.

fT = ft ∗ fviscocidad ∗ fTAN ∗ fagua ∗ fparticulas ∗ fv ≥ 1.0 (1)

Esto se logra con la condición individual de cada uno de los factores


mencionados anteriormente, tengan un valor superior o igual 1.0,
ecuación numero 2
Y6
N=
fT −→ fx ≥ 1.0 (2)
x=1

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Termografía

Se basa en el sistema de medida de la temperatura supercial


de cuerpos u objetos basado en la radiación infrarroja, se usa
frecuentemente para determinar conexiones eléctricas
decientes y puntos peligrosos, desgaste en el refractario del
horno y sobrecalentamiento en los equipos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Ultrasonido

1 La técnica para transmitir pulsos u ondas de ultrasonidos que


detectan grietas, huecos, acumulaciones, erosión, corrosión.

2 Posteriormente se evalúa la marca realizada para determinar la


ubicación y severidad de la discontinuidad.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Smart Pigs: Marranos Inteligentes
1 La técnica para evaluar integridad en tuberías: detectan
grietas, huecos, acumulaciones, erosión, corrosión,
sobresfuerzos mecánicos

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo
Penetrantes

Determina grietas y discontinuidades en supercies especicas


del área de manufactura que provoquen desgaste, fatiga,
corrosión y procedimiento de mantenimiento por agentes
atmosféricos o externos.

Carlos Borrás Pinilla. Ph.D., M.Sc. Esp. Conceptualización para el Mantenimiento Preventivo

You might also like