You are on page 1of 93



  
   
             
                
     !"     !"  # 
               
     $    
   #     % !" &
          $     
 #           
'#  "("           $    
 (    #   #    $         
(    
                 
 &

) #  (


' &*  +   &  
     
 , 
'  -) .   
/ 0) #  ! &*     &


 
     !


 

   
  

    


 

   
  

    


! !   "#!

! " $  %




  

 
  
 


   
  
   
 
   
 



   
 


  
  
 
   
  

 


  
   


 
       
  
 

 
  
 

   

  

  
 
  
 
    

 


 
 
 


 

 !  " 
 
 
#
 $ %
&

'

 ( &   
) 
*+%
 &

$
$ +*,-.%




  




 /' %
012' 3
)14(  
 
  / 5-*+ #
  $  %
 &

 '

 
( &   ) 
 


$
$ 5-*+
MSc. Osmany Elizundia del Toro
Dr. C. Luis Ángel García Vázquez.
MSc. Luis Miguel Diaz.

MSc. Osmany Elizundia del Toro


Dr. C. Luis Ángel García Vázquez.
MSc. Luis Miguel Diaz.

1
MSc. Osmany Elizundia del Toro
Dr. C. Luis Ángel García Vázquez.
MSc. Luis Miguel Diaz.

Año. 2015

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
CAPITULO I- FUNDAMENTOS DE LA PREPARACIÓN ESPECIAL DE FUERZA................... 7

1.1. El Entrenamiento deportivo««««««««««««««««««« ...7


1.2. Antecedentes de la preparación de fuerza. ........................................................ 12
1.2. Definiciones de la fuerza muscular.. ................................................................. 14
1.2.1. Necesidad de la preparación de fuerza.......................................................... 15
1.2.2. Beneficios de la preparación de fuerza. ......................................................... 17
1.3. Factores que determinan la fuerza de los músculos .......................................... 19
1.4.Tipos de fuerza y su significado en el deporte«««««««««««..«
1.4.1.Relación entre los distintos tipos de fuerza. ................................................... 30
1.5.Etapas del proceso de preparación de fuerza. .................................................... 31
1.6.Ejercicios con pesa, medio fundamental para el desarrollo de la fuerza ........... 34
1.7. Zonas de trabajo en la utilización de los porcientos(%) ................................... 37
)RUPDVRUJDQL]DWLYDV«««««««««««««««««««««38
1.9. Características del deporte de Polo Acuático. .................................................. 41
  Ǥ 
A     
Ǥ

2.1. Características del desarrollo de los tipos de fuerza.. ....................................... 47


3.2 Planificación del entrenamiento con pesas para el desarrollo de la fuerza. ....... 50
2.3. Concideraciones para el trabajo de fuerza en el Polo Acuatico. ...................... 59
2.4. Prueba específica con sobre carga aplicada al polo acuático ............................ 61
2.5. Bloques de trabajo y variantes utilizadas donde se aplico el plan de actividades
mediante el circuito. ................................................................................................. 66
2.6.Recomendaciones de trabajo a partir de los resultados de la prueba de
Resistencia a la fuerza rápida ««««««««««««««««««««70
2.7 Ejercicios seleccionados para trabajar en la etapa de preparación física especial
de acuerdo a las características morfológicas« ««««««««««««72

CAPITULO III. CONTROL DE LA PREPARACIÓN DE FUERZA. ................................................... 75


3.1. IMPOTANCIA DE LOS CONTROLES EN EL ENTRENAMIENTO.. ................................... 75
3.2. CONTROL DE LOS RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA RÁPIDA«««

BIBLIOGRAFÍA««««««««««««««««««««««««««««««««« 79

3
INTRODUCCIÓN.
¿QUÉ ES LA FUERZA, QUE IMPORTANCIA TIENE SU DESARROLLO EN EL AMBITO DEPORTIVO?

El entrenamiento deportivo Internacional y Nacional actual es mejor, con exigencias


que actualmente exigen manifestaciones limites de las potencialidades de los
deportistas, teniendo los mismos que especializarse cada vez más en el entrenamiento y
la competencia y tratar en esa forma de mantenerse al nivel de dichas exigencias. En
este caso el entrenamiento deportivo no es más que el proceso del perfeccionamiento
deportivo apoyado principalmente de principios científicos pedagógicos que se orientan
cada vez más y con mayor acentuación a la influencia planificada y sistemática en la
capacidad y disposición del rendimiento del deportista con el objetivo que el mismo
alcance los mayores y mejores rendimientos en el entrenamiento y la competencia.
La fuerza muscular siempre estuvo ligada al ser humano siempre lo ha acompañado
desde su surgimiento hasta la actualidad lo que en unos inicios estaba relacionada con
la actividad en si que realizara el hombre, que quiere decir que la fuerza muscular
dependía o se desarrollaba a partir de la influencia del medio, como una forma de dar
respuesta a las exigencias a que estaba sometido el hombre en el contexto o medio que
se desarrollara; En la antigua Grecia los objetivos a alcanzar en la vida eran la armonía
de un cuerpo fuerte y la viveza espiritual. Las estatuas de Hernes y Afrodita alegorías
de la fuerza y la belleza, nos trasmiten aún hoy en día los ideales de aquellos tiempos.
Del gran número de los considerados deportistas de la antigua Grecia destacan
especialmente aquellos que disponían de una enorme fuerza muscular y que se
convirtieron en héroes de los juegos Olímpicos. Bueno eso sigue manteniéndose en la
actualidad, ósea que el hombre va ha desarrollar fuerza de acuerdo a la actividad u
oficio que realiza, el herrero se desarrollará sus músculos hasta que domine la masa, el
carpintero hasta que controle sus instrumentos de trabajo de igual forma el constructor
el obrero desde los diferentes puestos de trabajo, el ama de casa en sus labores
hogareñas etc. También, tradicionalmente, la inteligencia estaba contrapuesta a la
fuerza. Trabajarla era sinónimo de rudo, bruto e, incluso, inculto. De aquí parte de su
mala fama. Afortunadamente, ahora tiene otras connotaciones. Ahora bien como lo
vemos desde el punto de vista del ámbito deportivo seria el desarrollo de la fuerza
muscular en dependencia de las exigencias de las acciones de la actividad deportiva
para obtener el mejor rendimiento deportivo posible el entrenador o preparador físico
debe ir en busca de la fuerza necesaria que intervenga en las acciones y desarrollo de

4
las fibras musculares implicadas en el accionar competitivo que predominen en cada
disciplina deportiva, no olvidemos que la fuerza forma parte de las cualidades físicas
básicas. Poco a poco, el desarrollo de las diferentes manifestaciones de esta cualidad ha
ido llamando la atención por su contribución a los éxitos deportivos en algunas
especialidades deportivas.
Actualmente, no se concibe una preparación deportiva sin la inclusión de programas
donde se trabaja la fuerza de manera sistemática en sus diversas manifestaciones.
Desde especialidades tradicionalmente pertenecientes a las modalidades de fuerza,
como halterofilia, lucha o lanzamientos, hasta los deportes de equipo, tenis, carreras de
fondo etc. En la última década, numerosos estudios realizados en muy diversos países
la colocan como la cualidad física más importante. ¿Cuál es la razón? Básicamente
porque es la cualidad que nos permite mantener la posición, generar el movimiento y
frenarlo, pero, además, porque es la cualidad que más estimula todas las funciones de la
célula muscular.
En el estudio de las bibliografías de los que consideramos los mas prestigiosos
reveladores de la planificación del entrenamiento deportivo, autores los cuales han
llamado la atención por sus consideraciones, sobre el hecho de las generalidades de las
publicaciones sobre la especialidad, en sus estudios pudimos reflexionar en la
importancia de poseer en cada disciplina su propia identidad con la planificación a partir
de la dirección fundamental que interviene en el rendimiento deportivo, es decir.
La fuerza se presenta como uno de los factores de rendimiento esenciales en cualquier
disciplina deportiva, así como en las distintas manifestaciones donde la actividad motriz
sea necesaria de forma primordial. Sin embargo, las formas de presentación de dicha
cualidad son muy variadas, circunstancia que requiere un conocimiento adecuado y
minucioso de las necesidades particulares de cada especialidad o tarea, con el objeto de
diseñar programas de trabajos de fuerza específicos e individualizados. Para tal
circunstancia, será preciso una modificación de los factores principales que influyen en
el desarrollo de la fuerza y, por tanto, en la determinación del tipo o expresión de fuerza
necesario para obtener el máximo rendimiento o funcionalidad. En trabajos realizados
por A. González y el Dr. Iván Román, (2004) han puesto de manifiesto mediante
comprobaciones prácticas en deportistas cubanos que han sido campeones Olímpicos
y/o Mundiales en disciplinas como el Atletismo, el Boxeo, el Voleibol, el Karate etc. La
necesidad de incluir en las diferentes etapas de su preparación la aplicación de los
ejercicios con sobrecargas bajo regulaciones metodológicas adecuadas, constituyen

5
medios que garantizan el desarrollo de la fuerza general y especial de todos los
deportes.
En bibliografías consultadas sobre la preparación de fuerza, encontramos que el Dr.
Iván Román define direcciones de trabajo para el desarrollo de la fuerza muscular en
diferentes disciplinas deportivas, en los cuales plantea que el desarrollo de la fuerza
debe estar en dependencia de las características del deporte con relación a esto aclara
que debe tenerse presente la metodología del desarrollo, conservación y recuperación
de la fuerza muscular en el proceso de preparación física especial. Plantea además que,
en los diferentes tipos de deportes, la cualidad especifica de fuerza se manifiesta, ya sea
como fuerza propiamente dicha, fuerza rápida o explosiva o como resistencia a la
fuerza, de aquí que la metodología de todas las etapas de preparación de fuerza
desempeña un importante papel en el proceso de preparación de los deportistas y esta
debe variar en dependencia de las características del deporte elegido.
Es nuestro objetivo contribuir a la enseñanza para la organización, planificación y
control del trabajo con pesas en el desarrollo de la preparación física en el deporte de
alto rendimiento, el cual se encuentra acompañado de una valoración creciente de la
ventaja de contar con adecuados niveles de fuerza, potencia y velocidad, un desarrollo
pleno y multilateral de todo aquel que lo realice en dependencia de su necesidad.
La utilización de los ejercicios con pesas en la preparación de fuerza para diferentes
deportes y otras actividades (Pesas Aplicadas) comienza a conocerse a principios del
siglo XX, cuando se hizo evidente que para la elevación de los resultados deportivos en
algunas disciplinas se requería un entrenamiento sistemático encaminado al desarrollo
de la fuerza y que los ejercicios con pesas podían constituir un medio idóneo para lograr
este fin.
Con este modesto aporte reflejamos el trabajo dedicado por más de 15 años en la
preparación especial de fuerza, en la obra se encuentran, métodos y medios asequibles
para la planificación y distribución de la carga en los entrenamientos de los jugadores de
Polo Acuático en función de los rasgos característicos y exigencias que distingue el
evento competitivo, estos elementos se enfocan en un lenguaje metodológico y práctico
aplicable al trabajo de los entrenadores que laboran en la preparación de los atletas.

6
 ͳǤ  V  Ǥ

ͳǤͳǤ Ž‡–”‡ƒ‹‡–‘†‡’‘”–‹˜‘Ǥ
Cuando hablamos de entrenamiento deportivo es necesario estar alertas en cuanto, cual
es el papel del entrenador en este complejo proceso de rendimiento deportivo por lo cual
debemos tener presente preguntas imprescindibles relacionadas a partir, de para quién (o
para qué) está destinado ese entrenamiento, y quién (o qué) es el objeto del estímulo del
entrenamiento.
Por ello, el primer capitulo tiene la finalidad de familiarizar al lector con aquellas
particularidades específicas que son relevantes para el entrenador en el proceso de
entrenamiento sino también de mostrar su responsabilidad en las condiciones y
exigencias del entrenamiento de fuerza en el contexto contemporáneo, comportamiento
que exigen un esfuerzo extremo de las posibilidades y conocimientos del entrenado,
como máximo exponente dentro del proceso del entrenamiento deportivo. Recordemos
que el entrenador, es el técnico, el maestro, el pedagogo que dirige todo el proceso de
preparación y competencia de los deportistas para lo cual estructura su actividad
pedagógica de proyección o construcción organizativa y comunicativa, además de ser el
que toma las decisiones.
Para el entrenador es importante no sólo tener conocimiento, de la metodología del
entrenamiento deportivo, sino también saber muy bien cuál es su papel en el
mantenimiento de la capacidad de trabajo del deportista en relación con éste o aquel
aspecto del deporte. El entrenador también debe conocer con exactitud cómo están
hechos y cómo trabajan los músculos en las condiciones de ejecución de un difícil
ejercicio motriz, dónde y cómo consiguen la energía para el trabajo, a cuenta de qué
mejora la eficacia de su trabajo en el resultado del entrenamiento de ésta o aquella
tendencia determinada. (Las ciencias aplicadas al deporte.)
Al iniciar el proceso de entrenamiento deportivo con el objetivo de alcanzar altos logros deportivos, son
varios factores que intervienen de forma directa: Los principios del entrenamiento deportivo, la
periodización, la planificación y control del entrenamiento deportivo; también se tomara en cuenta la
preparación del deportista.

7

EdZED/EdKWKZd/sK
PRINCIPIOS
2 PREPARACIÓN DEL
PERIODIZACIÓN DEPORTISTA
PLANIFICACIÓN
CONTROL

>dK^>K'ZK^WKZd/sK^

La preparación del deportista se define como el conjunto de medios, métodos y


condiciones que aseguran el logro y la elevación de la predisposición deportiva para la
obtención de un óptimo rendimiento deportivo. El conjunto de medios de la
predisposición deportiva lo constituye la preparación física, la preparación técnica, la
preparación táctica, la preparación psicológica y la preparación teórica.

Ahora bien, este proceso de la preparación del deportista para que se proyecte hacia un
óptimo rendimiento deportivo debe dirigirse en las direcciones siguientes:

1. Hacia el desarrollo y perfeccionamiento de cada uno de los componentes de la


preparación física, técnica, teórica, táctica, psicológica y teórica.

2. Hacia la correlación de estos factores en uno solo.

Dentro de las tareas de la preparación física se encuentran:

1. Incremento de las capacidades físicas.

2. Incremento del funcionamiento de órganos y sistemas.

3. Desarrollo de las capacidades motrices.

También conviene que el entrenador sepa cómo están organizadas las actividades
motrices complejas, a cuenta de qué y cómo se produce su perfeccionamiento, qué son
las capacidades motrices del hombre y cuáles son las formas específicas de la
capacidad de trabajo y, por último, en qué se concreta el proceso de perfeccionamiento
funcional del organismo humano en un proceso prolongado de entrenamiento.

Con estas consideraciones el entrenador podrá tener como fundamento el valor que
representa la preparación física como disposición para garantizar que las fases
integrales de cada técnica, sean asimiladas correctamente gracias a la preparación y
desarrollo de las capacidades motrices que comprenden a las necesidades de la

8
actividad deportiva. Por otra parte, para obtener el rendimiento en una técnica
cualquiera es necesario desarrollar al máximo cada capacidad motriz especial, bien sea
la resistencia especial, la fuerza explosiva etc.

En el trabajo de entrenamiento es necesario desarrollar la preparación física en dos


direcciones:

1. Desarrollo de la preparación física general. (P.F.G.)

2. Desarrollo de la preparación física especial. (P.F.E.)

Podemos definir la preparación física general (P.F.G.) como el desarrollo de las


capacidades motrices que no son especifica del deporte dado y que constituyen la base
integral motriz, su desarrollo influye en los resultados deportivos.

Por tal definición planteamos que la preparación física general esta proyectada hacia el
desarrollo armónico del deportista, considerando que esta depende de la especialidad
deportiva, es decir, para cada tipo de deporte, la (P.F.G.) adquiere características
especiales, aunque entre cada una de ellos existen rasgos comunes. La preparación
física general crea las bases para la preparación física especial, ya que garantiza el
desarrollo múltiple de la ampliación de las capacidades motrices- experiencia motriz y
la elevación de las capacidades funcionales como base de un cuantitativo y rápido
crecimiento deportivo; Fuerza, rapidez, resistencia, movilidad articular y agilidad, que
son necesarias como premisas y condición del perfeccionamiento en el deporte elegido,
objeto de la especialización.

Un aspecto importante es que la preparación física general depende La preparación


física especial (P.F.E.) la definen como la continuación orgánica de la preparación
física general. Esto significa que sobre las bases de las capacidades motrices generales
se crean las especiales que son las que responden a las exigencias del deporte elegido.

Este desarrollo de las capacidades motrices especiales está muy relacionado con los
hábitos deportivos. Ejemplo, las carreras de distancias medias y largas desarrollan un
tipo de resistencia general, en los jugadores de baloncesto, Polo Acuático, a su vez, esta
preparación general crea las bases para el desarrollo de un tipo especial de resistencia,
la resistencia de velocidad, necesaria para los jugadores que la desarrollan con
ejercicios especiales y con los propios de la actividad del deporte. Estos ejercicios
están, muy vinculados al desarrollo de los hábitos propios a ejecutar en el juego.

9
El contenido fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de las
capacidades físicas, especialmente, las de resistencia fuerza, rapidez y movilidad; estas
capacidades que se designan también en su totalidad en el concepto de condición son
requisitos fundamentales para una elevada facultad de rendimiento deportivo y es valido
para todo deporte, por tanto la preparación Física debe estar dirigida preferentemente al
desarrollo de las capacidades físicas que se requieren para una disciplina en especial, lo
cual requiere que en los programas de entrenamientos se incluyan además de los
ejercicios competitivos los de desarrollo general y especial. De aquí nos basamos para
plantear que la preparación física es un factor fundamental dentro de todas las
disciplinas deportivas, donde debe existir una perfección física que corresponda a las
características de cada deporte en particular.

Las exigencias del entrenamiento contemporáneo están dirigidas ente otros aspectos a;

La identificación de la eficacia del entrenamiento ha condicionado la elaboración y el


uso de los métodos que favorecen la intensificación del proceso de entrenamiento y la
elevación del nivel competitivo de las aletas. Estos aspectos se relacionan de esta forma:

Se desarrolla el modelo de la actividad competitiva en las condiciones de


entrenamiento, lo que se caracteriza por la realización integral del ejercicio con un alto
nivel de intensidad y en conformidad con la reglas de la competición; este método
influirá en los organismos, permitiendo resolver con eficacia los problemas funcionales
técnicos, tácticos y psicológicos del perfeccionamiento deportivo; aumento de las cargas
de entrenamiento específicas y aplicación de medios y métodos orientados a la solución
de la tarea (por ejemplo, el perfeccionamiento deportivo técnico, la velocidad del
ejercicio o el desarrollo de cualquier capacidad motora); concentración de las cargas
específicas de entrenamiento en ciertas etapas del ciclo anual y su distribución en el
tiempo (por ejemplo, para la preparación física especial, técnica o la velocidad). El
aumento de la importancia de la ciencia en la resolución de los problemas
metodológicos del entrenamiento. La preparación de los deportistas de alto nivel está
bien relacionada con las influencias sobre los sistemas funcionales del organismo; por
eso, sin conocimientos científicos no será posible resolver los problemas del
entrenamiento contemporáneo.

Por otra parte, según L. Matveev, Plantea que la preparación Física debe reflejar al
mismo tiempo las particularidades de la especialización deportiva, Entre los diversos

11
ejercicios físicos puede producirse la interacción tanto positiva como negativa de las
distintas cualidades físicas y hábitos motores. Y ya solo por esta causa la preparación
física no puede ser igual para los diferentes deportes.

1.2. Antecedentes de la preparación de fuerza.

Según manifestaciones realizadas por determinados investigadores como Kuznetsov,


Chudinov, plantean la importancia que tiene la fuerza en los principales grupos
musculares en deportistas de diferentes tipos de deportes. Por otra parte, Matveev, Iván
Román, han confirmado que deben crearse condiciones para influir de manera eficaz en
el desarrollo de las cualidades relativas a la fuerza en dependencia del deporte elegido.

Pues bien, basados en los planteamientos realizados por estos investigadores


encontramos en el entrenamiento de fuerza una base fundamental para el aumento del
rendimiento motor, ya que provoca principalmente un aumento de las funciones del
sistema neuromuscular al mejorar su capacidad de transformación de la energía,
preparar su proceso de control a fin de permitir una enervación más intensa de los
músculos; esto capacita al organismo para un mejor despliegue de fuerza, respecto a la
estructura del movimiento y de la relación fuerza tiempo, el entrenamiento de la fuerza
debe estar dirigido siempre hacia las exigencias y particularidades del movimiento
competitivo.

En investigaciones realizadas se ha contactado que las actitudes de fuerza son


imprescindibles en todas las modalidades deportivas fundamentales, pero en medidas y
correlaciones distintas. En una modalidad se requiere en mayor medida actitudes de
fuerza propiamente dicha, en otras fuerza - velocidad y en otras de fuerza- resistencia.

L. Matveeev. (1983) conformó en diferentes atletas los índices de fuerza relativa en


distintos grupos musculares que influían en los resultados de los mismos.

A continuación, ofrecemos algunos índices relacionados con el desarrollo de la fuerza


muscular en atletas que han tenido resultados en el ámbito mundial.

12
Tabla No 1. Índices de fuerza relativa.

Fuerza del del Hombro del Tronco del Muslo


Antebrazo
Atletas
Flex. Ext. Flex. Ext. Flex Ext. Flex. Ext.

L. Brunel (Salto) 0,98 0.96 0.86 1.16 1.01 3.12 1.03 3.77

S. Ozoln. (Veloc.) 0.78 0.56 0.66 1.11 0.62 2.75 1.02 3.00

Tabla No.2. Fuerza absoluta y relativa de algunos deportistas destacados A.


Gonzalez.1983.

Peso Edad Resul. Fuerza Fuerza


Nombre Deporte corporal Edad Deport. Deport. máxima Relativa.
Kg. Cuclilla.
L.M. Disco 106 25 11 71.06m 300 2,8
Deliz. mas.
R. Pupo. Jabalina 105 25 10 85.96 250 2.4
.
I. Jabalina 77 18 6 63.16 150 1.9
Dgrasse
P. Ruiz. Bala 123 20 4 19.48 220 1.7
mas.
R. Fdez. Bala 88 25 11 18.51 180 2.0
fem.
C. Mesa. L/greco 150 19 9 3°Mun/8 195 1.3
2
R. Lucha. 60-76 22 10 2°Mun/8 150 2.2-1.9
Cascaré L. 2

Trabajos posteriores también reflejan la importancia de la inclusión del levantamiento


de pesas como deporte auxiliar en la preparación de los deportistas de alta calificación
en diferentes disciplinas deportivas: Investigaciones realizadas por, A. González (1985).
Demostraron que existe una correlación fuerte entre diferentes ejercicios con pesas y
ejercicios fundamentales del deporte practicado, teniendo en cuenta los planos

13
musculares fundamentales que participan en la acción, de igual forma en trabajos
realizados en la preparación del equipo de Béisbol, para la Olimpiada del 2000 a
celebrarse en Australia el Dr. Iván Román demostró que la preparación de fuerza es un
aspecto fundamental dentro de la preparación de cualquier equipo deportivo siempre
que se tengan en cuenta las necesidades del deporte con el cual se trabaje.

La fuerza es una de las cualidades motoras fundamentales del hombre. Esto se


manifiesta en cualquier actividad física, pues todo movimiento está basado en la fuerza
muscular, y realmente para cambiar la situación en el espacio de cualquier objeto con
relación al cuerpo o del cuerpo entero con respecto a cualquier objeto, hay que realizar
un esfuerzo que depende de la contracción muscular. Para esto tenemos que disponer de
una determinada velocidad de movimiento, por tanto, cuando tratemos de aumentar la
velocidad de traslado del objeto o del cuerpo en el espacio, es necesario aumentar el
esfuerzo realizado.

De lo anterior se desprende que exista una dependencia entre las cualidades físicas,
aunque hay que señalar, que algunos teóricos y prácticos tenían otra opinión: Que el
hombre fuerte no es resistente; esta es la razón por la que muchos representantes de
otros deportes, donde la actividad del atleta está relacionada con un trabajo prolongado,
no se ejercitaran con pesas. Es decir, no desarrollaban la fuerza utilizando las sobre
cargas porque, según la opinión de algunos ésta se contrapone a la resistencia y a otras
cualidades como por ejemplo la velocidad.

Ha sido demostrado en los últimos quince (15 años de prácticas y también por la teoría
que la resistencia general y especial se encuentra en dependencia directa por las
posibilidades de fuerza del hombre. El atleta más fuerte puede ser, al mismo tiempo, el
más rápido, el más hábil y el más resistente. Es por ello que los representantes de los
diferentes deportes deben prestar gran atención al desarrollo de las fuerzas como la
preparación técnica, la táctica etc. Pues el grado de desarrollo de la fuerza depende de la
rapidez como de la habilidad y de la resistencia especial del deportista.

1.2.1. Definiciones de la fuerza muscular.

La fuerza puede ser interpretada y definida de diferentes formas como son física,
biológica y fisiológicamente. En ocasiones se pretende separar el concepto físico del
concepto fisiológico en el marco deportivo, lo que no debiera existir ya que uno y otro
existe un vínculo muy estrecho. En la física la Fuerza es igual al producto de la masa del

14
cuerpo por su aceleración y en el deporte ella atiende fundamentalmente a la que genera
la contracción muscular. La fuerza es concebida y conceptualizada de diversas formas,
he aquí el criterio de algunos autores sobre este aspecto en la última década:

/DFDSDFLGDGPRWUL]³)XHU]D´SXHGH definirse como la capacidad del hombre de superar


resistencias externas o oponiéndosele gracias a los esfuerzos musculares, concepto dado
por: (V.M. Zastsiorki, 1966.) E (Iván Román. 2001). Otros autores la conceptuan como:

Resultado de ejercer una fuerza siempre contra un objeto (Larzon.1963): Máximo grado
que se aplica en una sola contracción muscular ( Clarke, 1967); Capacidad de vencer
resistencias externas o reaccionar contra la misma medida los efuerzos
musculares.(Kuznetson, 1981); Expresión externa de un trabajo físico realizado en una
solo contracción (INEF,Barcelona,1985); A nivel intraestructural, será el numero de
puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de
actina.(Goldspink, 1992.);la fuerza en el ambito deportivo se entiende por la capacidad
de la musculatura para producir la aceleración o deformación del cuerpo, mantenerlo
inmovil, frenar su desplazamiento.(Gonzales Badillo J.J. E. Gorostiaga Ayestaran
1994.) Capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. A partir de la
musculatura se genera fuerza y tensión como resultado de la contracción muscular.
(García Manso, Manuel Navarro y José Ruiz, 1996)

En la actulidad, no cabe duda que la comunidad de entrenadores concideran la


capacidad de fuerza como uno de los componentes fisicos mas importantes en la
preparación del deportista es una afirmación compartida por todos los que laboramos en
esta esfera, valorando lo ntes expresdo nos encontramos que no deja de ser la actividad
muscular que posibilita las funsiones de los organos y sistemas del individuo de aquí
que el músculo esqueletico poseea la más alta reserva metabólica de todos los organos
del hombre, su desarrollo garantiza el incremento de las capacidades motrices y
funsionales del organismo. Por lo que asumimos que la fuerza no es más que, los
efectos producidos ante estímulos (carga) capaces de provocar una respuesta
neuromuscular del organismo capaz de modificar el movimiento o la forma de un
cuerpo.

1.2.2. La necesidad de la fuerza muscular.


Siempre se hace necesario hablar sobre la preparación de fuerza para otros deportes ya
que todavía existen diferentes criterios sobre la aplicación de este deporte con el fin de

15
alcanzar altos resultados deportivos. No solo son los criterios diversos sino también los
criterios errados en la concepción de este tipo de trabajo. En nuestro país a partir de
estudios realizados por O. López y C. Cuervo 1993 nos dan resultados en los cuales son
de gran interés para reflexionar y preguntarnos cerca de los beneficios y la necesidad del
desarrollo de la fuerza muscular como la capacidad fundamental para el logro de un alto
rendimiento. Ellos encuestaron a casi 200 entrenadores de Alto Rendimiento y
entrenadores de la base o del deporte masivo y nos ofrecen lo siguiente:
Dentro de los entrenadores de la base existen el 19.8 % que no emplea la preparación de
fuerza y el 3.3 % en el Alto Rendimiento. El 61.7 % de los entrenadores de la base
toma como criterio para determinar el peso entrenamiento, el peso corporal y en los de
Alto Rendimiento el 44.4 % cifras verdaderamente alarmantes para ambos grupos de
entrenadores. Sobre la utilización del entrenamiento colectivo en kilogramos fue el 51.6
% para los entrenadores de la base y el 28.1 % para los de Alto Rendimiento. Otro error
de envergadura es el eliminar el entrenamiento con pesas en el período competitivo,
pues el 54.4 % de los entrenadores de la base lo hace así y el 42.8 % los de Alto
Aprovechamiento. Además el 58.8 % de los de la base emplean el entrenamiento en
circuito y el 47.5 % los de Alto Rendimiento, es decir abusan exageradamente de este
tipo de entrenamiento y como si fuera poco presentan deficiencias en cuanto al uso de
los indicadores de la carga tanto en el volumen como en la intensidad utilizando
el tiempo como una unidad de medida pues el 60.2 % emplean esta unidad de los
entrenadores de la base y el 25.3 % las de Alto Rendimiento, esto sucede tanto para
controlar el volumen como la intensidad.
Estas cifras de por si denotan las grandes lagunas que presentan los entrenadores tanto
los de la base como los del Alto Rendimiento en el empleo del Levantamiento de Pesas
como preparación de fuerza para otros deportes de ahí la gran necesidad e importancia
de seguir trabajando en este sentido con el fin de subsanar y eliminar estas eficiencias
para cada vez lograr altos resultados deportivos.
Ya a finales de la década de los noventa (90) realizamos algunas experiencia con el
trabajo de fuerza en equipos de Béisbol, Voleibol, Baloncesto pero consagramos nuestro
esfuerzos dedicados por mas de 10 años a la utilización de sobrecargas, en la
preparación de fuerza en los equipos Juveniles y de Primera Categoría de Water Polo de
la Provincia Villa Clara (Cuba) con resultados altamente satisfactorios.
El tremendo desarrollo de la preparación física en el deporte de alto rendimiento, viene
acompañado de una valoración creciente de la ventaja de contar con adecuados niveles

16
de fuerza, potencia y velocidad. Son muchos los autores los cuales brindan diferentes
criterios acerca de este tema para (Bompa, 1990) El entrenamiento de un atleta es
condicionado y modelado no solo para alcanzar, sino que mas importante para
sobrepasar las competiciones atléticas, por tanto, el desarrollo de la fuerza tendría que
ser de interés primordial de cualquiera que intente mejora el rendimiento de sus atletas.

Mas adelante en la pirámide planteada hace muchos años por Yurig Verkoshansky,
(1996) dice el alto rendimiento, está constituido por la habilidad de realizar gestos
deportivos de calidad y la capacidad de reiterarlos varias veces. La capacidad de
ejecutar y reiterar estos gestos se debe a tres valencias fundamentales, la velocidad, la
fuerza y la resistencia, que están ubicadas en el centro de la pirámide. Es difícil ser
rápido sino se es fuerte. Un movimiento rápido no es más que la contracción rápida de
los músculos y, en el lado contrario, la resistencia no es más que un gesto de fuerza de
poca intensidad, pero repetida muchas veces.

Ver a los velocistas correr a la máxima velocidad es ver unos cuerpos musculosos
moviéndose de manera coordinada y haciéndose eficaz la técnica. De hecho, el nivel
técnico de un deportista está muy determinado, en otros aspectos, por su nivel en la
expresión de la fuerza propia de su especialidad deportiva. En gran cantidad de las
disciplinas deportivas no es necesario desarrollar la fuerza al máximo de las
posibilidades del deportista, sino que se debe buscar la fuerza óptima que aporte el
mayor beneficio en la realización técnica y en el rendimiento deportivo.
La fuerza es un factor condicionante en la mayoría de los deportes y determinante en
tantos otros, y si es correctamente desarrollada no es perjudicial en ningún caso. La
fuerza juega un papel decisivo en la ejecución técnica, ya que muchas veces la mala
ejecución técnica no se debe a la falta de coordinación o habilidad, sino a la falta de
fuerza de los grupos musculares que intervienen de forma relevante en el gesto
deportivo El tremendo desarrollo de la preparación física en el deporte de alto
rendimiento, viene acompañado de una valoración creciente de la ventaja de contar con
adecuados niveles de fuerza, potencia y velocidad.
1.2.3. Beneficios del entrenamiento de fuerza.
1) El entrenamiento de la fuerza puede mejorar la economía del esfuerzo, inducida por
una mejora en la técnica deportiva. Esto puede permitirle al deportista trabajar a la
misma intensidad absoluta (velocidad, o potencia) con una menor percepción del
esfuerzo-

17
2) El entrenamiento de la fuerza puede mejorar la capacidad de realizar ejercicios de
corta duración y alta intensidad.
3) El entrenamiento de la fuerza puede prevenir lesiones. Este es un aspecto
fundamental en todos los deportes de resistencia, ya que las lesiones afectan
significativamente la consistencia del entrenamiento.
4) El entrenamiento de la fuerza puede retrasar la fatiga en una competición,
particularmente al final de la misma.
5) El entrenamiento de la fuerza puede incrementar la producción de potencia
asociada al VO2 máx. (P.máx.) Hay que destacar que la P.máx. es el indicador clave
del rendimiento, y claramente más importante que el mismo VO2 máx.
6) El entrenamiento de la fuerza puede disminuir la percepción del esfuerzo a la
intensidad absoluta a la que se produce el umbral del lactato. Esto puede conducir a
una mejora del ritmo de competición, ya que a la misma percepción del esfuerzo pre-
entrenamiento, el deportista puede trabajar a una mayor intensidad absoluta (velocidad).
7) El entrenamiento de la fuerza puede mejorar el rendimiento en pruebas especiales
de la disciplina. Esta es quizás una de las respuestas clave de este tipo de
entrenamiento, ya que las competiciones implican realizar una distancia dada en el
menor tiempo posible, tal como en este tipo de pruebas que se utilizan en los estudios
para valorar la efectividad del entrenamiento de fuerza.
8) El entrenamiento de la fuerza permite tener un mejor rendimiento en bloques de
trabajo de alta intensidad precedidos por períodos prolongados de entrenamiento
de baja intensidad. Esto podría incrementar la efectividad del entrenamiento, donde se
presente este tipo de modelos de esfuerzo.
Dicho esto, es evidente la necesidad de incluir este tipo de trabajo dentro del
entrenamiento, ya que los beneficios a nivel de rendimiento están claros. Decir que los
beneficios no van a ser igual para un neófito en este tipo de deportes que para una
persona con un nivel de rendimiento relativamente alto. A pesar de esto, los beneficios
son visibles para cualquier tipo de deportista.

18
motoras originadas en la médula espinal, involucradas en el control de la fuerza
muscular.
Una de las vías de información del movimiento más importante en la realización de
ejercicios físicos lo constituyen los usos musculares, ya que permiten registrar los
cambios de longitud del músculo y el promedio de cambios en su longitud. Por ejemplo
cuando se requiere desarrollar la fuerza de las piernas a través del ejercicio de cuclillas
con pesas, para mantener la posición correcta del cuerpo durante la flexión y extensión
de las extremidades inferiores, las fibras extrafusasles que rodean el huso al estar
inervadas por neuronas motoras alfa, permite acortarse o extenderse de acuerdo con el
movimiento realizado; sin embargo las fibras musculares del huso denominadas fibras
intrafusales (más pequeñas) en su posición media siempre son extendidas, información
que es registrada por las terminaciones nerviosas sensoriales que inervan esta zona
media del huso y trasmitida hacia la médula espinal y de aquí a las demás estructuras
suprasegmentarias que regulan la actividad motora voluntaria, permitiendo ajustes en la
contracción muscular que participan en el ejercicio.
Todos estos elementos son controlados por el Sistema Nervioso Central (SNC) que es
quien recibe señales sensoriales de los diferentes receptores musculares, por lo que el
aumento de la excitabilidad del SNC hasta determinado grado de influye positivamente
sobre la fuerza de la musculatura esquelética, ya que hay mayor liberación de
adrenalina, noradrenalina, acetil Co y otras sustancias que estimulan la capacidad de
trabajo de la musculatura.
Número de unidades motoras activas: Unidad Motora: Conjunto de fibras musculares
inervadas por una fibra nerviosa, a través de la cual el nervio motor puede excitar de 3 a
100 fibras musculares, las que siempre se contraen al unísono, son llamadas unidad
motriz. Mientras más unidades motoras activadas existan en un músculo, mayor será la
tensión que este desarrollará.
El depósito de alimentos energéticos: Si disminuye el glucógeno muscular y la
fosfocreatina, elementos esenciales del proceso contráctil, estos son consumidos en los
procesos metabólicos, provocando atrofia en el tejido contráctil. La energía necesaria
para que ocurra la contracción muscular proviene del ATP, el cual se encuentra
almacenado en pequeñas cantidades en las células musculares, por lo que se resintetizan
rápidamente para que los músculos no pierdan la capacidad de contraerse durante la
actividad física. El ATP ocurre de forma anaerobia y aerobia.

20
Anaerobia
(Alactácida): Se produce de 6 a 8 segundos hasta 20 seg.
Reacción global ( Crp + ADP Cr + ATP )
(Lactácida o Glicolítica): Se produce entre 20 a 30 seg. Hasta los 2 o 3 min.
Reacción global (Glucosa + Pi + ATP 2 Ácido Láctico + 2ATP + 2 H2O)
Aerobia
(Oxidación completa): Se produce posterior a los 4 minutos.
Reacción global (C6 H12 O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP)

Los tipos de fibras musculares: Fibras blancas o FT (Fast ± Twich), las cuales poseen
alta velocidad de contracción, contenido de ATP y condiciones para la energía
anaerobia, es decir la más capacitada para esfuerzos violentos, rápidos y de poca
duración. Fibras rojas o ST (Slow ± Twich), posee baja velocidad de contracción, larga
duración trabajo, grandes y numerosas mitocondrias, baja actividad del ATP, alto
contenido de mioglobina, condiciones favorables para la energía aerobia. El como
trabajar este tipo de fibras lo profundizaremos en el otro factor.
El trabajo con pesas adecuadamente dosificado constituye sin dudas elementos vitales
en la hipertrofia muscular. En la práctica social se observan entrenamientos con pesas,
donde no siempre las magnitudes de Volumen e Intensidad responden a las necesidades
de las diferentes fibras musculares en el sujeto implicado. El entrenamiento de fuerza
produce un aumento transversal o Hipertrofia del músculo el cual según Cometti,
Billeter, Mac Dougal en el (1992) puede ocurrir como resultado del aumento del
número y talla de las miofibrillas, aumento del tamaño del tejido conectivo y otros
tejidos no contráctiles del músculo, aumento de la vascularización, aumento del tamaño
y probablemente del número de fibras musculares.

En relación con el tamaño de las fibras musculares, varios experimentos han


demostrado el aumento de la talla de las fibras musculares a causa de un entrenamiento
de fuerza (Thonstenson, Mac Dougal, Häkkinen). Las magnitudes en dicho aumento
estarán en dependencia entre otros factores por la intensidad y duración del
entrenamiento Mc. Dougal, (1992).
En cuanto al aumento del número de las fibras musculares (Hipertrofia) a pesar de lo
investigado por los autores antes mencionados y otros, no existe a nuestra consideración
en la actualidad, argumentos sólidos que permitan afirmar la existencia de Hiperplasia

21
y viceversa en función de los estímulos específicos que reciben las fibras ( Saltin,
Gullvick, Cometti.

Para González Badillo; E. G. Ayestaran , (1994) y J. Parre, G. Rodas, (1998) el


efecto de los diferentes tipos de entrenamiento en la transformación de las fibras
musculares, no queda totalmente claro, más que la transformación de un tipo de
fibra en otra, compartimos criterios conclusivos del trabajo realizado por J. Poma y
G. Rodas, (1998) en que dependiendo del trabajo físico se puede hacer variar el
sentido de la adaptación muscular. La hipertrofia de los distintos tipos de fibras
musculares se debe al método de entrenamiento Bulatova, (1995).

La hipertrofia de las fibras rápidas, garantizan condiciones propias para el trabajo de


elevada velocidad de contracción, mejora la vascularización del tejido muscular,
incrementa la capacidad glucolítica y las funciones enzimáticas no oxidativas,
mejora la potencia del sistema de las mitocondrias, entre otras ventajas.

Las sobrecargas con acción de potencia (exigencias a la fuerza y rapidez) pueden


estar dirigidas a la Hipertrofia de las fibras de contracción rápida (FT) con trabajos
en regímenes estáticos, según Platonov (1995), su hipertrofia se produce en el caso
de tensiones de intensidad y duración extremas.

Volumen (Repeticiones) e intensidad (Pesas o rapidez de ejecución).

Los criterios de volumen por mesociclos estarán en correspondencia con los


objetivos previstos, así como la desagregación de las repeticiones por series en
correspondencia además con las intensidades seleccionadas. La rapidez de ejecución
de las repeticiones por series constituye un importante aspecto en la dosificación de
las cargas e influencia de las fibras musculares.Para Fleck y Kraemer mover una
carga dada a más rápida velocidad incrementa la intensidad del ejercicio,
produciendo una mayor potencia y efecto neuromuscular del entreno.

La rapidez de ejecución de las diferentes magnitudes de sobrecargas tiene una clara


incidencia en la estructura del músculo, estimulando la hipertrofia de una u otra
fibra:

x Ejercicios rápidos de corta duración deben estimular las fibras FTb.


x Con ritmos rápidos o medios de ejecución durante tiempos que exijan de la
oxidación lactácida la estimulación debe repercutir en las fibras FTa.

23
x Cargas de bajas intensidades y de grandes volúmenes durante tiempos mayores
a 3 minutos a ritmos lentos tiene una influencia predominante en las fibras
ST.
Cargas lentas activan e hipertrofian las fibras lentas, esta dificulta la contracción rápida
concéntrica, lo que dará lugar a una disminución de la fuerza rápida del músculo
Tihany, (1989).

Debemos añadir que la hipertrofia en edades tempranas no es recomendable producto a


la escasa concentración de endrógenos, por ello las ganancias de fuerza se realizan a
expensas de factores neurales

Las formas de contracción muscular: El músculo puede funcionar de dos maneras.

-Dinámica: Sin movimiento de las inserciones musculares.

-Estática: Con movimientos de las inserciones musculares.

De esta forma de contraerse el músculo se diferencian tres posibilidades:

1. Concéntrica: Es cuando las inserciones musculares se acercan. Cuando la carga es constante se


denomina isotónico y cuando la velocidad es constante se denomina isocinético.

2. Excéntrica: Es cuando los puntos de inserción se separan. Este tipo de trabajo es uno de los
descubrimientos de la moderna musculación, pero hay que utilizarlo con prudencia, Pliométrico:
Cuando un músculo es solicitado en la fase excéntrica para inmediatamente realizar un trabajo
concentrico.

3. Auxotónicas: Las contracciones musculares que se producen suelen ser una mezcla de ambas.
Trifásicas.

Como han expresado muchos autores, la costumbre es el peor factor para el desarrollo
de la fuerza. Contra este problema se esta utilizando con éxito la alternancia de los
esfuerzos. Gracias a Pletnev y Komi, la alternancia es hoy, uno de los métodos más
sugerentes para el desarrollo de la fuerza. La eficiencia del entrenamiento físico es
mayor en la medida en que sus métodos y sus regímenes resulten más apropiados a las
regularidades fisiológicas de la actividad del organismo humano.

24
La fuerza muscular se valora teniendo en consideración dos criterios:

a)- La fuerza absoluta.

b)- La fuerza relativa.

Analicemos brevemente el concepto de fuerza absoluta en el cual existen varios


criterios, nos referiremos al de los siguientes autores (T.C.Benitov.1947.
R.N.Dinov.1955, y A.N. Vorobiov.1981.). La fuerza absoluta es aquella tensión
máxima que el músculo manifiesta durante su contracción cuando el mismo ya no está
en disposición de elevar una carga.

Hemos visto, la relación de la magnitud de la fuerza máxima con la magnitud del


diámetro fisiológico del músculo para identificar dentro de la fuerza máxima, la fuerza
absoluta; Al analizar la relación de la fuerza máxima del músculo con respecto a su
diámetro anatómico, varios fisiólogos lo denominan, fuerza relativa del músculo.

Para comparar el grado de desarrollo de la fuerza máxima en el Levantamiento de Pesas


GHGLIHUHQWHVFDWHJRUtDVGHGLYLVLRQHVVHXWLOL]DDGHPiVHOWpUPLQR³IXHU]DDEVROXWD´DO
GH³IXHU]DUHODWLYD´ A.N. Grostovnikov.1951. Desarrollo el término de fuerza relativa
para valorar la fuerza máxima por un (1) Kilogramo de peso corporal en los pesistas,
como se aprecia, la fuerza relativa puede conceptuarse como la relación de la fuerza
máxima en dependencia del peso corporal del deportista.

Mediante el siguiente ejemplo, puede ilustrarse los conceptos de fuerza absoluta y


fuerza relativa:

Un deportista de 60 Kg. De peso corporal, realiza en el ejercicio fuerza acostada un


resultado máximo de 80 Kg.

FA: Fuerza absoluta en el ejercicio (Fuerza acostado) = 80 Kg.

Fr: Fuerza relativa.

PC: Peso Corporal. = 60 Kg.

FA 80
Fr 1 . 33 Kg
PC 60

Iván Román (1998. Define la Fuerza Máxima, como la mayor fuerza que puede
desarrollar una persona, también como la fuerza más alta que un individuo puede ejercer
con una contracción voluntaria de los músculos. Aquí se puede definir la fuerza Máxima

26
estática que es la manifestación externa de la fuerza, pero sin lograr vencer la resistencia
que se opone y fuerza máxima dinámica, cuando esa manifestación externa logra vencer
una alta resistencia.

Fuerza Rápida: Varios autores consideran que la fuerza rápida se manifiesta en las
acciones motrices cuando al vencer resistencias externas límites de acuerdo con el peso,
la velocidad es constante, o sea, la aceleración se iguala a cero. La fuerza rápida es la
capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con alta velocidad de
contracción (D. Harre, 1973); Es la mejor relación entre la fuerza y la velocidad
representada por la curva fuerza-velocidad ( Thiany, 1989); Según González Badillo y
Gorostiaga Ayestarán(1994)cuando sea la diferencia entre las fuerzas aplicadas m(g r)
y el peso de la resistencia m (g), mayor será la velocidad conseguida y la mejora de la
fuerza rápida; estos conceptos deben interpretarse en la actividad muscular miométrica
o concéntrica.

Estos autores definen la fuerza explosiva como la mejor relación entre la fuerza aplicada
y el tiempo empleado para ello en la manifestación de la máxima fuerza contra
cualquier resistencia.

La fuerza Explosiva es la capacidad de desarrollar rápidamente una fuerza sin


resistencias superiores al 50 de la máxima fuerza actual (M. Grosser,1992)

La fuerza explosiva se define de forma parecida a la fuerza rápida y dependiendo ambas


de la velocidad de contracción de las unidades motoras rápida y en parte también lentas,
de la activación neuronal y de la actividad muscular, no consideran que se traten de
diferentes capacidades de fuerza, se trata de capacidades idénticas (Komi,
Halkinen,1981; M. Grosser, 1992; González Badillo, 1994.

Nosotros consideramos al igual que Hipólito Rodríguez (1998). La fuerza rápida se


identifica con la explosiva, la consideran como lógica relación entre fuerza y velocidad,
la igualdad entre ambas se fundamenta en la relación entre la fuerza y la velocidad,
dicho de otra manera. Entre fuerza y el tiempo.

Iván Román la define: Como la capacidad del individuo para vencer resistencias
mediante una alta velocidad de contracción

Este tipo de fuerza depende:

x La fuerza Máxima.

27
x La velocidad de contracción de la musculatura. (Tipo de Fibra)

x La coordinación intramuscular.

Resistencia a la fuerza o resistencia de fuerza (Hipólito Rodríguez.). Puede


conceptuarse como la capacidad muscular de resistir al cansancio en ejercicio de fuerza
de larga duración. Esta capacidad es determinante en las acciones deportivas donde
haya que superar resistencias considerables por un prolongado tiempo, por ejemplo, en
Remo, Ciclismo, Natación, juegos deportivos, deporte de combate etc.

La Resistencia, Iván Román la define: Como la capacidad del individuo de oponerse a


la fatiga en rendimientos de fuerza de larga duración o repetidas.

Depende de:

x La fuerza máxima.

x La resistencia.

x La coordinación intramuscular. (A mayor coordinación menor cansancio.)

Así tenemos que es la capacidad del organismo a resistir la fatiga durante el trabajo de
fuerza prolongado, como medida de resistencia de fuerza puede servir el tiempo el
tiempo máximo de trabajo con carga, la cual será aplicada a cada deporte en especial, y
la mayor cantidad de trabajo a la fuerza que el deportista es capaz de realizar en un
límite de tiempo fijado.

Las características de fuerza resistencia tienen sus particularidades en cada especialidad


deportiva. En aquellos deportes que requieren una mayor manifestación de la fuerza, la
resistencia de fuerza se determina, ante todo, por el grado de desarrollo de las aptitudes
propias de fuerza; en otros deportes depende en gran medida, de factores específicos de
resistencia. La proporción de los factores de resistencia es más considerable cuando
mayor es la duración del ejercicio y menor la potencia.
A partir de todas estas clasificaciones solamente los autores relacionaran la resistencia a
la fuerza rápida por constituir el objeto de estudio de la investigación.

28
Resistencia a la fuerza rápida:

Román, (2004) plantea a la resistencia a la fuerza como la capacidad del


individuo para oponerse a la fatiga en rendimientos de fuerza de larga duración o
repetidos, concepto el cual compartimos. Fuerza y Resistencia: La fuerza pudiera estar
situada en extremo opuesto a la resistencia, pero no es así, esta se relaciona y puede
influir en la mejora del rendimiento, siempre que este se aplique a las necesidades de
cada especialidad deportiva. Esta capacidad motriz de realizar una actividad física sin
disminuir su rendimiento puede ser aerobia o anaerobia. La aerobia, que es la base de la
resistencia no necesita de una gran fuerza de los músculos, pues se caracteriza por una
intensidad baja, moderada o alta, pero en condiciones aeróbicas, influyendo
fundamentalmente el aparato cardiovascular y respiratorio en las acciones.

Por otro lado, la resistencia anaerobia constituye la actividad principal de varios


deportes, necesitando esta de un mayor desarrollo de la fuerza de los músculos, pues
necesita el deportista mantener fuertes acciones durante un tiempo prolongado. Por ello
los deportistas más fuertes, Román I. (2004) tienen más resistencia ante cargas más
elevadas en términos absolutos, pero en términos relativos, un sujeto con un desarrollo
alto de la fuerza máxima soportaría una carga pesada durante más tiempo que uno
débil, pero este será capaz de repetir más veces (40 a 50 % de su fuerza máxima) que el
primero, es decir tendrá más resistencia relativa.

Collazo Macías, Adalberto (2002). Es también uno de los autores que ha tratado
este tema, particularmente en su libro, Sistema de capacidades físicas: Fundamentos
teóricos, metodológicos y científicos que caracterizan su desarrollo en el hombre.
Considera que, la resistencia a la fuerza rápida es la capacidad del sistema
neuromuscular de ejercer rápidas contracciones musculares por un tiempo relativamente
largo (10 seg. hasta 3 minutos) sin llegar a perder la rapidez de los movimientos realizados y donde se
mantenga una eficacia en el sistema cardiorrespiratorio, todo ello sin la presencia de fatiga muscular.

La mayoría de acciones en los deportes de equipo se realizan aplicando una


fuerza y velocidad submáximas donde la precisión y decisión adquieren un papel
principal. Lo más característico de estos deportes es precisamente la gran cantidad de
diferentes acciones que se dan en un juego. En fútbol y baloncesto se han estimado en
torno a 1000 acciones, por supuesto que el Water Polo no queda excluido de estas
particularidades. (Thomas y Reilly, 1976; Bangsbo, 1991; Luhtanen, 1994; McIness et
al, 1995). La duración de ataque en los equipos nacional y de grandes ligas ocurre entre

29
los 2-5 segundos la efectividad es de 52%, entre los 6-10seg la efectividad es de 45% y
entre los 11 a 15 seg, crece la efectividad del ataque, en un 83,4. (McIness et al, 1995)
En la actualidad existe el criterio de algunos entrenadores sobre el concepto de
resistencia a la fuerza rápida, se ha encontrado información al respecto, no obstante,
somos del criterio que para los deportes siempre existirá un porciento mayor de uno de
los dos tipos de fuerza en los procesos contráctiles de sus acciones, además, para su
trabajo específico puede tenerse en cuenta el tempo y velocidad de ejecución de los
ejercicios. Podemos complementar lo abordado por lo planteado por Harre (1976) sobre
la Resistencia General en fuerza velocidad donde expresa es la capacidad durante un
tiempo bastante largo, los movimientos explosivos o efectuados en fuerza velocidad de
las extremidades o del tronco, contribuyendo a determinar la calidad del rendimiento.

1 .4.1. Relación entre los tipos de fuerza.

x Entre fuerza máxima y potencia.

El aumento de la fuerza máxima por la mejora del área de la sección muscular y de la


coordinación intramuscular permite un aumento de la fuerza veloz. El motivo es el
incremento proporcional de la sección de las fibras rápidas (Disposición de más
proteínas contráctiles rápidas) y la posibilidad de enervar un mayor numero de fibras
musculares existentes y con ello, en proporción, también de fibras del tipo II o ft.

x Entre fuerza máxima y fuerza resistencia.

La mejora de la fuerza máxima supone, como conocemos, una mejora de la sección


transversal y de la coordinación intramuscular, así como una ampliación de las
capacidades energéticas anaerobias. Al requerirse solo un determinado numero de fibras
en los trabajos de fuerza resistencia, esto significa una carga menor para cada fibra, sí su
área de sección es superior o bien si su capacidad anaerobia es mejor. Por ello, se
podrán realizar, ante una misma intensidad de carga, un mayor numero de repeticiones,
o bien el mismo numero con mayor carga. (Navarro, 1991.)

Por eso un entrenamiento dirigido al aumento de la fuerza máxima mejora en un


% mayor dicha fuerza máxima y la resistencia ante grandes pesos, pero disminuye la
fuerza relativa con respecto al nuevo nivel de fuerza. Un entrenamiento dirigido con un
número alto de repeticiones, mejora la fuerza máxima menor grado, pero permite una
resistencia relativa mayor con respecto a la máxima fuerza conseguida.

30
Debemos señalar que este tipo de fuerza depende de la fuerza máxima, la
resistencia y la coordinación intramuscular. Este tipo de fuerza tiene sus características
de forma diferente en los deportes, dependiendo de factores específicos. Varios autores
se refieren a esta fuerza como la capacidad que es capaz el individuo de realizar por un
tiempo relativamente prolongado, ante una resistencia de mediana intensidad. La fuerza
de los músculos determina en gran medida la rapidez de los movimientos del hombre,
desempeñando un gran papel en las actividades que requieren agilidad y resistencia.

1.5. Etapas del proceso de preparación de la fuerza

En la educación de la fuerza muscular se distingue la preparación general de fuerza y la


especial, que constituyen a la orientación para el proceso, los medios y los métodos a
emplear. La preparación general se caracteriza por un desarrollo general de la
musculatura, una alta capacidad de fuerza en diferentes regímenes de contracción y ante
diferentes movimientos corporales siendo un componente importante de la preparación
física corporal al garantizar un mejoramiento de la salud, el aumento de la capacidad de
trabajo general, una adaptación a las cargas y una mayor preparación para los
entrenamientos especiales del deporte. Esta debe ser precisada adecuadamente, debido a
que se utilizan más los medios especiales para el incremento de la fuerza especial
quedando rezagados los músculos que no intervienen directamente en los ejercicios
propios del deporte, por lo que es necesario elevar el nivel general de fuerza con mayor
prioridad en los mesociclos preparatorios.

Según Kuznetsov. Se entiende por tendencia general de preparación de fuerza al


desarrollo de todos los músculos del deportista, independientemente de su especialidad.
Sin embargo, este concepto, aplicado a los deportistas de altas ca5egorías, exige ser
precisado considerablemente, ante todo, es necesario señalar que el deportista, de
cualquier especialidad, alcanza un alto nivel de desarrollo general de sus fuerzas como
resultado de un entrenamiento de muchos años. Por eso, la tarea fundamental de la
preparación general de fuerza en el entrenamiento de los deportistas calificados,
consiste en mantener el nivel de desarrollo general de fuerza alcanzado con
anterioridad. En el entrenamiento de los deportistas, es necesario, prestar atención al
desarrollo de la fuerza de aquellos grupos de músculos que, sin ser específicos para la
realización de los ejercicios especializados, desempeñan un papel auxiliar durante la
misma.

31
(Seinul.lo. 1990). Etapa de proceso general de preparación de la fuerza consistente en el
desarrollo de la fuerza de todos los músculos del deportista, sin tener en cuenta su
especialidad deportiva. Las formas de movimiento son diferentes de aquellas, globales o
parciales, típicas da la competición. El concepto general se refiere a los movimientos
utilizados con respecto a la disciplina del atleta.

Sus objetivos son reforzar:

x Grupos musculares concretos que son requeridos en los movimientos de


competición.

x Pequeños grupos musculares sinergistas.

x Los músculos antagonistas.

x Los músculos que tienden a debilitarse o que son pocos desarrollados por el
entrenamiento específico.

En etapas iníciales del entrenamiento contribuye positivamente al funcionamiento del


organismo y ejerce una influencia directa sobre el resultado de la especialidad
deportiva.

Comprende ejercicios que desarrollan tanto la totalidad del sistema muscular como sus
partes componentes con el objetivo de lograr un desarrollo armonioso de todo el
organismo, así como el perfeccionamiento de su estructura y funciones. También sirve
como ayuda a la recuperación rápida de la capacidad de trabajo especial, por el cambio
de la estructura motriz de la actividad.

Las características que presentan los medios de entrenamientos empleados en ella son:

x Componente coordinativo inespecífico de los aspectos básicos.

x Condiciones de intensidad y velocidad de la contracción muscular variadas.

x Posiciones corporales poco o nada similares a las de la especialidad.

x Sobrecargas distintas, pero siempre superiores a las del gesto específico.

x Escaso o nulo componente técnico con relación a la especialidad practicada.

En una segunda Etapa del entrenamiento de fuerza estará dirigido, Según Hipólito
Rodríguez (1998), concepto que tomamos como referencia. Define la Preparación
Especial de Fuerza: Por una elevada capacidad de la musculatura esquelética para

32
desplegar fuerzas en los regímenes de contracción y magnitudes propias del deporte.
Los medios fundamentales para su desarrollo corresponden a los ejercicios especiales
cuya estructura biomecánica presenta exigencias y particularidades similares al deporte
practicado, ejecutándose con una intensidad competitiva o ligeramente o ligeramente
por debajo o encima de ella, dependiendo de las necesidades de fuerza especial.

ƒ Investigaciones especiales permitieron precisar las partes fundamentales de la


tendencia especial de fuerza. V.I. Chudinov, investigo la topografía de la fuerza de
los principales grupos musculares en los deportistas de diferentes tipos de deporte.
El análisis de los resultados de las investigaciones dio la posibilidad de aclarar una
de las partes de la tendencia especial de la preparación de fuerza, que es su
estructura, la cual determina aquellos grupos musculares que reciben la carga
principal durante la realización del ejercicio especializado. Si se emplean grupos
musculares en condiciones distintas al deporte elegido o practicado se denominan
como fuerza general y en el caso de que los músculos o grupos musculares
involucrados imiten o simulen las condiciones especificas de un movimiento o
técnica determinada del deporte elegido, se consideran como fuerza especifica.

Los deportistas presentan determinadas particularidades en el desarrollo de algunos


grupos musculares cuando tienen un alto nivel en los índices de fuerza. Ellos son
provocados por la estructura del movimiento en el ejercicio deportivo especializado.
Así, por ejemplo, en los Levantadores de Pesas, los músculos más fuertes son los de
la cintura escapular, los extensores del tronco, los de la cadera, piernas y pies; En los
Voleibolistas, estos músculos son los flexores del tronco, los extensores del muslo,
piernas y pies; En los baloncestistas, son los grupos de músculos de las
extremidades inferiores. De esta forma, se puede hablar de la tendencia estructural
de la preparación especial de fuerza. Por otra parte, ella garantiza el desarrollo
priorizado de grupos específicos de músculos, y por otra, posibilita el
perfeccionamiento técnico, lo cual, a su vez, ayuda a elevar la magnitud de la fuerza
manifestada.

Otra cuestión importantísima de la tendencia especial de preparación de fuerza, es la


educación de la fuerza conjuntamente con otra cualidad motora importante,
característica del deporte que se practique. A este problema han sido dedicadas
investigaciones especiales (V.V. Kuznetsov, Y.A. Popov, D.A.Yanchenski. De esta
forma, se pudo precisar que la tendencia especial de la preparación de fuerza de

33
deportistas calificados es el desarrollo de la fuerza de los músculos que soportan la
carga principal durante la realización del ejercicio especializado, simultáneamente
con otra cualidad motriz, manteniendo la estructura de este ejercicio.

La influencia de estas etapas en el incremento de la fuerza es diferente. A medida


que vamos pasando de lo general a lo especial, se va incrementando la capacidad
especial de fuerza en la modalidad deportiva. La secuencia inversa trae consigo un
incremento rápido de la capacidad especial, pero este aumento termina antes de
alcanzar el techo que se logra por el camino antes señalado. Al agotarse la acción de
los ejercicios especiales, el trabajo general no aporta resultados positivos. González,
(1987). señala, como complemento las siguientes normas:

x Los ejercicios utilizados en el entrenamiento de fuerza deben coincidir con el nivel


técnico-condicional del deportista.

x Se debe agotar los efectos entrantes de un ejercicio antes de pasar a otro de mayor
intensidad o dificultad.

x La acumulación positiva de efectos entrantes solo se presenta si los contenidos


siguen un orden determinado.

La influencia del desarrollo de la fuerza mediante la utilización de ejercicios con pesas,


en diferentes disciplinas deportivas es un factor fundamental determinante en mejorar
los resultados deportivos individuales de cada deportista a la vez que mejora su
capacidad de trabajo. En trabajos realizados por A. González, (1987. Hipólito
Rodríguez, (1998. Reflejan la correlación existente entre diferentes ejercicios con pesas
en atletas de diversas disciplinas deportivas, teniendo en cuenta los planos musculares
fundamentales que participan en las acciones competitivas.

1.6. Ejercicios con pesas.

Clasificación de los ejercicios con pesas. Fuente: Cuervo y col., (2003)

En la actualidad el Levantamiento de Pesas se utiliza como deporte auxiliar para el


desarrollo de las distintas cualidades de fuerza en la mayoría de los deportes, ya que
ofrece la posibilidad de una dosificación correcta y una gran gama de ejercicios para el
desarrollo y fortalecimiento de los distintos grupos musculares de acuerdo con las
exigencias del deporte. Su gran ventaja es la alta sobrecarga en kilos que permiten
movilizar, adaptándola a las posibilidades individuales del sujeto y de sus diferentes

34
músculos, así como la realización bilateral y simultánea de la mayoría de movimientos,
lo que permite un trabajo más armónico y formativo.

Los ejercicios clásicos: Son los propios del levantamiento de pesas, sus acciones,
por sus movimientos, influyen para los eventos de lanzamiento y saltos del atletismo,
contribuyendo al desarrollo de la fuerza explosiva y la coordinación intermuscular.

Los ejercicios especiales: Constituyen fases o partes de los clásicos, que para el
levantamiento de pesas son la vía idónea para perfeccionar los clásicos, pero para otros
deportes son utilizados también para el incremento de la fuerza explosiva o la fuerza
máxima, contribuyendo a la preparación de los deportistas.

Los ejercicios auxiliares: Constituyen el grupo más conocido y utilizado de los


ejercicios con pesas. Sus acciones están dirigidas esencialmente al desarrollo de los
diferentes planos musculares a través de los variados tipos de fuerza en los principales
planos musculares, pudiendo influir además en el aprendizaje y consolidación de los
clásicos.

Ejercicios Combinados: Puede buscarse la combinación de ejercicios auxiliares


para un mismo plano, para dos planos o para los tres planos, teniendo un orden lógico
para su ejecución, la dosificación de las cargas debe tener un objetivo bien marcado,
teniendo en consideración hacia que plano trabajar dado en la diferencia de fuerza,
evitando afectar o reforzar el trabajo de otro plano. Es bueno destacar que la aplicación
de los ejercicios combinados en ocasiones es factible si consideramos el ahorro de
tiempo, espacio y medios que se emplean en la ejecución de los ejercicios.

Estos ejercicios que relacionamos anteriormente son los que generalmente tienen
la finalidad de construir masa muscular y fortalecer los diferentes segmentos del cuerpo,
son los llamados ejercicios básicos, otro grupo denominado no básico agrupan un
conjunto de ejercicios más específicos para desarrollar la fuerza, así como la utilización
de otros medios como ligas, carritos, lastres, etc. Según Román, (2004) existen
ejercicios patrones o básicos para realizar los test de resultados máximos, tal como se
señala en el siguiente cuadro:

35
Cuadro N°3 Ejercicios patrones o básicos para realizar los test de resultados
máximos.

Criterio A Criterio B Criterio C Criterio D


Fuerza parado Arranque Fuerza. Parado. O Empuje de fuerza/ fuerza
acostado. parado.
Halón de clin. Envión. Despegue c/f o s/f Despegue c / f
Cuclillas por Fuerza parado. Cuclillas por Media cuclillas.
detrás. detrás.
Fuerza
acostado.
Cuclillas por
detrás.
Fuente: Román, (2004)

El criterio que compartimos y el más aplicado por este autor es el criterio C, aplicando
además como elemento importante con vista a no someter a demasiadas pruebas a los
deportistas lo es el trabajo de las estimaciones, es decir se miden los ejercicios del
criterio C como ejercicios patrones (resultados máximos) y el resto de los ejercicios se
calculan por valores estimados.

Los medios fundamentales en la preparación de fuerza lo constituyen los diferentes


ejercicios, los cuales soQ³DFFLRQHVLQWHQFLRQDGDVUHJXODGDVSRUODPHQWH\HOHVIXHU]R´

En la realización de cualquier ejercicio con sobre carga se ejecuta un determinado


volumen de trabajo físico, donde se diferencian de otros medios porque se puede
determinar con exactitud el trabajo realizado y su repetición, siendo este de gran
importancia para la planificación del proceso de entrenamiento.

Entre los más usados están las tandas o series que corresponden a las veces que el atleta
realiza un determinado peso en cada ejercicio, las repeticiones, en la actualidad el
volumen de los macrociclos, mesociclos, microciclos o para cada tipo de ejercicio se
planifica en cantidades de repeticiones; tonelaje, suma total de kg. Que el atleta realiza
en una tanda, ejercicio y sesiones de entrenamiento; El porciento permite aumentar y
disminuir con mayor precisión la intensidad del entrenamiento y determinar el peso
para el trabajo a partir del resultado de cada atleta y la intensidad media relativa que es

36
el porciento que representa el peso medio del resultado máximo en un determinado
ejercicio.

En cada sesión de entrenamiento se puede realizar diversos ejercicios auxiliares que


estarán en dependencia de las necesidades del deporte y etapa de la preparación.
Partiendo de la planificación que se realiza para la sesión diaria se debe organizar la
tarea a realizar de forma cuidadosa, pues de ello depende que una misma carga física
tenga influencia distinta en el organismo del deportista.

Otras ventajas de su utilización son:

* Posibilitan estímulos elevados y graduales con extremada facilidad.

* Posibilitan la realización de movimientos en los que intervienen un número


limitado de músculos.

* Permiten conocer la fuerza máxima de los grupos musculares aislados y


porcentualizar así las cargas de entrenamiento en función del tipo de fuerza que se
pretenda desarrollar.

* Desde el punto de vista psicológico, un elemento motivacional muy útil para


utilizar en los deportistas calificados.

* Permiten un control de aspectos del proceso del entrenamiento, evaluando su


eficacia.

1.7. Zonas de trabajo en la utilización de los porcientos (%).

Con frecuencia se observa en algunos entrenadores, la determinación del peso a utilizar


en la palanqueta en dependencia del peso corporal del atleta. Este método realmente no
proporciona valores objetivos en la dosificación de la carga física; Puede un atleta con
mayor peso corporal que otro tener menor desarrollo de la fuerza muscular en general o
en determinados grupos musculares.

El criterio más objetivo y exacto es determinar a través de pruebas de control


periódicas, los resultados máximos de los diferentes ejercicios que se utilizan en la
planificación del entrenamiento y considerar estos resultados máximos en cada
ejercicio, el 100% de las posibilidades del atleta. Partiendo de este criterio, las zonas de
intensidades más utilizadas estarán entre el 40% y el 100% de los resultados máximos.

37
Para planificar la intensidad del entrenamiento es necesario utilizar los por
cientos (%) a partir de los resultados máximos de cada atleta. Por tal motivo se plantean
diferentes zonas de trabajo. (Según González.1995)

1. Hasta 60 %. ± Desarrollo de la resistencia y la velocidad especial.

2. 61 - 70 % - Desarrollo de la rapidez y la velocidad especial.

3. 71 - 80 % - Desarrollo de la fuerza y rapidez.

4. 81 - 90 % - Desarrollo de la fuerza y rapidez.

5. 91 - 100 % - Desarrollo de la fuerza.

6. 101. 110 % - Desarrollo de la fuerza en condiciones extremas de tensión física y


psicológicas.

Sin embargo, los datos sobre estudios de la fuerza, la rapidez de los movimientos
y la resistencia también se utilizan en gran escala, no solamente en laboratorios, sino
también en la práctica, para caracterizar el estado del deportista en el transcurso de su
preparación. En toda unidad de entrenamiento los procedimientos organizativos,
conjuntamente con los medios a emplearse para la actividad son importantes para la
realización exitosa del entrenamiento y la efectividad del mismo.

1.8. Formas organizativas.


Como uno de los componentes del proceso pedagógico es de suma importancia para el
entrenador o profesor, pues constituye la forma de distribuir dentro del gimnasio o el
área deportiva a los atletas. Las formas organizativas más utilizadas en las sesiones de
entrenamiento con pesas son:
1. Tradicional o en ondas: Es el más utilizado en el entrenamiento de la fuerza, los
deportistas se distribuyen en dependencia de la cantidad de palanquetas con que
cuenta el área y de ser posible con similitud de resultados individuales de fuerza,
con vista a ayudar a la colocación y cambios de pesos en la barra. Su
funcionamiento consiste en que el atleta trabaja en el ejercicio planificado y el resto
descansa, manteniéndose un orden de ejecución, el tiempo de trabajo será el tiempo
de descanso para los que esperan su turno. Su colocación en la libreta de
entrenamiento o en la pizarra del gimnasio de la siguiente forma:

38
Ejemplo:
1. Fza. Pdo. 2. Rev. C / F 3. Cuc. x Detrás.
40 2/8 50 2/8 55 2/8

6. Gemelos. 5. Dep. C / F 4. Antebrazos.


55 /8 45 2/8 30 2/8

2.b. Circuito por tiempo: Posee las mismas características que el anterior, sus objetivos
son los mismos, solo que aquí hay un control más riguroso del tiempo de trabajo y de
descanso. Para su planificación el entrenador debe tener como iniciativa el cálculo de la
media del tiempo de trabajo para determinados ejercicios, con determinadas
repeticiones del equipo o grupo que entrena, el tiempo de descanso se establece igual, el
doble o el triple del tiempo de trabajo. Es decir pueden ser 15 segundos de trabajo con
´´RVHJXQGRVGHGHVFDQVR

Ejemplo:
1. Fza. Acostado. 2. Dep. C / F 3. Cuc. x Detrás
45 2/8 50 2/8 55 2/8
´-´´-´´-´

6. Saltos C/pesos. 5. Rev. C / F. 4. Bíceps.


60 2/8 45 2/8 40 2/8
´-´´-´ ´-´

El tiempo de descanso estará relacionado con el tiempo de trabajo y el objetivo


perseguido:

- La mitad o igual tiempo de trabajo si el objetivo es aeróbico.

- Dos- tres veces el tiempo de trabajo si el objetivo es la fuerza rápida o la resistencia


a la velocidad o rápida.

3. Intervalos por tiempo: Es una forma organizativa donde el trabajo se efectúa en cada
lugar sin rotación en el área, es una variante de la forma organizativa tradicional,
solo que en ella si se controla el tiempo de descanso que puede efectuarse entre
series o de manera general para toda la sesión de entrenamiento. Se organiza de la
siguiente forma:

40
Ejemplo:
Ejercicios Dosificación.
1. Fuerza Inclinado. 40 2/6 50 3/6
1´ 2´
2. Torsiones. 45 2/8 55 2/8
2´ 2´

4. Intervalos por pulsaciones: Posee las mismas características y manera de efectuarse,


solo que el tiempo de descanso se realiza a través de la recuperación de la frecuencia
cardiaca de cada deportista. Según el control de la pulsometría que tenga el
entrenador, será la cifra en pulsaciones que ubique en la libreta de entrenamiento
colocándolo como en el ejemplo anterior donde está ubicado el tiempo de
recuperación.
1.9. Características del deporte de polo acuático.

Son numerosos los factores que concurren en la realización de una determinada


³3HUIRUPDQFH´SRUWDQWRORTXHKR\VHYLHQHGHILQLHQGRFRPRHOPRGHlo de prestación
especifica para la modalidad deportiva, juega un papel sumamente importante en la
proyección, diagnostico y ejecución de un plan de preparación. Es común la obtención
del perfil a partir de tres grupos fundamentales de factores condicionante: El orgánico
funcional; que representa la capacidad intrínseca del sujeto de producir energía; el factor
estructural, representado por las características antiprácticas y el factor coordinativo,
que indica la capacidad del sujeto de organizar, controlar y seguir un movimiento,
concentrándose por tanto este factor, condicionado por las cualidades técnicas.

Como punto de referencia para identificar el modelo de prestación atlética de cada tipo
de modalidad deportiva, tomando la clasificación propuesta por Dal Monte y sus
colaboradores, la cual propone seis (6) tipos de actividades tomando en consideración
las características fisiológicas, bioenergéticas y biomecánicas existentes en cada
actividad física considerada. Por sus características en sentido general, los juegos
deportivos y el Polo Acuático, en particular, se ha insertado en el grupo de actividades
de tipo aeróbico- anaerobio alternados, es decir, sus acciones sé peculiar izan por
alternar fases de compromiso anaerobio y fases de compromiso aeróbico.

Si lo analizamos de manera más detallada pudiéramos decir que las cargas de


competición se ubican en el rango de potencia submáxima, con una alteración entre las
fases activas de trabajo con pausas de breve tiempo relativamente pasivas; si se analizan

41
solo las fases de trabajo la fuente principal de obtención de energía se localiza en los
mecanismos anaerobios alácticos y lácticos; Sin embargo, la repetición reiterada de
cargas de carácter intermitente( luchar, saltar, frenar, tirar, desplazarse, etc.) con
periodos de restablecimiento variables durante intervalos de tiempo, que van desde los
45 a los 60 minutos, involucran en importancia al otro mecanismo.

Por ello podemos apreciar sin temor a equivocarnos, que el desarrollo de la condición
física durante la preparación debe dirigirse fundamentalmente a la obtención de
sistemas de entrenamientos que garanticen la resistencia de los sistemas de energía
involucrados en los esfuerzos realizados por los polistas en el transcurso del juego.

Si profundizamos en el estudio realizado por Gallozi C; y Lupo, del departamento de


fisiología y Biomecánica del Instituto de Ciencia de Deporte (CUMI) de Italia en
³(YDOXDFLyQ IXQFLRQDO GHO MXJDGRU GH 3ROR $FXiWLFR ³ HIHFWXDGR GXUDQWH HO DxR 
donde analiza los tiempos reales de juego y de pausa, el comportamiento de la
frecuencia cardiaca y la lactacidencia durante partidos controlados en el mundial de
1992, Campeonato Italiano de serie A y seis partidos de un torneo internacional donde
participaba la Selección Nacional Italiana, nos proporciona datos de incalculable valor
para el desarrollo de las tendencias actuales de juego.

El comportamiento de la frecuencia cardiaca y de la lactacidencia durante los partidos


que forman parte del experimento, conforman la variabilidad del empeño cardiovascular
con valores de frecuencia cardiaca que oxilan entre 140 ± 160 pulsaciones, alcanzando
un máximo en torno a las 190 pulsaciones por minuto. El valor de la lactacidencia no es
sumamente elevado pues la acción, aunque de máxima intensidad en ocasiones no dura
lo suficiente en el tiempo como para estimular el sistema lactácido de una manera
máxima, aunque su papel es sumamente importante pues juega un papel preponderante
como soporte del alactácido.

Si somos diestros y habilidosos en el manejo de esta información científica no


descubrimos absolutamente nada al destacar la misión que le tiene reservada al
Waterpolista moderno sus posibilidades alactácidas, le es inherente al atleta de este
deporte la realización de acciones motrices contenidas en el catalogo de juego como
son: Los pases, las recepciones, las fintas, los saltos y los tiros, por mencionar algunos
antecedidos o precedidos casi siempre por un desplazamiento realizado a alta intensidad
pero en pequeñas posiciones del campo de juego, fundamentalmente cuando se juega a

42
balón pasado. En la mayoría de las ocasiones las acciones se presentan siempre en
forma de una combinación que cambia el orden de jerarquización de acuerdo a la
situación especifica del juego; sin embargo, se ordenen de una manera u otra, su tiempo
de ejecución; regularmente está contemplado en el intervalo propuesto por diferentes
autores como, tiempo de mantenimiento de la potencia máxima de los procesos
anaerobios alactácidos véase anexo.3

Las particularidades de la manifestación de los procesos alactácidos están relacionados


con la alta velocidad de la movilización de la energía química en los músculos y su
transformación en energía mecánica; además su magnitud no sólo depende del
contenido de ATP o de sus análogos en los músculos, sino también de la velocidad de
descomposición en el momento de la llegada del impulso motor al músculo y de la
velocidad de su posterior resíntesis. Cuando se hace necesario vencer cargas al máximo
de velocidad, tiene un especial significado la velocidad de descomposición del ATP por
una unidad de tiempo; por ende, la cantidad de moléculas que se descompongan, así
como la velocidad con que lo hacen son factores limitantes en el desarrollo de este tipo
de trabajo.

Uno de los principios más importantes del entrenamiento deportivo moderno lo


constituye sin lugar a dudas el de la modelación que propugna el enlazar las tareas de la
preparación de los deportistas con las necesidades y particularidades de la competición
en su deporte o especialidad deportiva. En términos generales, un modelo es una
imitación, una simulación de una realidad construida a partir de elementos específicos
del fenómeno que se observa e investiga: Un proceso mental de construir
generalizaciones de ejemplos concretos.

Este modelo sirve para el proceso de entrenamiento respete las características


especificas de la competición ( ergogénesis, estructura de trabajo, volumen e intensidad
de las cargas, complejidad de la tareas motrices, etc.) sobre la base de este principio se
intenta dirigir y organizar el entrenamiento, de tal forma que sus objetivos, métodos y
contenidos sean similares a los empleados en la competición.

El análisis de la actividad competitiva muestra que la forma más común de presentarse


las acciones durante los juegos es en forma de combinación, no pudiendo definir
intervalos exactos de actividad y descanso lo que denota la alta variabilidad de las
intensidades que se registran. Lo que sí queda sumamente claro, es que el accionar de

43
un atleta durante un cuarto tiempo, no es lo suficientemente rápido que él pretende, sino
todo lo rápido que el cansancio producido por el cúmulo de las cargas, le permitan
hacer.

De aquí la enorme importancia del trabajo físico (aplicación de sobre cargas) en el área
de Resistencia a la velocidad de las vías alactácidas como enfronta para disminuir el
agotamiento en las acciones durante las postrimerías de los partidos

Con frecuencia, en la practica se regula sin fundamento la correspondencia optima entre


el trabajo y el descanso, no se mantiene una adecuada relación entre las cargas de
entrenamiento t las posibilidades del deportista, ni se establece un pronóstico confiable
Grosser, M y Starischa(1989) revelan que hoy resulta impensable una dirección efectiva
del entrenamiento, de la conducción de sus componentes sin la aplicación de
procedimientos de control y regulación de las cargas.

El Polo Acuático responde a acciones muy diversas, su objetivo esta encaminado al


logro de la victoria del colectivo de jugadores, cada movimiento del deportista requiere
un proyecto táctico, una valoración estrecha con la técnica y una aplicación consecuente
de las cualidades físicas en cada acción a ejecutar. Las características del sistema
humano tienen gran influencia en la técnica del juego, por lo que es de vital importancia
conocer y explotar al máximo las posibilidades motoras presentes en cada una de las
etapas de desarrollo del individuo.

La constante rivalidad que existe en tratar de obtener los mejores resultados y


actuaciones ha exigido la aplicación de los medios y métodos más modernos para elevar
los resultados deportivos y las marcas absolutas. Con el aumento de las normas y los
resultados y como consecuencia de un análisis más profundo el proceso de preparación
del entrenamiento va ha sufrir un constante desarrollo, cambio y perfeccionamiento. El
sistema de preparación tiene una influencia grande en los resultados; el esfuerzo por
elevar estos resultados nos lleva a la búsqueda de métodos de preparación más prácticos
y efectivos.

Por lo que en el presente trabajo nos dirigimos fundamentalmente a la búsqueda de


nuevos métodos y medios para la planificación, organización y control del
entrenamiento con sobre cargas en jugadores de Polo Acuático. Para la preparación del
Polista hay que tener en cuenta el medio en que se desarrollan sus actividades es
completamente distinto al resto de los deportes de conjunto, el fútbol, balonmano y el

44
baloncesto, que consisten en anidar un balón en una portería o encestarlo, las reglas que
definen su accionar, así como sus leyes mecánicas que envuelven sus movimientos
provocan una norme diferencia.

Sin embargo el dinamismo y la explosividad que envuelven la lucha, el salto, el tiro y


otros elementos que caracterizan a este deporte transcurren en periodo variable con
periodos de restablecimiento durante un intervalo que va desde 45 a los 60 minutos
(Zayas Fernandez.1993) por lo que el entrenamiento debe ir a la búsqueda de lo
especifico, debe explotar en la preparación no solo al ritmo máximo en que se emplean
los sistemas energéticos (Potencia) sino en mayor medida la resistencia a este sistema
de energía. (Capacidad.)

El Polo Acuático es uno de los deportes en que la practica favorece a un desarrollo


físico armónico, es un juego de conjunto en que solo puede alcanzarse el éxito mediante
una estrecha colaboración entre sus componentes. Exige de una gran preparación física
pues el jugador debe ser resistente, ágil, rápido y fuerte, ya que solo no tiene que vencer
el medio que se desempeña, sino también al contrario y moverse con el balón de forma
explosiva. El Polo Acuático moderno se caracteriza por un juego mucho más dinámico.
Donde la velocidad de las acciones, fundamentalmente en el ataque y el contraataque
juega un papel determinante, lo que exige del jugador un aprovechamiento de su
accionar ofensivo y defensivo.

Teniendo en cuenta que el Polo Acuático es un deporte variable resulta fácil


comprender que los jugadores de este deporte, necesitan desarrollar una alta capacidad
de adaptación al trabajo, tanto en condiciones anaerobias como aerobias en cada
momento, de aquí que basados en toda la bibliografía consultada y en dependencia de la
forma de efectuar y controlar el entrenamiento de fuerza, por las exigencias de la
variabilidad de la fuerza muscular, por los regímenes de solicitud muscular en un
mismo movimiento o en una repetición es que se hace necesario buscar la forma mas
idónea, donde se puedan manifestar los componentes de la fuerza muscular en formas
diferentes según la magnitud de la carga que se emplea y el deporte elegido.

La necesidad imperiosa de hacer de nuestro deporte y del entrenamiento a que se


someten nuestros atletas un proceso pedagógico y sostenible va obligado a la inclusión
de este problema en planos estelares de la investigación científica, conocer esta
situación e incidir en ella en beneficios de los objetivos que se persiguen es tarea del

45
trabajo que nos ocupa. Lo planteado anteriormente condiciona y nos hace meditar en la
necesidad de realizar un estudio sobre el empleo y utilización de los métodos y medios
empleados en el deporte de polo acuático para el desarrollo de la capacidad de fuerza en
las diferentes etapas de su preparación.

46
  ǦǤ 
A     
    Ǥ

ʹǤͳǤƒ”ƒ…–‡”À•–‹…ƒ•†‡Ž†‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡Ž‘•–‹’‘•†‡ˆ—‡”œƒǤ

- La Fuerza Máxima:

- Los objetivos de su entrenamiento son:

1. Aumento de la masa muscular, lo que precisa metabolismo anaerobio e intensidades


superiores al 70 % de la capacidad de prestación.

2. Mejorar la coordinación intramuscular, los que supone intensidades superiores al 85


%. La mejora de la coordinación intramuscular hace posible un incremento de la
fuerza máxima sin gran aumento de la sección transversal (hipertrofia muscular) y
del peso corporal.

El entrenamiento de fuerza máxima requiere el empleo de cargas máximas e incluso


supramáximas, y es la base de la fuerza veloz y de la resistencia.

Se necesitan 36 ± 48 horas de recuperación tras su entrenamiento por la alta intensidad


de los estímulos y la necesidad de recuperación proteica; debiendo existir alternancia de
grupos musculares en la sesión para facilitar un volumen y recuperación adecuados.

El entrenamiento de fuerza máxima debe ir al principio de la parte principal de la sesión


cuando la musculatura no esta fatigada. Pero si se alterna con trabajos de técnica y/o
velocidad irá después de ellos, por requerir solicitación metabólica y neuromuscular
semejante. Pero nunca al finalizar un entrenamiento largo e intenso, si queremos que el
rendimiento de fuerza sea mejor (Gil, 1977, Iván Roman2000. Las sesiones de trabajo
de la fuerza máxima se incluirán en la semana en días en los cuales el sistema nervioso
se encuentre en estado óptimo, y nunca de entrenamientos muy intensos y de difícil
recuperación.

La variable más recomendable para el entrenamiento de fuerza máxima es:

TANDAS REPETICIONES INTENCIDAD VELOCIDAD

1a3 1a3 90% y más Lenta ± Baja

47
- Fuerza Rápida o Veloz: El objetivo de su entrenamiento es incrementar la
velocidad de contracción de los grupos musculares más importantes utilizados en los
gestos técnicos de los deportes. Para ello, el principal estímulo es la rápida velocidad de
ejecución con que se mueven las sobrecargas.

La variable estándar de entrenamiento de la fuerza rápida es:

TANDAS REPETICIONES INTENSIDAD VELOCIDAD

4a6 6a8 60 a 89 % Rápida

- Fuerza Resistencia:

En función de la estructura del movimiento, se distingue entre:

Aciclica: Se emplea en gimnasia artística y rítmica, judo, lucha, tenis juegos


deportivos. Se desarrolla con pesas o rutinas (repetir elementos o partes de la
competición) con intensidad ligeramente superior, mediante las siguientes variables:

SERIES REPETICIONES INTENCIDAD PAUSAS VELOCIDAD

3 a5 10 a 30 50 a 80 % ¶D¶ Rápida o Lenta

Cíclica: Al realizar un ejercicio se alternan fases de contracción muscular con fases de


relajación, superando una resistencia que sea relevante. Esto es muy valido en deportes
de más de 10seg. De duración (Natación, remo, piragüismo, etc.) donde una vía
energética concreta, unida a la fuerza resistencia son los elementos más importantes a
entrenar, fundamentalmente cuando existe una resistencia suplementaria a vencer(el
agua por ejemplo.

El ritmo de ejecución será similar a la velocidad de la prueba, uniéndose la frecuencia


cardiaca como guía de la reacción fisiológica del organismo para las demandas del
esfuerzo.

Aláctica o de corta duración: Capacidad de mantener un elevado nivel de fuerza


durante un tiempo inferior a 20 segundos, utilizando principalmente la vía anaeróbica
aláctica, si bien existe una pequeña componente láctica. (Navarro, 1991. Sobre ella
influye mucho el nivel de fuerza máxima, Se puede entrenar de forma general (mayor

48
numero de músculos mediante halteras) o especifica (con aparatos específicos del
deporte para un número limitado de grupos musculares.

Se recomienda para su entrenamiento:

SERIES REPETICIONES INTENSIDAD PAUSAS

3a5 10 a 20 60 a 70 % 2´ a 3´

Láctica o de media duración: Capacidad de mantener una fuerza moderada en un


tiempo que oxila entre 20´´ y 2´, lo que implica una elaboración de la energía por la vía
anaerobia láctica (Navarro 1991. Se le denomina también resistencia muscular láctica.

Preferentemente se desarrolla mediante trabajo específico (gestos de competición), con


alta velocidad de ejecución, carga moderada y tiempos de trabajo del metabolismo
láctico. La recuperación se incluirá sin resisntetizar todo el lactato para intentar lograr
la mayor acumulación tras la última serie.

SERIES REPETICIONES INTENSIDAD PAUSAS

3 a 10 20´´ a 2´ 30 a 60 % 30´´ a 3´

Aeróbica o de larga duración: Capacidad de sostener una fuerza ligera en actividades de


duración superior a los dos minutos, los que supone una elaboración por la vía aeróbica
(Navarro, 1991).

Velocidad de ejecución moderada (el ritmo de la prueba) y frecuencia cardiaca entre


150 ± 160 pul/min como guía fisiológica. Se desarrolla mediante la siguiente variante:

SERIES REPETICIONES INTENSIDAD PAUSAS

2 a 20 2´ a 10´ 20 a 30 % 0´ a 3´

* En modo continuo ± trabajo genérico, generalmente, mediante largas repeticiones


sin pausas, como es el caso de los circuitos de dosis fijas o de repeticiones. Esto
mantiene estable la eficacia aeróbica lograda.

* En modo fraccionado ± trabajo especifico (local = número limitado de músculos:


general circuito de tiempo fijo y mayor número de músculos) con cortas
recuperaciones, lo que incrementa el rendimiento aeróbico.

49
ʹǤʹǤ Žƒ‹ˆ‹…ƒ…‹× †‡Ž ‡–”‡ƒ‹‡–‘ …‘ ’‡•ƒ• ’ƒ”ƒ ‡Ž †‡•ƒ””‘ŽŽ‘ †‡ Žƒ
ˆ—‡”œƒǤ

De todos es conocido que en cualquier especialidad deportiva el proceso de


entrenamiento tradicional se divide en tres períodos diferentes según las tareas, carácter
y volumen de trabajo de entrenamiento. Estos períodos son: Preparatorio, Competitivo y
de transición. En dependencia de la especialidad deportiva, estos periodos pueden
abarcar un ciclo anual, semestral, trimestral, etc. de preparación deportiva. Cada
periodo, de acuerdo con sus características plantea ante la preparación de fuerza tareas
rigurosamente determinadas. Esto es muy importante para los deportes de alta maestría,
por cuanto el futuro aumento de sus niveles de desarrollo físico rige un enfoque mas
diferenciado ante la preparación de fuerza.

Al inicio del periodo preparatorio, es necesario, ante todo restablecer el nivel de los
índices de fuerza antes alcanzados y además superarlos, solo después de la solución de
esta tarea es posible pasar al subsiguiente desarrollo de las posibilidades de fuerza del
deportista.

Durante todo el periodo competitivo, la tarea será mantener y conservar los mejores
índices de desarrollo de la fuerza alcanzados en el periodo preparatorio.

La tarea en el periodo de transición es recuperar el nivel de desarrollo de la fuerza


alcanzados en el periodo preparatorio.

Según criterios del Dr. Iván Román.1998; La preparación de fuerzas de los deportistas
de alto rendimiento les son características tres (3) tareas metodológicas diferentes por su
principio; desarrollo de la fuerza muscular, mantención y conservación de determinado
nivel de desarrollo de la misma y la recuperación.

Bompa (1983) sugiere el transcurso de las siguientes fases durante los periodos de la
temporada para el entrenamiento de la fuerza:

Periodo preparatorio.

Etapa de construcción de la fuerza.

Desarrollo de la fuerza máxima.

Conversión de la fuerza máxima en fuerza especifica.

Periodo Competitivo.

50
Mantenimiento de los niveles de fuerza especifica

Período transitorio.

Etapa de mantenimiento de la fuerza general.

Hipólito Rodríguez (2000) En el empleo de las sobrecargas en los diferentes deportes ha


demostrado que los mesociclos preparatorios la tarea estará dirigida al alcance de los
índices de fuerza necesarios para las exigencias de cada deporte (El incremento de la
fuerza general) al inicio del Periodo Preparatorio( Primer Mesociclo),es necesario, en
los deportistas de alta calificación restablecer el nivel de fuerza alcanzado en macrociclo
anterior, en los jóvenes, sobre todo, en aquellos que inician el uso de las sobre cargas
para la educación de su fuerza muscular, se debe dedicar el primer microciclo a la
adaptación ya que el primer mesociclo presenta características particulares al resto de
los mesociclos.

Este autor es del criterio que para el trabajo de preparación de fuerza en los deportes
mediante sobrecargas establece seis tareas metodológicas diferentes por su esencia
adaptación al trabajo para el desarrollo de la fuerza; restablecimiento de la fuerza,
iniciación de la fuerza general; mantenimiento de la fuerza general; incremento de la
fuerza especial; conservación de los niveles de fuerza alcanzados.

Basados en los criterios de los autores citados con anterioridad consideramos que para
el trabajo de preparación de fuerza en los deportes mediante sobrecargas establecer
cinco tareas metodológicas diferentes por su esencia:

2.3. Tareas metodologías para el desarrollo de la fuerza en Polo Acuático.

1. Desarrollo General de la fuerza.

2. Incremento de los resultados de fuerza máxima.

a) Desarrollo de la Hipertrofia muscular.

b) Correlacionar los índices de fuerza de acuerdo a los planos musculares.

3. Incremento de la fuerza especial. (Conversión de los niveles de fuerza alcanzados en


fuerza especifica.

4. Mantención y conservación de los niveles de fuerza alcanzados.

5. Descompensación y mantenimiento general de fuerza.

51
DĂƚĞƌŝĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂƐƚĂƌĞĂƐƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐĞŶůĂƉůĂŶŝĨŝĐĂĐŝſŶĚĞůĞŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ

Las tareas antes mencionadas se dan cumplimiento de la siguiente manera:

Las tareas 1 y 2 se cumplimentarán en la etapa de preparación general.

La numero 3 en la etapa de preparación física especial.

La numero 4 en el periodo competitivo.

La quinta en el periodo transitorio.

Es evidente que nuestro aporte fundamental esta localizado en la tercera tarea


metodológica que esta contenida dentro de la etapa de preparación especial de los
atletas, aunque las orientaciones que generan las restantes tareas complementan y
conforman nuestra propuesta.

En el periodo Preparatorio. Etapa de Preparación General se la da cumplimiento a las


dos primeras tareas de la siguiente manera:

La Primera Tarea Metodológica.

Desarrollo General de la fuerza. (Primer momento)

Estará dirigida:

x Prevención de lesiones

x Adaptación a la carga, Familiarizarse con los implementos y ejercicios.

Podrá tener una duración entre uno (1) a dos (2) microciclos de entrenamiento.
Teniendo en cuenta los factores que inciden en la práctica de los ejercicios con sobre
cargas.

 Edad.

 Categoría.

 Sexo.

 Experiencia en el uso de sobrecargas.

Después de pasado este tiempo se realizarán las pruebas de control para determinar la
fuerza máxima en los ejercicios básicos seleccionados en nuestro caso:

1. Fuerza Acostado.

2. Despegue con flexión.

52
3. Cuclilla.

Estos ejercicios se escogieron ya que los mismos representan los planos musculares
fundamentales del cuerpo humano y por ser precisamente los planos que intervienen
directamente con las acciones de los jugadores de Polo Acuático.

La segunda tarea metodológica:

ĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞůŽƐşŶĚŝĐĞƐĚĞĨƵĞƌnjĂŵĄdžŝŵĂ

Esta etapa tendrá dos momentos:

1. El aumento del diámetro fisiológico de los músculos.

Criterios para el desarrollo de la resistencia

CANTIDAD DE REPETICIONES TANDAS POR FORMA PORCIENTO DE


EJERCICIO EJERCICIOS ORGANIZATIVA TRABAJO.

6-10 Más de 10 Rep. 3 - 5 tandas Tradicional Inferiores al 60

El segundo momento de esta tarea estará dirigido a correlacionar las propiedades de


fuerza de los diferentes planos musculares.

El grupo debe dividirse de acuerdo al desarrollo de la fuerza que presentan los planos
musculares. (Homogeneidad y Heterogeneidad)

También dentro de esta etapa se prestará una correcta atención a:

- Incrementar las posibilidades de fuerza de los atletas.

- Preparar fisiológicamente al organismo del deportista para altas intensidades.

- Asegurar el desarrollo de las aptitudes propiamente de fuerza. (Coordinación


Intramuscular)

”‹–‡”‹‘•’ƒ”ƒ‡Ž‡•ƒ””‘ŽŽ‘†‡Žƒˆ—‡”œƒ‰‡‡”ƒŽ

CANTIDAD DE REPETICIONES. TANDAS POR FORMA PORCIENTOS DE


EJERCICIOS. EJERCICIOS. ORGANIZATIVA. TRABAJO.

4-8 1 6. 3-4 Tandas. Tradicional y 70 hasta el


Secciones. 100%.

Al Finalizar la Etapa de preparación General se realizarán de nuevo las pruebas de


control de esta forma podemos valorar los incrementos en los niveles de fuerza.

53
La Tercera tarea metodológica se le dará cumplimiento en la Etapa de Preparación
Especial.

Por ser motivo del trabajo que nos ocupa tenemos que detenernos a razonar
algunos aspectos de interés, que facilitaran la comprensión del trabajo:

La coordinación intermuscular, se perfecciona, ante todo, en el proceso de vencimiento


de resistencias iguales, por su peso, a las de competencia o mayores que estas. La
coordinación intermuscular se estimula en alto grado, gracias a la reducción del tiempo
de manifestación de la fuerza, lo que esta relacionado con la disminución de la fuerza,
lo que esta relacionado con la disminución del peso (sobre cargas) en comparación al de
competencia. De esta manera, si acentuamos los ejercicios de velocidad fuerza con altos
sobre pesos, entonces el desarrollo de fuerza de los músculos por separado se estimula y
el grado de desarrollo de la coordinación intermuscular especifico disminuye, por
cuanto el tiempo de los esfuerzos aumenta, en comparación al de la competencia; Si
acentuamos los ejercicios con bajos sobre pesos, en mayor medida se perfeccionara la
coordinación intermuscular, ya que la prolongación de los esfuerzos disminuye y, al
mismo tiempo, la fuerza de los músculos por separado.

Por consiguiente, es necesario aplicar un método tal que permita combinar mas
efectivamente el desarrollo de los distintos componentes de las cualidades velocidad-
fuerza- resistencia, manteniendo la estructura especifica del movimiento método el cual
proponemos contempla las alternativas optimas de los ejercicios, en los cuales, con
intensidad constante, se vencen las resistencias mayores, menores e iguales al de la
competencia.

54
Sobre la base de una elevada fuerza resistencia resulta a través de ejercicios específicos
deportivos como forma de manifestación especifico deportivo de la fuerza o bien como
máxima velocidad- resistencia (En deportes de juegos) Grosser define como una de las
formas de velocidad la:

Resistencia a la fuerza velocidad:

Como la capacidad de resistencia frente a la disminución de la velocidad causada por el


cansancio cuando las velocidades de contracción sean máximas en movimientos
aciclicos delante de resistencias mayores. Se manifiesta en acciones de juego y de
combate que en aceleración de máxima velocidad que se repiten varias veces seguidas.

J. M. García Manso y Colaboradores (1996). Señala varias manifestaciones de fuerza


resistencia:

1- Fuerza resistencia Máxima: Tiempo Máximo con una carga de acuerdo a las
regularidades del deporte.

2- Fuerza Resistencia Velocidad: En un limite de tiempo fijado, de acuerdo a la


capacidad a desarrollar

3- Resistencia fuerza Reactiva. Factores Específicos de Resistencia en base a la fuerza..

Entrenamiento de Resistencia. T. Bompa (1993) y J.M. García Manso y


Colaboradores. (1996).

Intensida Repeticio Pausa. Series Ejercicio. Velocida Días.


d. nes d. Sema
75-80 15-30 8-10 2-4 2-3 Dinámica 2-3
Resistencia a Corta Duración.

50-60 30-60 60-90 3-6 3-6 Media F 2-3

Resistencia de Media Duración

50-60 - 2-5 2-4 4-6 Medio 2-3

Resistencia de Larga Duración.

30-50 - 1-4 2-4 3-4 Medio 2-3

González Badillo (1991) Recalca los siguientes aspectos de la intensidad para el trabajo
de fuerza.

55
. La relación entre las repeticiones con las que se trabaja y las intensidades máximas y
los resultados son curvilíneos; Es decir, un aumento progresivo del número de estas
repeticiones favorece los resultados, pero alcanzado ciertos valores, los efectos
empiezan a ser negativos. Iván Román (2001) Plantea zonas de Intensidades para el
trabajo con Pesas en los deportes: Baloncesto, Béisbol, Fútbol, Gimnasia Rítmica, Tenis
de campo.

Zonas Peso en % de los resultados máximos.

1 50 al 60

2 61 al 70.

3...........................................70 al 80.

4 81 al 90.

5 Mas de 100%.

El mismo demostró, que la zona de mas alto grado de desarrollo de la fuerza en otros
deportes que no sea el Levantamiento de Pesas en especifico, es la zona tres (3), es decir
donde se trabaja con pesos de 70 al 80% de los resultados máximos del ejercicio patrón.
(Para el desarrollo preferentemente de la fuerza rápida)

Ejercicios auxiliares con sobrecargas (Pesas):

Los ejercicios auxiliares se caracterizan porque su forma de ejecución es generalmente


sencilla y se utilizan para el desarrollo de la fuerza de los diferentes planos musculares,
por lo que influye en mayor o menor medida en el aumento de los resultados de los
ejercicios clásicos (Levantamiento de Pesas.) Pueden realizarse variando el agarre en
ancho, medio estrecho, Cambiando de posiciones como, sentado, inclinado y acostado;
Estos ejercicios se subdividen en: Auxiliares para los brazos, auxiliares para el tronco,
auxiliares para las piernas, auxiliares combinados y auxiliares especiales.

Es necesario señalar según criterio de Iván Román, no emplear ejercicios unilaterales


con mancuernas o alteras, ya que el desarrollo de la fuerza no seria proporci9nal a
ambos miembros, por lo que no es recomendable su utilización, Tampoco recomienda el
trabajo en aparatos especiales donde se realizan combinaciones de ejercicios, ya que
hace difícil su dosificación y control de la carga de entrenamiento y el ejercicio pierde
su naturalidad, además de hacerse más fácil su realización lo que esta en contra de la

56
influencia biológica de la carga que debe recibir el atleta, aunque no la rechaza para la
rehabilitación de cualquier trauma.

Recomienda la mayor cantidad de ejercicios rotaciones del tronco, ya que la mayoría de


los movimientos se hacen utilizando este plano muscular con función rotaciones.

Es necesario destacar que los ejercicios rotaciones deben hacerse en ambas direcciones
para buscar el trabajo muscular tanto agónico como antagónico lo que sabemos refuerza
el trabajo de los músculos que intervienen especialmente en la actividad: Para trabajar
con los patrones en los ejercicios seleccionados debemos tener presente el criterio de
Dr. Iván Román (2001):

Fuerza Parado. Este ejercicio es el patrón.

a. Fuerza acostado. 0 a 120% del máximo de fuerza parado.

b. Fuerza sentado. 70 a 80%

c. Remo parado. 50 a 60%.

d. Empuje de fuerza. 100 a 120.

e. Antebrazo. 30 a 40%.

f. Remo acostado. 50 a 60%.

Si el patrón es el despegue con flexión se trabajará de la siguiente forma.

a. Reverencia. 60 a 70% del máximo de despegue.

b. Torsiones. 80 a 90.

Si el patrón es la media cuclilla se trabajará de la siguiente manera.

a. Tijera de 40 a 50% del máximo de la media cuclilla.

b. Cuclilla de 80 a 90%

En la actualidad el problema de dosificación de las cargas de entrenamiento es abordado


por los países de mayor desarrollo científico con una nueva concepción, surgida a partir
de investigaciones en el terreno de la bioquímica y de la fisiología, aplicada al deporte.

La literatura especializada refiere que para influir de una forma más efectiva en el
organismo del entrenado s deben considerar, como aspectos más importantes: El grado
de especialización de las cargas, su dirección o la influencia que las cargas ejercen en el
organismo, la complejidad técnica coordinativas de los movimientos y la magnitud.

57
Godik, M.A. De ellos, él más explotado lo constituye la dirección del entrenamiento, la
cual se basa en la dosificación de las cargas de acuerdo con la cualidad física que se
desea desarrollar.

Estas direcciones del entrenamiento moderno son:

La anaerobia lactácida, Para desarrollar las posibilidades de resísntesis anaerobia.


Alactácida del ATP en los músculos: La anaerobia lactácida o Glucolítica y la aeróbica.

Dichas recomendaciones fueron publicadas en 1989, por el autor ruso M.A. Godik,
quien se apoyó en datos experimentales obtenidos por los también ruso N.I.Volkov, en
1968. En ellos, los componentes de la carga se describen de forma cuantitativa y por
grupos de ejercicios, como son la duración e intensidad del esfuerzo, el tiempo de
descanso entre repeticiones y series, y la cantidad o volumen de estas ultimas para el
desarrollo de cada una de las cualidades. A partir de ello, gran cantidad de deportes han
comenzado a utilizar para planificar su entrenamiento, y se han obtenido notables
cambios.

Por su parte son escasas las referencias bibliográficas relacionadas con la utilización de
algunas de estas recomendaciones, en la dosificación de ejercicios con sobrecargas
(Pesas) en el deporte de polo acuático.

Como se aprecia en el anexo N.3 los especialistas tienen diferentes criterios con relación
a sus experiencias en relación con el tiempo de trabajo de la potencia, pero todos
coinciden que la capacidad anaerobia lactácida debe activarse a partir de ORV ´ GH
trabajo.

Para aumentar las capacidades anaerobias recomiendan.

-. Realizar ejercicios alactácido anaerobias en un tiempo de trabajo de 15 a 20 seg., con


intensidades de 90 a 100%.

Tipos de descanso que recomiendan Alfredo Ranzola Rivas. I Joaquín Barrios Recio.
(1998). Según la duración y el efecto en la recuperación de los componentes
energéticos, el descanso en el entrenamiento, puede ser:

58
Tipos de descanso que recomiendan Alfredo Ranzola Rivas. I Joaquín Barrios

DESCANSO CORTO. DESCANSO MEDIO. DESCANSO LARGO.

De 30 a 60 seg. De 1 a 3 minuto. + De tres minutos.

Recuperación parcial del Recuperación total del Recup. glucosa muscular y


creatin fosfato. creatin fosfato. parte de sanguínea.

ʹǤ͵Ǥ‘•‹†‡”ƒ…‹‘‡•‡–‘†‘Ž×‰‹…ƒ•’ƒ”ƒ‡Ž–”ƒ„ƒŒ‘†‡ˆ—‡”œƒ…‘’‡•ƒ•Ǥ

Fleck y Kraemer (1987) proponen realizar un análisis de las necesidades como paso
previo para el entrenamiento de la fuerza.

1. Deporte practicado y sujeto: características.

2. Movimientos o técnicas que se emplean en el deporte.

- Grupos musculares específicos que trabajan.

- Ángulos articulares.

- Modos de contracción.

- Necesidades de carga (intensidad de trabajo)

3. Metabolismo utilizado.

- Aláctico, láctico, mixto, aeróbico: porcentajes.

4. Lesiones

5. Sitios más frecuentes de posibles lesiones.

6. Sitios de lesiones precedentes.

Bompa (1983) propone la siguiente secuencia metodológica,

1. Seleccionar los ejercicios a emplear.

- Ejercicios fundamentales de los grandes grupos musculares y de los principales


músculos del deporte.

- Ejercicios auxiliares de los grupos pequeños, accesorios, complementarios en la


especialidad deportiva.

2. Testar la intensidad máxima: 1 RM = 100%.

59
3. Decidir el porcentaje de intensidad a utilizar en función del objetivo y tipo de fuerza
a desarrollar.

4. Testar el máximo número de repeticiones con la carga dada.

RM ˜ % de RM
NR
100

NR = numero de repeticiones que se realizaran en el entrenamiento.

RM = numero máximo de repeticiones en el test realizado.

% de RM = porcentaje de intensidad al que se trabaja.

5. Decidir el número de series a realizar.

- Mediante un test de volumen y escoger entre 60 y 70% del máximo numero de


series.

- Utilización de tablas estándar (ejemplo: fuerza máxima de 3 a 8 series.)

6. Para variar el entrenamiento en otra sesión o semana.

- Mayor volumen = más repeticiones series.

- Mayor densidad = disminuir la pausa.

- Mayor intensidad = Mayor sobre cargas o velocidad de ejecución.

Nosotros nos apoyamos en la propuesta del sistema de reglas didácticas realizadas por
Hipólito Rodríguez (2000).

1. Diagnóstico de las aptitudes de cada deportista relacionadas con la fuerza muscular


mediante una concepción general integral.

2. Determinar el problema de fuerza muscular para cada sujeto implicado para el


conjunto de atleta n dependencia del tipo de deporte.

3. Tener presente la estructuración del macrociclo como condición previa al test de


fuerza máxima, un proceso de adaptación y readaptación al trabajo con
sobrecargas.

4. Orientación del trabajo con sobrecargas durante todo el proceso de preparación

5. Aprovechar cada mesociclo para el tratamiento de una sola cualidad o aspecto de la


fuerza muscular.

60
6. Tener presente la correcta relación entre la fuerza general y especial.

7. Posibilidad de una relación adecuada entre los componentes y el contenido

8. Dirigir el proceso de manera que se logre autorregulación e independencia


creciente en vínculo directo con la preparación teórica y psicológica.

9. Evaluar sistemáticamente proceso de fuerza y su influencia en las direcciones de la


preparación física y demás componentes de la preparación.

10. Proporcionar una organización del proceso que posibilite la interconexión entre las
capacidades en desarrollo.

11. Adecuar los procedimientos organizativos en cada unidad de entrenamiento a los


objetivos, contenidos, métodos, medios, cantidad de sujetos y características del
grupo.

12. Ubicar la actividad de fuerza con sobrecargas en la sesión de entrenamiento en


dependencia de los objetivos del día.

2.4. Prueba específica con sobrecarga aplicada al polo acuático.

Teniendo en consideración los criterios de varios autores y las características del


deporte de polo acuático descritas en el capitulo numero uno es que proponemos el
siguiente método de entrenamiento a partir del desarrollo de la fuerza a la resistencia
velocidad.

En el año 1988, El Lic. Antonio L. Alba Berdeal propone pruebas especificas en


Levantadores de pesas a partir del desarrollo de la potencia anaerobia alactácida
SDUWLHQGR GHO Pi[LPR GH UHSHWLFLRQHV TXH SRGtDQ UHDOL]DU HQ ´ VHJ 'H WUDEDMR FRQ
diferentes (%) de trabajo a partir de los resultados máximos en los ejercicios de fuerza
parado, Fuerza acostado y Cuclillas.

A partir de nuestra experiencia en el trabajo con sobre cargas en el deporte de polo


acuático es que proponemos la siguiente prueba para determinar la Fuerza a la
resistencia velocidad:

/DSUXHEDFRQVLVWHHQUHDOL]DUHOPi[LPRGHUHSHWLFLRQHVHQ´VHJGHWUDEDMRFRQHO
70% de los resultados máximo de los atletas en los ejercicios fuerza acostado, remo
inclinado y cuclilla.

61
- Las repeticiones con el 70 % se escogen por encontrarse este (%) de trabajo en los
rangos de desarrollo de la fuerza rápida.

- Las repeticiones según proporciones obtenidas en trabajos realizados con


anterioridad aumentan y disminuyen a partir de 1 a 2 según el ejercicio y los
porcientos que se utilicen.

- El tiempo de trabajo se tuvo en cuenta porque se encuentra dentro de los limites de


desarrollo de la capacidad de trabajo anaerobia alactácida y de la resistencia de
corta duración

- Los ejercicios fueron determinados por presentar estos una correlación fuerte con
las pruebas específicas en agua realizada a polista para determinar la capacidad
anaerobia alactácida.

Plan de actividades para el desarrollo del trabajo de la resistencia a la fuerza


rápida en atletas de Polo Acuático.

Para determinar el plan de actividades debemos comenzar realizando una prueba


que nos manifieste los niveles de resistencia a la fuerza rápida de los atletas, de aquí que
nos apoyamos en los siguientes criterios-

1- Determinar el tiempo para el desarrollo de la resistencia a corta duración a los


esfuerzos anaerobios alacticos.

Como se aprecia en el anexo N.3 los especialistas tienen diferentes criterios en


relación a sus experiencias con el tiempo de trabajo que se debe emplear para activar los
mecanismos energéticos en la zona anaerobia alactacida, pero en su totalidad coinciden
que para aumentar las capacidades anaerobias recomiendan realizar ejercicios alactácido
anaerobias en un tiempo de trabajo de 15 a 20 seg, con intensidades de 90 a 100%.

2- Determinar los porcientos a trabajar nos apoyamos en los trabajos realizados por,
Román (2001).

Donde plantea zonas de Intensidades para el trabajo con Pesas en los deportes:
Baloncesto, Béisbol, Fútbol, Gimnasia Rítmica, Tenis de campo, Recomendando la
zona tres (70%) como la idónea para el desarrollo de la fuerza rápida.

3- Seleccionar los ejercicios afines a las actividades competitivas, asumimos los


estudios realizados por Román (2000).

62
Establece diferentes criterios para aplicar los ejercicios auxiliares en el
desarrollo de la fuerza mediante el levantamiento de pesas o sobrecarga, específica que
estos ejercicios deben ser seleccionados de acuerdo a las necesidades del deporte y del
atleta, nosotroVQRVDSR\DPRVHQHOFULWHULR³&´

Selección y aplicación de la prueba específica con sobre carga aplicada a atletas de


Polo acuático.

Prueba específica con sobrecarga aplicada al Polo acuático.

Teniendo en consideración los criterios de varios autores y las características del


deporte de baloncesto descritas en el capitulo numero dos es que proponemos el
siguiente método de entrenamiento a partir del desarrollo de la resistencia a la fuerza
rápida.

Apoyándonos en los estudios realizados en el año 1988, por el Lic. Antonio L.


Alba Berdeal, donde propone pruebas especificas en levantadores de pesas a partir del
desarrollo de la potencia anaerobia alactácida partiendo del máximo de repeticiones que
SRGtDQ UHDOL]DU HQ ´ VHJ 'H WUDEDMR FRQ GLIHUHQWHV   GH WUDEDMR D SDUWLU GH ORV
resultados máximos en los ejercicios de fuerza parado, fuerza acostado y cuclillas.

A partir de nuestra experiencia en el trabajo con sobre cargas en el deporte de


Polo acuático es que proponemos la siguiente prueba para determinar la resistencia a la
fuerza rápida.

La prueba consiste en realizar el máximo de repetiFLRQHVHQ´VHJGHWUDEDMR


con el 70% de los resultados máximo de los atletas en los ejercicios fuerza acostado,
despegue con flexión y cuclilla.

- Las repeticiones con el 70 % se escogen por encontrarse este (%) de trabajo en los
rangos de desarrollo de la fuerza rápida.

- El tiempo de trabajo se tuvo en cuenta porque se encuentra dentro de los limites de


desarrollo de la capacidad de trabajo anaerobia alactácida y de la resistencia de
corta duración

- Los ejercicios fueron determinados a partir de la clasificación morfológica y planos


musculares que intervienen en las acciones fundamentales de los atletas en su
accionar competitivo del polo acuático.

63
Distribución de las repeticiones por zonas y rangos de trabajo

Zonas de Tiempo de Fuerza Despegue Cuclilla.


trabajo trabajo. Acostado. con flexión

1- 65% 12 Rep. 9Rep. 8Rep.

2- 70% ´VHJ 10Rep. 8Rep. 7Rep.


3- 75% 8Rep. 7Rep. 6Rep.

4- 80% 6Rep. 6Rep. 5Rep.

Fuente: Elizundia (2000)

Control de los resultados.

El objetivo fundamental debe ser durante la preparación, llevar a los atletas hacia
el Rango 5 ó más, mantenerlas en este rango de acuerdo a la última prueba.

Considerando la cantidad de repeticiones podemos confeccionar la siguiente


tabla que nos permite tener el control de la:
Distribución de las repeticiones de acuerdo al tiempo de trabajo y cantidad de
ejercicios en una serie.
Tabla Nª 5
Tiempo de trabajo y cantidad de ejercicio.
Zona 2 mtos. 1.45-mtos 1.30 mtos. 1.10. Mtos 1 mtos.
8 7 ejercicios. 6 ejercicios. 5 ejercicios. 4 ejercicios.
ejercicios.
Ejer 4. 4. 4 3 3 3 3 2 2 2
Bra Pirn braz pirn braz pien braz pier braz pier
65% 48 32 48 24 36 24 36 16 24 16
70% 40 28 40 21 30 21 30 14 20 14
75% 36 24 36 18 27 18 27 12 18 12
80% 28 20 28 155 21 15 21 10 14 10
Fuente: Elizundia (2000)

Con la confección de estas tablas nos da la posibilidad de realizar una


dosificación y control de las cargas de entrenamiento en consideración de las
direcciones que queramos desarrollar, esto nos permitió centrar nuestro objetivo en
provocar adecuados y estructuralmente correctos estados de tensión en el sistema
muscular, manejando de la mejor manera posible la intensidad de los estímulos y la
cantidad de las sobrecargas.

65
2.5. Bloques de trabajo y variantes utilizadas donde se aplico el plan de actividades
mediante el circuito.

Cuadro N°5
Zona de Bloques Cantidad de Variantes Tiempo en Vueltas Repeticiones
Intensidad ejercicios minutos.
Por Vueltas En tres (3)
sesiones.

8 1 10 Mto. 240rep 720rep

I 7 2 8,45 Mto. 5Vueltas 215rep 645rep

6 3 7,30 Mto. 180rep 540rep

80% 8 4 8 Mto. 192rep 576rep

II 7 5 7 Mto. 4 Vueltas 172rep 516rep

6 6 6,10 Mto. 144rep 432rep

8 7 10 Mto. 300rep 900rep

III 7 8 8,45Mto. 5Vueltas 270rep 810rep

6 9 7,30 Mto. 225rep 675rep

75% 8 10 8 Mto. 280rep 804rep

IV 7 11 7 Mto. 4 Vueltas 216rep 648rep

6 12 6,10 Mto. 180rep 540rep

8 13 10 Mto. 340rep 1020rep

V 7 14 8,45 Mto. 5Vueltas 305rep 915rep

6 15 7,30 Mto. 255rep 765rep


70%
8 16 8 Mto. 272rep 816rep

VI 7 18 7 Mto. 4 Vueltas 244rep 732rep

6 18 6,10 Mto. 204rep 612rep

8 19 10 Mto. 400rep 1200rep

VII 7 20 8,45 Mto. 5Vueltas 360rep 1080rep

6 21 7,30 Mto. 250rep 750rep

65% 8 22 8 Mto. 320rep 960rep

VII 7 23 7 Mto. 4 Vueltas 288rep 864rep

6 24 6,10 Mto. 200rep 600rep

ESCALA DE INTENSIDADES Y VOLUMENES MEDIANTE SOBRE CARGAS.

66
Área 2-Por zonas de trabajo en 4 vueltas al circuito
PLAN DE ACTIVIDADES, DISTRIBUIDA POR DIFERENTES INDICADORES.

ZONA I-Sub-máx. II-media III-Sub-media. III-baja

% 80% 75% 70% 65%

BLOQUE II IV VI VIII

SERIES 4Vueltas 4Vueltas 4Vueltas 4Vueltas

VARIANTE 4 5 6 10 11 12 16 17 18 22 23 24

CANTIDAD 6 7 8 6 7 8 6 7 8 6 7 8

EJERC.

TIEMPO 6.10 7.00 8.00 6.10 7.00 8.00 6.10 7.00 8.00 6.10 7.00 8.00

Mtos.

Área 3- Mixta por zonas de trabajo y vueltas al circuito


PLAN DE ACTIVIDADES, DISTRIBUIDA POR DIFERENTES INDICADORES.

ZONA III-Sub-media III-Sub-media II-Media III-Sub-media.

% 70% 75% 75% 70%

BLOQUE V III IV VI

SERIES 5Vueltas 5Vueltas 4Vueltas 4Vueltas

VARIANTE 13 14 15 7 8 9 10 11 12 16 17 18

Cantidad 6 7 8 6 7 8 6 7 8 6 7 8
EJERC.
TIEMPO 7.30 8.45 10 7.30 8.45 10 6.10 7.00 8.00 6.10 7.00 8.00
Mtos.
Fuente: Elizundia, 2000)

69
2.6. Recomendaciones de trabajo a partir de los resultados de la prueba de
Resistencia a la fuerza rápida.
1. Determinar los objetivos en la planificación de las capacidades de fuerza en relación
a la etapa de preparación para controlar el volumen y la intensidad a emplear.

A) Mediante la zona de intensidad.

x Tener presente al inicio de la misma los porcientos de trabajo debe estar entre
65± 70 %. De forma que los estudiantes se familiaricen con el método de
trabajo y los ejercicios.

x A mediado de la etapa los porcientos de trabajo deben oxilar entre los 70 a 80 %


e ir disminuyendo a 75-70 al final de la etapa y/o próximo al competitivo.

x La utilización de las zonas de intensidad puede haber varias combinaciones


dentro de un circuito considerando que una primera serie puede ser de 65%, y el
resto con 70%, a partir de lo que se persiga en el entrenamiento.

B) Mediante el control de las series.

x El control de las series o vueltas al circuito nos permite ir adaptando al atleta a


los tiempos reales de competencias desde seis minutos (6) hasta diez minutos
(10) tiempo que dura cada tiempo de juego.

x La cantidad de ejercicios por series varían en dependencia de la zona de trabajos


recomendadas y de los planos musculares que deseo trabajar a partir de mis
debilidades y fortalezas de mi diagnostico.

C) Mediante el tiempo de descanso.

x Para regular el efecto de la carga en el organismo y su oscilación podemos


regular los tiempos de descanso en proporción al tiempo de trabajo y los
porcientos o zona de intensidad en la que estemos trabajando, estos podrían ser
igual, (el doble o el triple al tiempo de trabajo.

x Cuando trabajemos entre 65 a 70, los tiempos de descanso entre ejercicios,


oscila a partir de ´VHJ a 1,30Mto. Y entre series o vueltas de 1 a 3 Mtos.

x Cuando trabajemos entre 75 a 80, los tiempos de descanso entre ejercicios,


oscila a partir de ´VHJ a 1,30Mto. Y entre series o vueltas de 2 a 5Mtos.

70
x Debe exigírsele a los atletas cumplir con la cantidad de repeticiones establecidas
a partir de la media del grupo.

Recomendaciones de trabajo a partir de las zonas de trabajo.

CARGA 65 % A70%
Tiempo de trabajo por ejercicio. 15 Seg.
Cantidad de ejercicios 6a8
Repeticiones por ejercicios. 8 a 14
Tiempo de descanso por ejercicios. ´D
Forma organizativa. Circuito por tiempo.
Series. De 3 a 5.
Descanso entre series. De 1 a 2 mto.

CARGA. 75 A 80 %
Tiempo de trabajo por ejercicio. 15 Seg.
Cantidad de ejercicios De 4 a 6
Repeticiones. De 5 a 10.
Tiempo de descanso entre ejercicio. De 1.00 a 3.00Mto
Forma organizativa. Circuito por tiempo.
Series. De 3 a 5.
Descanso entre series. De 2.00 a 3.00 Mtos.

71
-. CUARTO MOMENTO.

Tarea metodológica que se le da cumplimiento.

Mantenimiento y conservación de la fuerza especial y del nivel de fuerza general alcanzado.

CANTIDAD DE REPETICIONES. TANDAS POR FORMA PORCIENT DE


EJERCICIOS. EJERCICIOS. ORGANIZATIVA. TRABAJO.

De 4 a 5. De 2 a 6rp De 2 a 4 Tradicional. Entre el 60 a 85.

QUINTO MOMENTO

La tarea metodológica a la cual se le da cumplimiento será: La descompensación y mantenimiento


General de la fuerza

Los ejercicios estarán en dependencia de los objetivos para cumplimentar la tarea estos
pueden enmarcarse entre 8 a 10 ejercicios distribuyendo se entre los planos musculares
que han quedado mas rezagados o que se utilizan con menor frecuencia en las acciones
del deportista, de igual forma los porcintos de trabajo podrán estar entre 40% hasta
80%.

74
  Ǥ V Ǥ

͵ǤͳǤ ’‘”–ƒ…‹ƒ†‡Ž‘•…‘–”‘Ž‡•‡‡Ž‡–”‡ƒ‹‡–‘Ǥ
Cada día los proyectos científicos y el desarrollo son más latentes no solo en la vida
diaria, sino también en la práctica deportiva y en las competiciones. No es concebido
un entrenamiento sin un control máximo, cuando la fuerza con todas sus
manifestaciones se hace cada día más imprescindible.
La variedad de opiniones existentes sobre la evaluación y el control de la fuerza hace
necesaria la unificación de criterios para poder encaminar el trabajo. Estas cuestiones
que se dan día a día en el entrenamiento tanto escolar, juvenil, como adulto relacionadas
específicamente con el volumen y la intensidad, las que pueden hacer alteraciones y a su
vez permitirnos comprobar el avance de la dinámica del proceso de entrenamiento.
La experiencia práctica ha ofrecido una mayor información teórico ± práctica para
enfrentar este trabajo, ya que no solo se entrena sino también se educan las capacidades.
Por ello el control pedagógico del entrenamiento de la fuerza se define como el conjunto
de procedimientos y medios utilizados para conocer la marcha del proceso, cuyo
análisis y evaluación permite verificar el nivel de cumplimiento de los objetivos
propuestos. Este aspecto constituye un elemento de retroalimentación, el cual enriquece
la dirección del proceso de preparación con pesas.
Al planificarse la preparación con pesas se prevé el cumplimiento de objetivos y tareas
concretas en un período de tiempo determinado, de modo que cuando se programe que
el deportista eleve sus resultados en determinado porciento, se está ante la necesidad de
comprobar al final del tiempo, cual fue su cumplimiento.
La dirección del entrenamiento es efectiva si el entrenador dispone de los datos de
control pedagógico elementales que ofrecen la mayor cantidad de información del
deportista, algunos de ellos pueden ser:
9 Variación de su capacidad de trabajo.
9 Estado del organismo durante el entrenamiento.
9 Nivel de desarrollo de las capacidades motrices.
9 Cumplimiento de la carga de entrenamiento.

Todos estos controles pedagógicos que se efectúen durante el proceso de preparación


con pesas en los deportistas deben cumplir las siguientes funciones:

75
1. Servir para evaluar la eficacia de la carga de entrenamiento.
2. Contribuir a la ejecución del plan de preparación.
3. Permitir establecer, normas de control para valorar el nivel de preparación y
bajo que niveles logran sus mejores resultados.
4. Informar sobre la dinámica del desarrollo de los resultados deportivos,
contribuyendo a confeccionar los pronósticos de los mismos.
5. Ayudar a la elaboración de métodos para la selección de talentos deportivos.

El control pedagógico en la práctica deportiva posee dos sentidos elementales:


Î Registro y cumplimiento del plan de preparación (cargas y otras actividades)
incluyendo el análisis y evaluación del mismo.
Î Comprobación de los resultados alcanzados en cada componente de la
preparación de3portiva incluyendo su valoración y comparación.
El control debe ser sistemático durante todo el ciclo de preparación, el cual permitirá
saber como se van logrando las metas trazadas para mejorar el rendimiento y a su vez
efectuar las correcciones pertinentes al proceso de preparación.
Para evaluar la preparación de fuerza con pesas se aplican test pedagógicos como: los
tipos de arranques, enviones, clines, halones, cuclillas, fuerza de brazos etc. Para
evaluar los distintos tipos de fuerza Cuervo u Col., 2003, propone una serie de test con
pesas que pueden aplicarse, los que relacionamos a continuación:

Tipo de fuerza. Cantidad de Rep. Duración. % Result. Máx.


Máxima. 1 No considerar. Hasta el Máximo
Rápida. Máxima en tiempo. 5-20 seg. y Nº Rep. 35 ± 85.
Explosiva. 1 No considerar. 40-70 y Min.medio
Resistencia. Máxima. Específica de deporte. 20 ± 60.

Los test pedagógicos, las pruebas médicas y las pruebas psicológicas deben formar un
sistema de control integral, pues permite realizar un diagnóstico más objetivo y preciso
sobre el desarrollo de la forma deportiva. Sus datos deben ser recogidos en protocolos
que permitan hacer comparaciones entre pruebas, así como la compilación de los
mismos, lo cual permite hacer las correcciones necesarias para la planificación
deportiva y pronosticar el rendimiento.

76
El empleo de la computación es un medio de gran ayuda, pues posibilita un amplio
análisis estadístico y pedagógico de los datos recolectados, los que sirven de base y
retroalimentación para continuar la planificación con los reajustes necesarios,
reaccionando con insuficiente flexibilidad ante los cambios que puedan ocurrir.
Los deportistas deben apreciar el empleo de los controles como una consecuencia del
desarrollo científico técnico dentro del deporte, los cuales sirvan de sustento a mayores
resultados y no como algo impuesto e innecesario dentro del programa de preparación.
Por último, queremos dar a conocer algunas orientaciones que deben tenerse en cuenta
para la aplicación adecuada de los test pedagógicos durante el proceso de preparación
de fuerza con pesas:

1. Definir los que es necesario medir o comprobar.


2. Ubicar las condiciones del lugar donde se llevará a cabo la comprobación.
3. Explicar al deportista lo que se va a avaluar, sus objetivos, así como la
demostración y descripción de las pruebas antes de ejecutarse.
4. Lograr un ambiente favorable que provoque una adecuada motivación en el
deportista, con vista a lograr resultados más elevados.
5. Crear condiciones de competición y de mejora de resultados.
6. No dar valoraciones de las pruebas durante su realización.
7. controlar exactamente los datos de los test a través de los protocolos creados
para ello.
8. Informar con la mayor prontitud los resultados de los test y su valoración
primaria.
9. Garantizar la estandarización de las pruebas y lograr en el tiempo adecuado (7
días como máximo) las pruebas para hacer más confiable los resultados.
10. Garantizar un sistema de normas para la evaluación de los resultados.
11. Tener en consideración las posibilidades reales de los deportistas.
12. Adecuar el momento de ejecución de los test con la estructura del plan de
entrenamiento.

77
3.2. Control de los resultados de la resistencia a la fuerza rápida.

Para controlar los resultados se confecciona una escala de valores que denominamos
Rangos, siendo 5 para este trabajo. Después de haber obtenido las medias de los
resultados de Brazos, Tronco y Piernas este dato lo tomamos como el Rango 3 el cuál se
aumenta y disminuye en relación a los valores máximos y mínimos encontrados en los
resultados de los atletas en los diferentes Test efectuados.

El objetivo fundamental debe ser durante el Período Preparatorio, llevar a los atletas
hacia el Rango 5 ó más y durante el Período Competitivo mantenerlas en este rango de
acuerdo a la última prueba.

Según los resultados obtenidos por los atletas y como han trabajado durante el
entrenamiento se hará 1 ó 2 grupos de control de resultados también.

Zona de trabajo Tiempo de Fuerza Despegue con Cuclilla.


trabajo. Acostado. flexión.

1- 70% ´VHJ 10Rep. 8Rep. 7Rep.

ESCALA VALORATIVA A PARTIR DE LOS RANGOS ESTABLECIDOS A


PARTIR DE LAS PRUEBAS DE CONTROL.

RANGO BRAZO TRONCO PIERNA


1- MAL 8-Rep. 6-Rep. 5-Rep.
2- REGULAR 9-Rep. 7-Rep. 6-Rep.
3- BIEN 10-Rep. 8-Rep. 7-Rep.
4- MUY BIEN. 12-Rep. 11-Rep. 10-Rep.
5- EXELENTE 15-Rep. 14-Rep. 13-Rep.

Esta escala nos permite ir diagnosticando el estado en que se encuentran nuestros atletas
en relación a los test de resistencia a la fuerza rápida, utilizando sobre cargas. Aquí se
observa que porciento de atletas pasó de un Rango inferior a los niveles superiores.

También se controlan los resultados por el aumento de la Fuerza en porciento Grupal.


Por ejemplo: se toman las dos medias de resultados y se ve el aumento en % de la 2da
prueba sobre la Primera.

78
  
 A

1. Álvarez de Sayas, C. Metodología de la investigación Científica. / Álvarez de Sayas.


± Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. 1995. 65pag.

2. Alba Berdeal, Antonio L. Dosificación de las cargas en algunos ejercicios con Pesas
atendiendo a la dirección anaerobia alactacida del entrenamiento moderno y
pruebas especificas para evaluar su efectividad. Antonio L. Alba Berdeal. - -
Boletín Científico Técnico, INDER, Cuba: N.3. 1988.

3. Artiles Estevanéz, H. Influencia del entrenamiento con pesas en el nado


sincronizado. Trabajo presentado en la 1ra. Conferencia Internacional de Alto
Rendimiento. La Habana: Instituto Nacional de Deporte Cultura Física y
Recreación, 1994.-- 30 p.

4. Álvarez, C. Sobre la aplicación del entrenamiento de fuerza. El entrenador español


de fútbol, 20,27-30.(1984)

5. Ballestero José Manuel. Manual de Entrenamiento Básico Internacional /José


Manuel Ballestero - - England: Amateur Atlético Federación, Londón Swtxoln,
1990-1116 p.

6. Barrio Rocío, Joaquín. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo / Joaquín


Barrio Rocío: Alfredo Ranzola Ribas -2ed. I.N.D.E.R. Poligráfico José Antonio
Huelga Edición Deporte,1988- -- 137p

7. Balentro, V. Trabajo Físico en baloncesto. Brucelas.1998.

8. Bravo, J. La fuerza consideraciones teóricas, Medios y metodología. En: Temario


desarrollado de preparación de oposiciones para licenciados en educación física.
Madrid: Pila Teleña. 1985

9. Bioquímica de los Ejercicios Físicos / /.-- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo


y Educación, 1981.--165 p.

10. Bill Pearl. By; G. T. Moran Plid. La Musculación; Preparación de los deportes,
acondicionamiento general. Bodybuilding. España: Editorial Paidotribo, 1989.
pp. 397-415.

11. Bompa O Tudor, and Cornacchia Lorenzo, Serious Strength Training, Human
Kinetics 1998.

79
12. Bompa O. Tudor. Periodización de la fuerza, la nueva onda en el entrenamiento de
la fuerza, Ediciones Biosystem Servicio educativo, Argentina,1995

13. Bosco C., Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione


dell´allenamento, Revista di Cultura Sportiva, nº 22 p 13-22 1991

14. Bosco Carmelo, La fuerza Muscular Aspectos metodológicos, Edit. INDE, 2000

15. Bulasan, P. La resistencia especifica en el Baloncesto. Paris. 1996.

16. Bueno, M. Fatiga y Recuperación. (Cuadernos de atletismo n.28. Congreso mundial


de la I.T.F.C.) Madrid: E.N.E. de R.F. E.A.1990.

17. Crossr,M.Y. Starischka, Test de condición física /M.Y Crossor.--- Barcelona:


Editorial Martínez Roca,1989.---5p-

18. Comentti, G. Les methodes modernes de musculation. Dijon: U.F.R. STAPS.


Universite de Bourgogne.

19. Costill, D, Sharp. Muscle strenght contribution to sprint in swimming. D. Costill, D.


Sharp, J. Troup . Swimming World, 21, 2-8. 1980.

20. Chandler, Jeff T. Letters To the Editor, Strength & Conditioning Journal, V22, Nº2
P 12-13, 2000
21. Chu, D.A. Ejercicio Pliometricos. Barcelona. Editorial Paidotribu, 1993.

22. 'DO 0RQWH$ /D YDOXWD]LRQH IXQFLRQDOH GHOO¶DWOHWD A. Dal Monte>


Firenze:Sansoni.1983.

23. D. Ehlenz Grosser, Zimmerman. Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos,


métodos, ejercicios y programa de entrenamiento. México. Ed: Rordimex,1991

24. Donskoi, D. D. Biomecánica de los Ejercicios Físicos: manual / D. D. Donskoi, V.


M. Zatsiorski; / Tr. Mabel Santos Amigo /.-- Moscú: Editorial Pueblo y
Educación, 1988.-- 311 p.

25. Donskoi, D.D. Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. D.D.


Donskoi. - - La Habana: Editorial pueblo y Educación. 1998.307pag.

26. Elizundia del Toro, Osmany. Metodología para la aplicación de ejercicios con sobre
cargas en polistas femeninos. Programa de preparación del deportista, Villa
Clara. 1998.

80
27. Fleck Steven J. And Kraemer William J. Designing Resistance Training Programs
2º Edition, Human Kinetics, 1997

28. Forteza de la Rosa, Armando /Bases metodológicas del entrenamiento deportivo /


Armando Forteza de la Rosa, Alfredo Ranzola Ribas.-- Ciudad de La Habana:
Editorial Científico-Técnica, 1988.-- 84 p.

29. Forteza de la Rosa Armando. Base Metodológica del entrenamiento deportivo. /


Armando Forteza de la Rosa.---Ciudad de la Habana: Editorial Científico-
Técnico, 1997---5p.

30. Forteza de la Rosa A. Alta metodología Carga y estructura del entrenamiento


deportivo. C. Habana, Ed. Pila Teleña,1997.

31. Forteza Armando. Entrenar para ganar. / Armando Forteza. Ed: Pila Teleña
Madrid,1997.

32. García Vázquez, Luis. Valoraciones preliminares de pruebas especificas en Polistas.


Luis García Vázquez. - -I.S.C.F. (V.C.): Informe de investigación. 1999. 50pag.

33. Gallzi, C. Evaluación funcional del jugador de Polo Acuático. C. Gallozi, Lupo. - -
Italia: Editorial Instituto de Ciencia y Deporte (CUMI)). 1995.

34. GGodic H.A. Metodología Deportiva C.FyD Moscú 1988 Pág. 178

35. Gil, C. Velocidad y relevos. C. Gil. ±Editorial Madrid.E.N.E. de R.F.E.A. 1977.

36. González, J.J. Halterofilia. J.J. González. Madrid: Comité olímpico español. 1991.

35. González, AS. Entrenamiento de fuerza. A. González. Stadium, 1222, 27-36; 123,
37

36. García Manso, J.M y Colaboradores. Planificación del entrenamiento deportivo.


Madrid, Ed: Gymnos 1996.

37. Gorostlaga, E. Entrenamiento de fuerza. Bases científicas, métodos de valoración y


aplicación de entrenamiento. Ponencia de III Jornada Internacional de ciencias
DSOLFDGDVDOGHSRUWH³)XHU]D0XVFXODU6XHQWUHQDPLHQWR\YDORUDFLyQ´&iGL]
España. 1990.

38. Grosser, M. Entrenamiento de fuerza. M. Grosser, H. Ehlenz, E. Zimmermann.


Barcelona: Martines Roca. 1990.

39. Godick, M.A.Fiskultura. A.M. Godick. - - Maskva: Edit.Sport. 1980.

81
40. Godick, M. A..El control de las cargas competitivas y de entrenamiento. En:
Zatsiorski, v (1989) Petrología deportiva (pp251-265), Moscú: Planeta. 1989.

41. Grosser, Sthepan Starischka, Zimmermann, E. Principios del entrenamiento


deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona, 1988. p.49-77.

42. Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: Editorial


Científico-Técnica, 1989.-- 394p.

43. Harris R Glenn. Stone Michael H, O`Bryant Harold S., Proulx C. M. And Johnson
R. L. Short Term performance Effects of high power high force or combined
weight training Methods Journal of strength and conditioning Research Vol1 4
nº1pp 14-20, 2000.

44. Hartman Everett , Biomechanical factors in human strength, Strength &


conditioning , Vol 16 nº 1 p 46-53 1994

45. Hernández Corvo, Roberto. Morfología funcional deportiva. Roberto Hernández


Corvo. La Habana: Editorial Pueblo y educación. 1998. 307.pag.

46. Jurgen, Hartamanv. La gran enciclopedia de la fuerza. / Jurgen Hartamanv, Harold


Tunncman. - - La gran enciclopedia de la fuerza, Editorial Paidotribg: Barcelona,

47. Kraemer W. Fleck S. Williams J.E Strength and power training: Physiological
mechanism of adaptation, Exercise and Sport science s review Vol 24 p363-397
1996

48. Kusnetsov, V. Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto


nivel. V. Kusznetsov. Buenos Aires: Stadium. 1984.

49. Kraemer William J. A series of studies- The physiological basis for strength in
American Football: Fact Over Philosophy Journal of Strength and conditioning
Research Vol 11nº3, pp131-142, 1997.

50. Martínez García, Luis. Valoración Acerca de la aplicación de ejercicios con sobre
cargasen el diagnostico de la preparación de fuerza en polistas juveniles de la
provincia. Villa Clara. Trabajo de Diploma. Villa Clara. 1996. 60.h.

51. Matveev, L / Fundamento del entrenamiento deportivo. / Tr. Elsa Chrniavski-


Bogdan / Moscú: Editorial Raduga, 1983. -- 332 p.

82
52. Mayhew J L. Ball T.E. Arnold M.D. and Bowen J. Relative muscular endurance
performance as a predictor of bench press strength in college men and woman
Journal of Applied Sport Science Research, Vol 6 nº 4 pp 200-206 1992.

53. Matveyev, L. Periodización del entrenamiento deportivo. L. Matveyev. Madrid:


D.N.D.²I.N.E.F.1977

54. Matveyev, L. L organizzazione dell allenamento. Rivista di Cultura Sportiva, 18, 3-


6.1990.

55. Meinel Kurt. Didáctica del Movimiento / Kurt Meinel / Tr Joaquín Vilar/.-- Ciudad
de La Habana: Editorial Orbe / s.a. /.-- 312p.

56. Morales Águila, Antonio. Preparación del Deportista: Dirección y Rendimiento. /


Antonio Morales Águila, María E. Álvarez Prieto. - - / SL: S.n, SS. 1998.
160pag. : il ; 28 cms.

57. Morales, A. La preparación teórica de los esgrimistas: Una reflexión y un criterio de


rendimiento. 1994.

58. Mundo Pesistico, Revista oficial de la federación internacional de Halterofilia. La


NBA se inicia en el Levantamiento Olímpico, AIPS. 1995.

59. Navarro F. Dossier del curso monográfico sobre fisiología muscular y


entrenamiento de la fuerza. F. Navarro, F. Rodríguez. Madrid: E.N.E de F:E.N.
1991.

60. Navarro, F. Natación. F. Navarro, R. Arellano, M. Gózales, C. Carnero. Madrid:


Comote Olímpico Español. 1991.

61. Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. La Habana


Científico técnica. 1983.

62. Pascua, M. Velocidad y relevos. En: Bravo, J. Pascua, M, Gil, F. Ballesteros, J.M.
Campra. E. Atletismo (1): carreras y marchas. Madrid: Comité Olímpico
Español. 1991.

63. Platonov, V. El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Barcelona:


Paldotribo. 1988.

64. Platonov, V. La adaptación en el deporte, Barcelona: Paldotribo.1991.

83
65. Platonov, V,N. y M.M. Bulatova. La preparación física, Barcelona. Editorial
Pajdotribo 1995. 68 pag.

66. Platonov. V. N. La preparación de los deportista de alto rendimiento cultural física y


deporte / N.V. Platonov--- Moscú: Editorial Pueblo y Educación 1986---241p

67. Pellis Giancarlo, Valutazione della Forza Massima Concetrica, Atti del Cogresso
Nazionale di Medicina del Pallacanestro, 11,12,13 di Settembre,p 245-261 Roma
Italia , 1997

68. Pick Jeremy, and Becque Daniel M. The relationship Between Training Status and
Intensity on Muscle Activation and Relative Sub maximal Lifting Capacity
During The Back Squat, Journal of strength and conditioning Research, Vol 14
nº2, pp 175-181, 2000.

69. Stone Michael H., Plisk Steven S., Stone Margaret E., Schilling Brian K. O`Bryant
Harold, Pierce Kyle, Athletic performance Development: Volume Load-1set Vs.
Multiple Sets Training Velocity and training Variation, Strength and conditiong
Vol 20 nº6, pp 22-31 1998

70. Rodríguez Fernández, Hipolito. Levantamiento de Pesas. / Hipólito Rodríguez,


Hortensia Artiles. - -Escuela Profesional de Cultura física y Deporte: Santafa de
Bogota, Enero(2000) 154pag

71. Rodríguez Fernández, Hipolito.Entrenemiemto de la fuerza muscular con


sobrecarga, consideraciones metodológicas para su desarrollo /.Hipólito
Rodríguez, Hortenca Artiles. ²Colombia: Editorial Kinesis. (1998), 244 pag.

72. Román Suárez, I. Preparación de fuerza para todos los deportes. - - I: S: C: F


Manuel Fajardo. La Habana, 1996.

73. Román Suárez, Iván. Multifurerza. / Iván Román Suárez. - - Editorial Científico
Técnica: Instituto cubano del libro, Ciudad de la Habana, (1998). ¡57 pag.

74. Román Suárez, Iván. Fuerza de entrenamiento Zona 3. / Iban Román Suárez. - -
Editorial Científico Técnica. - - Instituto Cubano del libro: Ciudad de la habana,
Cuba (2001).133pag.

75. Rodríguez, F. Umbral anaerobio y entrenamiento. Revista de entrenamiento


deportivo, 1 (1), 22-33. 1987.

84
76. Román, I. Componentes de la carga de entrenamiento. Stadium, 135, 34-40. 1989.

77. Ruiz, G. Fuerza y musculación. Lérida: Agonos. 1981.

78. Valdez, Hiran. Introducción a la investigación científica aplicada a la educación


física, Hiran Valdez. La Habana: Editorial. Pueblo y educación. 1987. 264pag.

79. Verjoshansky, Yuri. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación /Y.


Verjoshansky. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.S.A 1991.

80. Volkov, V.M. Selección Deportiva / V.M. Volkov, V, P.Pillin: / Moscú: Cultura
Deporte. 1989.

81. Vrzhesnevsky, I.V. Polo Acuático. I.V. vrzhesnevky, P.V.Sajnvky. La Habana:


Editorial ORBE.1978. 161pag.

82. Vorobiev, N.G. Métodos para el desarrollar la fuerza muscular en el entrenamiento


deportivo. Natación, Saltos, Waterpolo, 2. 19-30; 3,5-12. 1979.

83. Vittori, C. Lallenamento de la forza mello sprinter, Aleticastudi, 1-2, 3-25. 1990.

84. Zatsiorski, V. M. Metrología Deportiva / V. M. Zatsiorski / Tr.Alberto


Suárez Durán /.-- Moscú: Editorial Planeta; Ciudad de La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1989.-- 310 p.

85. Zatsiorsky V.M. Science and practice of strength training, human kinetics,
Champaing IL, 1995.

86. Zayas Fernandez, P. Rasgos distintivos que caracterizan el juego de Polo Acuático.
P. Fernández Zayas.: Informe Investigativo. ISCF. - -Cienfuegos. 1993.- -.
45pag.

87. Zimkin N. V. / Fisiología Humana / N. M. Zimkin.-- Ciudad de La Habana:


Editorial Científico-Técnica, / 1990? /.-- 310 p.

88. Wazny, Z. Principios generales del entrenamiento de la fuerza. En: Novedades del
entrenamiento de la fuerza. Madrid: I.N.E.F.. 1982

89. Wilmare, J.H. La preparación contemporánea del basquetbolista.J.H. Wilmare. - -


Boston; 1999.



85

You might also like