You are on page 1of 18
CAPITULO I1 EL NEOLITICO Las primeras comunidades agricolas y ganaderas. — Las teorfas acerca del origen del Neolitico. — Las reas «nucleares»: El Préximo Oriente asitico (. La teorfa se apoya en unas premisas ecolégicas y tecnoldgicas, ya que requiere, como condicién previa, un medio ambiente favorable en el que existan las especies luego domesticadas, asf como un adecuado nivel de desarrollo cultural La teoria de la presién demografica (E. Boserup, 1965). Las innovaciones tecnolégicas, econémicas y sociales promovidas en el Neolitico son consecuencia de la presin demografica, tras el espectacular aumento de la poblacién propiciado con el inicio de la vida sedentaria y la necesidad de obtener nuevos recursos para su mantenimiento, El crecimiento de la poblacién en areas favorecidas comenz6 en el Epipaleolitico. Esta teorfa coincide en muchos aspectos con ta anterior del «érea nuclear», aunque poniendo més énfasis en la demograffa. La teoria de las zonas marginales (L. Binford, K. Flannery y J. Perrot, 1968- 1972), Mezclacontenidos de las teorfas precedentes, ya que, reconociendo las rea nucleares, se centra en la presién demogrtica sobre zonas periféricas. Las deficien- cias alimentarias y las privaciones en esta periferia se producian allf donde habia escasez de recursos, por lo que fue necesario promover nuevas estrategias de abas- tecimiento. Para ello era imprescindible cambiar ciertos aspectos del medio fisico y otros de la organizacién social de los grupos humanos, modificando localmente las estructuras demograficas. No fue tan importante la invencién de la agricultura y la ganaderfa como el comportamiento de los grupos y su capacidad de adaptacién all medio. La teorfa ideolégica (J. Cauvin, 1994). Valora el comportamiento humano, sin rechazar las ideas precedentes. Los protagonistas del proceso, conscientes de las necesidades surgidas del aumento de poblacién y de la necesidad de obtener més recursos para mantenerla, se adaptan ideolégicamente a través de mecanismos ps col6gicos que van formando una concepeién césmica en la que Ia creaciGn de mitos, divinidades y creencias actéan como incentivos de sus acciones, de tal manera que «el nacimiento de las divinidades y el nacimiento de la agricultura» guardan una estrecha relaci6n. 278 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL Cada una de estas teorfas tal vez no puedan explicar la complejidad del pro- ceso por sf solas, ya que en cada una podrian encontrarse diversos aspectos més 0 menos cuestionables que ya ha sido sometidos a debate. Sin embargo, todas ellas aportan ideas muy fundamentadas que deben ser tenidas en cuenta. Por eso, hoy se esté imponiendo, cada vez més, una «teoria conciliadora> en la que se toman en consideracién todas las aportaciones enumeradas, aunque se haga imprescindible un cierto orden de prelacién La conclusién serfa que: (1) el proceso ocurrié en diversas partes del mundo de forma independiente; (2) pero para que pudiera producirse se requerfan unas condi- ciones previas de cierto nivel de desarrollo cultural y tecnolégico y un medio ambien- te adecuado; (3) sin embargo, el proceso fue lento, diacrénico y desigual y requirié una larga etapa de experimentaci6n, en todos los sentidos; (4) pero una vez producido ya no hubo regresiones y los logros obtenidos se expandieron por todas partes. El sentido «revolucionario» childeano s6lo puede aceptarse hoy como una ima- gen dialéctica que nos indica la importancia del cambio cultural producido, pero no su cardcter rapido y anulador de todo lo precedente. Las areas «nucleares» Con esta denominacién se quieren reconocer aquellas zonas del mundo donde el proceso se desarroll6 por primera vez y que hoy son paradigmas ineludibles en el estudio del perfodo. De entre ellas, las mas conocidas y mejor estudiadas hoy son EL PROXIMO ORIENTE ASIATICO («CRECIENTE FERTIL») Los cambios climéticos que propiciaron la necesidad de biisqueda de nuevos y més variados recursos alimentarios se iniciaron a fines del Pleistoceno, cuando las iltimas oscilaciones climéticas de la glaciacin Wiirmiense sefialaron la transici6n al Holoceno. El proceso, con su cronologfa aproximada, lo podemos resumir ast: Entre 25000 y 13000a.C. Clima més seco y frfo que el actual. Enire 12000 y 10000 a.C. Mejoria climatica. Ambiente de mas calor y hume- dad. Estepa de robles, pistachos, cereales silvestres. Hacia 9000 a.C, - Gradual desecacién ambiental. Entre 6000 y 4000 a.C. Fase hiimeda («pluvial neolitico»). Las zonas menos fértiles fueron las desérticas a menos de 250 metros de altitud y la estepa semidrida de entre 250-500 m, desde Sinaf hasta el Khurdistén iranf, a través de la fosa del Jordan. La zona de los montes Zagros era algo mas hdmeda y propicia para especies vegetales y animales. EI principio de la readaptacién de los cazadores-depredadores del mesolitico se inicié en la etapa comprendida entre 12000 y 10000 a.C., con la mejoria climatica que, sin embargo, propicié la paulatina desecacién de grandes Areas. EL NEOLITICO_ 279 Cronologta del Neolitico sirio-palestino Laterminologia que se utiliza para designar las fases del Neolitico en el Proximo Oriente fue propuesta por R. Braidwood, considerando cuatro fases en el desarrollo del proceso, desde el Natufiense hasta la plena economia de produccién: Fase I. De simples recolectores epipaleoliticos. Kebariense. Fase 2. De recolectores especializados. Natufiense. Fase 3. Primeros ensayos de cultivo y domesticacién. Pre Potery Neolithic A (PPNA): Neolitico precerdmico A. Fase 4. Primeros agricultores y ganaderos. Pre Potery Neolithic B (PPNB): Neolitico Preceramico B. A continuacién se desarrollarfan las fases con ceramica (PN). La cronologia ge- neral podria resumirse en la siguiente secuencia: Cronologia general 8500-7500 a.C. PPNA. Base en Jericé, Cambios técnicos del epinatufiense. Facies industriales: Negev. Facies de puntas Harif; Palestina y Bufrates. Facies: EI Khiam. Yacimientos. Tell Mureybit, Abu Salem (Negev), Jeric, Nahal Oren (Pa- lestina) Tell Aswad (Damasco), Cheik-Hassan (Eufrates medio). 7500-6500.a.C. PPNB (Antiguo y medio). Tell Abu Hureyra (Siria). Facies: Damasco (Aswad II), Palestina (Jericé y Beidha), Tauro y Anatolia orien- tal (Cayénii Tepesi, Cafer Héyiik, Asiliki y Hacilar). Hacia 6500, PPNB reciente. Expansion del Neolitico a reas periféricas. Neo- Uftico en plenitud. Yacimientos: Siria (Bougras) y Jordania (Beidha). A partir de los trabajos de A. T. Moore en Siria este autor hizo una propuesta de fases neoliticas para el Levante mediterrdneo, con las siguientes denominaciones: Neolitico arcaico 1: 8500-7600 a.C. Neolftico arcaico 2: 7600-6000 a.C. Neolitico desarrollado 3: 6000-5000 a.C. Neolftico desarrollado 4: 5000-3750 a.C. Esta secuencia, que puede complementar la que vemos en el cuadro de crono- logia general, parece tener en cuenta la continuidad de las tradiciones neoliticas hasta bien entrado el Calcolitico en el rea, as{ como las diferencias regionales. El Neolitico del Proximo Oriente se desarroll6é en cuatro grandes fases cultu- rales, desde los primeros ensayos de agricultura, con la recoleccién especializada o selectiva, hasta la culminacién del proceso con la generalizacién de la vida sedentaria y la utilizacién ya habitual en todas partes de la cerdmica. Evolucién cultural Fase I. De recoleccién selectiva o de produccién incipiente. Natufiense tipo El Kiam, Abu Gosh, niveles inferiores de Jericé y Beidha. ae FIGACI “POLL 280 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL LAMINA XXIV, Beidha (Jordania). Fase I. Protoneolitico. Jeric6, Nahal Orem. Fase ll, Neolitico precerémico A y B (PPNA y PPNB). Jeric6, Beidha, Rama, Bougras, Tell Mureybit Fase IV, Neolitico cerémico A y B (PNA y PNB). Niveles finales de Jeric6, Ramad, Bougras, Byblos y Ras Shamra. El Neolitico Precerdmico A (PPNA) se sittia en los yacimientos sobre los nive- Jes natufienses. Las dataciones absolutas sittan el proceso entre 8500 y 7500 a.C. y los yacimientos més importantes de esta fase son Jericé (Palestina), Nahal Oren, Bl Khiam 2-3, Seikh Ali (Israel), Beidha (Jordania), Tell Aswad, Tel Mureybit y Tell Abu Hureyra (Siria). Esta fase es fundamental para comprender el proceso de neolitizacién de la zona, ya que es cuando se abandona definitivamente el habitat en cuevas y los grupos humanos empiezan a establecerse en pequefias aldeas. El caso mas espectacular es el de Jericd, que en poco menos de mil afios pasa de ser un mindsculo lugar natufiense. situado junto a un manantial de aguas permanentes, a convertirse en una aldea de mds de cuatro hectdreas de extensién y unos 2.000 habitantes, en un proceso cn el que no hay rupturas desde la fase natufiense ni evidencias de que hubieran Hegado pobladores de otras partes. Jeried se convierte en un pueblo con casas de adobe, ge- neralmente de planta circular de cuatro © cinco metros de didmetro, con el piso por debajo del nivel del exterior, una puerta de acceso y un par de escalones de bajada. Antes de 8000 a.C. los habitantes de Jeric6 protegieron la poblacién con una. muralla de 3 m de anchura y de mas de 700 m de perfmetro, con una altura aproximada de entre 4 y 5 m, Poco después, un foso exterior reforz6 las defensas del pueblo. La mu- ralla tenfa una torre de planta circular de 10 m de didmetro y més de 8 m de altura, que fue construida hacia 8300 a.C. En otros yacimientos se aprecia una concentraci6n de poblacién parecida. En Beidha (sur de Jordania), se construyé un poblado con casas de piedra y adobe que tenian paredes sostenidas por postes de madera; en Nahal Oren las casas estaban pavimentadas con piedras y en Tell Mureybit, situado junto al rio Eufrat siq. LW = ‘O° 0989-0088 "98 0099-0008 ‘0°® 9008-00001 - ° . ° 282 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL LAMINA XXV. Excavaciones arqueolégicas en Jerico. de planta circular ligeramente rehundidas también tenfan un pavimento de piedras y un hogar interior. En las vertientes de los Montes Zagros los asentamientos eran distintos, ya que allf el medio imponfa otras férmulas de adaptacién. Hacia 9000 a.C. ya existian algu- nos campamentos mas 0 menos permanentes en las vertientes montafiosas del norte de Iraq, como Karim Shair y Zawi Chemi Shanidar, donde se estaba desarrollando el proceso del cambio en las estrategias de abastecimientos, desde la recoleccién es- pecializada a las plantas cultivadas y el ganado doméstico. Por esas fechas la fauna doméstica (ovejas) de Zawi Chemi ya suponfa el 80 % de la dieta. Estos grupos se encontraban, entre las fases II y III de la evolucién cultural, entre 8500 y 7000 a.C., aproximadamente, en pleno estadio de ensayo de cultivo y domesticacion de plantas y animales, pero la concentracién de la poblacién en las aldeas denota un grado de organizacién social que no tiene precedentes en la zona y que sélo es explicable en el contexto de una economfa de produccién incipiente. Poco después, a partir de 7500 a.C. (PPNB), aparecerd la ceramica en algunos sitios (Tell Mureybit ITD), que no obstante, atin tardard algdin tiempo en generalizarse en la region. Por entonces también aparecieron las primeras aldeas estables en las vertien- tes de los Zagros, al norte de Iraq, como Djarmo, en el valle de Chemchemal, que ocupaba 4 hectéreas de extensién y tuvo su fase de plenitud a principios del Vit mi- Ienio a.C. alojando a unas 200 personas. Los restos arqueolégicos més notables de Djarmo, ademés de sus viviendas, era el conjunto de estatuillas de barro cocido que representaban animales y personas. Durante el Neolftico Precerdémico B (PPNB), que se considera una fase crucial enel desarrollo de las comunidades neoliticas, se observan algunos notables cambios que afectan a la poblaci6n y a sus formas de vida. El nfimero de aldeas aumenta, asi como el nimero de personas que residen en ellas. En Tell Mureybit las casas circu- lares son sustituidas por otras de planta rectangular y en Beidha el poblado se hace mucho mayor y las viviendas mas amplias y mds cuidadas, ya que las paredes tienen un revoco interior de arena y cal pintado de color verde, ocre o rojo. En Caydnii Te- CUADRO 3. Seriacién cronoldgica y estratigrdfica del Epipaleolitico en el Levante (a partir de Goring-Morris y Beljer-Cohten) EL NEOLTICO Neolitico antiguo ‘Fechas BP. | iu. 20000-18000 - Nebokiense 10000-16000 Masraguiense 17500-16000 Kebariense Antiguo fer 16000-14000 ‘Kebariense Tardio 16500-15500 Nizzaniense Keberiense Geométrico Leen y — Epipaleolitico Kebatiense 14000-13000 Geométrice Mushabiense Clisico a 13000-12500 Ramoniense Antiguo 12500-11500 | Natufiense Antiguo | Ramoniense Terminal 11500-10800 "Natufiense Tardio Tardio tos00-10200 | —Notufiense Final Harifiense 10200-10000 Khiamiense Harifiense Final PPNA 10000-9500 Sultaniense ‘Abu Madi 9400-9000 PPNB Antiguo eine! Antiguo 9000-8100 PPNB Medio/Final PPNB ree 8100-7600 PPNC 283 pesi (Turquia) ya hay un santuario situado en una sala de dimensiones excepeionales (9 x 10 m), con un pavimento de cantos de diversos colores, ordenados como un mosaico, entre 7250 y 6700 a.C. Pero los cambios mas notables se aprecian en la produccién de alimentos, ya que la mayor parte de la fauna es doméstica, habiéndose aumentado el ntimero de especies, ya que a las ovejas y cabras se afiaden los cerdos, y la agricultura los abastece de diversas especies de cereales y legumbres, represen- tando el mayor porcentaje de la dieta alimenticia. La caza y la recolecci6n pasan a ser complementos de la dieta basica. __ Entre los yacimientos de esta fase hay que aftadir el de Tell Halula (Siria, alto Eufrates), que excava una misién arqueolégica espafiola de la UAB. Los niveles del 284 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL LAMINA XXVL_ Enterramiento de Ain Ghazal (Jordania) PPNB se fechan entre 8700 y 7400 a.p., y han revelado la existencia de una aldea agricola y ganadera, en la que se cultivaban cereales y arboles frutales y se criaban cabras y ovejas. Las casas eran de adobe o tapial y tenfan las paredes enlucidas con cal, un hogar interior, esteras de esparto en el suelo y hornos domésticos. El habitat estaba protegido por un muro exterior. Los paralelismos con otros yacimientos de la zona parecen evidentes. Es en esta fase cuando las creencias religiosas toman cuerpo y se manifiestan en el legado arqueolégico en forma de objetos rituales, estatuillas de diosas hechas de arcilla, amuletos y un preciso ritual funerario, en el que no falta el culto a los muertos. Uno de los yacimientos més reveladores de esta etapa es el poblado de Ain Ghazal (Jordania), fechado entre 7250 y 6000 a.C. En esta comunidad se documen- ta un continuado aumento de la poblacién, que lega a su maximo hacia 6500 a.C., con unos 2,000 habitantes. Numerosas estatuillas de arcilla, a veces decoradas con pintura roja o bettin, revelan el culto a las diosas de la fecundidad o a los dioses pro- tectores del ganado. El culto a los antepasados inclufa la recuperacién del craneo del cadaver, al que se le reconstrufan las facciones con yeso, pasando a formar parte del pante6n familiar. La vida de este poblado se prolongé hasta bien avanzado el Neolitico cerdmico, siendo abandonado hacia 5000 a.C., debido al agotamiento de los suelos agricolas y de las zonas de pastos para el ganado, Esta situacién de prosperidad aldeana pronto se extiende por una amplia peri- feria que llega por el oeste hasta la cuenca del Tigris y las vertientes orientales de Jos Zagros, en Irén y, por el este, hasta el centro y sur de Anatolia, Los nticleos de poblacién se han multiplicado y muchos han establecido redes de intercambio de productos, como la obsidiana de Anatolia y las conchas del Mediterraneo. La vida aldeana se extiende también hasta zonas alejadas de la franja levantina y de las vertientes de los Zagros, hacia las tierras Hanas mesopotamicas. El proceso se conoce bien gracias a aldeas como Ali Kosh (Juzistén, Irn), donde se empez6 a cultivar el trigo de escafia melliza, desconocido antes en esa regién, a partir de 7200 a.C, Poco después, hacia 6000 a.C. apareceré la cerémica en la misma zona, como vemos en Tell-es-Sawwan. 0094 0008 0018, 0098, 0096, aa. 089 0069 0004 ose. 0094008, 0s 008% 0006 Bre aIUaLUQ OWNXOA [ap OON;}OAN [ap MpHNdwoD MSojoUeL “y ONAVIAD 286 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL Cuapro 5. Cronologia comparada de los yacimientos neoliticos de Anatolia (segiin I. Tood) 7000, 500 ooo 3500) BC. Can Hesan 1 En estas zonas llanas de Mesopotamia las aldeas agropecuarias del Neolitico se extienden por todo el territorio susceptible de ser explotado en agricultura y gana- derfa, propiciando un paulatino aumento de la poblacién y la aparicién de nticleos cada vez, mayores. Ya en el Neolitico tardio (entre 6000 y 5000 a.C.) estas pobla- ciones estardn preparadas para dar, poco después, el gran salto hacia el modelo de vida urbana. Yacimientos como Tell es-Sawwan, Choga Mami, Samarra, Arpachiyah y otros, representan el tiltimo tramo en el camino hacia la «revolucién urbana» que poco después, hacia 5000 a.C., iniciard sus primeros pasos con la ocupacién de las tierras del sur de Mesopotamia y el comienzo de la cultura de El Obeid, ya preurbana. Desde el centro nuclear del Neolitico del Préximo Oriente y Anatolia los logros de Ja agricultura y la ganaderia, con los avances culturales del modo de vida en aldea, se fueron extendiendo hacia otras latitudes, primero a los territorios mas préximos del occidente de la peninsula de Anatolia, a la isla de Chipre y, por fin, a través del estrecho del Bésforo y las costas del mar Negro, al mbito balcdnico y griego. En Anatolia, tras las fases de transicion del Mesolitico al primer Neolitico, apre- ciable en yacimientos como Cayénii Tepesi y Beldibi en la regién de Antalya y Kerain y Ségut Tarlasi, en Ergani, el Neolitico antiguo se expande por el centro y sureste de ‘Anatolia, por las regiones de Cilicia, llanura de Amuk, cuenca del Tuz Gdlii y valle del Kizilirmak. De esta etapa de plenitud conocemos abundantes ejemplos de asentamientos al- deanos, como Hacilar, Can Hassan y Géziiklu Tepe y Mersin. En este iiltimo las cerdmicas impresas con conchas y cuerda (como las de Tarsus y Biblos) denotan contactos con la costa siria, que se prolongaron hasta los inicios del Calcolitico. Pero el més extraordinario de todos es el gran poblado de Catal Hiiyiic (regién de Konya, centro de Anatolia), descubierto y excavado por J. Mellaart en 1958, que ocupaba 13 hectdreas de extensién, con casas de unos 25 m* construidas con ladrillos, unidas entre sf por tabiques medianiles. Dentro de las viviendas habia todo tipo de comodi- dades: hogares, bancos, suelos de argamasa, hornos para cocer pan, despensas, etc., aunque lo més espectacular de todo eran sus 40 santuarios. En uno de ellos, el mas importante descubierto hasta ahora, habja una gran sala decorada con pinturas rupes- EL NEOLITICO 287 LAMINA XXVIL. Viviendas de Catal Hilylie (Durqu(a). LAMINA XXVIII Diosa Madre de Catal Hityiic. LAMINA XXIX. Cerdmica de Hacilar. 288 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL tres y esculturas de barro cocido de toros y diosas de la fecundidad. La existencia de estos lugares de culto, junto a la planificada estructura del poblado, denotan una elevada organizacién social, ya muy cercana al modelo de las sociedades complejas. EL SUBCONTINENTE INDIO En el sur de Asia es el subcontinente indio donde se produce un proceso que, en muchos sentidos, guarda ciertos paralelismos con el del Préximo Oriente asidtico. Aqui, en las tierras altas del noreste y centro de la India, las comunidades mesoliticas comenzaron también las primeras practicas de la agricultura y la ganaderfa en pe- quefias aldeas estables. Los datos més antiguos estan en la regi6n situada entre las estribaciones de las montaas de Beluchistan y la Ianura de Kacchi, en la cuenca alta del rfo Indo. Era ésa una zona que reunfa las caracteristicas adecuadas para el cambio en el modelo de explotacién del medio, ya que contaba con tierras altas de abundantes pastos en las que existian las especies animales que era posible domesti- car y los precedentes salvajes de las especies vegetales que fueron cultivadas. Alli se generé un importante nicleo de aldeas, entre las que destacan Mehrgarh, Deh Moras, Mundigak, Said Qala Tepe, Sru Jangal, Anjira y Rahman Dheri. En estas aldeas, que ofrecen hoy las fechas mds elevadas del Neolitico del sur de Asia, a comienzos del Vit milenio a.C., se comenz6 a cultivar el trigo y la cebada y los animales domésticos, en un proceso que parece tener origen autéctono. En una segunda fase la poblacién se extiende hacia el sur, colonizando las tierras aluvionales del valle del Indo, en un proceso bastante parecido al que observamos en. Mesopotamia. Otro grupo de poblado agropecuarios se situé en las tierras del alto valle del Ganges, al sur de los montes Vindhya, hacia el VI milenio a.C. Alli, los poblados de Mahagara, Chopani-Mando, Chirand y Mahadaha, ilustran un proceso muy parecido al de la llanura de Kacchi, de donde pudieron proceder los impulsos culturales del Neolitico en expansién, casi al mismo tiempo que acontecfa la ocupaci6n del valle del Indo. De entre todos estos poblados merece especial atencidn el de Mehergarh, en la lanura de Kacchi, situado en una terraza del rio Bolan, Esta aldea neolitica oftece hoy la cronologfa mas elevada de los asentamientos de la region y de todo el sur de Asia. Estaba formada por casas construidas con ladrillos de adobe que cubrian el exterior e interior de las paredes con un revestimiento de barro. El interior estaba compartimentado en dos o tres habitaciones, con ventanas al exterior y una techum- bre formada por vigas de madera sobre las que se apoyaba una cobertura de ramas, paja y barro que la hacfa impermeable. En el poblado se descubrieron diversas se- pulturas que contenfan cadaveres colocados con piernas y brazos flexionados, junto a los que se habia colocado un ajuar funerario compuesto por finos elementos liticos, microlitos geométricos, laminas de sflex sin retocar, asi como cuentas de collar de hueso, conchas y piedra caliza. Conforme fue creciendo la poblacién de Mehrgarh se fueron construyendo silos para almacenar los productos agricolas y, en una fase posterior, ya desde mediados del vi milenio a.C., los silos se hicieron mayores, convirtiéndose el poblado en un centro de redistribucién de productos agricolas. ELNEOLITICO 289 Desde finales del vi milenio a.C. la agricultura y la ganaderfa se extendié por el sur de la India, ocupando las tierras Nanas de las principales cuencas fluviales, formandose entonces los principales centros de concentracién de la poblacién sobre a que, poco después, se iniciaria cl camino hacia el modelo de vida urbana, que culminaré hacia 2000 a.C. con la civilizacién de Harappa en el bajo Indo. EXTREMO ORIENTE Y SURESTE ASIATICO En Asia oriental es China la que, en las regiones del norte, en las zonas loes- sicas de la cuenca alta y media del rfo Amarillo, ha revelado la existencia de un foco autéctono donde el Neolftico parece haberse desarrollado, desde finales del ‘vil milenio a.C. All, en la cuenca alta del rfo Amarillo, un grupo de yacimientos que iniciaron sus actividades entre fines del VII e inicios del VI milenios (Egou, Yan-Lin, Pei-lin-gang, Yu-Shi y Wu-lan), denotan actividades agricolas tempranas en las que el cultivo del mijo complementado con el de otros productos agricolas como panizo, repollos, ciruelas y avellanas est documentado. Los primeros animales domésticos fueron el cerdo y el perro, ambos como componentes basicos de la dicta alimenticia, ‘aunque el perro fuera utilizado igualmente como animal para la caza. Poco después, entre 6000 y 5000 a.C., los yacimientos se extienden hacia la cuenca media del rio Amarillo y, por el sur, por la cuenca del Sijiang, donde aparecen poblados estables como Nanning, Bazitou y Dong-xing. Hacia 5000 a.C. ya hay importantes aldeas por diversas regiones de China, al norte y al sur, como Ban Po, Xian, Yan-shi, Yuan-jun-miao y Ban-shan. Los grupos culturales mas conocidos del Neolitico chino serdn los de Yang-shao y Lung-sham, en cuyos poblados se desarrollarin la agricultura y ganaderia plenas y donde, a partir del 1V milenio a.C. se fabricardn notables recipientes de cerdmica que llegaran a tener estilos decorativos propios. De entre los yacimientos de China debe destacarse el poblado de Bampo, situado en el norte de China, a orillas del rio Zhuan. Era un poblado formado por casas de planta rectangular, ovoide o circular, con suelos de yeso. Las casas se hicieron con paredes de postes de madera y un entramado de ramas secas de matorral, recubiertas de un enlucido de barro interior y exterior. La puerta de entrada daba acceso a un pequeiio vestibulo por el que se accedfa a la habitacién principal, en la.que habfa un hogar central y un banco. La techumbre era de ramas entrelazadas y paja y estaba sostenida por postes de madera. El poblado estuvo rodeado por un foso de proteccién, fuera del cual habia una zona de hornos domésticos y un cementerio para adultos, ya que los nifios eran ente- rrados dentro de vasijas en ios espacios situados entre las casas En los yacimientos del suroeste de China se inicié el cultivo del arroz, cuyos precedentes silvestres existian en la regiGn. El cultivo del arroz se expandié poste- riormente hacia el norte desde la regién de Yunang, en un proceso lento, con una variedad de arroz adaptada al clima templado denominada «geng». Otros productos cultivados fueron el flame, los lotos, tubérculos y avellanas. Desde el norte de China el Neolitico tuvo extensiones hacia la peninsula de Corea, donde algunos yacimientos (Kyo-dong, Soyo-do, Kung-sang y Chongho-ni) documentan la Iegada de Ia agricultura en el 11 milenio a.C. 290 NOCIONES DE PREHISTORIA GENERAL LAMINA XXX. Ban Po (China), En algunas zonas del sureste asiditico es bastante posible que la agricultura se desarrollara de forma autéctona, como parecen indicar los hallazgos de la Cueva del Espiritu en el norte de Tailandia y otros yacimientos en el valle del Banyan, donde en el Vi milenio a.C, se documenta el cultivo de ciertas variedades de guisantes, habas y judfas, segiin Chester Gorman, de la Universidad de Hawai. La cerdmica y los uten- silios de piedra pulimentada aparecen poco después, hacia finales del V milenio a.C. La base cultural de estos yacimientos thailandeses deben buscarse en el importante substrato mesolitico de varias regiones de Indochina, En el caso de Thailandia, en el grupo de yacimientos de la cultura hoabinhiense (de Hoa Binh) bien representada en Nam Tun y Tham Hoy, que se fechan hacia 10000 a.C. MESOAMERICA Y EL AREA ANDINA. En América se contemplan dos centros originales en los que la agricultura parece haber surgido de forma autéctona: el foco mesoamericano, en México y el de los Andes en Ecuador y Pert. El foco mesoamericano. En México existen dos zonas en las que la agricul- tura aparece en época temprana: el valle de Tehuacan y la sierra de Tamaulipas. En estos dos sitios puede verse el paso de una poblacién recolectora y cazadora auna agricola, a través de un proceso lento que se desarrolla durante siglos. Los dos focos fueron estudiados por R. MacNeish, que encontré en el valle de Tehuacin el paso de una poblacién recolectora y cazadora a una agricultora, mientras que Tamaulipas presenta una eyolucién distinta, tal vez més marginal. El valle de Tehuacdn est situado en el suroeste de la Sierra Madre oriental, en el estado de Puebla (México) y en él se han establecido las siguientes fases: 1. Fase El Ajuerreado(;-7200 a.C.). No se conocen bien sus inicios, aunque parece que podria remontarse hasta 8500 a.C., con unas poblaciones que vivirian en una fase semejante al Epipaleolitico del Viejo Mundo.

You might also like