You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

LA OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO Y SU DESARROLLO


DENTRO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

ALUMNA: Niño Colqui Pierina Leydi

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de un texto argumentativo donde podemos destacar como


objeto de estudio “la obligación de dar suma de dinero y su desarrollo dentro del
proceso de ejecución”.
Para ello es importante considerar al dinero como un bien mueble que va a generar
una obligación la cual va a ser aquella prestación que es la entrega de un monto de
dinero, asimismo en esta relación van a intervenir dos personas que son llamadas
como el deudor (el que debe) y el acreedor (el que recibirá el dinero).
El estudio que se desea realizar es debido a los puntos sobre el desarrollo del
proceso conforme a lo establecido en nuestra normatividad asimismo con el apoyo
de textos teóricos e investigaciones.
Asimismo, es necesario consignar al proceso de ejecución como aquel proceso en el
que ya no es necesario saber sobre el origen del título en cuestión ya sea que este
puede ser judicial o extrajudicial. Es así que este proceso de ejecución debe de estar
compuesto por una serie de actos que son necesarios para poder satisfacer al
acreedor de acuerdo a lo establecido en el mérito ejecutivo.
La estructura de este texto argumentativo inicia con la introducción posteriormente
hallaremos el desarrollo de nuestro tema escogido en este caso “La obligación de
dar un monto de dinero y su desarrollo dentro del proceso de ejecución”
posteriormente se verán las conclusiones culminando con las referencias
bibliográficas que fueron e gran ayuda para poder realizar éste trabajo.

1
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Para el desarrollo de nuestro texto argumentativo es importante desglosar todo el


procedimiento y para ello iniciaremos con la siguiente interrogante.
¿QUÉ VIENE A SER LA OBLIGACIÓN DE DAR?
Podemos entenderla como el otorgamiento de una cosa o un mueble o inmueble con
el objetivo de cumplir con la prestación. Un ejemplo de ello es que Juan se obliga a
dar a Pedro una pelota con rayas rojas y blancas, el cual debe de cumplir con dicha
obligación, así como Pedro puede exigir que se le cumpla con la entrega de la pelota
con dichas características.
Para (Felipe, 2008) la obligación de dar es considerada como una obligación real, la
cual se va a configurar en la entrega de la cosa o de un bien mueble o inmueble.
También podemos hallarla en nuestra legislación específicamente en el Libro VI “Las
Obligaciones” desde el artículo 1132º hasta el artículo 1147º.
¿QUÉ ES LA OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO?
Es entendida como la entrega de una cierta suma de dinero que se viene adeudando
desde la concepción de la obligación.
La obligación de dar suma de dinero se puede dar mediante dos vías, una de ellas
mediante el proceso de conocimiento, abreviado y sumarísimo que son llamados
procesos de cognición y la otra vía es el proceso de ejecución. Como ejemplo de ello
tenemos: María se presta dinero de su amiga llamada Juana y ésta última presta tal
dinero debido a la existencia de varios años de amistad la suma de 2000 soles, la
cual quedan en que cada mes se le devolverá 200 soles, cumpliendo María con los
tres primeros meses y posteriormente justificando las faltas transcurriendo así 1 año
del préstamo. De ésta manera Juana podría iniciar a exigir el cumplimiento de la
obligación de dar suma de dinero.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
(Illanes, 2010) nos dice que es el reclamo para la intervención de la justicia debido a
la vulneración de un derecho particular, plasmándolo en una demanda.
También es fundamental destacar que antes de llevar a un proceso de ejecución es
necesario poder arribar a una conciliación, aunque esto no sea de forma obligatoria
para el procedimiento esto según el artículo 9 de la Ley Nº 26872.
El proceso único de ejecución visualizado desde el sistema procesal es aquel objeto
que va a ser utilizado por los acreedores cuando se dé el incumplimiento del
conjunto de deudores para que puedan obtener nuevamente sus créditos que se
encuentran en un título ejecutivo.
Para (Santos, 2002) un Titulo Ejecutivo es aquel documento que mediante la ley
podemos conocer la suficiencia por lo que a través de ello se podrá exigir tal
cumplimiento.

2
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Títulos Ejecutivos Extrajudiciales: (ARIANO) nos dice que va a obedecer


a ciertos motivos que nacen por la necesidad de que se cumpla pero sin un
proceso.

Así mismo para que se pueda seguir con el proceso de ejecución se debe de
contener los requisitos los cuales son:
 CIERTA: Cuando es verdadera y no existe ninguna duda sobre ello.
 EXPRESA: Cuando así lo consigne el mismo título.
 EXIGIBLE: Cuando no exista ninguna condición o plazo.
 LíQUIDA: Debe de ser determinado por una cifra numérica.

TRÁMITE:
Primero se debe presentar la demanda anexando el título ejecutivo en cuestión.
En caso proceda la calificación del título ejecutivo se verificará que cuente con los
requisitos ya establecidos como que sea cierta, expresa exigible y sobre todo
liquidable.
Posteriormente el juez emitirá un mandato ejecutivo el cual va a contener el orden
del pago incluyendo los intereses ya demandados.
Así mismo esto podrá ser contradicho y se tiene un plazo de 5 días para presentar
dicha contradicción.
En un plazo de tres días se realizará la contestación de la contradicción
Para que en un plazo de 10 días se pueda realizar la audiencia lo que posterior a 5
días se emitirá un auto que ordene la ejecución.
Este proceso va a concluir con la emisión de una sentencia por el órgano
jurisdiccional a cargo de llevar el proceso y en caso de que no se cumpla con la
sentencia se podrá interponer la ejecución forzada.
Y ¿QUE ÉS LA EJECUCIÓN FORZADA?
Podrá ser solicitada por el acreedor y se llevará a cabo con la finalidad que se
cumpla la sentencia pese a la resistencia del obligado o deudor. Ejemplo se puede
dar cuando se entrega una cosa en tiempo tardío o defectuoso y la otra parte podrá
exigir la ejecución por la parte que ha incumplido dicha obligación.

3
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

CONCLUSIONES

1. Para el proceso único de ejecución es importante específicamente en el caso


de las obligaciones de dar un monto de dinero que consigne los requisitos, así
como que el monto sea liquidable es decir que se encuentre determinado.

2. En caso de los procesos de obligación de dar suma de dinero antes de iniciar


el proceso de ejecución es importante llegar a un acuerdo o plantear una
conciliación.

3. Al concluir el proceso de ejecución también podemos rescatar que se tiene


otra salida ante el incumplimiento de la sentencia y es mediante la ejecución
forzada

4. Así mismo es importante que a la terminación de los procesos se les


reconozca no solo el monto demandado sino también todos los gastos que
pueda conllevar el proceso como los costos y costas.

4
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIANO, E. (s.f.). El proceso de ejecución.


Castro, L. F. (2021). Trabajo de Investigación "Caracterización del proceso sobre obligación
de dar suma de dinero". Chimbote, Perú.
Felipe, S. R. (2008). Estudios de Derecho Civil. Navarra, España: Analecta, Ediciones y
Libros.
Illanes, F. (2010). La acción procesal. La Paz, Bolivia: CED.
Santos, D. l. (2002). Derecho Procesal Civil- Ejecución Forzada y Procesos Especiales.
Editorial Universitaria Ramón Areces; 3er edición .

You might also like