You are on page 1of 3

La construcción del conocimiento

La acción sólo se vuelve eficaz con la participación concreta y espontánea del niño, de sus
titubeos, de esa pretendida «pérdida de tiempo» que de hecho es necesaria.

Introducción

En este capítulo intentamos acercamos al conocimiento de una de las teorías que mayor
impacto ha tenido en el campo de la Psicología y de la Educación. También nos interesa
presentar la explicación que brinda el autor acerca de la evolución y cambio del conocimiento.
Psicología Genética la que estudia cómo los seres humanos pasan de un estado de menor
conocimiento a un estado de mayor conocimiento durante el desarrollo.

Conociendo al autor y su trabajo

Desde niño mostró inclinación al estudio, a la observación y a la investigación, especialmente


sobre temas de biología. Biólogo de formación, se interesó por el problema del conocimiento
para lo cual necesitaba el aporte de otra ciencia. Eligió a la Psicología para alcanzar sus
objetivos, si bien en aquellos años la Psicología era una ciencia muy nueva que no contaba con
métodos de investigación que brindara información válida para satisfacer las inquietudes de
Piaget. Durante la década de 1920 Piaget viajó a París, donde estudió en el laboratorio de Alfred
Binet, temas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

Piaget, entonces, se dedica a investigar cómo los niños ven la realidad, cómo organizan y
reorganizan sus pensamientos a partir de la información del mundo que los rodea.

Sus estudios se centran en cuestiones epistemológicas, es decir ligadas al conocimiento. Se


pregunta qué es el conocimiento, cómo es posible que el hombre conozca la realidad, cómo se
pasa de un estado de conocimiento inferior a otro de orden superior. A partir de estos
interrogantes, queda claro que el sujeto para Piaget es un sujeto epistémico, es decir un sujeto
que construye el conocimiento de la realidad y también es un sujeto abstracto ya que lo describe
de manera general y universal. Psicología Genética como de epistemología buscan una
respuesta a la pregunta fundamental acerca de la construcción del conocimiento.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue haber demostrado que el niño tiene
maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

El método psicogenético

Por lo general el punto de partida del trabajo experimental de Piaget fue siempre una
observación detallada del comportamiento espontáneo de los niños. La planificación posterior
parte de esas observaciones siendo el objetivo que las tareas asignadas a los niños fueran
significativas y posibles de evaluar para describir y explicar el desarrollo y el funcionamiento
intelectual.

Precisemos algunos momentos en la aplicación de este método

La clave del método de Piaget es la flexibilidad para adaptar cada pregunta y cada tarea al
examinado de manera personal. Si bien se interesó especialmente por lo que los niños ya saben,
su | mayor preocupación fue cómo alcanzan el conocimiento que tienen, cómo desarrollan el
pensamiento y la inteligencia.

Algunas dificultades y riesgos del método que el mismo Piaget se ocupó


de indicar son

El investigador puede orientar y sugerir respuestas al niño. En la evaluación de los datos se


puede sobrevalorar o subestimar el nivel intelectual del niño con interpretaciones sobre lo que
dijo o hizo. Para Piaget el conocimiento es construido por el sujeto a través de su interacción con
el mundo. Así, al conocer se transforma la realidad de acuerdo a cómo se organiza la
información.

Según Piaget los procesos de pensamiento cambian lenta y significativamente desde el


nacimiento hasta la madurez.

Factores que influyen en el desarrollo intelectual

Introducción a Piaget-Pensamiento-Aprendizaje-Enseñanza- AddisonWesley Iberoamericana-


EUA- . Como ejemplo, Piaget e Inhelder dicen que es indudable que ciertas conductas dependen
del funcionamiento de algunos aparatos del sistema nervioso. La cantidad de conocimientos que
el niño aprende por medio de la transmisión social, es variable de acuerdo a la etapa del
desarrollo intelectual en que se encuentra. La interacción social de los niños con pares, maestros
y padres es una importante fuente de información sobre tradiciones, hábitos, nombres, fechas,
todo lo cual constituye el conocimiento de una sociedad.

Cuanta más experiencia tenga un niño con objetos físicos de su medio ambiente, más probable
es que desarrolle un conocimiento adecuado de ellos. La actividad posibilita organizar la
información, modificar los procesos de pensamiento y adaptarse a la realidad. Piaget, J-Inhelder,
B . Psicología del niño.

El primero se llama asimilación y el segundo acomodación. La asimilación consiste en la


incorporación de información nueva, estímulos o situaciones haciéndola comprensible con lo que
el sujeto ya sabe, es decir con los esquemas ya construidos. Podemos ejemplificar con el caso de
un niño de tres años quien diariamente se encuentra con gatos en su barrio. A través de
sucesivas observaciones ha podido construir el conocimiento de gato basado en las
características semejantes que tienen todos los gatos entre sí, por ejemplo, el pelaje, la forma
de desplazarse o el aullido.

El niño utilizará este esquema que ya posee cuando observe, no sólo diferentes tipos de gatos
sino todo animal con características semejantes. Este proceso que tiende a la conservación y a
la estabilidad se llama asimilación. La acomodación ocurre cuando un sujeto debe modificar sus
esquemas existentes para responder a una situación nueva. Esto significa ajustar el
pensamiento para comprender la información nueva, en lugar de ajustar la información al
pensamiento.

Si continuamos con el ejemplo precedente, cuando el niño se encuentre por primera vez con
una ardilla, deberá modificar el esquema que ya posee para adaptarlo a la nueva información .
Esto es posible sólo cuando el niño percibe las diferencias entre las ardillas y los gatos, y
descubre que su esquema sobre los gatos no le resulta de utilidad. Así, ambos procesos se
implican necesariamente, y no existe la construcción del conocimiento con la asimilación o la
acomodación funcionando independientemente. Si el conocimiento de un sujeto se construyera
sólo a partir de la asimilación viviría en un mundo creado por él, según como lo quisiera.

Si así fuera el conocimiento, ese sujeto se conduciría en un mundo fantástico y lo llevaría a


continuas equivocaciones. Es preciso, por lo tanto, el proceso complementario, la acomodación
porque posibilita la adecuación de los conceptos mentales a la realidad. Pero la acomodación no
sólo supone la modificación de esquemas ya construidos en función de los elementos asimilados,
sino que puede modificar gran parte o toda la estructura conceptual anterior. Según Piaget, la
construcción del conocimiento desde un nivel inferior a uno superior es posible por la tendencia
a un equilibrio creciente entre la asimilación y la acomodación.

Ampliaremos la idea de equilibración ya explicada anteriormente, ahora en relación con la


asimilación y la acomodación.

Tendencia a la equilibración

La tendencia a la equilibración consiste en un proceso de autorregulación entre la asimilación y


la acomodación, es decir, entre la resistencia al cambio y la necesidad del mismo.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

You might also like