You are on page 1of 6

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Examen Físico

pag.

Descargado por Harlen Gallardo Zúñiga


(harlengallardo2003@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Clase 25/08
jueves, 25 de agosto de 2022 8:58

ExamenÊfísico
- Examen físico general y segmentario

ObjetivosÊdeÊlasÊtécnicasÊdeÊvaloración
1. Recoger datos del estado de salud del paciente.
2. Complementar, confirmar o desechar datos obtenidos en la entrevista.
3. Conducir a la elaboración del Dx de Enfermería y sus posteriores intervenciones.

ConsideracionesÊparaÊrealizarÊunÊexamenÊfísicoÊ
- Preparación psicológica del paciente.
- Preparación física del paciente.
- Preparación del ambiente.

InspecciónÊ
Técnica realizada solo con observación y olfato
Requisitos:
○ Buena iluminación y exposición
○ Inspeccionar cada área en relacion a su tamaño, color, simetría, posición y comparar
○ Utilizar iluminación adicional para el examen de cavidades
○ Solicitar colaboración en caso de dudas

PalpaciónÊ
- Utilizar el sentido del tacto, manos.
- Paciente debe estar relajado
- Profesional debe tener las manos "frías"
- Permite palpar órganos para determinar su tamaño ,forma, sensibilidad y presencia de masas
- Primero realizar palpación suave, deprimiendo aprox. 1 cm.
- Segundo se realiza palpación más profunda, aprox. 2cm y bimanual.

PercusiónÊ
- Consiste en golpear la superficie corporal con un dedo para provocar una vibración.
- El carácter del sonido determinaría la localización, el tamaño y la densidad de las estructuras.
- Va a depender de las características de los tejidos subyacentes.
- Un sonido anormal sugiere la presencia de una masa, de aire o líquido dentro de un órgano.
- Indirecta: palpación de tórax (mano dominante en la zona y sobre el dedo medio se realiza la percusión)
- Directa: golpeando dos dedos
SonidosÊproducidosÊporÊlaÊpercusiónÊ
- Timpanismo:
○ Sonido de tambor, fuerte ,un hallazgo anatómico puede ser el estómago.
- Resonancia:
○ Sonido hueco con intensidad moderada a fuerte ej: pulmón.
- Matidez:
○ Sonido como de golpe sordo de intensidad suave a moderada. Ej: hígado.

Descargado por Harlen Gallardo Zúñiga


(harlengallardo2003@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AuscultaciónÊ
- Consiste en escuchar los sonidos que se producen en distintos órganos, con el objeto de detectar posibles alteraciones
- Se utiliza el fonendoscopio, este debe ser biauricular, que tenga incorporado campana y diafragma
- En primer lugar debemos familiarizarnos con los sonidos normales

CaracterísticasÊdeÊlosÊsonidos RuidosÊnormalesÊ:Ê
○ Frecuencia ○ Regiones basales del pulmón: Murmullo pulmonar o vesicular.
○ Intensidad (altos o suaves). ○ Región traqueal o laríngea: Ruido laringo-traqueal.(rasposo)
○ Calidad ○ Foco Mitral, Tricúspideo, pulmonar, aórtico: 1° y 2° ruidos cardiacos.
○ Duración (corto, medio largo). ○ Región Peri umbilical: Ruidos intestinales normales
○ Es una técnica que requiere concentración y práctica

General
SegmentarioÊ PosicionesÊ
○ Signos Vitales
○ Posición ○ Cabeza y Cuello ○ Decúbito prono ventral
○ Marcha ○ Tórax ○ Decúbito lateral
○ Facie ○ Abdomen ○ Decúbito supino
○ Examen Mental ○ Extremidades superiores e inferiores ○ Fowler
○ Estado Nutricional ○ Genital y ano ○ Trendelemburg
○ Piel y Fanereos ○ Litotomía

PielÊ
○ Color (palidez, cianosis,rubicundez,ictericia).
○ Hidratación.
○ Temperatura (fría, tibia o conservada, hiperemia reactiva)
○ Turgencia ( conservada o disminuida).
○ Edema .

A. PALIDEZ: Transitoria o persistente.


B. RUBICUNDEZ: Fisiológica (calor, vergüenza) o patológica (climaterio, alcoholismo).
C. ICTERICIA: Es el color amarillo de piel y mucosas debido a bilirrubinemia aumentada.
D. CIANOSIS: Es la coloración azulada de la piel y mucosas debido a que, en la sangre capilar, la Hb reducida sobrepasa los 5
g/dL.
E. Lesiones

Uñas
- Cambios Coloración:
○ Cianosis
○ Tinte café
- Forma: normalmente tiene ligera convexidad.
Enfermedades de las uñas
○ Mictoniquia:uña pequeña
○ Acropaquía: uñas abombadas, color gris dedo hipocrático
○ Paroniquia: inflamación del pliegue
○ Onicomicosis: desprendimiento de uña de placa ungural
○ Anoniquia: ausencia de uñas o parte de la uña

Descargado por Harlen Gallardo Zúñiga


(harlengallardo2003@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pelo
- En el hombre su distribución tiende a despejarse en la región fronto parietal.
- Caída del cabello: Calvicie y Alopecia.
- El aumento del vello se denomina hirsutismo

cabeza/ cuello

CabezaÊyÊcuello:Ê
Cráneo: Valorar Cabello: Cejas:
○ Integridad ○ Textura ○ Tamaño
○ Simetría ○ Distribución ○ Extensión
○ Posición ○ Características(color, consistencia, ○ Textura
○ Tamaño cantidad ,implantación
Párpados:
Cara: Ojos: ○ Posición
○ Simetría Posición-alineación ○ Color
○ Movimientos (protrusión globo ocular, estrabismo) ○ Estado de la piel
○ Facie ○ Parpadeo
○ Oclusión
○ Ptosis palpebral
○ Blefaritis
○ Edema

Conjuntiva Palpebral:
- Es un buen sitio para apreciar la palidez que se traduce en la presencia de anemia, por ser el tejido que cubre la superficie
expuesta del globo ocular.
- Conjuntiva Bulbar (esclera):Es el mejor sitio para evaluar la ictericia, hemorragias conjuntivales, quemosis.
- Cornea: En los adultos se puede apreciar el arco senil (anillo grisáceo en su parte periférica). Se observa transparente,
brillante y lisa

Orejas y oído externo


○ Forma Nariz: Encías:
○ Color ○ Forma ○ Color
○ Tamaño ○ Tamaño ○ Inflamación
○ Implantación ○ Simetría fosas nasales ○ Sangramiento
○ Simetría ○ Permeabilidad ○ Lesiones
○ Nivel de inserción ○ Integridad
○ Sensibilidad ○ Secreciones
○ Tamaño
○ Conducto auditivo (color, secreciones)

Boca y faringe: Labios: Cuello


○ Higiene bucal ○ Color • Detallada y Completa:
○ Hidratación ○ Hidratación ○ Simetría
○ Traumatismos ○ Desviación comisura labial ○ Movimientos
○ Obstrucción de la vía aérea a nivel oral ○ Lesiones
○ Normalmente son rosados, húmedos,
simétricos, sin lesiones
Mucosas:
○ Color
○ Hidratación
○ Lesiones

Descargado por Harlen Gallardo Zúñiga


(harlengallardo2003@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
○ Deben ser rosadas y brillantes

Venas Yugulares
- Mencionar si están distendidas en forma permanente o si hay ingurgitación venosa. Colocar al paciente en la posición
acostada y luego sentarlo para describir si las yugularesse vacían a 90º
Tráquea
- Indicar su posición, si está desplazada hacia un lado o hacia otro. Debe palparse la tráquea con los dedos índice y pulgar
para determinar su consistencia
Ganglios Linfáticos.
Cuando los ganglios del cuello son patológicos, entonces se pueden describir.
Glándula Tiroides:
○ Ocupa la región anterior del cuello, delante de la tráquea, cartílago cricoides y parte inferior del cartílago tiroides.
○ Lóbulos laterales miden aprox 5cm largo por 3cm espesor.
○ Irregulares y de forma cónica.
○ Tamaño: pequeña (Se palpa, no visible)
○ Consistencia (blanda, firme, dura)
○ Superficie( lisa, rugosa)
○ Sensibilidad (dolor,calor,eritema)

Inspección
- La persona debe estar sentada y con el tórax descubierto y examinar por los cuatro costados.
- Se valora forma y simetría del tórax en su cara anterior y posterior.
- Estado de la piel ( lesiones, cicatrices).
- Alineación de la columna vertebral.
- Movimientos Respiratorios ( frecuencia, amplitud, ritmo)

TóraxÊposterior
Valorar:
Palpar : Percusión:
○ Simetría
○ Masas ○ Permite determinar presencia De aire,
○ Forma
○ Movimientos anormales líquidos o sólidos
○ Tamaño
○ Dolor RESONANCIA
○ Deformidades
○ Expansión del torax
○ Curvaturas
Auscultación:
○ Vertebrales
movimiento del aire Por el árbol
○ Reacción costal
bronquial (con fonendoscopio
directamente)
TóraxÊlateralÊ
- La persona permanece sentada, sólo se amplia la visión del tórax posterior, se pide que levante los brazos y valorar
TóraxÊanteriorÊ
- Al igual que el tórax posterior se inspeccionan los mismos parámetros.
- Se observan la utilización de los músculos accesorios de la respiración. (esternocleidomastoideo,intercostales, trapecio y
músculos abdominales).
- Realizar examen de mamas.

CorazonÊ
- La valoración de la función cardiaca se efectúa a través del tórax anterior, se debe tener una visión mental exacta de la
ubicación 3D del corazón.

El paciente debe estar en decúbito dorsal con una almohada plana, relajado y con las extremidades inferiores extendidas.
DivisiónÊTopográfica:
- Se divide en 9 regiones anteriores determinadas por 2 líneas imaginarias verticales y 2 horizontales
Descargado por Harlen Gallardo Zúñiga
(harlengallardo2003@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AbdomenÊyÊcuadrantes
INSPECCIÓN:
○ Posición que adopta.
○ Valorar estado de la piel, cicatrices, circulación colateral, lesiones cutáneas.
○ Forma: plano, excavado, en delantal, distendido

AUSCULTACIÓN:
○ Normalmente se auscultan los ruidos peristálticos ( ruidos hidroaéreos).Se inician desde la zona umbilical y luego a los
cuadrantes.
○ En algunas personas estos ruidos pueden ser percibidos con mayor o menor gravedad o agudeza.
○ La ausencia total de ruidos (silencio abdominal), se presenta en el íleo intestinal o peritonitis generalizada

PERCUSIÓN:
○ Normalmente revela presencia de masas u órganos.
○ Aumentada en forma difusa (timpanismo) en órganos huecos como estómago o vejiga.
○ Disminuida en pacientes con una pared muscular gruesa.
○ Ausente (matidez) cuando hay líquido en la cavidad peritoneal (ascitis) o bien en hígado, bazo y páncreas.

PALPACIÓN:
○ Consistencia blanda depresible e indolora.
○ Si se detectan masas se determina ubicación, tamaño, forma.

○ Simetría ○ Pulsos
○ Posición ○ Edema
○ Alineación ○ Llene vasomotor o capilar
○ Fuerza muscular ○ Várices
○ Temperatura. ○ Dolor
○ Lesiones
○ Onicomicosis

GenitalesÊyÊanoÊ
PREPARACIÓNÊAMBIENTE:
○ La zona perineal debe estar bien iluminada, y nuestras manos con guantes de procedimiento, después del lavado de
manos.
○ Se registran la presencia, cantidad y distribución de vello, características superficiales de labios mayores. Así como la
presencia de secreciones y sus características, y se palpan los labios suavemente.
○ Se separan los labios para observar el orificio vaginal, meato urinario.
○ Se observa orificio anal.
○ Se observan todas las estructuras externas (pene, escroto, vellos, meato urinario).
○ Se realiza examen testicular .
○ Se retrae el prepucio para observar el glande y la presencia de secreción por el meato o la presencia de smegma.
○ Se observa el orificio anal

Descargado por Harlen Gallardo Zúñiga


(harlengallardo2003@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like