You are on page 1of 26

El Juicio Mayor Cuantía

El juicio ordinario de mayor cuantía en el sistema legal chileno es un procedimiento que se aplica a
los litigios en los que la cuantía de la controversia supera las 500 unidades tributarias mensuales, a
menos que la ley disponga un procedimiento especial. A continuación, se describen aspectos
relevantes de la estructura y requisitos de este tipo de juicio:

**1. Introducción:**
- El juicio ordinario de mayor cuantía es un procedimiento escrito.
- Se utiliza para resolver litigios de cuantía considerable que no están cubiertos por
procedimientos especiales.
- Se puede clasificar como declarativo, constitutivo y de condena, según el caso.
- Normalmente admite apelación y tiene una segunda instancia.
- Las normas del juicio ordinario son aplicables de manera general y supletoria.

**2. Estructura del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía:**


- El juicio puede iniciarse con una demanda o una medida prejudicial.
- La demanda se notifica al actor por estado diario y al demandado personalmente o por otros
medios permitidos por la ley.
- El demandado debe contestar la demanda dentro de un plazo específico, generalmente de 18
días.
- Puede defenderse, oponer excepciones dilatorias o contestar la demanda directamente.
- Si el demandado no se defiende en el plazo establecido, se extingue su facultad y se procede a
dar traslado para la réplica.
- Luego, se desarrolla una etapa de réplica y dúplica.

**3. Período de Discusión:**


- En esta etapa, el juez verifica si existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos.
- Si no hay hechos substanciales en disputa, el tribunal citará para oír sentencia.
- Si los hay, y la transacción es admisible, se citará a las partes para una audiencia de conciliación.
- Si no se logra conciliación, se procede a recibir la causa a prueba, y comienza el período
probatorio.
- Vencido el término probatorio, las partes pueden hacer observaciones por escrito.
- Luego, el tribunal citará para oír sentencia y debe dictarla en un plazo de 60 días.
- Contra la sentencia, se pueden interponer recursos de casación en la forma y apelación.

**4. Requisitos de la Demanda:**


- La demanda debe contener:
- La designación del tribunal.
- El nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de sus representantes legales.
- El nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
- La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
- La enunciación precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo del tribunal.

**5. Efectos de la Demanda:**


- La presentación de la demanda abre la instancia y obliga al juez a conocer las peticiones del
actor.
- La demanda fija la competencia del tribunal con relación al actor.
- Limita los poderes del juez en la sentencia, que solo puede referirse a lo expuesto en la
demanda.
- En algunos casos, la presentación de la demanda puede tener efectos respecto al derecho, como
el inicio del plazo para el pago de alimentos.

La demanda es el acto fundamental que da inicio al juicio ordinario de mayor cuantía y establece la
base para el desarrollo del proceso. Debe cumplir con requisitos específicos, y su preparación es
fundamental para el éxito del juicio. La falta de algunos de estos requisitos puede dar lugar a
excepciones dilatorias y otros problemas procesales.
En cuanto a la pregunta de si es obligatorio que se acompañen a la demanda los documentos en que
se funda, es importante destacar que en la actualidad, según el artículo 255 del Código de
Procedimiento Civil de Chile, la presentación de documentos que respalden la demanda es de
carácter facultativo. El actor no está obligado a acompañar documentos en el momento de presentar
la demanda. Esto representa un cambio en comparación con la antigua normativa, que solía requerir
la presentación de documentos junto con la demanda.

Si el actor decide no acompañar documentos con la demanda, puede optar por presentarlos en una
etapa posterior del proceso, especialmente durante el período probatorio. Esto brinda flexibilidad al
actor para reunir y presentar pruebas de respaldo a medida que avanza el proceso. Por lo tanto, la
carga de la prueba recae tanto en el actor como en el demandado para presentar pruebas de apoyo a
sus respectivas posiciones durante el proceso.
Respecto a la modificación de la demanda, se pueden realizar cambios antes de que la demanda sea
notificada al demandado, entre la notificación y la contestación, y después de la contestación. Las
oportunidades para hacer modificaciones son las siguientes:

1. **Antes de la notificación:** El actor puede retirar la demanda sin ningún trámite y presentar
una nueva demanda con las modificaciones necesarias.

2. **Entre la notificación y la contestación:** El demandante puede realizar ampliaciones o


rectificaciones en la demanda original. Estas modificaciones se considerarán como una nueva
demanda para efectos de notificación y contarán a partir de la fecha en que se notifiquen.

3. **Después de la contestación:** Una vez que la demanda ha sido contestada, el actor ya no


puede modificarla en ningún aspecto. Solo se le permite realizar modificaciones en el escrito de
réplica, pero con ciertas restricciones, como se establece en el artículo 312 del Código de
Procedimiento Civil.

En el segundo caso, el plazo para contestar la demanda se considera a partir de la notificación de las
modificaciones a la demanda original. Esto significa que si se realizan ampliaciones o
rectificaciones antes de la contestación, el demandado debe responder a la demanda original y a las
modificaciones.

En cuanto al emplazamiento, es un proceso importante en el juicio civil chileno y consta de dos


elementos: la notificación legal de la demanda al demandado y el transcurso del plazo que la ley
establece para que el demandado comparezca y presente su respuesta.

El plazo para contestar la demanda varía según si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional del tribunal en el que se presentó la demanda o si se notifica en un territorio diferente.
En el segundo caso, el plazo se aumenta según las reglas establecidas en el artículo 259 del Código
de Procedimiento Civil.

En cuanto a la discusión sobre si el término de emplazamiento es común o individual cuando


existen varios demandados, hay diferentes puntos de vista en la doctrina. Algunos argumentan que
el plazo es común para todos los demandados desde el comienzo, mientras que otros sostienen que
es individual en el inicio y común en la finalización. Ambas interpretaciones tienen sus ventajas y
desventajas, pero es importante recordar que el plazo más conservador debe ser el preferido para
evitar posibles problemas y asegurarse de que los demandados cumplan con el plazo para contestar.
Los efectos e importancia del emplazamiento en un proceso civil en Chile son fundamentales para
la correcta formación de la relación procesal y el desarrollo del juicio. Aquí están los aspectos
clave:

i. **Formación de la relación procesal:** Una vez que la demanda ha sido notificada al demandado
y ha transcurrido el término de emplazamiento, ya sea que se produzca la contestación ficta o
efectiva de la demanda, se considera válidamente formada la relación procesal. Esto establece las
bases legales para el juicio y la participación de las partes.

ii. **Importancia procesal:** El emplazamiento es un trámite esencial en el proceso, y su omisión


puede llevar a la interposición de un recurso de casación en la forma por parte del demandado. Este
recurso tiene como objetivo anular la sentencia definitiva y restablecer el proceso en el punto en que
se cumpla el emplazamiento del demandado.

iii. **Tribunal competente:** Una vez que se ha producido el emplazamiento, el tribunal


correspondiente asume la responsabilidad de dictar un fallo en la controversia. Esto significa que
solo ese tribunal tiene jurisdicción para resolver el caso.

iv. **Obligación de comparecer y defenderse:** La notificación de la demanda crea una obligación


para el demandado de comparecer ante el tribunal y defenderse. El demandado puede optar por no
comparecer, pero en ese caso se encontrará en una clara desventaja frente al demandante. Además,
el demandado tiene varias opciones para responder a la demanda, como la defensa, el allanamiento
o la reconvención.

v. **Estado de litis pendencia:** El emplazamiento crea el estado de litis pendencia, lo que


significa que no se puede iniciar un nuevo juicio entre las mismas partes, con el mismo objeto y la
misma causa de pedir. Esto evita duplicar litigios y promueve la eficiencia del sistema judicial.

En el proceso de emplazamiento, el demandado puede tomar diferentes actitudes:

1. **No hacer ni decir nada:** Si el demandado no contesta la demanda ni presenta ninguna


defensa, se considera que está en rebeldía. Esto significa que el demandado no interviene en el
juicio, pero aún tiene el derecho de actuar en cualquier momento del proceso, aunque deberá
aceptar lo que se ha hecho previamente.

2. **Allanarse:** Si el demandado acepta todas las pretensiones del actor y los fundamentos de
hecho y derecho en que se basan, se allana a la demanda. Esto no pone fin al juicio, pero evita la
necesidad de presentar pruebas, y el tribunal procederá a citar a las partes para escuchar la
sentencia.

3. **Defenderse:** La respuesta más común es que el demandado presente defensas. Puede oponer
excepciones dilatorias, contestar la demanda, alegar, defenderse y, en algunos casos, puede incluso
presentar una reconvención.

Las excepciones dilatorias son defensas que el demandado puede plantear antes de contestar la
demanda. Estas defensas no cuestionan el fondo de la acción, sino que buscan corregir vicios de
procedimiento. Algunos ejemplos de excepciones dilatorias son la incompetencia del tribunal, la
incapacidad o falta de personería del actor, la litispendencia, la ineptitud del libelo y el beneficio de
excusión.

En resumen, el emplazamiento es un paso crucial en un proceso civil en Chile que establece la


relación procesal y las obligaciones de las partes. Su omisión puede tener graves consecuencias, por
lo que es fundamental entender su importancia y los efectos que tiene en el desarrollo del juicio.
El texto proporciona información detallada sobre las excepciones dilatorias en el contexto del
sistema judicial chileno. Estas excepciones son argumentos o defensas que un demandado puede
presentar en un juicio para retrasar o evitar que el caso avance hacia el fondo del asunto. A
continuación, resumiré los puntos clave mencionados en el texto:

1. **Litispendencia**: Es una excepción dilatoria que se aplica cuando hay otro juicio pendiente
entre las mismas partes con la misma causa y objeto. Debe existir un juicio pendiente ante un
tribunal, identidad de personas, objeto y causa de pedir. El objetivo es evitar que las partes intenten
reabrir el mismo caso en otro juicio después de un fallo. Si se acepta la excepción de litispendencia,
se paraliza el nuevo juicio hasta que se emita una sentencia ejecutoriada en el primero.

2. **Ineptitud del libelo**: Esta excepción se utiliza cuando la demanda es vaga, ininteligible o
carece de precisión en lo que se pide, o no cumple con los requisitos legales necesarios. La
demanda debe contener la designación del tribunal, la individualización de las partes, la exposición
clara de hechos y fundamentos de derecho, y las peticiones. Si falta alguna de estas menciones, se
puede oponer la excepción de ineptitud del libelo.

3. **Beneficio de excusión**: El beneficio de excusión se refiere al derecho del fiador de exigir


que se persiga primero la deuda en los bienes del deudor principal antes de proceder contra él. El
fiador puede usar esta excepción dilatoria en un pleito en su contra. El objetivo es paralizar el
proceso hasta que el acreedor haya agotado los medios judiciales contra el deudor principal.
4. **Otras excepciones dilatorias de corrección del procedimiento**: El artículo 303 del CPC
establece que el demandado puede oponer excepciones dilatorias que busquen corregir vicios de
procedimiento sin afectar el fondo de la acción. Esto incluye cuestiones como proponer la demanda
según un procedimiento incorrecto, notificar a un mandatario sin las facultades necesarias, o la falta
de capacidad del demandado.

5. **Forma y oportunidad para oponer las excepciones dilatorias**: Las excepciones dilatorias
deben presentarse en un solo escrito dentro del plazo de emplazamiento antes de responder a la
demanda. Si no se presentan en ese momento, pueden oponerse como alegación o defensa más
adelante en el proceso.

6. **Tramitación, fallo y recursos**: Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes y se


resuelven en una resolución interlocutoria. El tribunal puede recibir a prueba las excepciones si hay
puntos sustanciales y controvertidos. La resolución que desecha una excepción dilatoria es apelable
en el efecto devolutivo, pero si se trata de incompetencia y es aceptada, el juicio se declara nulo.

7. **Curso posterior del juicio**: Una vez desechadas las excepciones dilatorias o subsanados los
defectos de la demanda, el demandado tiene 10 días para contestar la demanda, sin importar el lugar
donde se haya notificado.

El texto proporciona una visión general de cómo funcionan las excepciones dilatorias en el sistema
legal chileno, su tramitación y sus posibles consecuencias. Estas excepciones son importantes en el
proceso legal y se utilizan para abordar problemas de procedimiento antes de llegar al fondo del
caso.
Por supuesto, continuaré resumiendo el texto:

(E.3) **Oposición de excepciones perentorias:** Como se mencionó anteriormente, las


excepciones perentorias, que buscan enervar la acción o destruir el fundamento de la pretensión,
deben ser presentadas por el demandado en el escrito de contestación a la demanda, de acuerdo con
el artículo 309 del CPC. Esto se realiza para poner fin a la acción del demandante.

(E.4) **Distinción entre excepciones y defensas:** Es importante diferenciar entre excepciones y


defensas. Las excepciones son hechos jurídicos que impiden el nacimiento del derecho reclamado,
su extinción o el curso de la acción. El demandado que plantea una excepción debe probarla. Las
defensas, en cambio, consisten en la negación del derecho del actor y no requieren prueba por parte
del demandado.
(E.5) **Principio dispositivo en el proceso civil:** El proceso civil sigue el principio dispositivo, lo
que significa que las partes tienen un papel fundamental en la determinación del objeto del proceso
y en la presentación de las pretensiones y excepciones. El juez no puede proceder de oficio, y su
actuación se limita a lo que alegan las partes.

(E.6) **Congruencia o vinculación del órgano jurisdiccional:** El tribunal está vinculado por lo
alegado por las partes, y su fallo debe recaer en el objeto del proceso determinado por el actor. Solo
las pretensiones del actor y las excepciones del demandado configuran el objeto del proceso sobre
el cual debe pronunciarse la sentencia.

(E.7) **Excepciones "anómalas":** Según el artículo 310 del CPC, las excepciones perentorias de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda se denominan "anómalas". A
pesar de ser excepciones perentorias, pueden presentarse en cualquier estado del proceso, antes de
la citación para oír sentencia en primera instancia o antes de la vista de la causa en segunda
instancia.

(E.8) **Objetivo de la contestación de la demanda:** La contestación de la demanda tiene como


objetivo explicar la conducta que asumirá el demandado en el proceso, fijar los límites de la
contienda, establecer la cuestión controvertida y definir los hechos sobre los cuales las partes deben
rendir prueba.

(E.9) **Requisitos formales de la contestación de la demanda:** La contestación de la demanda


debe cumplir con los requisitos generales de todo escrito, incluyendo la designación del tribunal, la
individualización del demandado y la presentación patrocinada por un abogado. También debe
incluir las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se basan, así como las peticiones que se someten al fallo del
tribunal.

(E.10) **Requisitos de contenido de la contestación:** El contenido de la contestación se refiere a


las alegaciones o defensas, así como a las excepciones que el demandado puede oponer a la acción
del actor. Las defensas consisten en la negación del derecho del actor, mientras que las excepciones
reconocen la existencia del derecho pero pretenden que ha caducado por un hecho independiente de
su existencia y constitución.
El texto se refiere a la "reconvención" y los escritos de "réplica" y "dúplica" en el contexto de un
juicio civil. Aquí tienes un resumen del texto:

(F) **Reconvención**: La reconvención es una demanda presentada por el demandado contra el


actor en el mismo procedimiento. Se permite por razones de economía procesal. Para que sea
procedente, debe cumplir ciertas condiciones y requisitos: debe corresponder a la competencia del
juez de la demanda principal, debe tramitarse de la misma manera que la demanda principal y debe
ser presentada contra el demandante, no contra terceros.

(G) **Réplica y Dúplica**: En un juicio de mayor cuantía, después de los escritos de demanda y
contestación, se permiten escritos de réplica y dúplica. La réplica permite al demandante refutar las
excepciones, alegaciones o defensas del demandado y reafirmar sus acciones. La dúplica, en
cambio, permite al demandado refutar las acciones del demandante y reafirmar sus excepciones.
Estos escritos no son esenciales y pueden ser omitidos. En estos escritos, las partes pueden ampliar,
agregar o modificar sus acciones o excepciones, pero no pueden cambiar las acciones principales
del pleito.

En resumen, la reconvención es una demanda del demandado contra el actor, mientras que la réplica
y la dúplica son escritos que permiten a ambas partes discutir y aclarar las alegaciones y
excepciones en el juicio civil. Estos escritos no son esenciales, y las partes pueden ajustar sus
acciones o excepciones, pero no pueden cambiar las acciones principales del pleito.
Este texto aborda el "período de conciliación" en un contexto de juicio civil. Aquí está un resumen
de las principales ideas del texto:

- Después de completar el proceso de dúplica (escrito de respuesta del demandado) o cuando ha


expirado el plazo para ello, el juez debe considerar si el caso debe recibir pruebas o si es hora de
programar una audiencia para dictar sentencia. Antes de la recepción de pruebas, en casos
procedentes, se debe llevar a cabo el trámite de conciliación obligatoria.

- Los escritos fundamentales en un juicio civil, como la demanda, contestación, réplica y dúplica,
marcan el final del período de discusión en el proceso legal.

- En los casos en que haya una demanda reconvencional, se debe dar a la otra parte la oportunidad
de presentar una dúplica en respuesta a la reconvención.

- La conciliación obligatoria es un trámite introducido por una ley específica y se aplica en juicios
civiles, a menos que el juicio caiga en una de las categorías excluidas, como los juicios ejecutivos y
otros procedimientos especiales.

- La conciliación es un intento del juez de llegar a un acuerdo entre las partes en conflicto antes de
continuar con el juicio. El juez puede proponer bases de arreglo y actuar como mediador en la
audiencia de conciliación.
- Si las partes llegan a un acuerdo total o parcial, se levanta un acta que se considera como sentencia
ejecutoriada.

- Si la conciliación no tiene éxito o las partes no se presentan a la audiencia, el juez procede de


acuerdo con el artículo 318.

- La conciliación obligatoria es esencial en ciertos tipos de juicios, y su omisión puede resultar en la


anulación del proceso.

- Después del período de discusión y la conciliación (si es aplicable), generalmente sigue el período
de prueba en el proceso legal.

En resumen, el texto describe el proceso de conciliación obligatoria en un juicio civil, destacando


las condiciones para su aplicación y cómo funciona en el contexto de un juicio legal. La
conciliación es un intento de resolver el conflicto antes de proceder con el juicio.
Este texto se centra en la regulación del "período de prueba" en el proceso civil chileno. Aquí están
las principales ideas presentadas en el texto:

(A) GENERALIDADES:
- El proceso civil chileno tiene un sistema de prueba legal tasada, aunque atenuado.
- Existe un catálogo taxativo de medios de prueba y un procedimiento detallado para aportar
pruebas en apoyo de las pretensiones de las partes.

(B) RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA:


- Después de ciertos pasos procesales, el tribunal examina el caso para determinar si existen hechos
sustanciales y pertinentes que han sido controvertidos por las partes en sus escritos fundamentales.

- Los hechos "sustanciales" son aquellos de capital importancia en la controversia, mientras que los
"pertinentes" son aquellos con una influencia directa y precisa en la decisión del caso.

- La forma en que se realiza esta recepción de la causa a prueba es esencial, ya que de ello depende
el resultado de las diligencias probatorias y, finalmente, la justicia de la sentencia.

(C) RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA:


- La resolución que recibe la causa a prueba debe mencionar solo los hechos sustanciales y
pertinentes controvertidos, y es fundamental en la primera instancia de la mayoría de los juicios.

- La resolución debe ser notificada a las partes por cédula.

(C.1) RECURSOS EN CONTRA DE LA INTERLOCUTORIA DE PRUEBA:


- Si una parte está insatisfecha con los hechos fijados en la resolución que recibe la causa a prueba,
puede interponer recursos para solicitar modificaciones. Estos recursos incluyen la "reposición" y la
"apelación".

- El plazo para interponer estos recursos es de tres días a partir de la última notificación por cédula.

- Si el tribunal accede a los cambios solicitados, la otra parte puede apelar, pero solo en el efecto
devolutivo.

- Si el tribunal no accede a los cambios solicitados, debe pronunciarse sobre la apelación


subsidiaria. El tribunal superior puede confirmar o revocar la resolución.

- Si el tribunal "a quo" no accede a la reposición, se concede un término especial de prueba para
permitir que se rinda evidencia según los hechos controvertidos fijados por el tribunal superior.

- La resolución que explícita o implícitamente niega la recepción de la causa a prueba es apelable, a


menos que las partes hayan pedido que se falle el pleito sin más trámite.

- No se pueden interponer recursos si la resolución recibe la causa a prueba en circunstancias en que


no era necesario.

En resumen, el texto describe la etapa de prueba en el proceso civil chileno, incluyendo cómo se
reciben los casos a prueba, la resolución relacionada con los hechos a probar y los recursos
disponibles para las partes en caso de desacuerdo con la resolución. Estos recursos permiten a las
partes buscar enmiendas o cambios en la forma en que se han fijado los hechos controvertidos antes
de proceder con la prueba.
El texto se enfoca en explicar varios aspectos relacionados con la práctica de pruebas en el proceso
civil chileno. A continuación, se resumen los puntos clave:
(D) AMPLIACIÓN DE PRUEBA:
- Se mencionan dos situaciones en las que se permite la ampliación de pruebas: cuando ocurre algún
hecho relevante durante el período probatorio y cuando se trata de hechos verificados pero no
alegados antes de la recepción de la causa a prueba.
- La ampliación de prueba tiene como objetivo agregar nuevos hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos a los ya establecidos en la resolución de recepción de la causa a prueba.

(E) PRÁCTICA DE DILIGENCIAS PROBATORIAS:


- Toda diligencia probatoria debe realizarse después de que el tribunal haya emitido un decreto al
respecto y notificado a las partes.
- En los tribunales colegiados, las diligencias pueden llevarse a cabo ante uno de los miembros del
tribunal comisionado para tal fin.

(F) CARGA DE LA PARTE QUE QUIERA RENDIR PRUEBA TESTIMONIAL:


- Una parte que desee presentar pruebas testimoniales debe proporcionar una minuta de los puntos
sobre los que planea rendir prueba de testigos, junto con una lista de testigos debidamente
identificados.
- Se establece un plazo de cinco días a partir de la notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba para presentar la minuta y la lista de testigos. Si no se cumple con este plazo, la parte
perderá el derecho a rendir pruebas testimoniales.

(G) EL TÉRMINO PROBATORIO:


- El término probatorio es el período legal durante el cual las partes pueden rendir pruebas en el
juicio. Comienza a partir de la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba.
- Se distinguen términos probatorios ordinarios, extraordinarios, y especiales.
- El término probatorio ordinario dura 20 días hábiles desde la notificación.
- En el caso de términos extraordinarios, se pueden conceder para rendir pruebas dentro del
territorio de la República pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o fuera del territorio de
la República. Los términos extraordinarios están sujetos a requisitos y cauciones.

En general, el texto proporciona una visión detallada del proceso de pruebas en el sistema judicial
civil chileno, incluyendo la ampliación de pruebas, la práctica de diligencias probatorias, la carga de
la parte que desea presentar pruebas testimoniales y los diferentes tipos de términos probatorios.
Estas reglas y procedimientos son fundamentales para garantizar un proceso judicial justo y
ordenado.
El texto continúa explicando el término probatorio especial o especial de prueba en el contexto del
proceso judicial civil chileno. A continuación, se destacan los puntos clave relacionados con los
términos especiales de prueba:

(G.3.1) Sanción para el litigante temerario:


- Se establece una sanción para la parte que haya obtenido un término probatorio extraordinario
para rendir pruebas fuera de la República. Si se establecen ciertas circunstancias en el proceso,
como la falta de diligencia, la inexistencia de testigos o documentos en el lugar solicitado, la parte
perderá la cantidad consignada, que se destinará al Fisco.
- Además, se menciona otra sanción en el artículo 337, que se aplica a ambos términos
extraordinarios. Si una parte no rinde la prueba o presenta una prueba inapropiada, se le puede
ordenar pagar los gastos en que haya incurrido la otra parte para presenciar las diligencias
probatorias.

(G.4) TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL O ESPECIAL DE PRUEBA:


- El término probatorio especial es una herramienta supletoria que se concede mediante una
resolución judicial. Se utiliza cuando el término probatorio ordinario no se suspende y ocurre algún
entorpecimiento que impide la rendición de la prueba, por razones ajenas a la parte.
- El término especial de prueba se concede en situaciones específicas, como cuando hay
entorpecimientos que impiden la recepción de pruebas, cuando un tribunal superior agrega un punto
de prueba, cuando la prueba de testigos no se ha completado debido a un impedimento, cuando el
juez de la causa no está presente, entre otros casos.

El término especial de prueba se otorga para garantizar que las partes tengan una oportunidad justa
para rendir pruebas en situaciones excepcionales, y la duración y condiciones varían según el tipo
de impedimento o entorpecimiento que lo haya justificado. Estas medidas están diseñadas para
asegurar la equidad y la efectividad del proceso judicial.
El texto proporciona información detallada sobre la prueba instrumental y se centra en los
instrumentos públicos. Aquí se resumen los puntos clave:

- Los instrumentos públicos son documentos autorizados con las solemnidades legales por un
competente funcionario, que actúa como ministro de fe. Esto garantiza su autenticidad y les otorga
una presunción de veracidad.

- Los instrumentos públicos pueden ser otorgados por notarios y otros funcionarios autorizados por
la ley. Además, algunos funcionarios actúan como ministros de fe en casos específicos, como los
receptores en actuaciones judiciales.
- Cada tipo de instrumento público tiene sus propias formalidades y requisitos legales específicos.
Si no se cumplen estas formalidades, el instrumento público puede ser ineficaz y se considerará
como un instrumento privado en ciertas circunstancias.

- El artículo 1701 del Código Civil establece que en los actos donde la solemnidad consiste en
constar en un instrumento público, no se puede suplir con otra prueba. La falta de observancia de
las solemnidades de un instrumento público puede llevar a la nulidad del acto solemne.

- Los instrumentos públicos juegan un papel fundamental en el tráfico jurídico, ya que proporcionan
certeza y seguridad para los actos jurídicos. Tienen un valor probatorio sólido, y se espera que se les
dé un crédito significativo en los procesos judiciales.

- Los instrumentos públicos pueden clasificarse en dos categorías: instrumentos públicos


propiamente dichos y escrituras públicas. Las escrituras públicas tienen requisitos adicionales y son
utilizadas para actos jurídicos más solemnes.

En resumen, los instrumentos públicos son documentos legales autenticados por funcionarios
competentes y gozan de una alta presunción de veracidad. Su cumplimiento adecuado es esencial
para garantizar la validez de los actos solemnes.
Este texto parece abordar principalmente los aspectos relacionados con las escrituras públicas, sus
requisitos y su utilización en el procedimiento civil. Aquí tienes un resumen de cada sección:

**I. Cumplimiento de las solemnidades prescritas en la ley:**


- Los requisitos de materialidad incluyen escribir en castellano claro, con tinta fija o indeleble y sin
enmiendas.
- Menciones obligatorias incluyen fecha, lugar de otorgamiento, información del notario y de los
comparecientes, número de repertorio y firmas.
- Algunos actos requieren una minuta firmada por un abogado.
- La escritura debe firmarse dentro de los 60 días siguientes a la anotación en el repertorio y no
puede contener estipulaciones a favor de ciertas personas.

**II. Debe ser autorizada por un notario:**


- La autorización debe ser realizada por un notario competente, o en su ausencia, un notario
suplente o subrogante.
**III. Incorporación al protocolo del notario:**
- El protocolo notarial es un archivo público donde se conservan las escrituras públicas.
- La escritura original no puede ser extraída del protocolo, excepto por decreto judicial.
- No debe confundirse la protocolización con documentos protocolizados, que tienen un valor
probatorio limitado.

**B.3 Instrumentos públicos en el procedimiento civil:**


- El artículo 342 del CPC establece qué documentos se consideran instrumentos públicos en juicio.
- Estos documentos incluyen originales, copias con requisitos legales, copias no objetadas en un
plazo específico y testimonios autorizados por el tribunal.
- Los documentos electrónicos suscritos con firma electrónica avanzada también son considerados
instrumentos públicos.

**B.3.1 Iniciativa en su presentación, oportunidad para presentarlos y forma en que se presentan:**


- Normalmente, las partes presentan los instrumentos públicos durante el juicio.
- Pueden ser presentados antes de ciertos plazos en el procedimiento.
- Deben ser presentados con citación y pueden ser impugnados en un plazo específico.

**B.3.2 Instrumentos públicos otorgados en el extranjero:**


- Los instrumentos públicos otorgados en el extranjero deben estar legalizados.
- La legalización puede realizarse a través de un agente diplomático o consular chileno o de una
nación amiga.
- Se menciona la Convención de la Apostilla como una alternativa para la legalización.

**B.3.3 Instrumentos públicos en lengua extranjera:**


- Si un instrumento público está en lengua extranjera, debe presentarse con una copia traducida al
castellano.
- La contraparte puede objetar la traducción dentro de un plazo específico, o el juez puede designar
un perito para la traducción.
Claro, aquí tienes un resumen enfocado en las definiciones y conceptos clave del texto:

- **Escritura Pública**: Es un instrumento público otorgado con las solemnidades legales por un
notario competente e incorporado en su protocolo o registro notarial.
- **Requisitos de Materialidad**: Incluyen escribir en castellano claro, con tinta fija o indeleble y
sin enmiendas. Las enmiendas deben ser salvadas por el notario.

- **Menciones Obligatorias**: Deben incluir fecha, lugar de otorgamiento, información del notario
y de los comparecientes, número de repertorio, firmas y, en algunos casos, una minuta firmada por
un abogado.

- **Notario**: El notario es el profesional encargado de autorizar las escrituras públicas.

- **Protocolo Notarial**: Es un archivo público donde se conservan las escrituras públicas


autorizadas por el notario.

- **Instrumentos Públicos en el Procedimiento Civil**: Estos son documentos con valor probatorio
especial en el contexto de un juicio. Incluyen originales, copias que cumplen con requisitos legales,
copias no objetadas en un plazo específico, testimonios autorizados por el tribunal y documentos
electrónicos con firma electrónica avanzada.

- **Legalización de Documentos**: Es el proceso por el cual un documento público u oficial


otorgado en un país puede ser reconocido y tener la misma fuerza probatoria en otro país. Puede
realizarse a través de la legalización tradicional o la Convención de la Apostilla.

- **Convención de la Apostilla**: Es un acuerdo internacional que simplifica la legalización de


documentos públicos entre países firmantes. Una apostilla es una certificación que reemplaza la
cadena de firmas tradicional.

- **Traducción de Documentos**: Si un instrumento público está en lengua extranjera, debe


presentarse con una copia traducida al castellano.

Estos son algunos de los conceptos clave en el texto que se enfocan en las definiciones y requisitos
legales relacionados con las escrituras públicas y su uso en el procedimiento civil. Si tienes alguna
pregunta adicional o necesitas más detalles sobre algún término, no dudes en preguntar.
El valor probatorio del instrumento público en el derecho civil se basa en varios elementos que lo
hacen especialmente confiable. Esto se debe a la intervención de un funcionario público, la
necesidad de cumplir con solemnidades para su perfección y la dificultad para falsificarlo. El valor
probatorio de los instrumentos públicos se rige por los artículos 1700 y 1706 del Código Civil.
- **Artículo 1700 del CC**: Establece que el instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho
de haberse otorgado y su fecha. Sin embargo, no hace plena fe en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados. Las obligaciones y descargos contenidos en él
hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas
obligaciones y descargos por título universal o singular.

- **Artículo 1706 del CC**: El instrumento público o privado hace fe entre las partes incluso si es
someramente enunciativo, siempre que tenga relación directa con lo dispuesto en el acto o contrato.

Respecto a la veracidad de las declaraciones contenidas en el instrumento, se distingue entre las


declaraciones del funcionario y las de las partes:

- **Declaraciones del funcionario**: Las declaraciones realizadas por el funcionario público en el


instrumento hacen plena prueba respecto a sus actos propios, los percibidos por sus propios sentidos
y los hechos que ha comprobado por medios que la ley le suministra.

- **Declaraciones de las partes**: Las declaraciones de las partes contenidas en el instrumento


público pueden ser controvertidas. Se distingue entre declaraciones dispositivas (necesarias para
prestar el consentimiento, como la cosa y el precio en una compraventa) y declaraciones
enunciativas (que no influyen en la existencia del negocio jurídico). Las primeras configuran una
presunción de verdad o sinceridad, mientras que las segundas no hacen plena prueba.

La interpretación de los artículos 1700 y 1706 ha generado debates. Algunos sostienen que existe
una presunción de verdad en las declaraciones del instrumento público, y otros argumentan que las
declaraciones hacen plena prueba en contra de los otorgantes y pueden ser controvertidas en juicio.

El instrumento público puede ser impugnado por causales que incluyen la nulidad, la falta de
autenticidad (falsedad material), y la falsedad ideológica (declaraciones falsas). La nulidad se
refiere a la inobservancia de las solemnidades prescritas por la ley para su creación. La falta de
autenticidad se refiere a la falta de correspondencia entre el instrumento y los actos reales
realizados. La falsedad ideológica se refiere a la falsedad de las declaraciones hechas por las partes.

La impugnación del instrumento público puede realizarse por vía principal, lo que implica iniciar un
juicio completo sobre la nulidad, simulación o falta de autenticidad. También puede hacerse por vía
incidental, donde la parte en contra de quien se hace valer el documento lo impugna dentro de un
plazo específico. La resolución que resulta de esta impugnación tiene efectos de cosa juzgada, pero
solo afecta a las partes en litigio. La elección entre la vía principal y la incidental depende de la
causal de impugnación.
El texto que proporcionaste parece ser una exposición sobre los diferentes tipos de documentos
legales, particularmente los instrumentos privados y los documentos oficiales, y cómo se manejan
en el sistema legal de Chile. A continuación, ofreceré una breve descripción de los puntos clave en
cada sección:

(C) INSTRUMENTOS PRIVADOS:


- Los instrumentos privados se definen en el artículo 1699 del Código Civil de Chile como aquellos
que no requieren solemnidades legales ni la intervención de un ministro de fe.
- Un elemento distintivo de los instrumentos privados es que deben estar firmados por la parte
contra la cual se hacen valer en juicio.
- Excepciones a esta regla incluyen documentos privados escritos por la parte contra la cual se
hacen valer y que cumplen con las condiciones especificadas en los artículos 1704 y 1705 del
Código Civil.
- Los instrumentos privados no tienen una presunción de autenticidad, y la carga de probar su
autenticidad recae en la parte que los presenta.
- Se aplican reglas similares a los instrumentos públicos en cuanto a la oportunidad para
presentarlos en el proceso.

(C.1) INSTRUMENTOS PRIVADOS EN EL CPC:


- Quien presenta un instrumento privado debe demostrar su autenticidad si la contraparte lo
impugna.
- El reconocimiento de un instrumento privado puede ser expreso, tácito o judicial.
- El reconocimiento expreso ocurre cuando la persona a cuyo nombre aparece el instrumento lo
declara como genuino.
- El reconocimiento tácito ocurre cuando, después de notificar a la parte contraria, no se impugna la
autenticidad del documento en un plazo de seis días.
- El reconocimiento judicial ocurre cuando un tribunal declara la autenticidad del instrumento en un
procedimiento judicial.
- Los instrumentos privados carecen de presunción de autenticidad y, si se impugnan, la carga de la
prueba recae en la parte que los presenta.

(C.2) INSTRUMENTO PRIVADO EMANADO DE UN TERCERO:


- Los instrumentos privados emanados de terceros pueden presentarse en juicio, pero el tercero debe
comparecer para ratificar su autenticidad como testigo.
- De lo contrario, el instrumento carece de valor probatorio.

(C.3) VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PRIVADO:


- Un instrumento privado reconocido o mandado a tener por reconocido por la parte contra la que se
hace valer tiene valor de escritura pública entre las partes.
- La fecha de un instrumento privado se presume verdadera contra terceros en ciertos casos.

(C.4) INSTRUMENTOS PRIVADOS ESPECIALES:


- Se mencionan casos especiales de instrumentos privados, como registros y papeles domésticos
escritos por la parte contra la que se hacen valer y notas escritas o firmadas por el acreedor en un
documento.
- Se hace referencia a la correspondencia y su uso como prueba, con énfasis en la necesidad de
obtener la autorización del destinatario o terceros.
- No se proporciona una definición clara de los documentos oficiales, pero se discuten diferentes
opiniones sobre su naturaleza jurídica y valor probatorio, incluyendo la calificación como
instrumentos públicos, documentos oficiales como una categoría intermedia, documentos atípicos y
una cuarta opción que distingue entre documentos oficiales con diferentes grados de autenticidad.

Este texto proporciona una visión general del tratamiento de los documentos legales en el sistema
legal chileno, incluyendo instrumentos privados y documentos oficiales, así como cuestiones
relacionadas con su autenticidad y valor probatorio.
Claro, aquí tienes un resumen más detallado del texto:

El texto se centra en cuestiones relacionadas con la prueba instrumental en el ámbito legal. En


particular, se abordan aspectos relacionados tanto con los instrumentos públicos como con los
instrumentos privados utilizados como evidencia en procedimientos legales.

1. **Cotejo de letras:** Se describe el procedimiento de cotejo de letras, que es una diligencia


utilizada para verificar la autenticidad de una firma en un documento. El cotejo de letras implica
comparar la firma en cuestión con otra firma conocida y certificada. Este proceso ayuda a confirmar
si la firma es genuina y pertenece a la parte que se afirma.

2. **Exhibición de documentos:** Se explica cómo se puede solicitar la exhibición de documentos


a una persona involucrada en un litigio o a un tercero que posee documentos relevantes para el caso.
Esta solicitud permite que los documentos se presenten como pruebas en el proceso legal. Se
detallan los requisitos para que un tribunal ordene la exhibición de documentos.
3. **Documentos electrónicos:** El texto menciona la regulación de los documentos electrónicos
en el contexto legal. Se establece una distinción entre documentos con firma electrónica autorizada
y documentos electrónicos ordinarios. La ley regula su validez y uso en procedimientos legales, y se
hace una excepción para actos de Derecho de Familia y actos que requieren solemnidades.

4. **Audiencia de percepción documental:** Se introduce el concepto de una audiencia de


percepción documental relacionada con la presentación de documentos electrónicos en un juicio. Se
describe el procedimiento de esta audiencia, que implica la verificación del documento electrónico
y su certificación, junto con la posibilidad de impugnación por la parte contraria. También se
menciona que este proceso se aplica a documentos que no pueden presentarse a través de la Oficina
Judicial Virtual.

En resumen, el texto aborda aspectos clave de la prueba instrumental en el ámbito legal, incluyendo
el cotejo de letras, la exhibición de documentos y la regulación de documentos electrónicos, junto
con el procedimiento de audiencia de percepción documental en casos de documentos electrónicos.
Este texto aborda temas relacionados con la prueba testimonial en el contexto del proceso judicial.
Aquí está un resumen de las secciones clave:

(A) Concepto, Características y Clasificación:


- Los testigos son personas ajenas al juicio que declaran sobre la veracidad o falsedad de los hechos
en disputa.
- La prueba testimonial ha perdido prominencia en la legislación moderna debido a preocupaciones
sobre la subjetividad y la influencia de factores psicológicos en el testimonio.
- Los testigos pueden clasificarse como presenciales, de oídas, singulares, contestes y, en algunos
casos, instrumentales.

(B) Admisibilidad de la Prueba Testimonial:


- La admisibilidad de la prueba testimonial está sujeta a restricciones, principalmente en casos de
obligaciones que debían haberse consignado por escrito.
- La prueba testimonial es admisible para demostrar hechos, pero en asuntos relacionados con
obligaciones, solo en ciertos casos excepcionales.
- Se describen excepciones, como el principio de prueba por escrito y situaciones en las que es
imposible obtener una prueba escrita.

(C) Condiciones que Deben Reunir los Testigos:


- Los testigos deben ser personas capaces, pero existen inhabilidades absolutas y relativas que
pueden afectar su capacidad.
- Inhabilidades pueden basarse en falta de capacidad para percibir hechos, falta de probidad para
declarar o falta de imparcialidad para apreciar los hechos.
- Las inhabilidades deben ser planteadas mediante tachas.

(D) Obligaciones de los Testigos: Concurrir, Declarar y Decir la Verdad:


- Los testigos tienen la obligación de comparecer al tribunal, declarar en el proceso y decir la
verdad.
- Si un testigo no comparece o se niega sin causa justificada, puede ser compelido a comparecer por
la fuerza pública.
- Las partes también tienen obligaciones en relación con los testigos, y el falso testimonio es un
delito.
- Los testigos tienen derecho a una indemnización por su tiempo y esfuerzo.
- Existen excepciones a la obligación de declarar, como el secreto profesional y casos que afectan el
honor del testigo.

(E) Proposición y Oportunidad de la Prueba Testimonial:


- La prueba testimonial generalmente se presenta a iniciativa de las partes, acompañada de una lista
de testigos y una minuta de puntos de prueba.
- El tribunal puede ordenar la recepción de prueba testimonial en segunda instancia si no se presentó
en primera instancia.
- Se detallan las condiciones y plazos para la presentación de la prueba testimonial.
- Se destaca que las declaraciones firmadas por terceros ante notario no tienen valor como prueba
testimonial.

Este resumen ofrece una visión general de las secciones clave del texto relacionado con la prueba
testimonial en el proceso judicial. Si deseas más detalles o tienes alguna pregunta específica, no
dudes en preguntar.
El texto que proporcionaste se refiere principalmente a las reglas y procedimientos relacionados con
la recepción y valoración de la prueba testimonial en el contexto de un juicio bajo las leyes chilenas.
Aquí te proporciono un resumen de los puntos clave mencionados en el texto:

**Recepción de la Prueba Testimonial:**


1. Limitaciones sobre el número de testigos que pueden declarar por cada parte en un caso.
2. El tribunal determina las fechas y horarios para el testimonio de los testigos.
3. Los testigos deben ser interrogados personalmente por el juez o un miembro del tribunal.
4. Los testigos deben prestar juramento antes de declarar.
5. Para evitar que los testigos se influyan mutuamente, se les interroga por separado.
6. Las respuestas de los testigos deben ser claras y precisas, y no se les permite llevar sus
declaraciones por escrito.
7. Las declaraciones de los testigos se registran por escrito y son firmadas por el juez, el declarante
y las partes.

**Tachas de Testigos:**
- Las tachas son objeciones a la idoneidad de un testigo para declarar, basadas en ciertas
inhabilidades establecidas por la ley.
- Las tachas pueden ser absolutas o relativas, dependiendo de las circunstancias.
- Se pueden presentar tachas antes de que un testigo declare.
- Las tachas deben indicar la causa de la inhabilidad y los hechos en que se basan.
- El tribunal puede recibir pruebas para determinar si las tachas son válidas.
- La decisión sobre las tachas se incluirá en la sentencia final.

**Valoración de la Prueba Testimonial:**


- Las declaraciones de los testigos de oídas tienen menos valor probatorio y constituyen
presunciones judiciales.
- Las declaraciones de testigos presenciales se valoran de acuerdo con ciertas reglas, incluyendo la
imparcialidad y la cantidad de testigos que respaldan un hecho.
- Las declaraciones de testigos contradictorios se evalúan en función de su credibilidad y otros
elementos de prueba.
- Los jueces tienen la facultad de determinar si las declaraciones de los testigos constituyen plena
prueba o no.

El texto proporciona un marco detallado para la recepción y valoración de la prueba testimonial en


el sistema legal chileno. Estas reglas y procedimientos son esenciales para garantizar la integridad y
la justicia en los procedimientos judiciales. Ten en cuenta que estos procedimientos pueden variar
según la jurisdicción y las leyes específicas del país.
La confesión es un medio de prueba en el derecho procesal que se origina a partir de la declaración
de una de las partes en un proceso legal en la que reconoce uno de los hechos en disputa, siempre y
cuando esto vaya en contra de sus intereses (ánimo confesional). Puede ser espontánea o provocada,
pero debe ser voluntaria y consciente.

Los elementos de la confesión son:

1. Capacidad: Toda persona es capaz de confesar en juicio, salvo aquellas a quienes la ley declare
incapaces. Los representantes legales, padres, tutores, y mandatarios judiciales pueden confesar en
nombre de otros, siempre que tengan las facultades adecuadas.

2. Objeto: La declaración de la parte debe referirse a uno de los aspectos en disputa del proceso que
sea relevante para la reclamación de la otra parte y que vaya en contra de los intereses del que
confiesa.

3. Voluntaria: La confesión debe hacerse de manera libre y consciente, sin coacción ni estímulos,
con el conocimiento de que los hechos admitidos son desfavorables para sus intereses.

La admisibilidad de la confesión se da en la mayoría de los casos, pero existen algunas excepciones


donde no se permite, como en casos de divorcio por mutuo consentimiento, nulidades de
matrimonio, y otros casos específicos.

La confesión se puede clasificar de diversas formas:

1. Judicial vs. Extrajudicial: La confesión judicial se da dentro del proceso legal, mientras que la
extrajudicial se da fuera de él. El valor probatorio varía en cada caso.

2. Espontánea vs. Provocada: La confesión espontánea es voluntaria y no requerida por el juez,


mientras que la provocada se realiza en una audiencia decretada por el tribunal, como la
"absolución de posiciones."

3. Expresa vs. Tácita: La confesión expresa se hace de manera categórica, mientras que la tácita o
ficta se refiere a cuando un absolvente renuente no asiste a la citación, y se le tiene por confeso de
las preguntas asertivas del pliego de posiciones.
4. Simple vs. Calificada vs. Compleja: La confesión simple reconoce el hecho sin modificarlo. La
calificada añade modalidades que alteran la naturaleza del hecho. La compleja agrega un hecho
distinto que destruye o modifica un derecho.

5. Divisible vs. Indivisible: Algunas confesiones pueden dividirse a favor de la parte que solicitó la
absolución de posiciones, mientras que otras no lo permiten.

La oportunidad para solicitar la absolución de posiciones puede ser antes o después del inicio del
juicio, y el procedimiento implica presentar un escrito solicitando la citación de la otra parte,
presentar un pliego de posiciones con preguntas, tomar juramento al absolvente, y realizar la
audiencia de absolución de posiciones. Si el absolvente no comparece, pueden aplicarse
apercibimientos.

La confesión tácita o ficta ocurre cuando un absolvente no comparece a la citación, y se le tiene por
confeso de las preguntas asertivas del pliego de posiciones.

La confesión extrajudicial se realiza fuera del proceso legal y puede ser verbal o escrita. Tiene un
valor probatorio específico.

El valor probatorio de la confesión varía según el tipo de confesión y las circunstancias en las que
se realiza. En general, la confesión judicial es un medio de prueba valioso, mientras que la
extrajudicial puede tener distintos grados de valor probatorio.
El texto que has proporcionado se refiere a la confesión judicial en el contexto legal,
específicamente en el ámbito de la ley procesal y la valoración de la confesión como prueba en un
juicio. Aquí hay algunos puntos clave de lo que se menciona:

1. **Confesión Judicial sobre Hechos Personales**: Cuando una persona realiza una confesión
judicial acerca de hechos personales que le incumben, ya sea de manera espontánea o provocada,
expresa o tácita, esa confesión se toma como plena prueba en contra de la persona que confiesa. Sin
embargo, hay excepciones cuando la confesión no es admisible como medio probatorio según
ciertos artículos del código.

2. **Confesión Judicial sobre Hechos no Personales**: Del mismo modo, cuando la confesión se
refiere a hechos que no son personales del confesante, también se considera como plena prueba. Sin
embargo, en este caso, su valor probatorio puede ser destruido mediante la presentación de pruebas
en contrario. Incluso se puede abrir un término especial para rendir esa prueba en el caso de que
haya expirado el período de pruebas de la causa.
3. **Divisibilidad de la Confesión**: La divisibilidad de la confesión se refiere a la posibilidad de
considerar solo una parte de la declaración del confesante en lugar de aceptarla en su totalidad. Se
distingue entre la confesión simple y la confesión compuesta (calificada). La confesión simple es
siempre indivisible, mientras que la confesión compuesta (calificada) puede ser divisible en ciertas
circunstancias, como cuando los hechos adicionales no están relacionados o cuando se pueden
probar como falsos.

4. **Retractación o Revocación de la Confesión**: La ley permite que la parte que ha realizado una
confesión en el proceso pueda retractarse o revocar su declaración. Sin embargo, la retractación
debe estar respaldada por una justificación, como un error de hecho. En el caso de la confesión
sobre hechos personales, se debe demostrar un error de hecho, y en el caso de la confesión sobre
hechos no personales, se puede fundamentar la alegación tanto en un error de hecho como en
cualquier otro motivo. Se pueden abrir términos especiales para presentar pruebas que respalden la
retractación.

Este texto se refiere a principios legales relacionados con la confesión judicial y cómo se valora y se
puede utilizar como prueba en un proceso legal. Los detalles y las implicaciones específicas pueden
variar según la jurisdicción y las leyes aplicables.
El texto que has proporcionado se refiere a la inspección personal del tribunal como un medio de
prueba en el contexto legal. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:

**Concepto y Importancia de la Inspección Personal del Tribunal**: La inspección personal del


tribunal se refiere al examen que un juez realiza de una cosa o situación en disputa para establecer
la verdad o falsedad de los hechos en cuestión. Este medio de prueba es especialmente relevante en
casos donde la observación directa de los hechos es esencial, como en juicios posesorios o de
distribución de aguas.

**Objeto de la Inspección**: La inspección puede realizarse tanto en bienes inmuebles como en


bienes muebles, y no existe una distinción en la ley sobre esto.

**Procedencia y Iniciativa**: La inspección puede ser obligatoria en ciertos procedimientos, como


en casos de denuncia de obra ruinosa o interdictos especiales. En otros procedimientos, el tribunal
puede ordenar la inspección de oficio como medida para mejor resolver, o a petición de una de las
partes, aunque el juez tiene la facultad de negarla si lo considera necesario.

**Sanción por Omisión de la Inspección Obligatoria**: Cuando el tribunal está obligado a realizar
una inspección, y no lo hace, la sentencia puede ser anulada. Esta omisión se considera un trámite
esencial que podría causar indefensión.
**Quién Puede Decretar la Inspección y Dónde se Puede Realizar**: Tanto el juez de primera
instancia como el tribunal de apelación pueden ordenar la inspección, y esta puede llevarse a cabo
dentro o fuera del territorio jurisdiccional del tribunal. Además, se puede comisionar a otra
jurisdicción a través de un exhorto.

**Oportunidad para Solicitar y Decretar la Inspección**: La inspección puede solicitarse durante la


etapa probatoria, y en ciertos casos, incluso antes de la recepción de la causa a prueba si hay
razones de urgencia. El tribunal también puede ordenarla de oficio durante el período para dictar la
sentencia.

**Procedimiento de la Inspección**: Cuando el juez decrete la inspección, debe notificar a las


partes y designar el día y la hora para llevarla a cabo. Durante la inspección, las partes, sus
abogados y peritos pueden estar presentes. Se levanta un acta que incluye las observaciones del
tribunal, y las partes pueden pedir que se incluyan circunstancias adicionales en el acta.

**Valor Probatorio de la Inspección**: La inspección constituye prueba plena en lo que respecta a


las circunstancias o hechos materiales establecidos por el tribunal como resultado de su propia
observación. Sin embargo, no constituye prueba en lo que se refiere a las deducciones o a los
hechos de carácter científico.

Este resumen proporciona una visión general de cómo funciona la inspección personal del tribunal
como medio de prueba en el sistema legal descrito en el texto. Los detalles y las implicaciones
específicas pueden variar según la jurisdicción y las leyes aplicables.
El texto proporciona una descripción detallada de la prueba pericial en el contexto legal chileno,
cubriendo varios aspectos clave, como el concepto de prueba pericial, las condiciones que deben
reunir los peritos, la responsabilidad del perito, la procedencia de este medio de prueba, el
procedimiento de nombramiento de peritos, el reconocimiento, la presentación del informe pericial,
los gastos y honorarios de los peritos, y el valor probatorio de los informes periciales.

La prueba pericial es un medio probatorio que se utiliza cuando se requieren conocimientos técnicos
o especializados que el juez no posee. Se recurre a expertos o peritos para proporcionar información
y opiniones sobre hechos o cuestiones específicas en un caso.

Las condiciones que deben reunir los peritos incluyen ser hábiles para declarar como testigos, tener
títulos profesionales si es necesario según la ley, y no estar inhabilitados por causales de implicancia
o recusación.
El texto también aborda cuestiones relacionadas con el proceso de nombramiento de peritos, las
obligaciones de las partes, el reconocimiento, la presentación de informes, la apreciación de la
prueba pericial por parte del tribunal y las posibles sanciones si los peritos no cumplen con sus
deberes.

En cuanto al valor probatorio de los informes periciales, se establece que los tribunales deben
apreciarlos de acuerdo a las reglas de la sana crítica, lo que implica un análisis lógico y basado en la
experiencia. El juez tiene libertad para no seguir necesariamente las conclusiones de los peritos y
debe justificar su decisión.

En resumen, el texto proporciona una visión detallada de cómo se maneja la prueba pericial en el
sistema legal chileno, desde su solicitud hasta su valoración por parte del tribunal, y cómo se
gestionan los aspectos relacionados con los peritos, sus informes, los gastos y los honorarios.
También se aborda la posibilidad de recurrir a la casación en el caso de que el tribunal no cumpla
adecuadamente con las reglas de la sana crítica al valorar la prueba pericial.

You might also like