You are on page 1of 37
Notice: This material may be protected by copyright law (title 17 U.S. code). If this material has missing or unreadable pages, please contact the Georgia State University Library Interlibrary Loan Office at libill@langate.gsu.edu or (404) 413-2790. Thank you for using Interlibrary Loan and ILLiad. ne PendingByBrane. Branch Main Library Lending ‘peat og/tvView Queue aspx?ViewType~ Ariel . Rapid #: -4903501 Lp: 131.96.19.38 IVT status F2PKd Branch Name start pate Pending {UU Main Ubrary 11/2/2011 12:49:44 PM CALL #: E51 .S68 N.S.T.23 Luu i LOCATIO! Colle. T¥PE: Article CC: JOURNAL TITLE: Journal de la Societe des americanistes USER JOURNAL Journal de la Soci7tA@ des AmA@ricanistes de Paris TIME: LU CATALOG Journal de la Soci*et*e des am*ericanistes. TE: ARTICLETITLE: _C?dice Azcatitlan ARTICLE AUTHOR: Barlow, Robert H. VOLUME: Lor 12 octc #: CROSS REFERENCE 1D: VERIFIED: BORROWER: PATRON: PATRON ID: PATRON ADDRESS: PATRON PHONE: PATRON FAX: PATRON E-MAIL: PATRON DEPT: PATRON STATUS: PATRON NOTES: 1949 101-135 0037-9174 Luu octe #: 1765786 277092 GSU Main Library Morehart,Christopher RAPID... 1s meterat may be protected by copyright law (Title 17 ug E.P. Terns EL CODICE AZCATITLAN Por Roserto BARLOW’. (Léminas I-XXTX). Nous croyons tile de faire préctder dude de M. Barlow de quelques précisions @onire matériel que Vautewr, en raison de sa résidence & Mexico, 'a pu donner Iii-méme. Le colex, qu'il a nommé Azcalilan, se composait 8 Voriginie d'un. cakier fait de quatorze fewillts, en papier européen, pliés ensemble par la moitié cd qu'une couture centrale réunit. I avait ainsi cinquantesix ages. TLn'en posside plus ‘ue cinquanteaujourd hui ; est dire qu'il a perdu six pages ou trois demi-euilts. On peut lcaliser eetie porte, En eft les swetsdessinésd droite @ gauche de la couture sur le feuille n° x4, celui du centre, s'enchainent normalement Te codex wacait done’pas de feuilles supplémentaires. D'autre part il est quasi certain que sous possédons le premier demi-feuillet de Toworage, en raison de son sujet ct de sa Présentation. Enfin tous les sujts s'enchainent deus a deux depuis le début iusqu’a la page 44 incluse (pl. XXII), Les trois demi-feuilltsperdus se stwent ins} obligatoirement le premier entre la ple XXIII et la fl. XXIV le second nirelapl.XXV etla P.XXVI, letroisitme enirelapl. XVI, etla pl. XXVIIT, a es sujts de ces planches ne senchainent pas comme dans le reste du coder. Remarguons, pour éirecomplet,que ces trois demi-feuilldsdela fn, stparésaujour- iui de leurs demi feuilets corrspondants du commencement, ne sont peutdte lus placés dans Uordre qu'ilsoccupaient & Vorigine. cakier fermé mesure 2x om. de haut sur 28 cm. de large. Ce format, dit « & - Malienne , ne correspondant pas du lout @ celui de notre Jounal, il a fall _ erisager une réduction eb aussi un encartage Wire des planches qui Te repro~ duisent, afin que Te lecteur puisse avoir calles-ci sous les yeux en lisant la des- Giption de M. Barlow. La réduction d'un tiers de la dimension rélle du codex ‘ermet encore’ de pouwvir se rendre bien compte des dessins, méme dans leurs ‘is, et de live Les testes. _ Trois planches (I, XIV et XXV) ontétérdhausséesde couleurs. Elles ont ié thoi ‘cs deus dans les ages de la période ancienne, une dans elles de la période loniale. Els représentent le colors général du cadex. Voici ailleurs, sur ce 1. Elautor expresa su agradecimiento a la FundaciOn Gaggenbiim gracias a ceva ayuda pudo conocer este y ofmos manuscritos mexicanos conservados en Esropa, y-a los seflores d'Harcourt y Stresser-Péan por su intervencivin al arre- hr la Publicacién de estos apuntes. 2 : x02 soci pes Antéircanrsres colors, qulques indications complémentares. L'ariste n'a ulilsé, en quelques teintes difirentes, que le rouge, le jaune, Le brum ef le gris. A titre exceplionxa, dans la pl. V, ila traité les plantes en bleu vert assez pile. Le rouge carming couore principalement les rubans de cheveux, le cercle des Bouciers, certains haste silges de chef, les clendards et le sang répandu. Un rouge plus vif est récereé aux félinstachelis. Le jaune cowore les ceros, le tit des maisons, le bee des colbis, es sidges a afi vertical des personnages. Les carts sont brn rouge, les mus, Yes marches de temple, les voiles de navire, gris ou beige. Les chairs ont iene coue leur naturelle, | Tes surfaces, toutes dAlimitées par tn trait noir, sont replies de peintue sex Legire (genre aquardlt) poste & plat d'une manire wxilorme, auf Quelguesraes, Aipradés. Cetaines pages n'ont resu de couleurs que sur dens ou trois obs (ph fet XN) Diautres on ont ru u feu plus (pl. IV, VE, VIE, VILL IX, XVID), Le reste et colori normalomert. es demi-euillts et, eoupis pris de la couture centrale, oaient dé mal remonlis; il ot dd rials ck Leur eraie Hace. Contrairement & ce que pont supponer Bt. Bark, ta planche Vest compte: ne manpue 1a auc esl ‘ R. vii. El Cédice Azcatitlan forma parte del precioso acervo dé documentos rele- rentes a la historia indigena de México, que nos han dejado los escribanos colo- niales. Consérvase bajo el nimero 50-64 y bajo ef titulo « Histoire mexicaine» en la Coleccién Aubin-Goupil de la Bibliothtque Nationale de Paris, cuva Direccién ha tenido la gentilidad de antorizar la presente edicién, Solamente algunas liminas aisladas se han publigado con anterioridad, en el catilogo de M. Boban, pero fueron suficiente para dar a conocer Ia importancia del mam serito. El Azcatitlan fué pintado con fines exclusivamente histéticos. Nada tiene que ver, por ejemplo, con los interminables litigios de tierras que nos han legado ‘otros documentos, ni con genealogias, herencias, y Io demAs. Dentro de lo his- térico, se esfuerza en presentar cierta objetividad. Da, por ejemplo, Js inastia de Tlatelolco al lado de Tenochtitlan al narrar la historia mexica. El tema del Cédice es la historia tradicional de los azteca-mexica, durante las migraciones primitivas anteriores a.1325 y bajo los conquistadores indigenss del siglo subsiguiente. Tritanse al final Ia legada de los espaftoles y 1a nueva ‘eligién, obedeciendo por lo tanto el patrén comtin de varios documentos ind fgenas, En cuanto a la migraciéa primitiva, el Dr. Kirchoff ha encontrado que hay varios grupos de fuentes, que pueden separarse a base de la. cronologia interna. Segiin esta clasificacién, 1a migracién del Azcatitlan lo liga con los ebdices pictéricos Aubin (0 € 15761) y Boturini, ¥ con ciertas’narraciones smanusartas!. EL cotejo de las diversas versiones que hay sobre ln Migraciéa / x. Rawfavz, ¥'los nim. 49 y 85 de la coleceién Aubin-Goupil-En el grupo ‘opuesto se encuentran el Ms. Goupit 23-27 (idito), los Anales de Tlatelolco (¢ Unt, Annales») los de Cuauititan, la Historia ds los mesicanos por sus Pinturas, et. EL CODICE AzcarfrLAN 103 vel estudio de su cronologia contradictoria seran presentados al piblico por el Dr. Kirchoff, Por lo tanto, aqui nos limitamos a la elucidacién de nuestro ciice y no a su comparacién con los demés documentos que tratan de la Migracidn. En cuanto a la historia dindstica posterior a 1325, un cotejo con las listas, ‘oficiales » de las victorias mexicas, nos ensefia que aqui tenemos solamente lis memorias de agin individuo, tal vez algin viejo guertero, ya que son deter- ‘minadas campafias las que se consignan — un poco como en el caso de la Cr6- nica X. La larga serie de jerogiificos pintados de pueblos vencidos que di es comparable solamente con el Cédice Mendocino : las demas versiones son en st. mayor parte prosa. El Cédice Azcatitlan procede de la mistna escuela del Cozeatzin que debe fecharse por 1572 1, pero no es de la misma mano. La letra, por ejemplo, es ‘muy parecida en cuanto al aspecto general, pero la ch es diferente, los gifs de los sefiores de México varian, etc. Es en general mis europeizado y por lo tanto Imus tardio, segéin suponemos, que el Cozcatzin. Hay menos uso de iconografia indigena (p. ej. las estrellas del glifo de Iihuicamina) y més uso de perspectiva europea (p.cj., templos). Laestilizacién del dibujoes a veces excesiva, ¥ se sac ficam el orden y el significado de algunos glifos para lograr efectos decorativos, Elprincipio y el fin son de mano de un pintor habil : encuéntrase en mediio una, ‘sccidn pintada por tm amasiuense. Por su contenido, juzgamos que procederi 0, tal vez del triingulo Cuaubtitlan-Xaltocan-Tla- s0bre todo en los lados rectos de las pginas. La que nos conviene respetar para ‘stos apuntes es una antigua, que con cuatro 6 cinco excepciones, siempre est rsente y consecuente, escrita debilmente arriba de una linea curva. Los ‘ttosnimeros ls citamos para mayor claridad entre parkntesis, Lim. 1. Empieza el eédice con una hoja suelta y remendada. Contiene por un lado («page 2») tres dibujos muy parecidos entre si, de sendos eaciques indigenas, 4l parecer prehispnicos pero sin mayor identificarién. Da la impresién de ser ‘ta ensayo de pintura mas bien que una parte completada del eédice. Esta hoja ‘sth mal empastada, y Ta hemos volteado én nuestra edicién, para reunir as dos mitades de la escena que sigue. Lim. 1. Comienza la narracién con tna escena que eeupa dos planos (ry 3) que repre- sentan un erro convencional rodeado por una laguna. Se ven diferentes perso 1ajes, eficios y plantas, y an jeroglifico del lugar. Este consiste en un dibujo de hormigas ; ariba leemos Ia leyenda « Ascatitla + —~ en ortogratia corres 41, Bopax, Documents, t 1 p. 39-49. Véase también Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, t-V, 0082 ¥ 4. ‘ roy socrér DBs AMERICANISTES ta, Azcatitlan, que nos sirve para darle nonibre al eidice. Es curioso que ete céice no empiece con Aztla6 Aztlan como suele acontecer, sino con un variant ceuyo significado es «junto a la hormiga » en vez develugar de garzas , coma dudosamente se ha traducido Aztlan. Avcatitlan, el panto de Salida de est Peregrinacién, esta rodeado por las aguas de una Jaguna que se pintan segin la estlizacin del Lienzo de Tlaxcala y otros documentos de Ia segunda mitad del siglo xvr. Los personajes que se aprecian en la pintura consisten en hombres 'y mujeres. A Ja derecha se ven dos pirdmides : la inferior tiene encima wna Hecha y el simbolo del agua segtin otra esilzaciGn mis conservadora. Es Ami- mit, el nombre de una « vara de Mixcoatl» y dios de Atitlabaca (Cuitlabae) Loshombres visten una expecie de sacoy el maxtlatlo taparabo. Junto coals tarplos se ven lo jeroglifces de coatro seRored que aparentomente representar cuatro barrios. Son respectivamente, de arriba hacia abajo caminando en el sr tido de las manecillas del reloj, un seior con bandera (fants) como jeroglio, posiblemente el Tecpaneca de lap. 5 (3,6) ott que se llama « Dos Bizmage, otro que tiene el glifo de una planta atravezado por étro objeto, sea una fecha © soga, y finalmente un glifo,con dos dardos encima, identificido en lap. 5 como Tlacochealeo. Estos enatro personajes estin acompaiiados de cust casas, que se repiten varias veces en la escena ; al margen inferior de estos dos planos se aprecian otra ver, y sobre el cero de Azcatitlan también vemos euat| ‘casas, como sil escribano tuviera empefio en hacer ver que se refiere a cuatro ‘alpallis o barrios de este lugar. En la parte superior del cerro est el dios Hiit- zilopochtli, el cdlibri,en forma humana con asco y alas de colibri, el scado on cinco borlas de pluradn y otros atavios del dios. Los dems personajesse vet ‘como platicando, tal ver discutiendo Ia-salida, y encuéntranse entre ellos # ‘varias mujeres. Finalmente, al margen derecho, un hombre dentro de stcanea rema a través de la laguna para iniciar la migraciGn desde el misterioso Azcx titlan, o como suele Hamarse comunmente, Aztlan. ‘Se conservan otras pinturas-de la salida de Aztlan, aunque es notable qo ‘todas sean coloniales "y que ninguna tenga glo de Aztlan. (Mas Ia etimetogit de la palabra es tan dudosa que es dificil decir cémo debia ser el jerogiiico de ‘Aatlan). En Ia Crénica X hbo una pintura de la sada, que conservan Durin (Atlas, Tratado I, lim. 1) y el Cédice Ramirez (Lim. I); el Cédice Sigiensa presenta otra versiin, y el Cédice Aubin otra. La mis notable y seguramente Ja mis antigua, sin embargo, ¢s la pintura de la Tira de la Peregrinaci6a 0 Cétice Boturini. Si no fuera por la estilizacién del arbol, Ios pliegues de Ss ‘mantas, las cejas y la forma delos ojos y otros detalles que se han identiicada ‘como europens, seta ficil creer que esta bella pintura fuera enteramente aut: ctona. 1, Historia de los Mexicanos por sus pinturas, p. 219 y Sanactn. +2, También Sguran personas lamadas Cuaschpan y Ocelopan en diferentes m= emparentados. 43. No tenemos pinturas histirica de ta época prehispinica, del valle de Mésio # aunque (de juzgar dela obra de Chimalpahin, por ejemplo) seguramente las habs BL cOpice azcaTirtaN 105 Ea la Tira vemos muchas semejanzas con nuestro Cédice Azcatitlan, o sea laislacon eltemplo de Amimitl, seis casas quelo rodean (en ver de cuatro), una pareja humana (la mujer con un jeroglifico de escudo (segiin Torquemada Chi- ‘makman) y el remero en su canoa atravesando la laguna. Las peregrinaciones dela tribuazteca-mexica suelen empezar con uno de dos Ingares casi homé- nimos, Aztlan y Chicomoztoc. Ambos nombres figuran entre los mas antiguos documentos mexicanos, pero solamente de Chicomoztoc eonocemos glifes. Lim, 1. EI segundo punto en estas peregrinaciones suele ser Culbuacan (Hueicul- huacan y Teo-culhuacan son simples variantes «gran Culhuacan, el mero Calhuacan ). En el Azcatitlan, (pp. 4-5) como en la Tira, este lugar est carac- terizado por un cerro torcido (cliuhgui), una cueva con el dos-colibri adentro, yla fecha x. Tecpatl identificado en nuestro eédice como el aio 1168. Ademis, nel AzcatitIan un animaly uma planta dan ambiente realistaalcerro estilizado, En ambos eédices, agompafian al dibujo de Culhuacan, los personajes y las tcibus que alli se reunieron. Aquelios inciayen a cuatro portadores de dises en anbas pinturas— la mujer Chimalma con su camisa o huipil (e tercero de Ia inquierda, p. 4), el sacerdote Apanecatl (ltimo 2 la derecha, p. 4) el otro Hanado Quauhcoatl + (segundo de la iaquierda, p. 4) y otro cuyo nombre en ‘Torquemada * es Tezcacohnuatl, aunque en el Azcatitlan leva un dibujo de agua ¥ decara humana. En la Tira porta al dios-colibri; en el Azcatitlan éste esta ‘substituido por el dios dela Ilva, Tlaloc. las tribus que salen son idénticas en ambas pinturas, y evan el mismo ‘orden. Leemos en el Azcatitlan Jos nombres siguientes : Matlatzinca, Tepa- ect, Chichimeca, Malinalca, Cuitlahuaca, Xochimilea, Chalea y Huexotzinca. Enla banda superior de las p. 4 y 5 y encabezados por un templo, estén los ellos de las tribus que hemos eitado. Debajo de ellos, y no siempre claramente relacionados debido al descuido del copista, estén los slmbolos de sus jefes regectivos : uno con glifo de una casa (Tecpan) como seior de los Blat- latuinca — el glifo, de hecho, est ligado equivocadamente con el de la mujer Chimalma —, una’ culebra enroscada alrededor de tun dised y una pua de maguey para el jefe tepaneea (Bfatlacouatl ?); otra culebra con pua para Hiitzcoatl de los Chichimecas ; y una culebra con casa para Citlalcouatl de los Malinalca ; Yayauhqui Xihuiti con los de Cuitlahuac, ete. Hasta aqui esti ‘mas 0 menos de acuerdo nuestra pintura con Ia « Historia de Tlatelolco desde los tiempos més remotos >. Para las tres casaso tribus restantes, sin embargo, hay solamente dos eaciques nuevosa los cuales siguea los sefiores Tecpanecat] yTlacochealeatl que vimosen la p.3-Escierto que algunos autores como Durén ‘alegan que los Xochimilca y Chalea fueron parientes : tal vex podriamos atri- buites un solo jefe (Tecpaneca), dejando a Tlacochcalca como guia. de los 1. lntamixcoatain en la Grinica Mesicayoil, § 26. aL. 3+ Unos Anales, Doc. V, pr. 106, 106 soctéré DES AMGRICANISTES Huoxotzinca. Auf convient notar, sin embargo, que han empezado muestrs dificultades con el dibujante y su preferencia por. arreglos decorativos mas bien que histéricamente claros. Lam. 1V. Eyidente es, que la escena de las p. 7 8 se encuentra mal colocada en el ns com existe hoy. Debia, de hecho, vollearse, para dejar libre el margen que esticosido, ysujetoel margen que esté libre. Forman los caminosy las hudlias de pié, la comprobacién de nuestra teoria. Ligando éstos bien, tenemos un cuadro en dos planos, que se refiere alos afios de 1169 y 1170, afios expresados con dos cuadretes que contienen los simbolos indigenas de Calli (Casa) y ‘och (conejo) en el margen superior de Ia psiginaizquierda. El camino parte desde la. esquina inferior. izquierda, y sobre él se encuentra el persouaje Uamado Tlacochealeo, aqui con otro nombre adicional, un pescado (michi), por lo cual vemos que el prer gif se refiee a su rango, ¥ sosteniendoen 1h mano un dardo, ‘El camino conduce a través de un paisaje semidesierto, com palmas, ndpales ‘y plantas tropicales a las orilas. La primera parada es aquel lugar entre dos Sierras, de cuyo nombre hay tanta duda en los diversos anales de la Miga- . Mas adelante sobre lcamino que sigue, encuéntrase un sujeto sentado y abrazndos¢ las rodillas. texto nahua que le acompafa dice omca tsalzaia innacaio yom mex\i)caxaqu ‘bend el cuerpo de losmesina» Sereiee aac a agin acto deanto act: Sigue una estancia de tres alos (3, Texpatl 1300 a 5, Tochti 1302) en Pan= tila, que aqui se ve con jeroglifico de una bandera y ademés tres piedras, y Yan adelante a Tepetzinco. um socriré DES AMERICANISTES ‘Tepetzinco es el actual Pefiin de los Baios, una antigua isla del Lago de Tet coco. El glifo consiste en un cerro (fefet) el diminutive trinllé representa fonéticamente por la parte inferior del cuerpo humano, ‘Termina la pigina 17 con unas glosas fuera de secuela : una alusién alte Tenayuca (lenaiocan tell) con su jerogliico de una muralla sobre ua ex, y a su seilor de aquélla época. Este Heva xihuitzllio diadema de turquesa avi ¢gula del mando, y eomo nombre, una cabeza de animal, tal vez, el coyote. Mat hhacia Ia izquierda esti el jerogifico del temblor, y un texto que dice émpe Ualloltin mex(Jea — «les temblé a los mexica». 'No es muy evidente i refere este acontecimiento a Tepetzinco a Tenayuca : como hicimos nota, este ttimo esté desligado tanto de ls narracién como de Ia secuela geogrifiay revela la inexperiencia del tacuilo. Otro tercer elemento fiotante (una cae bra que se traga el sol) también entra en este grupo de Ta esquina infeioe derecha,y parece rele am elie. Lim. x, Estan dedicadas las pAginas 18 y 19 (ro, 3) a la permanencia y derrota delos zmesica en el pueblo de Chapultepec, un momento de alta importancia cos ‘vida. Ocupa el centro de la pigina x8, el glifo del pueblo con wn cerro termimado en peias, y un dibujo de langosta. Este se conecta mediante tres rios eon otos {tes sitios. A la iaquierda esta un lugar con un animalito dentro de un creo yuna cabeza de hombre arriba, Es probable que represente defectuosamente ‘Azcapotzalo y a su sefor. Debajo estd un peregrino con cuatro piedras debsj> de los pies. El segundo lugar se encuentra en el Angulo superior derecho dela ‘pigina 19 : es Coyohuacan y tiene el glfo conocido del Cayot! con el deterai- zante cojolli(agujero). El tecer lugar esté situado dizectamente debajo dl lif de Chapultepec : es la escena de una batalla y lleva ademés del jerogi- fico (el rfo torcido) el nombre escrito en mexicano. Dice asf Acolco motlalico Ironca tomacllan que mexica allagunemilique naucanpa huilogue, «Viieroaa ‘establecerse en Acolco, aqui se acabaron los mexica en las manos de Ia get; ‘entel agua les hicieron vivir; por donde quiera se va la gente >. Lo dems del episodio ocupa la mitad superior de Ia pagina. Al vemos Bs ‘afios que los mexica estavieron en Chapultepec segtin esta fuente — 6. Acail 399 a 6, Teepatl 1316 — un cuarto de siglo indigena. Adelante est el temlo inevitable, y el sefior Huitzbiuit I, nieto del cacique de Tzompaluacan. Est acompatiado de su glilo y un texto que dice haitslihutsin motlalico Chapt {tepec— « Huitziiinutl vino a colocarse en Chapoltepec ». A la izquiecda y endl nivel del glifo de ese centro,se ve otz life de ma milpa cultvada, una mural, ¥y tna flor, todo esto acompafiado de una mujer y otro elemento como un Olt ‘mal dibujado. No ensayamos la leetura de estos elementos, ‘Regresando a la batalla, vemos que los enemigos de los mexica son los tep- neca, los colhuaque y los de Xaltocan. Comentan este episodio, que fué ligado conla fundacidn de Tenochtitlan, varias fuentes. Porlo general, se asigna may ‘duracién a-sn permanencia en Chapultepec, del cual lugar fueron expulsads EL cOpice azcartriaN 33 patlos de Xaltocan y por els tepanecas de Tlacopan, Azcapotzalco, Caycacin, yColhuscén !. Los cuaubtitlanenses eran de antes amigos de los mexicanos, y sco dos fueron a consolar a los mexicanos después de su detrota , La refe reacia de Avolco se explica ast: «el pequefiontimero de Ios que se quedaron se irda Acileo, en medio del agua * Después de dar otro dibujo de Huitzlibuitl junto a un glifo de ules y de a parle inferior del euerpo humano (Acatzinco), presenciamos en la pégina 19 ras detalles de la derrota, en Ia cual los enemigos enumerados toman a varios prsioneros eminentes. Huitzilihuitl y sus hijas ocupan la fila inferior: el eacique 4 mano derecha est arrastrado por un guerrero de Xaltocan, aunque znusié sscrifcado en Culhuacén *. En medio de la hilera de prisionetos esta st hi Tospanxoch que fué levado a Matlatzineo (Toluca 2) ¢, y ala iequierda esti ‘Gimalxoch que fué Mevado a Culhuacan’al lado do sa padre *. Vemos en esta ‘intra la intervencisin de fos chalcas, que también se evaron algunos prisio- ‘eos "mientras que otros fueron llevados a Xocnimileo, Matlatzinco,a Quauh- ‘huac, Acolhuacan, Xaltocan, Azcapotzalco, y Mazahuacan *. Al margen inferior un texto en ndhuatl explica que ()iehpochuan huitsilihuitt Ruicoque sllcan quinmamatiague in climallaxoch yhud tospanxock momextin.hui- cofule 5 ipilitua: «19s hijas de Huitzlihutl fueron levadas a Xaltocan, fueron cargando a Chimalaxochy Tozpanxoch ; fueron llevadas sus doshas. » Nétese ue esta pintura varia en cuanto a-su destinacién inmediata. Otro detalle carioso hay en este cuadro de batalla. Corsiste en un conjunto de bandera con ‘lua, escudo con dardos,y manta.con piedira preciosa a sulado.Dice el texto ‘uhchimalli macoc in huilzilihuitsinthuan xiutitmatli— Escudo de turquesa> —esdecir,escudo rea! fué dado y manta de turquesa a Hiuitzilhuitzin». Mas attite, se agregan los aflos entre 7. Calli 3x7 a 8. Acatl x3gx ala cuenta, ¥ lo ue es mas interesante, los dias Coat, Miquitali, Mazatl, Tochtli y Atl (este ttkino muy defectuosamente dibujado). AI parecer, son les dias despots de In derrota durante los eudes los mexicase quedaron escandidos en Acoleo. «Cinco das ya habian pasado cuando la gente vino a Coltuacan suplicando humilde- ‘mente, » Termina la pagina con un glifo de persona sacrifcada de espaldas, “A. Anates de Cuauhtitlan, pire. 0, HMP 235, 21 Anales de Cuauhtitlan, prt. 100. 3+ Unos Anales.. Doo.V, pire. 147- 44: Historia de los Mexicanos por sus pinturas, p.225, Unos Anales, Doe. V, 145, ‘Tra Perege. 5: Tuzeaxoch en Historia de lor Mexicanos por'sus pinsuras, p. 224. Habia otro Mathtzineo, barrio de Xechimileo. ©. Unos nates, Doc. V, 145. 7. Unos Anales, Doc. V, 145, Tira Peregrinacito. 8. Especialmente uno lamado Conahzontli y sus mujeres. Unos Anales, Doc. ¥, 16. 9. Unos Anales, Doe. V, 145-147. 10. Unod Anales, Dos. V, ltr. 147- ‘Shit des Amirienies,1949- : 8 m4 ¥ soctirt DES AMERICANISTES 1p cual podemos cree ser gfo de alga lager aunque el texto dice onca mia in merica—¢ aqut murieron los mesica » Lam, XI. Las piginas 20 y ax (rt, después 14) estén dedicadas al cautiverio de bs mexica en Culhuacan, al pie del Cerro de la Estrella. Duraron veinte y dos alos al, aos que el ice interpreta como los de 9. Teepatl, 133224. Ci 3353. Presenciamos Ja legada de los eantivos— el eacique Huitilihuitl Ty ss Iijas Tozpaxoch y Chimalaxoch — ante sus Vencedores en un grupo que se encuentra al Iado derecho de Ia pigina 20, en medio de la pagina. Van acom- pallados del glifo de una casa y un jefe indigena que leva distraz de serpiente El texto en mexicano aclara que oma mique yxpd cikuacohuatl colluacen in ‘mesica — «Alli murieron ante el capitén general (ciiuacoatl) de Colhuacan, los mexica (Seqrin Pomar, ra4r, p. 19, en Tetzcoco estos esacerdotes pri ‘ipales » y capitanes llamados cihuaccail degollaban a los prisioneros durazte la festa de Tiacaxipehualiztl). Inmediatamente arriba de los cuadretes que contienen los afios, se lee d siguiente texto en idioma nahuatl :contitla honoca in mexica honca nauhsish Higue moxinachoque mopilhuatiaia yuan onca molelaguehus cocothuague sf ocawh cocoxtti ynicuacmoicochiuhgue xochmillca cassan cwauhticaapan chock- lotiague ynmerica ytzmaitl yc tepeukgue mexica. : Traducido, leemos ast : En Contitlan (sic) se extendieron los mexica; ali diraron cuatro aos: engendraron, tuvieron hijos, alli sirvieron al sefor & los cofhuaque Cocoxtli, fué cuando hicieron guerra alos xochimilea, justamen!® ‘a Cuauhtizaapan los corrieron los mexica': con macanas de obsidiana los vet ieron los mexica. » Contitlan—tagar junto a Tas ollas— viene a ser el dibujo de tre ollas arriba ‘ea inscripeidn, de cuyos lados salen las cabezas y piernas de lostnexica, ide tificados por las borlitas de plumon ex/la frente. (En la Tira, se ve a Jos mexice "mos dentro de una casa que contiene vina olla grande, y alli se expresan los ais 3. Tecpatl a 6; Acatl. Los cuatro afios aludidos estan representados no por cd “retes, sino por rosetas, dos de ellas imperfectamente dibujadas, al pié de bs ols. Mas arriba y a la izquierda, se ve el templo de Huitzilopochtli, con el git de agua y el camino de los peregrinos saliendo de su base. Inmediatamentt entrente, esta el Cerro Torcido, Culhuacdn. Ocupan la fila superior cua‘! ‘eacignes con sus diademas de’ turquesas correspondientes: sentados sob asientos de petate, yun Sencillo mexicatl que hablacon ellos. Los tres sefio«= ‘de arriba son de'la dinastia de Colhuacan: Chalchiutlatonall, Tellitl y Cocoxti- (En a Tira, solo figura éste dltimo). Debajo de Cocoxtli, gobernante de Colbt. éanen tiempos del cautiverio mexica, esti su nieto Acamapichtli, Nacido det ‘min de a nobleza de los vencedores y vencidos, sera el sefior futuro de Mésice™ ‘Tenochtitlan. BL céDIcE AzcaTiTLAN 5 ‘Los mexica con los cudles habla Cocoxqui, se encuentran ala iequierda dely pigina que sigue. Son los portadores del dios, como se aprecia en la pintura encltexto que dice : mexica latlamacaspue (los sacerdotes mexicanos) El tema. ela plitica es Ia guerra contra Xochimilco, y vemosen el centro de a pina lexcuentro entre los mexica y los xochimilea. Ariba de los dos sacerdctes, wm guerrero mexicano empufia su macana coa una mano y con la otra, sujeta & 1m prisionero detrés de su escudo, Exactamente en medio de la pégina, otro swchinileal, acompatiado del glifo de la milpa sembrada de flores que dé el ‘ombre desu pusblo, levanta su macana para el ataque. Eldesenvolvimiento de ésta guerra se ve debajo del guerrero xochimilquense. ‘traverse pinta el glifo del pueblo, acompatado de cuatro banderas cada una elas cuales representa la cantidad de «20 » en la escrituraindigena *, El texto dre que: maltique xochmilla inic polhuhgue nauhtecpa(n)tin, «Se hicieron pri- simeros xochimilca, facron vencidos ochenta.» Abajo esti un individuo que toca el Auch! 0 tambor de guerra. En a esquina superior derecha de la pagina aparece wna especie de glosa ssbre Ia escena central. A la izquierda estin los colhuas y a la derecha los ‘mekimilea, del barrio principal de Olac. Hablan los seiores respectivos, y eel texto : colhuaque monamique sochmillea — « Los colhuas se encontraron ‘cm los xochimileas, » Acompatia al seo de Colhuacan, el glifo circular que Sinica mercado (tianguéti) junto con canastas de comida y un haz de tules, alparecer el producto que alli se vendia. La discusién, entonces, surgié de una rivalidad comercial, Su enemigo de Xochimileo eva detras dela cabera el gifo euna pelota (ol) y del agua (al) Io enal con el locativo ¢ nos da el nombre Gksc, barrio principal de Xochimileo, euyo glifo aparece por tercera vez en ta pégina, mas hacia la detecha. Debsjo de Olac y Xochimilco estin indicados ‘otros cinco glifos del lugar, cuatro en una hilera y el quinto debajo, Son de inquirda a derecha una turquesa (sift), un nso (malacat), un carro (pel), ‘wa cabeza de pavo (huczolot!) y una olla (comit). El segundo de estos lugares atociados con la derrota de Xochimilco podria ser Malacatepec Xoxomoleo ~ ahora Milpa Alta. Debajo de todos, y terminando la escena, un prisionero ‘esnado cae entre sangre y plumas de quetzal por la escalera de un templo,y el texto reza‘: oncam migue maltique Xochwillea — «alli murieron, se bararon (ctualmente) los Xochimilea» A través de estas dos paginas esti trazada una linea horizontal que sefiala eldaxotero de los migrantes. Lo hemos visto a la iaguierda entre Coltuacan y Conmtitlan,y a la derecha y en medio de la segunda pigina, atraviesa los ngares Mamados Acatzintitla y Tigaapan. En Tiaapan (de tizall, gis y pan, rio) cuyo glifo consiste en tmos puntos ‘@ujados al lado de wn ro, presenciamos otro incidente bélico. Los mexica con ‘8s mujeres y nifios est pasando el rio usando sus escudos como balsas, como caplica el texto : hualchimalpanogue in mexica amoxti quimoguentigue yeuae 1 Tal ver porque se colocaba una bandera ex el texoplo cadames de veinte dias, x simbolo de la fiesta. x16 socuért! DES AMERICANISTES : qiihualtotocac. — « Vinieron atravesando con escudos los mexica, los visiene on Ia planta amoxili* cuando los vinieron siguiendo ». ¥ dehecho vem qe desde la esquina inferior derecha de la pagina anterior, vienen persguieios Jos mexica unos guerreroscolhuas, con el texto colluague tetoca—e Los Calas siguen Ja gente ». El incidente debe referise a la expulsidn de los mexia & Colhuacan, después de que el rey de ese centro descubrié que habian sacri a su hija. De todas maneras, refriéndonos nuevamente a la escena de 1, vemos que las gentes y sus posesiones, desde ef bulto sagtado con el fetcke Huitzilpochtli hasta los trastes de cocina, se han refugiado con éxito al ola del agua. Lam. XI, t ‘Las pinturas de las piginas 22 y 23 (x2, 4) que siguen, nos conducea pels {itimas moradas de los mexica y hasta Ta fundacién de Tenochtitlan. Seg teste derrotero, pasaron por Mexicaltzinco y de paso entraron en relacionesex el sefior de Coatlinchan. El glifo de éste lugar, consistente en una casa abide por una culebra, y el glifo de su sefior aquillamado Miquisteucti se ven ea} parte superior iaquierda de la pégina. Miquisteuetli (Sefior de la, Muert) # representa mediante un glifo de calavera y diadema de turquesa, Parece cum ponder el glifo mas bien a un cacique llamado Huetzin Tzontecomal, pair sefior Acomiztli que figura en varias cronicas del siglo x1V #,siendo equiva a lectura e Miquiztli»* Frente a Coatlichan est4n, un mexicano, un sinbdo & estrella en forma de ojo, y otro elemento como circulo de Hlamas. El préxian punto es ¢ Ystacallco , suburbio de la actual eiudad de México, Viene acct pafiado de diversos glfos un tanto dificles de explicar : un escudo, ag a sale de la casa, unas manos bellamente dibujadas, y un certo. (Lztaccalo st fica simplemente « Lugar de la Casa Blanca»). Coniparte Tztaccalco con Se ticpac (arriba) las vinicas fechas qué se expresan en estas paginas, Son los indigenas Tecpatt y Calli y carecen de niimer ‘Ariba de ls fechas aludias, y junto al camino, se ve a uno de los portaéé » Lm. XU. ‘A ta fundacién de México-Tenochtitlin — tradicionalmente acaecida en 1325 — siguié la de México-Tlateloleo, una trevena de aitos después (1337). La division entre los. mexica tuvo su origen mucho antes’ de legar al valle de Maico; de hecho, empezé aun antes de su Legada a Tolan (Tula, Hidalgo). Presenciamos en las péginas 24 v 25 (13,6) que siguen, el establecimiento de los Primeros seftores de Tenochtitlan y de Tlatelolco en un afto Tochtti. El jero- Silico del conejo, sin numerales, se encuentra al margen superior, en el centro (1 ecenario, y est ligado mediante una linea consistente en puntitas, com el ‘eo de Azcapotzalco, Tezozomoc, a la derecha. Debajo de Tezozomoc esti Suhijo Cuacuauhpitzahuac, seior de México-Tlatelolco, yal otro extremo de la ¥. Caso. 1927. 2. CiiataLranin, Diario ; Cédice Mendocino. x8 soctéré DES AMERICANISTES Ainea, en medio de la pigina izquierda, se encuentra otro sefor andlogo que ebemos identificar con Acamapichtli de México-Tenochttlan. Tezozomor, sefor supremo del occidente del Valle desde medincos del siglo xiv hasta 1427, ostenta su jerogiico de una piedra con cara humana, y su hijo Cucwauh- pitrabuac (rama delgada de cierto drbol) el suyo. Este hijo vsteen el sombre el sthutzll 0 diadema de turquesa, y empula un dardo en Ia mano derecha (Con ls inqulerda sostiene el tila reai el xiuhtlmahdi. Estd sentado sobre wna piel de animal, defectuosamente dibujado pero que representa al tigre, com Asmismo apreciamos en el Céice Garcia Granados . Parecesigniiar uno de Tos nombres que se dan a Tlatelolco : Ocelopaa — Lugar del Tigre, o tal vt, Bandera del Tigre *, Debajo esta el glfo eubierto de manchas que simbolin Lugar del Monticuo (Tlateloleo), y un dibujo de la pieimide del lugar que et atios recientes ha sido excavado, ‘Que el otro personaje sentado en el lugar correspondiente de la pésina iequierda sea Acamapichtli de Tenochtitlan, es una deduccién que hacemos. Fueron instalados ambos priacipes en un mismo allo (r376), cuando Tas ils lacustres fueron elevadas de su categoria anterior de cuaukllaholl. Cierto es aque carece el dibujo de los glifos que habian de esperarse, pero en carnbio, ei rodeado de Ios personajes conocidisimos de la fandaciéa de Tenochtitlan y 2 los eudles nos referiremos abajo. ‘Rodean la persona de Acamapichtli, cinco sedores que le proporeionan dife rentes piezas de Ia indumentaria real, an collar de jadeita, ta diadema de tur ques, la manta real, ete. Encuéntranse en este grupo el viejo Acacihtli (asiba muevo rey), Tecpan (a la derecha de Acacihtt), ¢ Texcitlet (2) (empufiands seferido collar). Acompafan a estos, dos personajes desprovistos de jerogl+ fico, quienes le dan Ia corona y tiima del mando a Acamapichti ‘Otros siete setores presencian Ia escena desde los maérgenes a la izquierds ¥ ‘pid de la pgina. Encabeza la serie el portador del dios cuyo glifo lo constituye ‘un cerro ¥ una mano. Le sigue el dela flor (de tabaco 2) y los eazrizos, yen a ‘eaquina vemos a Huitecuanbcoatl. Epcoatzin, Xomimitl, Xiuheacque y Har smahvacal () forman la fa inferior. Dividese este euadrete con la inanguracién de Acamapictli de la esoena central, mediante una lina vertical. Redes, peseadores, psjaros y canoas ocupsa ‘el centro do estos dos planos, en representarién de la vida lacustre de esi8 “Allanchichimeca 0 «Chichimeca acuificos> cuya autonomia empieza aqul. Al ‘iG de esto cuadrete y debajo de las tres canoas con Io cual termina, se apredia ‘un camino sefialado con huellas de pie que conducen desde tna casa indigent situada a la izqnierda, a otra nbicada-a 1a derecha. Parecen significar los 495 ceentros lacustres, Tenochtitlan y ‘Tlatelolco. Precisamente a la mitad de 4, Bantow, 1945. Las caciques precontesianos de Tiatltc, 2, Hubo un individso de eate sombre que itervin en la fandacion de MExi® segin los Cédices Mendocino y Sighenza, ¥ que fu compatero del famoso Tenec* de Tenochtitlan, EL CODICE AZcATETLAN 119 camino; nétase un jeroglifco consistente en dos mans, un cascabel (2) y unas hnjas de planta, algin lugar que debe buscarse por Ia Lagunilla, Pasando ahora al Gltimo de las tres divisiones visible en estas paginas, pre- sexiamos la inauguracidn de Cuacuauhpitzahuac en Tlatelolco, Sas compa- ‘aos son apenas tres, uno con obsequio de collar en la mano, y ninguno leva nombre jeroglifico. Arriba, el padre del nuevo rey esta sentado en frente del seior de Coyoacin, predecesor del célebre Maxtls, Coyoacin fué el segundo caitro tepaneca después de Azcapotzalco, y el glifo de coyote (com el determi- nativo del agujero, coyoctic) se lee detris de la cabeza de su sefior. Debajo de sz pls et x glo persona, ibujado con deity que parece ter humo 9 ube. Lim. XIV. En seguida de las paginas de transicién que acabamos de citar, ls cusles pasion fin a la parte referente a las migraciones tribales, el eddice Azca- ‘tilaninicia su crdnica dindstica. En las paginas 26 y 27 (7, 14), proporciona, tales sobre Azcapotzalco y sus dos colonias Tenochtitlan y Tlateloco, desde ’ 4376 hasta la muerte de Tezozomoc (1427). La secnela no es cronoldgica = de Decho, las pinturas de Ia pagina derecha pareven relerrse a los acontecimientos amis antiguos, Alli vemos a Tezozomoc (mano derecha superior) con su glfo de pera en forma de cara, y en frente a su hijo Cuacuauhpitzalmac con el sim bolo de una ramita delgada. Frente a Cuacuguhpitzahuac esté el glifo de sv pueblo, Ocelopan Tlatelolco, con el tigre sobre el monticnlo. Abajo se narra un «piodio de la mayor importancia — ta construccidn de un edificio piblico de ¢gandss dimensiones — la pirémide de Tlatelolco o tal vez Ia morada de Cua- Kanbptzahuae que deseriben« Unon Anas» : Elsefior tenochea, ocupa el lado izquierdo de estas paginas. Detris de su ‘oo (oceloicpall, sila de piel de tigre) se yergue el nopal sobre.la piedra, ‘Tenochtitan, ¥ més arriba se vé el manojo de cafas oflechas que dasu nombre, Acamapichtli. El monarca ostenta todos los-atavios reales, y es de notarse 1a, induencta crstiana en el decorado de su tilma, que Ieva pintadas unas garras Yara de diablo europeo. Ocupan la parte superior de ambas paginas cuatro ‘elas, estando incompletos los dos iltimos. Los dos primeros estn desarrol- lados como escenas acucticas, con trabajadores que empufian remos y estacas ‘ccapados en obras de construceién, Parecen referise a obras de las albarradas + yeamles de la'eludad y ago. Entre los dibujos xeferentes a Tenochtitlan y Tlatelolco respectivamente, Peritense un cerro y tres escudos acompafiados de toponimicos. El cerro es Cathuacan, y Ueva arriba ta cabeza de Huitzilopochtli, junto con un manojo 4e pumas de quetzal. Parece ocuparse el dibujo de alguna ceremonia, ya que ‘otontiene sfinbolos de guerra. Los tres escudos que siguen, en cambio, significan sendas conquistas. El pri- me es de un lugar, suyo simbolo es el mezquite (Mizquic); el segundo es de corte de canal (Cuitlahuac, imperfectamente dibujado por cierto, ya que x0 soctéré DES AMERICANISTES carece del clemento' cual! y al final, Xochimsilco. Los tres evan encina e simbolo adicional de wn tonto quemado, otro indicio de conquista, y ariba de Miaquic se repite en linea el glifo de Xechimilco, quiza para indicar que pete necia a este antiguo principado, Los tres lugares se encuentran sobre el go ds + Chaleo, y fguran como conquistas de la época de Acamapichtliy Cuacua- pitzahuac en todas las ernicas. Fueron efectuadas las construcciones y guerras anteriores én tiempos dl Viejo Tezozomor de Azcapotzalco, y la muerte de éste puso fin a una es. Arriba de los escidos vernos el bulta de muerto y glifo de este monarca tep roca, juntos a un breve texto que aclra que : 12 fepall mic feccomoe, «Enel alo 12. Tecpatl (1400) murié Tezozomoc. (Léase mejor 12. Tochtli, 1426). A Iaderecha se veel retrato de su hijoy antor de una revolucién palaciega, Mast, on el glifo de braguero que da su nombre y las palabras ommotllé martes «Se asenté (como gobernante) Maxton » Lim. xv. “ Para la época de Huitaiihnitl (gob. 1406-1436), p. 28 y 29 (15, 8), asients nuestro cédice episodios referentes a varios Ingares. Frente al monarca en 5 trano con su colibri (huifsitin) estd el glifo de Tetzcoco, con tres cumbres rocallosas y arriba un templo quemado. Varios aihilteros apedreados yoo ‘muertos abajo. Es la conquista de la zona Acolhua por Azcapotzalco,a trav de sus ejércitos mexicas *. Junto al glifo citado, est la cana con el nifio Nez ‘hualcoyotl, nacido en r402, y arriba de esta, el glifo del Coyote que Ayana. En medio de la pigina, estan dos personajes seguidos del glifo de Tlateldos El primero es Cuacuauhpitzahuac, como bulto de muerto. Le sigue Tacatels, ‘como nuevo sefor. Arriba de la corona de éste, vemos el dibujo de medio que da la lectura Tlacateot! (Hombre divino). La muerte del uno ¥ Ta ent nizacidn del otro tuvieron lngar entre 1407 y 1414 * El préximo conjunto consist en el simbolo del Fuego Nuevo de 1403, 000 taladro del fuego y la viga encendidas, Tiene lugar esta ceremonia sobre i cerro que debia ser el Huixachtepetl o Cerro de la Estrela, pero cuyo ei parece ser distinto aqui, El dibujo de un insecto ala izquierda del cerro aribe el glifo de Tlatelolco es un tanto misterioso, aunque se repite adelante. ‘Se hace alusin en seguida ala Guerra Tepaneca (1423-33) en el dibujo de ple teed serge de Tr pt gue debe ex Aesapotak ¢ pie del templo, el cadaver del usurpador Maxtla, El texto 128 cht in mc matt en Toe (406) mar Maton » (ase re 5 Tecpal, 1432). Con esta breve referencia se alude al principio del periodo é verdadera independencia mexica. Siquense no obstante, los dos iltimos sere tenocheas que tributaban a Azcapotzalco. Ocupa ultimo lugar en el marge derecho, et bulto de muerto de Hiitzlibuil, ¢inicia la p. 30, Chimalpopoct 1. Tenunxocumt y los Anales de Cusukittn proporcionan tos detalles si estos adilterosy Ia goer. 2. Baetovt, Prado epone. EL O6DICE AzcaTiTLAN war Chimalpopoca, que perecié a manos de los tepanccas a rate de Ia Guerra Tepaneea, intervino en dos guerras principales, contra Tequixquiac y Chaleo * segin los nicos documentos que se oeupan de su vida militar. Ocipa la guerra dbaleael lado defecho de la p. 30, con el incidente Injosamente desarrolado. Elmozarca victorioso con el glifo de escudo humeante arrba-de su cabeza, arrastra a su prisionero hacia la izquierda. Detris-de éste, se expresa el glifo de Chalco con el simbolo circular del jade y sobre el que posa un pajaro que no tiene explicacidn visible. En Ia misma pigina estén otros dos glifos de lugares teacidos, ninguno de los eusles corresponde muy bien a Tequixquiae. El que esti ala inquierda leva glifo de escudo de otate, y el otro una piedra cénica (cpa, Lim, XVI, Complétanse las pginas 30 y 3x (16, «) con unos dibajos de Chimalpopoca en sa trono (izquierda) y sobre su petate de muerto. Acompafta a este dltimo Aibnjo, uno de otro personaje nuestro cuyo glifo fos deja perpleo, aunque atece consistir en tna correa anudada, dentro de unos eirulos con puntos, Lin, xvIt. Jas piginas que siguen referentes a la expansién del Imperio de la Triple Alianza (México-Tetzcoco-Tlacopan) consignan solamente una parte delos, tombres de pueblos victimas de la furia imperalista de los mexica. Repre- ‘entan las memorias de arin individuo mas bien que la lista completa y ofcial que tantas veces se repite y que me ha servido para reconstruir el mapa de la fornacién del Imperio * Itzooatl (1428-1440) puso los cimientos de este Imperiomediante laconquista delascabeceras tepanecas y Ia invasién de Morelos y Guerrero, Aqui lo vemos ‘la inquierda de lap. 32, con su jeroglifico de Serpiente de obsidiana arriba del ‘rouo,y sefialando una serie de siete glifos ée lugar. El primero es Azcapotzalco; la Hormiguera, ¥ capital tepaneca. Siguele el fifo de Coyacin con cabeza de coyote agujerado : desde alliresistié Maxtla temporalmente después de la caida de Azcapotzalco. El tercer lugar tiene glifo * 4 piedra, fll. El cuarto es un drbol — al parecer Cuauhnahnacan, ahora Cuernavaca. Siguele en la 35 (40, 17) tn glifo de earacol, y después el dibujo ‘eancido de Xochimilco. Termina la lista con un lugar cuyo glifo es de un ree- ¥agulo acompatiado de dos trabajadores. Tres figuras humanas completan Ia Pégina, La primera es Nezahualcoyotl de Tetzcoco, con swglifo de cabera de ‘oyote y s{mbolo del ayuno arriba. Sostiene wn dardo en la mano y a sus pies senota una piedra de Ia cual brota una planta y que esta repetido al lado de sa Rombre en la p. 35. Fut Nezahualeoyotl uno de los fundadores y dirigentes phe jie Mendoin, Leyenda dels Sls. « Suet Il opp, cite Past Naranzo. : 2. Baxcow, Conguistas de los antiguas Mexicanos, Jounal de la Société des fcanistes, t. XXXVI, p. 215,

You might also like