You are on page 1of 16

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MONOGRAFIA

“PREECLAMPSIA”

ASIGNATURA : OFIMATICA

CARRERA : ENFERMERIA TECNICA

DOCENTE : GERMAN ERNESTO PAZOS PEREZ

ALUMNA : MAGNA OLENKA ALVAN CACHAY

CICLO :I

AULA :8

TURNO : NOCHE

F. DE ENTREGA :

PUCALLPA – PERÙ
2023

1
Quiero dedicarles este trabajo
monográfico a todas las valientes
madres afectadas por la
preeclampsia, Vuestra fortaleza y
lucha son inspiradoras. Esta
dedicatoria es un tributo a vuestra
resiliencia. Con cariño y
admiración.

2
PRESENTACION
Preeclampsia: Complicación del embarazo con presión arterial alta, daño a órganos y síntomas
como hinchazón y cambios en la visión. Tratamiento: control de presión y cuidado médico
inmediato. Peligrosa para madre y bebé.

La presente Unidad es una adaptación pedagógica e interactiva de la Guía desarrollada por el


Ministerio de Salud.

El curso está dirigido a los profesionales de la salud que laboran actualmente en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del territorio nacional con el fin de
garantizar una atención integral de los pacientes que ingresen por esta patología.

3
Contenido

I. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................5
II. ANTECEDENTES...............................................................................................6
III. MARCO TEORICO.............................................................................................7
3.1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA.................................................................7
3.2. ..............................................................FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS
……………………………………….8
3.3. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN ………………………………………9
3.4. IMPACTO EN LA SALUD MATERNA Y FETAL………………………..10

3.5. PREVENCIÓN Y
MANEJO……………………………………………………..12

3.6. INVESTIGACIÓN Y AVANCES ………………….…………………………..13

3.7. TRATAMIENTO ………………………………………………………………..14

3.8. AVANCES CIENTIFICOS……………………………………………………...15

4
TRABAJO MONOGRAFICO: “PREECLAMPSIA”

I. OBJETIVO GENERAL

 Comprender la preeclampsia y mejorar su prevención, diagnóstico y tratamiento


para proteger la salud de la madre y el bebé.

Objetivos específicos

 Identificar factores de riesgo y consecuencias.


 Diagnosticar tempranamente los síntomas y signos.
 Comprender los mecanismos de desarrollo.
 Mejorar estrategias de prevención y control.
 Evaluar tratamientos médicos y terapias

5
II. ANTECEDENTES
Los antecedentes de la preeclampsia se remontan a siglos atrás, aunque su comprensión
y conocimiento científico se han desarrollado a lo largo del tiempo. A continuación, se
presentan algunos hitos importantes en la comprensión de los antecedentes de la
preeclampsia:
 Siglo V a.C.: Los primeros registros escritos que describen los síntomas de una
afección similar a la preeclampsia se encuentran en el antiguo papiro egipcio de
Ebers, que data del siglo V a.C. Estos escritos mencionan síntomas como
hinchazón, proteínas en la orina y aumento de la presión arterial durante el
embarazo.
 Siglo XVII: En 1619, el médico francés François Mauriceau acuñó el término
"preeclampsia" para describir una condición que se desarrolla en algunas mujeres
durante el embarazo y está marcada por edema (hinchazón) y convulsiones.
 Siglo XIX: A lo largo del siglo XIX, se realizaron estudios más detallados sobre la
preeclampsia y se observó una asociación con problemas renales y hepáticos en
mujeres embarazadas.
 Siglo XX: Durante el siglo XX, se realizaron investigaciones más sistemáticas
sobre la preeclampsia y su relación con la presión arterial alta y la presencia de
proteínas en la orina. También se identificaron factores de riesgo, como el embarazo
en adolescentes y mujeres mayores, así como la obesidad y la hipertensión
preexistente.
 Década de 1980: En la década de 1980, se descubrió que la preeclampsia está
asociada con un mal funcionamiento de la placenta y la liberación de sustancias en
la sangre materna que afectan los vasos sanguíneos y la regulación de la presión
arterial.
 Actualidad: La investigación continúa en la actualidad para mejorar la
comprensión de los mecanismos subyacentes de la preeclampsia, identificar
biomarcadores que puedan ayudar en el diagnóstico temprano y desarrollar mejores
estrategias de prevención y tratamiento.

Los antecedentes de la preeclampsia reflejan cómo el conocimiento sobre esta afección


ha evolucionado a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a una mejor identificación y
manejo de esta complicación del embarazo. A pesar de los avances, la preeclampsia
sigue siendo una preocupación importante en la salud materna y fetal, y la investigación
continúa para abordar esta afección de manera más efectiva.

6
III. MARCO TEORICO
III.1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
Definición de Preeclampsia:
La preeclampsia es una complicación médica del embarazo caracterizada por
hipertensión arterial (presión arterial alta) y la presencia de proteínas en la orina
(proteinuria) después de las 20 semanas de gestación. Es una condición
potencialmente grave que puede afectar tanto a la madre como al feto, y se
considera una de las principales causas de morbimortalidad materno-fetal en
todo el mundo.

Epidemiología de la Preeclampsia:
La preeclampsia es una enfermedad común en el embarazo, afectando
aproximadamente al 5-8% de los embarazos en todo el mundo. Su prevalencia
puede variar según la población y la región geográfica. Algunos factores de
riesgo para el desarrollo de preeclampsia incluyen el embarazo en adolescentes,
el embarazo en mujeres mayores de 35 años, la obesidad, antecedentes
familiares de preeclampsia y embarazos múltiples (gemelares o más).
Esta complicación obstétrica puede variar en su gravedad, desde formas leves
que no representan un riesgo significativo hasta formas severas que pueden
poner en peligro la vida de la madre y el feto. La preeclampsia severa puede
llevar a complicaciones como daño renal, insuficiencia hepática,
desprendimiento de placenta, restricción del crecimiento fetal y parto prematuro.
La preeclampsia es una preocupación importante en la salud materna y fetal, y
su detección temprana y manejo adecuado son fundamentales para reducir sus
riesgos y mejorar los resultados del embarazo. La investigación continua busca
mejorar la comprensión de los factores que contribuyen a la preeclampsia y
desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento para proteger la
salud de las madres y sus bebés durante el embarazo.

7
III.2. FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS
Los factores de riesgo y causas de la preeclampsia son diversos y aún no se
comprenden completamente. Se cree que la preeclampsia es una enfermedad
multifactorial que involucra la interacción de factores genéticos, placentarios,
inmunológicos y ambientales. Algunos de los principales factores de riesgo y
posibles causas incluyen:
 Historial de Preeclampsia: Las mujeres que han tenido preeclampsia en
embarazos anteriores tienen un mayor riesgo de desarrollarla en embarazos
posteriores.
 Primer Embarazo o Embarazo Múltiple: Las mujeres que están
embarazadas por primera vez o que esperan gemelos o más tienen un mayor
riesgo de preeclampsia.
 Edad Materna: Las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de
desarrollar preeclampsia.
 Obesidad: Las mujeres con sobrepeso u obesidad antes del embarazo tienen
un mayor riesgo de preeclampsia
 Historial Familiar: Tener antecedentes familiares de preeclampsia,
especialmente en la madre o hermanas, aumenta el riesgo de desarrollar la
enfermedad
 Enfermedades Preexistentes: Algunas condiciones médicas preexistentes,
como hipertensión arterial crónica, diabetes, enfermedades renales y
trastornos autoinmunitarios, pueden aumentar el riesgo de preeclampsia.
 Embarazo con Donación de Óvulos o Vientre de Alquiler: Las mujeres
que han concebido mediante donación de óvulos o han utilizado un vientre
de alquiler tienen un mayor riesgo de preeclampsia.
 Cambios en la Placenta: Se cree que problemas en el desarrollo y
funcionamiento de la placenta juegan un papel crucial en el desarrollo de la
preeclampsia.

8
 Problemas Vasculares: La preeclampsia está asociada con disfunción
endotelial (capa interna de los vasos sanguíneos) y cambios en el sistema
vascular de la madre.
 Inmunidad y Factores Inflamatorios: Alteraciones en el sistema
inmunológico y respuestas inflamatorias también pueden estar implicadas en
la preeclampsia.
Es importante tener en cuenta que, aunque estos factores de riesgo aumentan la
probabilidad de desarrollar preeclampsia, muchas mujeres que desarrollan la
afección no presentan ninguno de estos factores de riesgo. La preeclampsia es
una condición compleja y su prevención y manejo deben ser abordados de
manera integral, incluyendo un cuidado prenatal adecuado y seguimiento médico
cercano durante el embarazo.

III.3. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN


El diagnóstico y clasificación de la preeclampsia son fundamentales para
identificar y manejar adecuadamente esta complicación del embarazo. Los
profesionales de la salud utilizan varios criterios y pruebas para determinar si
una mujer está experimentando preeclampsia y para evaluar su gravedad. A
continuación, se describen los aspectos clave del diagnóstico y clasificación:

Diagnóstico de Preeclampsia: El diagnóstico de preeclampsia se basa en la


presencia de hipertensión arterial y proteinuria después de las 20 semanas de
gestación en una mujer previamente normotensa (con presión arterial normal).
Sin embargo, en casos de preeclampsia grave, puede presentarse sin proteinuria
y basarse en otros signos y síntomas.
 Hipertensión arterial: Se define como una presión arterial sistólica (el
número más alto) igual o superior a 140 mmHg y/o una presión arterial
diastólica (el número más bajo) igual o superior a 90 mmHg, tomada en dos
ocasiones con al menos 4 horas de diferencia, en una mujer previamente
normotensa durante el embarazo.
 Proteinuria: La proteinuria se refiere a la presencia de proteínas en la orina.
Se puede detectar mediante una prueba de tira reactiva o un análisis
cuantitativo de proteínas en una muestra de orina recogida en 24 horas.

9
Clasificación de la Preeclampsia: La preeclampsia puede clasificarse según la
gravedad de los síntomas y la afectación de órganos:
 Preeclampsia Leve: Se caracteriza por hipertensión arterial y proteinuria,
pero sin signos clínicos graves de daño en órganos.
 Preeclampsia Severa: Además de hipertensión arterial y proteinuria, se
presentan signos de daño en órganos como el cerebro, hígado, riñones,
pulmones o placenta. Estos signos pueden incluir dolor de cabeza intenso,
visión borrosa, alteraciones hepáticas, insuficiencia renal, edema pulmonar,
entre otros.
 Síndrome de Hellp: Es una forma grave de preeclampsia que implica una
combinación de anemia hemolítica (H), elevación de enzimas hepáticas (EL)
y disminución de plaquetas (LP).

El diagnóstico y clasificación preciso son esenciales para el manejo y la atención


adecuada de la paciente. Es importante que las mujeres embarazadas realicen
controles prenatales regulares y que los profesionales de la salud estén atentos a
los signos de preeclampsia para detectarla tempranamente y tomar medidas para
proteger la salud de la madre y el bebé.

III.4. IMPACTO EN LA SALUD MATERNA Y FETAL


La preeclampsia puede tener un impacto significativo en la salud materna y
fetal, y es importante detectarla y manejarla adecuadamente para minimizar sus
efectos. A continuación, se describen los principales impactos en la salud
materna y fetal:

Impacto en la Salud Materna:


 Hipertensión Severa y Complicaciones Cardiovasculares: La
preeclampsia puede desencadenar hipertensión arterial severa en la madre, lo
que aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y
otras complicaciones cardiovasculares.

10
 Daño Orgánico: En casos de preeclampsia severa, puede producirse daño en
órganos vitales, como el hígado, los riñones y el cerebro. Esto puede resultar
en insuficiencia hepática, problemas renales y trastornos neurológicos
graves.
 Síndrome de Hellp: El síndrome de Hellp es una variante grave de la
preeclampsia que puede causar daño hepático agudo, anemia hemolítica y
disminución de plaquetas, lo que representa un riesgo para la vida de la
madre.
 Convulsiones (Eclampsia): En casos graves y no tratados, la preeclampsia
puede progresar a eclampsia, caracterizada por convulsiones que representan
una emergencia médica.
 Desprendimiento de Placenta: La preeclampsia aumenta el riesgo de
desprendimiento prematuro de la placenta, lo que puede poner en peligro la
vida de la madre y el bebé.
 Parto Prematuro: La preeclampsia puede requerir la finalización anticipada
del embarazo mediante un parto prematuro para proteger la salud de la
madre y el bebé, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones
neonatales.

Impacto en la Salud Fetal:


 Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU): La preeclampsia puede
afectar el flujo sanguíneo a la placenta, lo que puede conducir a un
crecimiento deficiente del feto y un bajo peso al nacer.
 Prematuridad: Debido a los riesgos para la madre y el feto, la preeclampsia
puede requerir el parto prematuro, lo que aumenta las posibilidades de
problemas de salud a corto y largo plazo en el bebé prematuro.
 Hipoxia y Daño Cerebral: La disminución del flujo sanguíneo a la placenta
puede provocar una disminución del oxígeno para el feto, lo que aumenta el
riesgo de hipoxia (falta de oxígeno) y daño cerebral.
 Muerte Fetal: En casos graves y no tratados, la preeclampsia puede causar
la muerte fetal intrauterina.

El impacto de la preeclampsia en la salud materna y fetal subraya la importancia


de la detección temprana, el manejo adecuado y la atención prenatal cercana y

11
monitoreo para proteger la salud de la madre y el bebé durante el embarazo. Un
enfoque multidisciplinario y una atención médica especializada son
fundamentales para reducir los riesgos y mejorar los resultados del embarazo en
casos de preeclampsia.

III.5. PREVENCIÓN Y MANEJO

La prevención y el manejo adecuado de la preeclampsia son fundamentales para


reducir sus riesgos y mejorar los resultados del embarazo tanto para la madre
como para el bebé. Aquí se presentan estrategias para la prevención y el manejo
de la preeclampsia:

Prevención:

 Control Prenatal Regular: El cuidado prenatal adecuado es esencial para


detectar tempranamente cualquier signo de preeclampsia y brindar un
seguimiento cercano durante todo el embarazo.

 Identificación de Factores de Riesgo: Identificar a las mujeres con factores


de riesgo conocidos para preeclampsia y brindar una atención más vigilante.

 Estilo de Vida Saludable: Fomentar una dieta equilibrada, actividad física


adecuada y evitar el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo.

 Ácido Fólico: Las mujeres embarazadas deben tomar suplementos de ácido


fólico, como lo recomienda su médico, para prevenir ciertos defectos
congénitos y posiblemente reducir el riesgo de preeclampsia.

Manejo:

 Control de la Presión Arterial: Un control estricto de la presión arterial es


esencial para evitar complicaciones graves en la madre y el feto. En algunos
casos, pueden ser necesarios medicamentos antihipertensivos.

 Monitoreo de Proteínas en la Orina: El análisis de orina periódico para


detectar la presencia de proteínas es fundamental para el diagnóstico y
seguimiento de la preeclampsia.

 Reposo en Cama: En casos leves, el reposo en cama o la reducción de la


actividad física pueden ser recomendados para reducir la presión arterial.

 Suplementos de Calcio: Algunos estudios han sugerido que los suplementos


de calcio pueden reducir el riesgo de preeclampsia en mujeres con dietas
pobres en calcio.

12
 Corticosteroides: En casos de preeclampsia grave con riesgo de parto
prematuro, los corticosteroides pueden administrarse para mejorar la
maduración pulmonar del feto.

 Hospitalización: En casos severos, la hospitalización puede ser necesaria


para un monitoreo más estrecho y manejo intensivo.

 Parto: Dependiendo de la gravedad de la preeclampsia y la edad gestacional,


el parto prematuro puede ser la única cura definitiva. La decisión sobre el
momento del parto se basará en la salud de la madre y el feto.

La prevención y el manejo de la preeclampsia requieren un enfoque


multidisciplinario, con la colaboración entre médicos, obstetras, enfermeras y
otros profesionales de la salud. El cuidado prenatal temprano y regular es
esencial para detectar cualquier signo temprano de la enfermedad y tomar las
medidas adecuadas para proteger la salud de la madre y el bebé. Es importante
que las mujeres embarazadas estén bien informadas sobre los signos y síntomas
de la preeclampsia y busquen atención médica de inmediato si experimentan
cualquier cambio preocupante durante el embarazo.

III.6. INVESTIGACIÓN Y AVANCES

La investigación continua sobre la preeclampsia ha llevado a importantes


avances en la comprensión de esta complicación del embarazo, así como en el
desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento. Algunos de
los avances más destacados son los siguientes:

 Mejor comprensión de la Fisiopatología: Se han realizado investigaciones


para identificar los mecanismos fisiopatológicos subyacentes de la
preeclampsia. Se ha descubierto que la disfunción endotelial, el estrés
oxidativo y la inflamación juegan un papel importante en su desarrollo.

 Identificación de Biomarcadores: Se han investigado biomarcadores que


podrían ayudar en el diagnóstico temprano de la preeclampsia. Algunas
pruebas de laboratorio y técnicas de imagen están siendo evaluadas para su
utilidad en la detección temprana y pronóstico de la enfermedad.

 Enfoques de Prevención: La investigación ha explorado diferentes


enfoques de prevención de la preeclampsia en mujeres en riesgo. Estos
enfoques pueden incluir suplementos nutricionales, como el calcio y el ácido
fólico, así como intervenciones farmacológicas y cambios en el estilo de
vida.

 Tratamientos Innovadores: Se han evaluado tratamientos médicos y


terapias para el manejo de la preeclampsia. Algunos estudios han investigado
el uso de antioxidantes, antiinflamatorios y otros medicamentos para mejorar
los resultados en mujeres afectadas por esta afección.

13
 Investigación Genética: Los estudios genéticos han buscado identificar
marcadores genéticos asociados con la preeclampsia. Esto puede ayudar a
identificar mujeres con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y permitir
intervenciones preventivas personalizadas.

 Estrategias de Seguimiento a Largo Plazo: La investigación también ha


abordado el seguimiento a largo plazo de mujeres que han tenido
preeclampsia. Se ha estudiado la relación entre la preeclampsia y el riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud a largo
plazo.

 Terapia Fetal: En casos de preeclampsia grave que afectan negativamente


al feto, se han investigado técnicas de terapia fetal para mejorar el pronóstico
y el desarrollo del bebé.

La investigación continua es esencial para seguir avanzando en la comprensión y


manejo de la preeclampsia. Se necesitan más estudios para desarrollar
intervenciones más efectivas de prevención y tratamiento, así como para mejorar
los resultados de las mujeres y sus bebés afectados por esta afección. La
colaboración entre investigadores, profesionales de la salud y la comunidad
médica en general es clave para seguir avanzando en el campo de la
preeclampsia y mejorar la atención y la calidad de vida de las mujeres
embarazadas.

III.7. TRATAMIENTO

El tratamiento de la preeclampsia depende de la gravedad de la enfermedad y de


la edad gestacional en la que se encuentre la mujer embarazada. El objetivo
principal del tratamiento es proteger la salud de la madre y el bebé, controlar la
presión arterial y prevenir complicaciones graves. A continuación, se describen
algunos de los tratamientos utilizados para la preeclampsia:

 Monitoreo Prenatal Regular: El monitoreo frecuente de la presión arterial y


la función renal es esencial para detectar cualquier empeoramiento de la
preeclampsia

 Reposo en Cama: En casos leves de preeclampsia, el reposo en cama puede


ser recomendado para reducir la presión arterial y el estrés en el cuerpo.

 Medicamentos Antihipertensivos: Se pueden recetar medicamentos


antihipertensivos para reducir la presión arterial y prevenir complicaciones
cardiovasculares en la madre.

14
 Corticosteroides: Si la preeclampsia es severa y el parto prematuro es
necesario, se pueden administrar corticosteroides para mejorar la maduración
pulmonar del bebé.

 Sulfato de Magnesio: En casos de preeclampsia severa, el sulfato de


magnesio se puede administrar para prevenir convulsiones (eclampsia) en la
madre.

 Hospitalización: En casos graves de preeclampsia, la hospitalización puede


ser necesaria para un monitoreo más estrecho y tratamiento intensivo.

 Parto: Dependiendo de la gravedad de la preeclampsia y la edad gestacional,


el parto prematuro puede ser la única cura definitiva. La decisión sobre el
momento del parto se basará en la salud de la madre y el bebé.

Es importante destacar que el tratamiento de la preeclampsia es individualizado


y se basa en la evaluación clínica y el seguimiento cercano de cada caso. La
decisión de iniciar o cambiar cualquier tratamiento se toma en consulta con el
equipo médico, que incluye obstetras, especialistas en medicina materno-fetal y
otros profesionales de la salud. El manejo de la preeclampsia debe ser abordado
de manera multidisciplinaria, y se enfoca en el bienestar y la seguridad de la
madre y el bebé durante todo el proceso del embarazo y el parto.

III.8. AVANCES CIENTIFICOS

La investigación científica en el campo de la preeclampsia continúa avanzando,


y algunos de los avances más prometedores incluyen:

 Investigación Genética: Se han identificado genes y variantes genéticas


asociadas con la preeclampsia, lo que proporciona una mayor comprensión
de los factores genéticos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la
enfermedad.

 Marcadores Predictivos y Diagnósticos: Los investigadores han estado


buscando biomarcadores en la sangre y la orina que puedan indicar el riesgo
o la presencia de preeclampsia de manera temprana y precisa. Estos
marcadores pueden mejorar el diagnóstico y permitir intervenciones más
oportunas

 Mejoras en el Monitoreo: Se han desarrollado y refinado técnicas para


monitorear el bienestar fetal durante el embarazo, lo que ayuda a identificar
signos tempranos de estrés fetal causado por la preeclampsia.

 Enfoques de Prevención: Se han realizado estudios para evaluar la


efectividad de diferentes enfoques preventivos, como el uso de suplementos

15
nutricionales, aspirina de baja dosis y otros medicamentos, en mujeres en
riesgo de desarrollar preeclampsia.

 Terapias Experimentales: Se están explorando terapias experimentales,


como la administración de antioxidantes y agentes antiinflamatorios, para
reducir la gravedad de la preeclampsia y mejorar los resultados materno-
fetales.

 Terapia con Células Madre: Se ha investigado el uso de células madre para


el tratamiento de preeclampsia y sus posibles efectos protectores sobre la
función vascular.

 Aplicación de Inteligencia Artificial: La aplicación de técnicas de


inteligencia artificial y aprendizaje automático en la investigación sobre la
preeclampsia ha permitido el análisis de grandes conjuntos de datos y la
identificación de patrones que podrían ayudar en la detección temprana y el
pronóstico de la enfermedad.

Es importante tener en cuenta que la investigación científica es un proceso


continuo y que los avances pueden ocurrir en cualquier momento. Los resultados
de los estudios en curso pueden proporcionar más información sobre la
preeclampsia y llevar a nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y
tratamiento en el futuro.

16

You might also like