You are on page 1of 130

i

UDM

UNIVERSIDAD DE MÉXICO.

M.A.S.S. OSCAR MARTINEZ VASQUEZ

ALUMNA: PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ

MANUAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA

GRADO. 5° GRUPO. “A”


11/NOVIEMBRE/2023.

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS.

• ÍNDICE.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
UNIDAD QUIRURGIA CEYE Y QUIROFANO 1
INFRESTRUCTURA 1
• Área administrativa:
• Área de recepción y limpieza:
• Área de apoyo:
• Área de preparación y empaque:
• Área de preparación de textiles:
• Área de esterilización:
• Área de almacenamiento de material esterilizado:
EQUIPAMIENTO QUIRORGICO 1
CEYE Y QUIROFANO 1
INSTRUMENTO QUIRURGICOENFERMERIA QUIRURGICA 1
Clasificaciones
Cuidados del instrumental
Funciones del instrumentista
Diferentes cubetas/sets de instrumental
Otras especialidades: agujas
GENERAL 1
COLESTOMIA 1
PEDIATRIA 1
CESARIA 1
PARTO 1
USO DE MESA 1
MATERIAL DECONSUMO O (CURACION) 1
ROPA QUIRURGICA 1

1. Introducción.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
En este manual se pretende dar referencias reales y oportunas al estudiante y
profesional de enfermería de tal manera que tengan claridad para planear,
priorizar ejecutar y evaluar sus acciones dentro del área quirúrgica. ' Manual de
referencia claramente centrada en los aspectos clínicos y diseñada para ayudar al
personal y estudiantes de Enfermería a planificar y evaluar los cuidados médicos
y quirúrgicos de los pacientes adultos. ' Está basado en la experiencia de la
enfermería quirúrgica en el Hospital General de México, pero ante todo en
principios científicos universalmente aceptados. ' Escrito por autoras nacionales,
se ha pensado para casi cualquier contexto hospitalario en México, tanto por
equipo como por instrumental Re lectura fácil, es un acompañante indispensable
para las estudiantes y profesional del área, está enfocado al conocimiento sobre
las técnicas, normativas y filosofía que se desarrollan dentro del Área Quirúrgica y
está dirigido al personal de enfermería a fin de que conozca los conceptos más
elementales para comenzar a trabajar en este área, resaltando a donde van
encaminadas nuestras actividades, EL PACIENTE. Debemos tener en cuenta que
el paciente ha depositado su confianza en nosotros; que llega a un sitio diferente
a su medio habitual, a menudo desconocido, lo que le va a provocar ansiedad y
angustia. En general se encuentra temeroso con respecto a su situación de
enfermedad, que le ha hecho ingresar en el hospital, y que muchas veces no
posee la información suficiente. Es difícil entender esa situación si no se ha
pasado por momentos parecidos. Es necesario que la enfermera/o que atiende al
paciente identifique esta situación vivida por la persona y establezca la relación
de ayuda necesaria en estos momentos, proporcionando información, seguridad y
confianza. También hay que tener en cuenta que el paciente tiene el derecho a
ser respetado de la misma manera, tanto estando dormido como despierto.

2. Objetivos.
Objetivo General
Enriquecer el desempeño profesional de los servicios y unidades de gestión del
bloque quirúrgico para la mejora de la experiencia quirúrgica del paciente

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
mediante la innovación en técnicas de gestión y sistemas de información y
comunicación efectiva

Objetivos Específicos
 Planificar los cuidados de enfermería y posoperatorios inmediatos y Describir
el rol enfermero en la atención integral al paciente durante el proceso
quirúrgico.
 Aplicar las habilidades de comunicación necesarias para atender de forma
adecuada y personalizada al paciente quirúrgico y Identificar los riesgos
inherentes a la actividad quirúrgica (biológicos, eléctricos, etc.).
 Conocer y debatir los principios clave de la asepsia quirúrgica y proponer
aspectos de mejora y Determinar los cuidados expertos relacionados con
seguridad del paciente quirúrgico.
 Identificar los cambios en la situación clínica de un paciente quirúrgico,
adquiriendo habilidades en la valoración inicial del paciente en el
posoperatorio intraquirófano.
 Asegurar los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para la
formación básica en seguridad del paciente y gestión del riesgo sanitario,
mediante un aprendizaje integrado y participativo

3.Unidad Quirúrgica

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000


En el Manual de CEYE la normatividad establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada. Esta Norma Oficial Mexicana es obligatoria para todos los
hospitales de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
denominación, que realicen internamiento de enfermos para la ejecución de los
procesos de diagnóstico, tratamiento médico o quirúrgico, o rehabilitación y para
los consultorios que presten atención médica especializada. La Intervención
quirúrgica es un procedimiento médico realizado para diagnosticar o tratar
enfermedades, lesiones o deformidades.
ACTIVIDADES QUE EL MANUAL DE CEYE DEBE REALIZAR LA ENFERMERA:
Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.
Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios
Asistenciales.
Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.
Supervisa y registra los controles de esterilización.
Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.
CLASIFICACIÓN:
Área roja o contaminada: Es donde se realiza la recepción de artículos que ya
fueron utilizados para su salinización y descontaminación. Esta área debe contar
con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente
contaminado circule en todas direcciones.
Área azul o limpia: Es donde se realiza la selección y empaquetado de los
artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los
productos limpios aún no esterilizados.
Área verde o estéril: Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos
para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes
estériles.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA FÍSICA DE LA CEYE:
a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.
b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener
sombras.
c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y
vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones
de asepsia no se recomienda la ventilación natural.

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

INFRAESTRUCTURA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE QUIRÓFANOS

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

ZONAS EN UN QUIRÓFANO

Hoy en día las salas para cirugía hospitalaria abarcan diferentes zonas en un
quirófano. Porque es necesario la división de la estructura del quirófano, en 3
partes diferentes, para reducir la contaminación.

ZONA NEGRA:

Primera zona para aislamiento, en donde al paciente se le viste con ropa


quirúrgica apropiada.

ZONA GRIS:

Es una zona muy limpia, donde la gente que está allí tiene que usar gorros
esterilizados y mascarillas.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Es la zona limpia en la que se anexa la sala para inducción anestésica, junto con
el laboratorio y los rayos X. Además se anexa la central para la esterilización, la de
anestesia lavabos para cirugía y campo de la sangre.

Sus puntos para la circulación son amplios, a fin de que el material sea fácilmente
transportado. Aparte, allí se construye la sala para la recuperación de los
pacientes operados, donde se siguen normas estrictas de electricidad

ZONA BLANCA:

La zona donde existe máxima restricción.

Tal vez te pueda interesar: Construcción médica: conoce las normas, permisos y
dependencias.

ZONAS SIN LÍMITE DE ACCESO, DE INTERCAMBIO Y ACCESO SEMI-


LIMITADO

8
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
La primera zona se ubica en la entrada, separada por una puerta del pasillo de
intercambios. En esa segunda zona, la de intercambio, están los vestuarios y las
salas del personal.

Mientras que en la zona número tres, explicada en esta sección, se exige que el

Personal lleve uniforme quirúrgico.

Sala para operaciones ambulatorias, área quirúrgica y zona de restricciones

En la sala para operaciones ambulatorias se atienden pacientes que no necesitan


hospitalización. Pues estos volverán a su casa después de que termine la
intervención. Esta sala se divide, a su vez, en distintas salas: de espera para
familiares, de preparación de pacientes, vestuario y recepción.

Ahora bien, en el área quirúrgica se hacen intervenciones a pacientes que sí


requieren de hospitalización durante, mínimo, 1 noche. Por ello, se trata del área
más compleja de la construcción de quirófanos.

Por último, está la zona especial de restricción y control bacteriológico. Es en esta


área que los pacientes que poseen procesos contagiosos son intervenidos
quirúrgicamente.

Tal vez te pueda interesar: normas aplicables en el diseño de hospitales

CLASIFICACIÓN DE QUIRÓFANOS

Ahora bien, la construcción de quirófanos diferentes hace posible la clasificación


en tres categorías. Estas se dividen según las condiciones y el equipamiento del
quirófano, acorde a la complejidad de la intervención.

9
E.L.E LPaulina Morales Domínguez
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Clase A: Son quirófanos con alta tecnología que se destinan a la realización de


trasplantes (de hígado, corazón y pulmón). También se hacen cirugías cardíacas
de aorta y extracorpóreas, y cirugías ortopédicas con prótesis.

Clase B: En estos quirófanos convencionales, de cirugías mayores y de urgencias,


se hacen las demás intervenciones quirúrgicas.

Clase C: Se trata de quirófanos donde se hacen cirugías o intervenciones


menores ambulatorias, endoscopias y partos.

¿Tienes alguna duda para iniciar tu proyecto? Contáctanos, podemos ayudarte de


forma exitosa, contamos con más de 10 años de experiencia en diseño,
construcción y remodelación de espacios para el sector Salud. Transformamos la
calidad de vida de pacientes, médicos, enfermeros y personal auxiliar.

¿CÓMO DEBE SER EL ÁREA QUIRÚRGICA?

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Al plantearse el diseño de quirófanos, sus constructores deben tener en cuenta


ciertos aspectos como estos:

Ha de haber una circulación de clase doble entre las diferentes salas de cirugías,
gracias al apropiado diseño arquitectónico.

Tienen que estar presentes las salidas, al igual que las entradas, junto con otros
aspectos de tipo técnico. Como una red de teléfonos apropiada con la cual el
personal contacte al cuerpo médico.

El sistema para el aire es básico, pero debe respetar gradientes de las presiones
positivas.

EL ÁREA LIMPIA EN LA SALA QUIRÚRGICA:

Tiene que estar bien delimitada y completamente separada de otras. Por lo que
es importante usar puertas en esos sitios.

CONTAR CON ZONA PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO:

Situada al lado del quirófano con lavamanos de grifo quirúrgico y accionamiento


automático.

La zona de tránsito tiene que contar con suficientes líneas de teléfono que
conecten la zona externa con la sala. Además, es vital su comunicación interna
hacia las otras unidades hospitalarias.

EL LOCAL PARA LA ROPA SUCIA:

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Tiene que construirse pensando en alguna zona para vestirse y otra para
descansar.

LAS PUERTAS EN EL DISEÑO DE QUIRÓFANOS:

Tienen que estar elaboradas de manera hermética, con su accionamiento de


forma automática.

DEBE EXISTIR CIRCULACIÓN DIFERENCIADA:

Con acceso apropiado hasta el área, y señalización correcta.

LAS SALAS QUIRÚRGICAS:

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Deben tener por lo menos 25 m², y el suelo se debe construir de materiales


semiconductores.

Esos son ciertos aspectos básicos que se consideran al diseñar y construir salas
adecuadas para cirugías.

¿TIENES ALGUNA DUDA PARA INICIAR TU PROYECTO?

Contáctanos, podemos ayudarte de forma exitosa, contamos con más de 10 años


de experiencia en diseño, construcción y remodelación de espacios para el sector
Salud. Transformamos la calidad de vida de pacientes, médicos, enfermeros y
personal auxiliar.

UNIDAD QUIRURGICA

La definimos como un conjunto de locales e instalaciones especialmente


acondicionadas y equipadas, que constituyen una unidad física y funcionalmente
diferenciada a otras áreas del hospital, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo
para tratar quirúrgicamente al enfermo.

Las funciones del equipo de enfermería en el quirófano, ya sea como circulante,


instrumentista o auxiliar, son garantizar la técnica aséptica y la seguridad del
paciente, mantener la coordinación del equipo quirúrgico y enlazar el quirófano
con el resto de los servicios del hospital. Por eso la formación específica de este
equipo es fundamental para desarrollar con éxito la actividad profesional.

EL ENTORNO QUIRÚRGICO

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe conocer a la
perfección el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento
exhaustivo, tanto del material como del mobiliario y del aparataje, así como de la
asepsia quirúrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la cirugía.

Cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento


de enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos
corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica. La cirugía
puede ser:

URGENTE:

De manera imprevista todo el equipo quirúrgico tiene que preparar y realizar lo


más rápidamente una intervención que no ha sido planificada cuidadosamente.

PROGRAMADA:

Son las cirugías que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para
que el paciente esté preparado y poder evitar así riesgos posteriores.

CIRUGÍA AMBULATORIA:

Dentro de la cirugía programada encontramos este tipo de intervención, que se


realiza generalmente en menos de 2hrs y no requiere estancia hospitalaria durante
la noche.

ÁREA QUIRÚRGICA

Lo primordial en todo bloque quirúrgico es el cuidado del paciente y el


mantenimiento de la asepsia en su entorno.

ESTRUCTURA FÍSICA

El área quirúrgica es una zona restringida donde se realizan procedimientos que


requieren un entorno estéril. Está compuesto por el quirófano y por las zonas de
apoyo, como el pre anestesia, la zona de despertar (URPA, Unidad de

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Reanimación Pos anestésica), la central de esterilización, almacenes de material
fungible y material estérizacion.

NORMAS DE CIRCULACIÓN DENTRO DEL ÁREA QUIRÚRGICA

Toda área quirúrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectangular),


debe cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la circulación del
material limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra
el enfermo y el material estéril, y otra zona totalmente separada, por donde sale el
enfermo y el material que se ha utilizado, esté contaminado o no.

En la zona limpia estarán situados los vestuarios y los almacenes del material.
Desde esta zona llegará el material estéril de la central de esterilización, que
puede estar ubicada en la misma planta o en otra y estará comunicada por
montacargas, de tal manera que habrá un montacargas en la zona sucia, adonde
se mandará el instrumental no estéril, y otro en la zona limpia, desde el cual
llegarán carros herméticamente cerrados con los contenedores del instrumental
estéril.

NORMAS DE ACTUACIÓN DENTRO DEL QUIRÓFANO:

• Dentro del quirófano se debe hablar lo imprescindible y en tono bajo.

• No se debe correr ni realizar movimientos bruscos al andar ni trabajar.

• Las puertas deben permanecer cerradas en todo momento.

• Hay que evitar el exceso de personal dentro del quirófano.

SIEMPRE QUE ALGUIEN CREA QUE HA CONTAMINADO ALGO, LO DEBE


COMUNICAR.

Todo quirófano está construido con materiales específicos y debe cumplir unos
requisitos sin los cuales no puede ser utilizado de manera legal. Estas
características específicas son las siguientes:

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

 Revestimiento de suelo y paredes de material electrostático.

Grupo electrógeno de emergencia.

Sistema de aporte de gases y vacío.

Tomas de tierra.

Alfombras anti bacterias en los accesos.

 Sistema de ventilación de tipo no recirculatorio (para evitar la acumulación


de gases y vapores anestésicos residuales), mínimo 15 cambios de aire por hora;
en caso de tener instalación de flujo laminar, puede haber hasta 600 cambios de
aire por hora.

 Puertas, tanto de entrada como de salida, dobles y con altura suficiente


para poder transportar aparatos altos, como microscopios.

 Iluminación adecuada.

 Todos los aparatos del quirófano deben cumplir normas estrictas de


seguridad (BOE de enero de 1978).

TODO QUIRÓFANO DEBE TENER:

 Buena accesibilidad para pacientes.

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

 Zona de preanestesia.

 Zona de recuperación posanestésica.

 Servicio de suministros.

PROXIMIDAD CON:

 Urgencias.

 Cuidados intensivos, reanimación.

 Laboratorio y banco de sangre.

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Figura 2 Bloque quirúrgico con planta circular.

PERSONAL DE QUIRÓFANO

Composición del equipo quirúrgico según la zona: Zona estéril:

 Cirujano principal.

 Cirujano ayudante.

 Zona no estéril:

ENFERMERA/O INSTRUMENTISTA.

 Anestesiólogo.

 Enfermera/o ayudante de anestesia.

 Enfermera/o circulante.

 Auxiliar de enfermería.

 Celador de quirófano.

El personal de quirófano que tiene relación directa con el paciente,


independientemente de cuáles sean sus funciones, debe poseer unas
características personales y una formación técnica y práctica enfocada no al
interés individual, sino al bienestar, tanto del paciente como del equipo quirúrgico.

El trabajo en equipo, la comunicación y las características personales basadas en


la disciplina, el respeto, la escucha a los demás, la ética, la creatividad, la

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
paciencia, etc., son fundamentales para que las relaciones interpersonales sean
buenas y el paciente se encuentre en un entorno donde la profesionalidad y el
ambiente cordial y agradable sean el pilar de la actuación del equipo.

El trabajo en equipo requiere el compromiso y el esfuerzo de sus miembros para


aumentar la productividad, asegurar la calidad de trabajo y participar en la solución
de problemas al comunicarlos y cooperar el uno con el otro. (Berry, 2004).

VESTIMENTA QUIRÚRGICA

Toda persona que entra en un quirófano es una potencial fuente de infección. Por
este motivo, el personal que entre en un bloque quirúrgico debe llevar una correcta
vestimenta quirúrgica.

La vestimenta que se utilizará en quirófano debe reunir una serie de


características:

 Debe estar fabricada con materiales antiestáticos que cumplan las reglas de
la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios.

 Toda vestimenta quirúrgica se lavará diariamente en una lavandería


especializada, dentro del hospital o fuera de él.

El personal que trabaje en un quirófano debe conocer unas medidas básicas de


asepsia y cumplir unas normas de uniformidad, cuya finalidad es minimizar el
riesgo de infección. Para ello:

 El personal que entre en el bloque quirúrgico deberá pasar primero por el


vestuario y ponerse el pijama de algodón azul o verde, zuecos de quirófano o en
su defecto utilizar calzas y cubrir la cabeza totalmente con un gorro quirúrgico que
deberá estar limpio o ser de un solo uso.

 La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca completamente y debe ser de


alta filtración (95%).

 Al quitarse la mascarilla, se tocarán sólo las cuerdas, para reducir la


contaminación de las manos al contactar con el contenido orofaríngeo que está en
la mascarilla (Imirizaldu, 1997).

 Solamente con este uniforme completo se podrá acceder a la zona


quirúrgica. L Está totalmente prohibido salir con el pijama y con el gorro del área

1
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
quirúrgica. Si alguien lo hiciese, debería volver a cambiarse para volver a entrar de
nuevo con otro pijama limpio.

 La vestimenta quirúrgica debe cambiarse siempre que esté mojada, sudada


o manchada.

PERÍODOS QUIRÚRGICOS

PERÍODO PREOPERATORIO

Comienza en el momento en el que un individuo decide someterse a una


intervención quirúrgica y termina cuando es trasladado al quirófano.

PERÍODO INTRAOPERATORIO

Comienza en el momento en que el individuo entra en el quirófano y termina


cuando sale de él.

PERÍODO POSOPERATORIO

Comienza cuando el paciente ingresa en la URPA y termina cuando se le da el alta


definitiva en la última visita con el médico.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO

Los cuidados irán encaminados a la preparación del paciente para la intervención


quirúrgica. Para ello es necesario hacer una correcta valoración del enfermo, tanto
desde el punto de vista fisiológico como psicosocial.

ENFERMERÍA EN LA CONSULTA

El médico propone la intervención y solicita pruebas diagnósticas. El profesional


de enfermería deberá explicar dichas pruebas al paciente y cerciorarse de que lo
ha entendido todo. Además de estas pruebas debemos centrarnos en todo aquello
que pueda aumentar riesgos en la intervención, y deberemos explicar al paciente y
apoyarle en aquellas actuaciones que tendrá que introducir en su vida diaria para
minimizar riesgos: por ejemplo la preparación desde el punto de vista nutricional
(pérdida de peso, necesidad de aportes vitamínicos, proteínas, etc.).

ENFERMERÍA DE PLANTA

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
El paciente ha sido ingresado para ser intervenido. En general, cada hospital tiene
los planes estandarizados de cuidados o protocolos entre los que se incluyen la
desinfección de la piel, ayuno, etc.

La enfermera/o de planta debería realizar una valoración completa y planificar


unos cuidados basados en unos diagnósticos enfermeros «lo cual es esencial para
la ejecución y gestión efectiva del régimen terapéutico» (Gordon, 1999).

El paciente preoperatorio debe entrar en quirófano en las mejores condiciones


posibles, por lo que es en este período donde enfermería debe valorar al paciente
y analizar posibles alteraciones que puedan interferir, tanto en la intervención,
como en el posoperatorio. Asimismo, se debe recopilar toda la información que
pueda aportar datos objetivos del enfermo, como analíticas, pruebas radiológicas y
el consentimiento informado.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INTRAOPERATORIO

El personal de quirófano tiene que formar parte de un equipo disciplinado, cuyo


objetivo principal debe ser el paciente, de manera que además de tener unos
buenos conocimientos del instrumental, anestesia y esterilización, debe saber
priorizar en todo momento, ya que el quirófano es un lugar en el cual el paciente
va a estar en riesgo de manera continua.

El paciente debe entrar en el quirófano en las mejores condiciones posibles, tanto


psicológicas como fisiológicas, y es tarea de enfermería darle un enfoque global a
todos los actos que se vayan realizando, para minimizar al máximo los posibles
riesgos, entre los que se incluyen lesiones o infecciones que puede padecer el
enfermo.

ANESTESIA

Los puntos básicos que debe tener claro la enfermera/o de anestesia son:

• Conocimiento de las alergias.

• Conocimiento de la anestesia que se le aplicará al enfermo.

• Preparación del material, medicación y aspiración.

• Preparación de la anestesia y colaboración con el anestesiólogo.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Conocimiento de la ubicación de los carros de intubación difícil y carro de


paradas.

• Conocimiento de los riesgos que conlleva cada tipo de anestesia.

• Reposición de la medicación y material utilizado.

MANUAL PRÁCTICO DE INSTRUMENTACIÓN

QUIRÚRGICA EN ENFERMERÍA

INSTRUMENTACIÓN

INSTRUMENTISTA

Profesional que cuida del instrumental quirúrgico y lo proporciona al cirujano


durante la intervención.

Los puntos básicos que debe tener claro la enfermera/o instrumentista son:

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
 Conocimiento de la patología de base. L Conocimiento del tipo de
intervención y de los pasos que deben seguirse. L Conocimiento de las
prioridades en caso de que se presente una situación imprevista.

Además, es responsable de los instrumentos, por lo que debe conocer:

 Nomenclatura.

 Utilidad y usos.

 Montaje y manipulación.

 Selección, según las necesidades.

 Cuidado y mantenimiento.

Debe realizar una correcta preparación de las mesas de quirófano, teniendo en


cuenta que son de su absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del
material que entra y sale del campo quirúrgico.

Es responsable de vigilar la asepsia y esterilidad del campo quirúrgico:

 Los materiales entran siempre en zona estéril a través del instrumentista.

 Antes de tocar cualquier material debe comprobar visualmente:

 Integridad del envoltorio y caducidad de esterilización.

 Que estén los testigos químicos en el interior de las cajas de instrumental.


Éstos deben haber virado el color si el material está estéril.

Debe supervisar las zonas de seguridad del campo quirúrgico, no permitiendo que
nadie se acerque a menos de 50 cm de las zonas estériles. El campo quirúrgico
estéril es el área que rodea al paciente en quirófano.

Para establecer el campo, se cubre con tallas y sabanas estériles todos los
elementos necesarios para el procedimiento quirúrgico, incluido el paciente,
dejando al descubierto la zona donde se practicará la incisión. Ésta se pintará, en
primer lugar, con una solución antiséptica.

 Comprueba que se ha conectado la toma de tierra al paciente.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

 Contabiliza el número de gasas y compresas.

 Contabiliza el número de agujas y hojas de bisturí utilizadas.

 Contabiliza el número de implantes, en caso de utilizarse.

 Contabiliza el número de instrumentos.

 Colabora con el cirujano en la colocación de apósitos.

 Colabora en el paso del paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.

CIRCULANTE

Enfermera/o encargado de atender al enfermo, de coordinar los actos que se


realicen y de atender las necesidades de la enfermera/o instrumentista desde la
parte no estéril del quirófano.

Figura 3

Figura 4

PARA ELLO DEBE:

 Conocer la historia clínica del paciente.

 Saber si el paciente tiene reservas en el banco de sangre.

 Conocer el tipo de intervención y el instrumental necesario.

 Conocer los riesgos potenciales y poner medios para evitarlos.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
 Acompañar al paciente hasta la URPA.

Coordinación entre la enfermera/o instrumentista y la enfermera/o circulante

Ambos deben estructurar sus tareas para que, a través de la planificación de sus
esfuerzos, las partes estériles del procedimiento quirúrgico se lleven a cabo
simultáneamente.

Desde el momento en que la enfermera/o instrumentista comienza el lavado


quirúrgico hasta que se completa el procedimiento y se aplican los apósitos, una
línea invisible separa las tareas de ambos profesionales, que ninguno de los dos
puede cruzar.

Montaje del quirófano

Tanto la enfermera/o circulante como la instrumentista montan el quirófano y


colocan el material.

Ambas personas trabajan en equipo para comprobar el carro de cajas y el


mobiliario.

Los deberes y actividades cambian cuando el paciente llega al quirófano.

La enfermera/o circulante comienza a trabajar con el paciente, mientras que la


instrumentista continúa con la preparación.

Apertura del material estéril

Las puertas del quirófano deben permanecer cerradas y cada miembro del equipo
presente debe llevar la ropa quirúrgica apropiada.

Antes de abrir material estéril, se debe comprobar la integridad de cada paquete


para detectar roturas o marcas de agua. Si se detecta alguna de ellas, el paquete
no es seguro para el uso.

Atención de enfermería en el posoperatorio

Una vez el paciente sale del quirófano, podrá ser trasladado a:

 La URPA y posteriormente a la habitación, si ha sido sometido a una cirugía


mayor que requiere unos días de hospitalización.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

 La URPA y posteriormente a su domicilio, si es una intervención


ambulatoria, y la unidad de cuidados intensivos (UCI), si la cirugía ha sido muy
larga y el paciente necesita una atención específica, ya sea Por la inestabilidad
hemodinámica o simplemente por los riesgos posteriores que conlleva la
intervención.

Asimismo, los cuidados centrados en el paciente se deben contemplar desde un


punto de vista continuo, de manera que en el área quirúrgica absolutamente todo
el personal trabaje en equipo basándose en unos cuidados estandarizados y, al
mismo tiempo, individualizados.

LA ESTERILIZACIÓN

Hasta mediados del siglo xx (la verdad es que no hace demasiado), los útiles
quirúrgicos que necesitaba el cirujano de manera inmediata (puesto que no
existían otros medios para preservar la esterilidad) hacía que en zonas
adyacentes y comunicadas directamente con los quirófanos se instalasen grandes
«e bullidores de agua» donde se sumergía el instrumental quirúrgico para su
esterilización y uso posterior.

En 1933, Weenden Underword construyó una nueva autoclave de vapor, que


mejoraba el antiguo y tosco primer esterilizador creado por Chamberland,
discípulo de Pasteur, a mediados del siglo xix.

Posteriormente se fueron utilizando «envolventes adecuados» para mantener la


condición de material estéril durante largo tiempo. Este hecho cambió por
completo el concepto y el significado de la esterilización en el hospital. Al no ser
necesario el uso inmediato del material esterilizado y para poder garantizar su
esterilidad en el tiempo, surgieron las centrales de esterilización tal y como las
contemplamos hoy en día en el medio hospitalario.

Las centrales de esterilización son zonas donde se procesa, esteriliza y almacena


de forma temporal instrumentos y materiales estériles a disposición del resto de
servicios del hospital.

Hasta hace bien poco, cada unidad quirúrgica y paritorio contaba con su propia
unidad de esterilización; esto suponía que cada uno actuaba de forma distinta: el
personal era diferente, las normas y criterios eran diferentes, cada uno trabajaba a
su aire, con lo cual había una completa anarquía, se duplicaba el trabajo y se
desaprovechaban tanto recursos humanos como materiales. Con el desarrollo de

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
grandes hospitales, este concepto da un vuelco. Se aplican nuevos sistemas de
esterilización, se reunifican todas estas pequeñas unidades y se convierten en
verdaderas centrales de esterilización, con un consenso de trabajo y de criterios.

Así pues, la esterilización, dentro de la práctica hospitalaria, es una de las técnicas


de uso diario. Existe una relación directa entre la correcta realización de esta
técnica y la calidad asistencial, y como consecuencia el índice de infecciones
hospitalarias es menor. La falta de garantía de esterilidad supone un grave riesgo
de contaminación microbiana, con incidencia directa en las infecciones
nosocomiales.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado
en contacto con el paciente tienen que recibir el mismo tratamiento para poder ser
utilizados en condiciones y sin ningún riesgo infeccioso.

Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el riesgo de


infección:

 Material crítico: aquel que está en contacto con tejidos estériles o sistema
vascular.

 Material semicrítico: el que está en contacto con mucosas y piel no intacta.

 Material no crítico: el que entra en contacto con piel intacta.

LIMPIEZA Y LAVADO

Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar sea


sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica. De este paso
dependerá el éxito del proceso final de la esterilización o desinfección.

Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no


inactiva los gérmenes, pero elimina gran parte de ellos.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La limpieza manual es el
método más utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos, las personas
que realizan esta tarea deben utilizar siempre guantes y adoptar medidas
protectoras que minimicen los efectos del contacto con los agentes contaminantes
presentes en el proceso de limpieza.

Los elementos necesarios para una correcta limpieza son muy básicos: cepillos,
esponjas y detergentes (mejor si son enzimáticos, porque favorecerán la limpieza).

La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de desinfectar


y/o esterilizar.

Después del lavado, el material debe estar macroscópicamente limpio.


Verificaremos este punto antes de proceder a su empaquetado.

SECADO

Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede


interferir en el resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de
deteriorar seriamente el instrumental metálico.

En la esterilización (sea cual sea el método utilizado), la presencia de agua


modifica el adecuado proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad
pretendida. Así pues, es necesario un meticuloso secado interno y externo del
instrumental.

ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL

Para mantener estéril el material, se envasa o empaqueta en paquetes llamados


de grado médico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de papel con una
bicapa de polipropileno o poliéster), o en contenedores metálicos provistos de
filtros.

DESINFECCIÓN

Es la técnica que física o químicamente destruye gérmenes patógenos y


numerosos saprofitos sobre superficies inertes por medio de calor, radiaciones
ultravioletas, ultrasonidos o compuestos químicos.

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Consideramos desinfectante todo compuesto químico que depositado sobre un
material –vivo (antiséptico) o inerte– destruye en 10 o 15 min todos las formas
vegetativas de bacterias, hongos y virus, exceptuando las esporas.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN BUEN DESINFECTANTE

 Alto poder germicida.

 Amplio espectro de actividad.

 Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).

 Homogéneo.

 Penetrante.

 Soluble en agua y grasa.

 Con efecto remanente.

 Compatible con otros productos químicos.

 No ser tóxico ni corrosivo.

 Inodoro.

 No debe teñir ni decolorar.

 Coste moderado.

TIPOS DE DESINFECCIÓN

DE ALTO NIVEL

Es un proceso que elimina todos los microorganismos excepto las grandes


poblaciones de endosporas bacterianas. Se consigue mediante la inmersión
durante un tiempo determinado en un agente químico. Es necesaria en artículos o
instrumental semicrítico.

DE NIVEL INTERMEDIO

2
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Es la que inactiva las bacterias vegetativas, incluidas las micobacterias, la mayoría
de virus y hongos, pero no las esporas bacterianas. Se utiliza para algunos
instrumentos semicríticos con pacientes con piel no intacta. Se consigue mediante
la inmersión. Es necesaria en material semicrítico cuando el paciente no tiene la
piel intacta, así como también para algunos instrumentos no críticos.

DE BAJO NIVEL

Se utiliza en instrumentos no críticos. Elimina la mayoría de bacterias vegetativas,


algunos virus y hongos, pero no al bacilo de la tuberculosis ni esporas. Se
consigue mediante la limpieza o desinfección de una superficie o lavando con
productos químicos especiales.

INSTRUMENTACIÓN

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los


procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado.
Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a
la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al


cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy
numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función. A propósito
Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el
propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros


metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que
se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la
corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de
limpieza, esterilización y a la atmósfera.

En el presente material se señalarán las diferentes clasificaciones y se mostrarán


los set o cubetas de mayor uso en los centros asistenciales de la provincia de
Cienfuegos, excluyendo los oftalmológicos.

CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Según su composición

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;


también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación


que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

TIPOS DE TERMINADOS:

• El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede


distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de
la superficie.

• El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el


resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma
electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado
de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está
muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.

• El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie


se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los
instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para
impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor
color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte,
ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un
terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de


fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos
ortopédicos e implantes máxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos


corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden
causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no
es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como
acero inoxidable y viceversa.

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata,


aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se
utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas
de algún instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado


de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un
terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de
hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja
de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se
usan con poca frecuencia.

SEGÚN SU FORMA

• De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí,


cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales,
dilatadores de hegar.

• Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.

• Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo:


pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

• Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:


fórceps ginecológicos, espéculos.

• De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas
de vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de
polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios,
cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

SEGÚN SU FUNCIÓN

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,


aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden
clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar
un tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo
cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que
sus puntas son cortantes y filosas. Entre estos tenemos:

a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos,


cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos
elementos encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15
que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean
largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas
a los mangos número 4, largos o cortos.

b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar


tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las
de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras
de plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre,
tijeras de fommon.

c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia.


Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual
realiza la función, ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al
equipo de electro cauterio y para hacer contacto necesita de dos polos,
uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca
al paciente, la cual va conectada también al equipo a través de su cable.

d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos


delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y
cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas,


curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales,
esternotomos eléctricos o manuales.

f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores


eléctricos o manuales.

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN: son aquellos utilizados para separar o
retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su
vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde
está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio.
Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf,


de Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.

b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por


medio de valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal

-Separador de Gosset (O’sullivan, O’Connor, Ginecología )

-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas


arteriovenosas, marcapasos:

-Separador de Gelpy

-Separador de Mastoides

-Separador de Weitlaner

-Separador de Belkman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

• Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar


tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo


mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

-Pinzas de Allis

-Pinzas de Judo-Allis

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

-Pinzas de Foerster o corazón

-Pinzas de Ballenger

-Pinzas de Doyen

-Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un


momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas

-Pinza de Rush o rusa corta y larga

-Pinzas de disección Adson con y sin garra

-Pinzas en bayoneta

• Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar


hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas

-Pinzas de Kelly rectas y curvas

-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas

-Pinzas de Rochester rectas y curvas

-Electro bisturí

• Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos,


afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:

-Porta agujas (específico)

-Tijera de Mayo Hegar

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

-Tijera de Potts o dura madre

-Pinzas Cryles

-Tijera de Metserbaun

-Pinzas de disección con y sin garra

-Suturas de los diferentes calibres

-Agujas viudas

• Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado


para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a
través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de
succión:

-Frazier

-Yankawer

-Pott

-Acanalada

- Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un


caucho de succión estéril.

SEGÚN SU USO (BÁSICOS Y ESPECIALIZADOS)

• Instrumental básico:

Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como por ejemplo: cubeta


general, mediana, de pequeña cirugía.

• Instrumental especial

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Es aquel instrumental considerado especial para un determinado procedimiento y
que lo encontramos en canastas o equipos especiales como la canasta o equipo
de hernia, de histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.

• Instrumental especializado:

Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento; ejemplo:


laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip.

III.-CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL

Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar, mantener y


asegurar el buen uso del instrumental y así incrementar su promedio de vida. El
descuido, el uso inadecuado y la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y
quizá llevar hasta el fracaso los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una
pérdida económica considerable para el hospital.

RECOMENDACIONES

Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.

1. Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al
realizar hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.

2. Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.

3. Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una


desinfección y esterilización adecuada pero que no causen corrosión al
instrumental. Un producto que cubre los requisitos de la familia de
antisépticos clorados, es un cloroxidante electrolítico. Es suficiente
introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 %
y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la esterilización del
instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso).

4. Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan


mellarse.

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
5. No manejar bruscamente el instrumental.

6. Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron


diseñados, en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa
sobre un portagujas delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no
se le da el uso adecuado a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas,
quedan inutilizadas.

7. Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo


no dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues
se puede descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del
instrumental).

IV. FUNCIONES DEL INSTRUMENTISTA

Debe existir un personal idóneo que conozca las diferentes propiedades y


características de los instrumentos. Este personal constituye una parte importante
del equipo de trabajo y de su labor surge la función del instrumentista.

Verificar, en común con la enfermera circulante, que el quirófano reúna las


condiciones de mayor seguridad: cialíticas, aspiración central, carro de anestesia,
mesa del instrumental, mesa de mayo, mesa de antisépticos (o estantes), mesa
para los paquetes de ropa (o vitrina), soportes de suero (2), baldes con bolsas
para los residuos (3), receptal (2), tarimas, bisturí eléctrico, estado de la mesa de
operaciones, negatoscopio, son, entre otras, funciones del instrumentista.

Se debe tener presente que el instrumental quirúrgico está diseñado de forma tal
que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias. Su
tamaño, diseño y peso debe favorecer el desarrollo de la técnica quirúrgica que
vaya a realizar por lo que el instrumentista debe estar identificado con las
particularidades del instrumental requerido y la intervención a realizar.

PREMISAS FUNDAMENTALES:

• Conteo de instrumentales, agujas, gasas, compresas, de conjunto con la


enfermera circulante.

• Mantener la asepsia del campo quirúrgico y mesa mayo, todo organizado y


seco.

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Entregar el instrumental y suturas anticipándose a las necesidades del


cirujano, según técnica quirúrgica.

• Mantener el instrumental organizado y limpio según el lugar que ocupe en


el mayo.

• Recogida del instrumental utilizado y envío para su descontaminación y


esterilización.

V.-DIFERENTES SETS O CUBETAS

Cubetas básicas (mayor y menor)

Solo se señalarán las básicas y de algunas especialidades

• BÁSICAS: MAYOR Y MENOR.

La composición en ambas cubetas es la misma, el número de pinzas establece


las diferencias y se emplearán en dependencia de los requerimientos de la cirugía
que se va a realizar y/o el completamiento por la complejidad de la dinámica
operatoria.

Básicas mayor y menor

Instrumental indispensable en toda cirugía

FORMADA POR:

• Pinza Judo-Allis

• Pinzas Crile curvas y rectas

• Pinzas Kellis curvas y rectas

• Pinzas Kocher curvas y rectas

3
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto

• Separador de Farabeuf

• Separador Deaver finos

• Cánula de aspiración de Yankauer

• Cánula de intestino o Poole

• Riñonera

• Pinzas de campo-o-erinas

SET O CUBETA DE ESPECIALIDADES

TÓRAX

ESTÓMAGO

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

VESÍCULA

PRÓSTATA

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

VASCULAR

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

TIROIDES

RIÑÓN

AMPUTACIÓN DE EXTREMIDADES

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

HISTERECTOMÍA

SET DE MANO

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

COLUMNA CERVICAL

COLUMNA INSTRUMENTADA

CUBETAS DE CADERA

VEJIGA

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

VI.-OTRAS ESPECIFICIDADES

AGUJAS

MESA CIRCULAR PREPARADA

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

MANUAL DE CIRUGIA O QUIRÚRGICA GENERAL

La cirugía general es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las


operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema
hepato-bilio-pancreático, el sistema.

Los cirujanos generales tratan las enfermedades del abdomen, la mama, la


cabeza y el cuello, los vasos sanguíneos y el aparato digestivo.

EL OBJETIVO es reincorporar al paciente lo antes posible a sus actividades


básicas, evitar tener contacto con los posibles gérmenes que pueda haber dentro
de un hospital y los riesgos de permanecer inmóvil en una cama.

Hay distintos tipos de cirugía y dependiendo de éstas, el paciente va a tener que


permanecer ingresado o no… ¿Cuáles son?

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

CIRUGÍA GENERAL:

Rama de la cirugía que cubre las áreas principales de tratamientos quirúrgicos.


Los cirujanos generales tratan las enfermedades del abdomen, la mama, la
cabeza y el cuello, los vasos sanguíneos y el aparato digestivo.

• Operaciones De La Piel Y Del Tejido Subcutáneo.

• Operaciones Anales.

• Cirugía Colorectal.

• Operaciones De Hernias Inquinales Y De La Pared Abdominal.

• Operaciones De Vesícula Biliar.

• Operaciones Del Sistema Linfático.

• Rectoscopia.

• CIRUGÍA GÁSTRICA Y DE LA HERNIA DE HIATO

Solventa y elimina quistes, tumores, hernias y patologías vesiculares mediante


una cirugía laparoscópica o cualquier otro método más tradicional. Por ello, el
especialista ofrece una solución quirúrgica a:

• QUISTES Y TUMORES DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Las operaciones de la piel y partes blandas trata de eliminar quistes, tumores, así
como las zonas afectadas por los mismos. Además, el Dr. Alberto Parajó Calvo a
través de la cirugía general sobre la piel y partes blandas resuelve traumatismos,
secuelas e infecciones.

• HERNIAS

La cirugía de hernias busca reparar y reforzar la pared abdominal causante de la


protrusión de un órgano o parte de él. Así, el Dr. Alberto Parajó Calvo interviene
las hernias más frecuentes como las inguinales, umbilicales y epigástricas.

• .VESÍCULA BILIAR

La intervención vesicular desobstruye el flujo biliar causado por cálculos o piedras


en la vesícula, evitando así posibles cólicos biliares, la inflamación vesicular o el
sufrimiento de una pancreatitis. Para ello, el Dr. Alberto Parajó Calvo extirpa la
vesícula biliar a través de la cirugía general más conveniente.

• Si tienes alguna dolencia de este tipo, consulta al Dr. Alberto Parajó Calvo.
Su especialidad y formación en la cirugía general te ofrecerá un diagnóstico
y solución en el menor tiempo posible.

4
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

CIRUJANO GENERAL:

Diagnostican y tratan quirúrgicamente las distintas patologías que se pueden


localizar en: Aparato digestivo. Enfermedades del esófago, estómago, intestino
delgado, colon y recto.

En términos generales, entre un 60-70% de las intervenciones se realizan


mediante

CIRUGÍA MENOR Y CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA).

Existen principalmente 3 tipos de cirugías: la cirugía menor, cirugía mayor


ambulatoria y cirugía mayor con estancia (o ingreso).

CIRUGÍA MENOR

La cirugía menor no requiere ni ingreso ni pasar por una sala de preparación


preoperatoria y se utiliza solo anestesia local. Por ejemplo, cuando alguien se

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
opera de un lunar, verruga o algún quiste pequeño en la piel. Es el tipo de cirugía
comúnmente utilizado para enfermedades de la piel.

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA O CMA

La cirugía mayor ambulatoria (CMA) requiere de un estudio preanestésico, ya que


el tipo de anestesia va más allá de la local. De esta forma, se incluye alguna más
como sedación, anestesia intradural o regional y en algunos casos la mascarilla
laríngea, que es muy parecida a la anestesia general, sin embargo la sedación no
llega a ser tan profunda como en la general.

El paciente, por lo general, permanece menos de 12 horas dentro de un hospital,


en muchos casos ni ingresa en una habitación.

CIRUGÍA CON INGRESO

La cirugía con ingreso requiere, además del tipo de anestesia antes mencionado
para la CMA, la anestesia general. El paciente permanece cuando menos 6 horas
de estancia dentro de una cama de hospital.

También se da el caso de pacientes que se operan con anestesia general y la


estancia hospitalaria es menor a 12 horas, con lo cual se considera de corta
estancia. Y por otro lado, un paciente puede programarse y operarse en régimen
de CMA, pero si la recuperación no es la deseada, puede requerir pasar una o dos
noches ingresado en la clínica con lo cual una cirugía ambulatoria se convierte en
cirugía con estancia.

¿QUÉ VENTAJAS OFRECE LA CIRUGÍA AMBULATORIA FRENTE A LA


HOSPITALARIA?

Desde el punto de vista clínico, la cirugía ambulatoria intenta reincorporar


inmediatamente al paciente a sus actividades básicas como andar, subir o bajar
escaleras, hacer su vida de casa etc. Con el objetivo de evitar tener contacto con
posibles gérmenes dentro de un hospital, También de esta forma se evitan los

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
riesgos de permanecer inmóvil en una cama, como por ejemplo trombosis venosa
profunda (TVP), que podría desencadenar en embolias pulmonares mortales.

¿QUÉ PORCENTAJE DE INTERVENCIONES SE REALIZAN DE CADA UNA DE


ELLAS?

Varía bastante dependiendo de la clínica u hospital. En términos generales,


independientemente del tipo de hospital, podría decir que entre un 60-70% de las
intervenciones quirúrgicas de los hospitales se centra en cirugía menor y CMA.

¿QUÉ OPERACIONES SON MÁS FRECUENTES EN CIRUGÍA AMBULATORIA?

La más frecuente es la hernia inguinal en hombres. También son frecuentes las


hernias umbilicales, hernias de pared abdominal, tumores benignos de piel o
partes blandas como lipomas o quistes y procedimientos de proctología como
hemorroides, fisuras, y fístulas.

¿SE TRATA DE INTERVENCIONES QUE PODEMOS DENOMINAR DE “BAJO


RIESGO”?

El riesgo preoperatorio depende de las patologías previas del paciente. Para ello
el paciente debe ser valorado por un anestesista, quien lo clasifica en la escala de
ASA (American Society of Anesthesiology), siendo el grado I el de riesgo más bajo
y VI en el riesgo más elevado. Para CMA se eligen pacientes con ASA I, II y a
veces III.

Las intervenciones en sí técnicamente son de bajo riesgo. Sin embargo, no es lo


mismo operar a una persona de 90 años con enfermedades del corazón,
anticoagulada, obesa o con problemas de respiración que a un paciente de 18
años, atleta, y sin enfermedades. La misma intervención puede tener resultados
diferentes.

¿Existe algún colectivo o factor de riesgo que desaconseje las cirugías


ambulatorias?

Depende mucho del hospital o clínica donde se opere, de los recursos, de si existe
cerca algún otro centro u hospital de referencia. No es lo mismo operar en un
hospital de 3er nivel, con todas las especialidades como UCI, que en una clínica
que no tiene camas hospitalarias a 150 km del primer centro de referencia. Con
esto quiero decir que la CMA debe llevarse a cabo siempre que las condiciones lo
permitan. Hay especialistas que no están a favor de la cirugía ambulatoria, sin

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
embargo, está científicamente demostrado que la CMA, en las condiciones
adecuadas, tiene más beneficios que perjuicios para el paciente.

¿SE PUEDE USAR CUALQUIER TIPO DE ANESTESIA?

Se lo explicaré con el ejemplo de la hernia inguinal por vía abierta: el tipo de


anestesia puede ser local más sedación o intradural, mascarilla laríngea o
anestesia general. La recuperación más rápida de estas opciones de anestesia es
la anestesia local más sedación, ya que en menos de 1 hora tras la intervención,
el paciente sale caminando de la clínica.

Con la anestesia intradural o mascarilla laríngea puede permanecer en el hospital


entre 2 y 6 horas y en algunos casos hasta 48 horas, dependiendo de los
síntomas del paciente. Por último, si se utiliza anestesia general deberá
permanecer ingresado al menos 6 horas en una cama hospitalaria.

¿QUÉ PAUTAS DEBE SEGUIR EL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A UNA


CIRUGÍA AMBULATORIA LAS HORAS PREVIAS A LA INTERVENCIÓN?

Las mismas que si no son de cirugía ambulatoria:

7 horas de ayuno (no beber ni agua).

Afeitar la zona de la intervención.

Ducharse, ya que posterior a la intervención no podrá hacerlo hasta que


transcurran 48 hrs.

Tomar o suspender la medicación dependiendo de las pautas que el anestesista


considere.

Si presenta fiebre, síntomas de resfriado o vómitos las últimas 24-48 horas antes
de intervenirse, deberá notificarlo al personal sanitario.

¿QUÉ TIPO DE COMPLICACIÓN PUEDE DARSE? ¿QUÉ DEBE HACER EL


PACIENTE EN ESTOS CASOS?

Las complicaciones dependen de varios factores, por ejemplo, del estado previo
de salud del paciente y de las técnicas quirúrgicas y anestésicas.

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Sin embargo, cuando un paciente es candidato a una cirugía ambulatoria, esto no


añade más riesgos, lo único que puede cambiar es que el paciente presente
alguna complicación inmediata en casa, por ejemplo, algún hematoma o sangrado,
dolor intenso o lipotimia por mencionar los más comunes.

Para prevenir que estas complicaciones desencadenen una complicación mayor


se le recomienda al paciente no conducir, acudir acompañado al hospital y
permanecer acompañado en casa las 24 a 48 horas posteriores a la intervención.
Asimismo, se les hace entrega de un listado de los síntomas que podrían
considerarse de urgencia para que puedan detectarlos y en su caso, acudan a
nuestro Servicio de Urgencias.

¿QUÉ ES CIRUGÍA MENOR EJEMPLOS?

La cirugía menor no requiere ni ingreso ni pasar por una sala de preparación


preoperatoria y se utiliza solo anestesia local. Por ejemplo, cuando alguien se
opera de un lunar, verruga o algún quiste pequeño en la piel. Es el tipo de cirugía
comúnmente utilizado para enfermedades de la piel.

¿QUÉ ES CIRUGÍA MAYOR EJEMPLOS?

CIRUGÍA MAYOR.

Son las cirugías de la cabeza, el cuello, el tórax (pecho) y algunas cirugías del
abdomen. El tiempo de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en
terapia intensiva o varios días en el hospital. Luego de estas cirugías, existe un
riesgo mayor de que se presenten complicaciones.

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

CIRUGIA DE COLOSTOMIA

Una colostomía es una cirugía que se lleva a cabo para crear una abertura
llamada estoma. La abertura crea un conducto desde el intestino grueso hasta el
exterior del cuerpo. Esto se hace para que las heces sólidas y los gases puedan
salir del cuerpo a través del estoma en lugar de atravesar el recto.

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

COLOSTOMÍA

Es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza durante una


cirugía. Por lo general, se necesita una colostomía porque Un problema está
causando que el colon no funcione correctamente, o una enfermedad está
afectando una parte del colon y esta debe extirparse. Para una colostomía, se
hace pasar un extremo del colon (intestino grueso) a través de esta abertura en la
piel para formar un estoma. Solamente se necesita una colostomía por poco
tiempo (temporal), tal vez durante 3 a 6 meses. Se puede hacer una colostomía
temporal cuando una parte del colon necesita tiempo para estar inactiva y sanar
de un problema o enfermedad. Pero a veces una enfermedad, como el cáncer, es
más grave y puede ser necesaria una colostomía durante el resto de la vida de
una persona (permanente).

La ubicación del estoma de la colostomía en el abdomen depende de la parte del


colon afectada. Algunas colostomías son grandes, otras son pequeñas; algunas se
colocan del lado izquierdo del abdomen, otras del derecho y otras pueden estar en
el centro. El cirujano o un(a) enfermero(a) especialista en el cuidado de heridas,
ostomías e incontinencia (Wound Ostomy Continence Nurse o WOCN)
determinará el mejor lugar para el estoma. (Los enfermeros especialistas en el
cuidado de heridas, las ostomías y la incontinencia han recibido un entrenamiento
especial para atender e instruir a los pacientes acerca del cuidado de las
ostomías. También se les conoce como enfermeros de ostomía).

Cuando uno observa un estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento


(la mucosa) del intestino, el cual luce muy parecido al revestimiento en el lado
interior de su mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento es
tibio y húmedo, y segrega pequeñas cantidades de mucosidad.

La apariencia del estoma depende del tipo de colostomía que el cirujano haya
hecho y de las características corporales de cada paciente. Puede que luzca
bastante grande en un principio, pero se encogerá a su tamaño final en alrededor
de 6 a 8 semanas tras la cirugía. El estoma tendrá una forma entre redonda y
ovalada. Puede que algunos estomas sobresalgan un poco, mientras que otros
pueden quedar emparejados o al ras con la piel.

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto significa
que usted no podrá controlar el paso de la materia fecal a través del estoma, pero
algunas veces las evacuaciones se pueden controlar de otras formas. No hay
terminaciones nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni
incomoda.

¿Cuál es la función de una colostomía?

Una colostomía cambia la forma en que funciona el cuerpo para permitir que
pueda eliminar las heces fecales. Después de hacer una colostomía, los intestinos
funcionarán tal y como lo hacían antes, con la excepción de:

La porción del colon y del recto que se encuentran más allá de la colostomía. Esta
porción habrá sido desconectada o extirpada.

El ano deja de ser el punto de salida de las heces fecales, aunque aún seguirá
siendo un punto de salida de mucosidad de vez en cuando. Esto es normal.

Puesto que los nutrientes se absorben en el intestino delgado, una colostomía no


afectará cómo el cuerpo procesa el alimento. Las funciones principales del colon
son las de absorber agua, transportar la materia fecal hacia el ano y luego
almacenarla en el recto hasta que salga del cuerpo. Cuando una colostomía
cambia la ruta de la materia fecal, el área de almacenamiento deja de estar
disponible.

Entre más arriba se haga la colostomía, más corto quedará el colon, y Un colon
más corto significa que tiene menos tiempo para absorber el agua, haciendo las
heces más suaves o más líquidas. Una colostomía más abajo en el colon, cerca
del recto, eliminará materia fecal que ha estado en el intestino por una mayor
cantidad de tiempo. Dependiendo de las circunstancias de la enfermedad, los
medicamentos u otras formas de tratamiento, entre más extenso quede el colon,
más sólida y formada será la materia fecal. Algunas personas con colostomía
descubren que pueden evacuar la materia fecal en ciertos intervalos Durante el
día con o sin la ayuda de una irrigación. (La información sobre irrigación de la
colostomía se detalla en otra sección).

Después de la operación, algunas personas pueden aún sentir la necesidad de ir


al baño y hasta tener un poco de descarga por el ano. Esta descarga consiste en
mucosidad, sangre y a veces algo de materia fecal que quedó como residuo del

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
periodo de la operación. Si permanece el recto tras la cirugía, éste continuará
segregando mucosidad que se puede expulsar sin peligro cada vez que sienta
necesidad de ir al baño.

Tipos de colostomías y sistemas de bolsa recolectora

• Colostomías temporales.

• Colostomías permanentes.

• Colostomías transversas.

• Evacuaciones con una colostomía transversa.

• Colostomía ascendente.

• Colostomías descendentes y sigmoideas.

• Evacuaciones con una colostomía descendente o sigmoidea.

• Estreñimiento o deposiciones blandas.

Tipos de colostomías y sistemas de bolsa recolectora

Una colostomía puede ser de corta duración (temporal) o de por vida


(permanente) y se puede hacer en cualquier parte del colon. Los diferentes tipos
de colostomías son en función del lugar del colon en el que se hacen.

Colostomías temporales

El tratamiento de ciertos problemas de la parte inferior del intestino grueso


requiere que esa porción esté en reposo. Esto se logra evitando que la materia
fecal llegue hasta allí. Para ello se crea una colostomía temporal (de corto plazo )
que permitirá que sane el intestino. Por lo general, el proceso de sanación toma
varias semanas o meses, aunque puede tomar años. Con el tiempo, la colostomía

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
se revierte (retira) y el intestino comienza a funcionar como lo hacía antes (la
materia fecal vuelve a salir a través del ano).

Colostomías permanentes

Cuando parte del colon o del recto enferma, se tiene que hacer una colostomía de
largo plazo (permanente). La parte enferma del intestino debe ser extirpada o
dejarse sin función permanentemente. En este caso, la colostomía se considera
permanente y no se espera cerrar en el futuro.

Colostomías transversas

Una colostomía transversal es uno de los tipos más comunes. Hay dos tipos de
colostomías transversas: la colostomía transversa en asa y la colostomía
transversa de doble boca. La colostomía transversa se realiza en la parte superior
del abdomen, ya sea en medio o hacia el costado derecho del cuerpo. Este tipo de
colostomía permite que la materia fecal salga del cuerpo antes de que alcance el
colon descendente. Algunos de los problemas que pueden surgir en el colon
debido a una colostomía transversa incluyen:

• Diverticulitis (una inflamación de los divertículos que son pequeños sacos a


lo largo del colon). Puede causar abscesos, cicatrización con constricciones
(estrechamiento anormal) o ruptura del colon e infecciones en casos
graves.

• Enfermedad inflamatoria intestinal

• Cáncer

• Obstrucción (bloqueo)

• Lesiones

• Defectos congénitos (de nacimiento)

Si hay problemas en la parte inferior del intestino grueso, ésta puede requerir
reposo para su sanación. Puede realizarse una colostomía transversa para
mantener la materia fecal fuera del área inflamada, infectada, enferma o recién

5
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
operada del colon, permitiendo así su sanación. Este tipo de colostomía
generalmente es temporal. Dependiendo del proceso de sanación, la colostomía
se requerirá por un lapso de varias semanas o meses, aunque tal vez hasta
varios años. Si el colon sana con el pasar del tiempo, es probable que la
colostomía se revierta quirúrgicamente (se cierra). Después de que la colostomía
se revierte, usted tendrá una función intestinal normal.

La colostomía transversa permanente se hace cuando la parte inferior del colon


tiene que ser extirpada o puesta en reposo permanente; o si otros problemas de
salud impiden que el paciente se someta a una cirugía mayor. Entonces la
colostomía será la salida permanente de la materia fecal y no se cerrará en el
futuro.

Colostomía transversa en asa (figuras 2 y 3): esta colostomía puede parecer un


estoma muy grande, pero cuenta con dos aberturas. Una abertura expulsa la
materia fecal, mientras que la otra expulsa mucosidad solamente. El colon
normalmente produce pequeñas cantidades de mucosidad para protegerse del
contenido de los intestinos. Esta mucosidad pasa con las evacuaciones y
generalmente no se nota. A pesar de la colostomía, la parte del colon que está en
reposo seguirá produciendo mucosidad que continuará saliendo ya sea a través
del estoma o del recto y el ano, lo cual es normal y esperado.

Colostomía transversa de doble boca (figuras 4 y 5): al crear una colostomía de


doble boca, el cirujano divide el intestino completamente. Cada abertura es llevada
a la superficie hacia un estoma separado. Puede o no que haya piel entre los dos
estomas. También en este caso, una abertura expulsa la materia fecal y la otra
solamente la mucosidad (a este estoma más pequeño se le conoce como fístula
mucosa). Algunas veces, el extremo de la parte inactiva del intestino se clausura
mediante una costura y se deja dentro del abdomen. Entonces, queda solo un
estoma. La mucosidad producida en la porción inactiva pasa a través del ano.

Cambios en la colostomía transversa recién creada

Después de la cirugía, puede que su colostomía quede cubierta por vendas o


puede que se coloque una bolsa encima. El tipo de bolsa que se utiliza
inmediatamente después de la cirugía es diferente al que usted usará en la casa.
Antes de ver su colostomía por primera vez, recuerde que ésta estará muy

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
hinchada tras la cirugía, y puede que también tenga moretones y puntadas. Si bien
un estoma normalmente es húmedo y de color rosado o rojo, es posible que al
principio tenga un color más oscuro. Su estoma cambiará notablemente conforme
sane: se achicará y cualquier coloración se volverá más uniforme, quedando un
estoma húmedo de color rojo o rosa. Esto puede tomar varias semanas.

En poco tiempo notará que aunque pueda sentir en qué momento va a expulsar
materia fecal o gases por su colostomía, sin embargo, no podrá controlarlo . Su
colostomía no tiene un músculo de esfínter que haga la función de válvula, como
lo tiene el ano; por esta razón tendrá que usar una bolsa encima de su colostomía
para recolectar la descarga. Ya sea la enfermera especialista en ostomías o su
médico le ayudará a seleccionar el tipo de bolsa recolectora adecuado para usted.
Esto también se aborda con más detalles en “Selección de un sistema de bolsa de
colostomía”.

Control de la colostomía transversa

Cuando la colostomía se realiza en la mitad derecha del colon (la parte que está
cerca al colon ascendente), solamente permanecerá activa la parte corta del
colon que desemboca en la colostomía. La materia fecal que proviene de una
colostomía transversa varía de persona a persona, e incluso de vez en vez.
Algunas colostomías transversas descargan materia fecal con consistencia firme o
pastosa a intervalos infrecuentes, pero la mayoría de estas se mueven
frecuentemente expulsando materia fecal de consistencia suave o suelta (líquida).

Es importante saber que la materia fecal contiene enzimas digestivas (químicos


que el cuerpo produce para desbaratar el alimento). Estas enzimas son muy
irritantes para la piel, por lo que la piel adyacente debe estar protegida con una
barrera cutánea. (Consulte “Protección de la piel alrededor del estoma” en El
mantenimiento de una colostomía para más información).

Por lo general, no se recomienda intentar controlar la colostomía transversa con


dietas especiales, medicinas, enemas o irrigaciones ya que generalmente no
surten efecto. Con más frecuencia, se usa un sistema de bolsa recolectora encima
de la colostomía transversa a todas horas. Éste consiste en una bolsa liviana con
drenaje que colecta las evacuaciones y protege a la piel del contacto con la
materia fecal. Esta bolsa por lo general no hace bulto, por lo que se puede ocultar
debajo de la ropa.

Evacuaciones con una colostomía transversa

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Una colostomía transversa expulsará materia fecal independientemente de lo que
usted haga. Tenga en cuenta estos puntos:

• Un sistema de bolsa recolectora (también referido como dispositivo) para


colostomía que sea adecuado para usted evitará que manche su ropa al
ocurrir una evacuación.

• La consistencia de la materia fecal se ve afectada por lo que usted coma y


beba.

• Los gases y el olor forman parte del proceso digestivo natural y no pueden
prevenirse, aunque pueden ser controlados. Su bolsa le ayudará a controlar
los olores.

• Vacíe la bolsa cuando alcance alrededor de 1/3 a ½ de su capacidad para


evitar que se llene mucho o que tenga fugas que mancharán la ropa. Lo
ideal es organizar un espacio en el baño de su casa, y encontrar un baño
cuando no esté en su casa, donde pueda vaciar su bolsa.

• Cambie el sistema de bolsa antes de que pueda haber una fuga. Lo ideal es
no cambiar más de una vez al día y no menos de una vez cada tres o
cuatro días.

• Los desechos que salen de la ostomía pueden irritar su piel. Usted puede
ayudar a prevenir los problemas de la piel usando un sistema de bolsa que
le quede bien y los suministros especiales para el cuidado de la ostomía.

Colostomía ascendente

La colostomía ascendente se coloca en el lado derecho del abdomen. En este


caso, sólo una sección corta del colon permanece activa, lo cual implica que el
producto será de una consistencia líquida y tendrá muchas enzimas digestivas.
Será necesario usar una bolsa con drenaje a todas horas, y se tendrá que
proteger la piel de los desechos. Este tipo de colostomía es poco común puesto
que, si la evacuación es líquida, con frecuencia resulta mejor realizar una
ileostomía. (Para obtener más información sobre este tema, consulte Guía de
ileostomía).

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
El cuidado de una colostomía ascendente es similar al cuidado de una colostomía
transversa (explicada anteriormente).

Colostomías descendentes y sigmoideas

Localizada en el colon descendente, la colostomía descendente se realiza en la


parte inferior del lado izquierdo del abdomen (figura 6). La mayoría de las veces la
materia fecal es de consistencia firme y se puede tener control voluntario de su
evacuación.

La colostomía sigmoidea (Figura 7) es el tipo más común de colostomía. La


colostomía sigmoidea se realiza en el colon sigmoide solo algunas pulgadas
(centímetros) más abajo que la colostomía descendente. Debido a que la mayor
parte del colon queda activa, éste puede expulsar materia fecal sólida con más
regularidad.

Ambos tipos de colostomía, descendente y sigmoidea, pueden tener una o dos


aberturas (de boca única o de doble boca). La colostomía de boca única, o
colostomía terminal, es la más común. En el caso de la colostomía terminal, el
estoma puede ser cosido al ras de la piel o bien puede hacerse un doblez
invirtiendo la piel de adentro hacia afuera (similar a la parte superior de un
calcetín).

Usted notará lo siguiente con una colostomía descendente o sigmoidea:

• Las heces fecales son más firmes o pastosas. No contiene tantas enzimas
digestivas irritantes.

• Puede que la materia fecal se genere por reflejo en intervalos periódicos a


horas esperadas. La evacuación ocurrirá después de que cierta cantidad de
materia fecal se haya acumulado en el intestino, más arriba del punto de la
colostomía. Puede que transcurran dos o tres días entre evacuaciones.

• Puede ocurrir derramamiento de materia fecal entre evacuaciones debido a


que no hay un músculo que retenga la materia fecal. Muchas personas
usan una bolsa ligera y desechable para prevenir accidentes.

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• Sentir la necesidad de evacuar (reflejo) ocurrirá de forma muy natural en
algunas personas, mientras que otras pueden requerir un leve estímulo
como un jugo, un café, una comida, un laxante suave o una irrigación.

Evacuaciones con una colostomía descendente o sigmoidea

Un movimiento intestinal a través de una colostomía ocurre naturalmente como un


movimiento normal a través del ano. Pero a diferencia de la abertura anal, la
colostomía no tiene nervios o un músculo de esfínter que pueda ayudar a detener
el paso de la materia fecal.

• Es necesario que usted use una bolsa para recolectar cualquier


evacuación, ya sea que se trate de algo esperado o inesperado. Hay
muchas bolsas de peso ligero que no se notan al usarse bajo la ropa que se
adhieren a la piel alrededor de la colostomía y pueden usarse a todas
horas, o solo conforme se necesite.

• Para algunas personas, comer ciertos alimentos en horas específicas


puede generar la evacuación en un momento que les resulta conveniente.
Algunas personas solo emplean este método para mantener sus
evacuaciones bajo un horario programado, mientras que otras optan por
combinarlo con la irrigación.

Estreñimiento o deposiciones blandas

Mucha gente cree que usted debe evacuar todos los días. En realidad, esto varía
de persona a persona. Algunas personas evacuan de dos a tres veces por día,
mientras que otras lo hacen solamente una vez cada dos o tres días, o incluso con
menor frecuencia. Puede que tome algún tiempo tras la cirugía para determinar lo
que sea normal para usted.

Aunque muchas colostomías descendentes y sigmoideas pueden entrenarse para


tener evacuaciones en intervalos regulares, hay otras en las cuales esto no es
posible. El entrenamiento, con o sin estímulo, probablemente ocurra solamente en
aquellas personas que ya tenían evacuaciones de forma habitual antes de
enfermarse. Si las evacuaciones eran en intervalos irregulares en años anteriores,
será muy difícil, o imposible, obtener una función colostómica predecible a
intervalos de forma habitual. Algunas enfermedades como el colon espástico,

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
colon irritable y algunos tipos de indigestión pueden ocasionar episodios de
deposiciones blandas (o aguadas) o de estreñimiento.

Cerrar o revertir una colostomía

En el caso de que se planee cerrar su colostomía, el cirujano puede mencionarle


que se va a “quitar” o “revertir” la colostomía en unas cuantas semanas o meses.
Sin embargo, a veces el médico no trasmite estos planes. Lo ideal es hablar
sobre estos asuntos con su cirujano antes de dejar el hospital para que usted sepa
cuál es el plan y cuándo debe volver a su consultorio. Si usted ya está en casa y
no recibió instrucciones, llame al consultorio del médico o a la clínica para
informarse sobre las indicaciones del médico. Es su responsabilidad mantener la
comunicación con el médico.

Hay muchas cosas que deben de tomarse en cuenta para decidir si se debe
clausurar una colostomía, como:

• La razón por la que necesita la colostomía

• Si usted puede tolerar cirugía adicional

• Su salud desde la operación

• Otros problemas que pudieran haber surgido durante o tras la operación

Selección de un sistema de bolsa recolectora

Decidir cuál sistema de bolsa recolectora o dispositivo es el más adecuado para


usted es un asunto muy personal. Para probar los sistemas por primera vez es
mejor consultar con una enfermera especialista en ostomías o con alguien que
tenga experiencia en esta área. Debe haber alguien en el hospital que le dé una
introducción del equipo y le proporcione instrucciones de uso después de la
cirugía.

A medida que se vaya preparando para abandonar el hospital, asegúrese de que


se le refiera a una enfermera especialista en ostomías (enfermera especializada
en el cuidado de heridas, ostomías e incontinencia), a una clínica, al fabricante de
ostomías o a la oficina de la United Ostomy Associations of America de su región.
Aun cuando tenga que viajar largas distancias para conseguir esta ayuda, bien

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
vale la pena, ya que es ideal tener un buen comienzo y así evitar percances.
Incluso con ayuda, puede que tenga que probar diferentes tipos o marcas hasta
encontrar el sistema de bolsa recolectora más adecuado para usted.

Para encontrar el sistema de bolsas que sea mejor para usted deberá tener en
cuenta muchos factores, como: la longitud del estoma, la firmeza y forma del
abdomen, la ubicación del estoma, las cicatrices y pliegues cerca del estoma, su
estatura y su peso. Es posible que sea necesario hacer cambios especiales a los
estomas ubicados cerca del hueso de la cadera, la línea de la cintura, la ingle o
cicatrices. Algunas compañías ofrecen productos a la medida para situaciones
poco comunes.

Un buen sistema de bolsa deberá:

• Permanecer seguro, tener un sellado bueno contra fugas que dure hasta 3
días

• Ser a prueba de olores

• Proteger la piel alrededor del estoma

• Ser casi imperceptible bajo la ropa

• Ser fácil de poner y quitar

• Permitir ducharse o bañarse con la bolsa puesta, si desea hacerlo

Tipos de sistemas de bolsa recolectora

Las bolsas recolectoras están disponibles en una variedad de estilos y tamaños, y


una enfermera especializada en ostomía puede ayudarle a elegir la mejor para su
situación y estilo de vida. Todas las bolsas cuentan con un sistema de recolección
y drenado de los desechos que sale del estoma y con una barrera adhesiva (el
dobladillo, barrera para la piel u oblea) que protege la piel alrededor. Existen dos
tipos principales de sistemas:

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• Los sistemas de una pieza tienen una bolsa y una barrera cutánea unidas
en la misma unidad. Cuando se retira la bolsa, la barrera también se
desprende.

• Los sistemas de dos piezas se componen de una barrera cutánea separada


de una bolsa. Cuando se quita la bolsa, la barrera permanece en su lugar.

Algunos sistemas de bolsa recolectora pueden ser de fondo abierto para su fácil
vaciado, mientras que otras son cerradas y se quitan al llenarse. Otras permiten
que la barrera cutánea adhesiva permanezca en el cuerpo mientras la bolsa es
desprendida y lavada, para usarse de nuevo. Las bolsas son hechas de materiales
resistentes a los olores y varían en costo, y pueden ser transparentes u opacas,
así como de distintas longitudes.

Las figuras 8 a 15 muestran algunos de los distintos tipos de bolsas, más otros
suministros que puede que se requieran, como rebordes, pinzas y cintas para fijar
la bolsa en su lugar.

La abertura de la barrera cutánea u oblea de la bolsa debe encajar alrededor del


estoma. La abertura no deberá ser más de 1/3 de centímetro (1/8 de pulgada) más
grande que el estoma. Dependiendo del diseño de la bolsa, puede que se requiera
hacer un orificio en ésta para el estoma, o puede que la oblea ya venga precortada
y entallada. El tamaño del orificio es importante pues, la oblea está diseñada para
proteger la piel contra la materia fecal que sale del estoma y para ser tan suave en
la piel como sea posible.

Tenga en cuenta que el tamaño de un estoma puede cambiar si se hincha o por


otras razones. Por ejemplo, después de la cirugía es posible que el estoma esté
hinchado durante 6 a 8 semanas. Durante este tiempo, se debe medir el estoma
aproximadamente una vez a la semana. En los paquetes de las bolsas puede
estar incluida una tarjeta de medición, o puede hacer su propia plantilla que se
ajuste a la forma de su estoma para conseguir la medida óptima.

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Si su colostomía excreta (evacuación de materia fecal) a intervalos periódicos que


usted pueda predecir con precisión, puede que usted tenga la oportunidad de usar
una cubierta para estoma en lugar de siempre tener que portar una bolsa. Podrá
colocar una gasa o un pañuelo facial desechable cuidadosamente doblado y
remojado con una pequeña cantidad de lubricante soluble en agua, para luego
colocarlo sobre el estoma y después cubrirlo con un trozo de tela plástica. Esto
podrá mantenerse fijo con esparadrapo o mediante el uso de alguna prenda de
ropa interior elástica o similar. También se dispone de tapas para estoma hechas
de plástico (figura 16).

TIPOS DE COLOSTOMÍAS Y SISTEMAS DE BOLSA RECOLECTORA

Una colostomía puede ser de corta duración (temporal) o de por vida


(permanente) y se puede hacer en cualquier parte del colon.

LOS DIFERENTES TIPOS DE COLOSTOMÍAS SON EN FUNCIÓN DEL LUGAR


DEL COLON EN EL QUE SE HACEN.

COLOSTOMÍAS TEMPORALES

El tratamiento de ciertos problemas de la parte inferior del intestino grueso


requiere que esa porción esté en reposo. Esto se logra evitando que la materia
fecal llegue hasta allí. Para ello se crea una colostomía temporal (de corto plazo )
que permitirá que sane el intestino. Por lo general, el proceso de sanación toma
varias semanas o meses, aunque puede tomar años. Con el tiempo, la colostomía
se revierte (retira) y el intestino comienza a funcionar como lo hacía antes (la
materia fecal vuelve a salir a través del ano).

COLOSTOMÍAS PERMANENTES

Cuando parte del colon o del recto enferma, se tiene que hacer una colostomía de
largo plazo (permanente). La parte enferma del intestino debe ser extirpada o
dejarse sin función permanentemente. En este caso, la colostomía se considera
permanente y no se espera cerrar en el futuro.

COLOSTOMÍAS TRANSVERSAS

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Una colostomía transversal es uno de los tipos más comunes. Hay dos tipos de
colostomías transversas: la colostomía transversa en asa y la colostomía
transversa de doble boca. La colostomía transversa se realiza en la parte superior
del abdomen, ya sea en medio o hacia el costado derecho del cuerpo. Este tipo de
colostomía permite que la materia fecal salga del cuerpo antes de que alcance el
colon descendente. Algunos de los problemas que pueden surgir en el colon
debido a una colostomía transversa incluyen:

 DIVERTICULITIS (una inflamación de los divertículos que son pequeños


sacos a lo largo del colon). Puede causar abscesos, cicatrización con
constricciones (estrechamiento anormal) o ruptura del colon e infecciones en
casos graves.

 Enfermedad inflamatoria intestinal

 Cáncer

 Obstrucción (bloqueo)

 Lesiones

 Defectos congénitos (de nacimiento)

Si hay problemas en la parte inferior del intestino grueso, ésta puede requerir
reposo para su sanación. Puede realizarse una colostomía transversa para
mantener la materia fecal fuera del área inflamada, infectada, enferma o recién
operada del colon, permitiendo así su sanación. Este tipo de colostomía
generalmente es temporal. Dependiendo del proceso de sanación, la colostomía
se requerirá por un lapso de varias semanas o meses, aunque tal vez hasta
varios años. Si el colon sana con el pasar del tiempo, es probable que la
colostomía se revierta quirúrgicamente (se cierra). Después de que la colostomía
se revierte, usted tendrá una función intestinal normal.

La colostomía transversa permanente se hace cuando la parte inferior del colon


tiene que ser extirpada o puesta en reposo permanente; o si otros problemas de
salud impiden que el paciente se someta a una cirugía mayor. Entonces la
colostomía será la salida permanente de la materia fecal y no se cerrará en el
futuro.

6
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Colostomía transversa en asa (figuras 2 y 3): esta colostomía puede parecer un
estoma muy grande, pero cuenta con dos aberturas. Una abertura expulsa la
materia fecal, mientras que la otra expulsa mucosidad solamente. El colon
normalmente produce pequeñas cantidades de mucosidad para protegerse del
contenido de los intestinos. Esta mucosidad pasa con las evacuaciones y
generalmente no se nota. A pesar de la colostomía, la parte del colon que está en
reposo seguirá produciendo mucosidad que continuará saliendo ya sea a través
del estoma o del recto y el ano, lo cual es normal y esperado.

Colostomía transversa de doble boca (figuras 4 y 5): al crear una colostomía de


doble boca, el cirujano divide el intestino completamente. Cada abertura es llevada
a la superficie hacia un estoma separado. Puede o no que haya piel entre los dos
estomas. También en este caso, una abertura expulsa la materia fecal y la otra
solamente la mucosidad (a este estoma más pequeño se le conoce como fístula
mucosa). Algunas veces, el extremo de la parte inactiva del intestino se clausura
mediante una costura y se deja dentro del abdomen. Entonces, queda solo un
estoma. La mucosidad producida en la porción inactiva pasa a través del ano.

Cambios en la colostomía transversa recién creada

Después de la cirugía, puede que su colostomía quede cubierta por vendas o


puede que se coloque una bolsa encima. El tipo de bolsa que se utiliza
inmediatamente después de la cirugía es diferente al que usted usará en la casa.
Antes de ver su colostomía por primera vez, recuerde que ésta estará muy
hinchada tras la cirugía, y puede que también tenga moretones y puntadas. Si bien
un estoma normalmente es húmedo y de color rosado o rojo, es posible que al
principio tenga un color más oscuro. Su estoma cambiará notablemente conforme
sane: se achicará y cualquier coloración se volverá más uniforme, quedando un
estoma húmedo de color rojo o rosa. Esto puede tomar varias semanas.

En poco tiempo notará que aunque pueda sentir en qué momento va a expulsar
materia fecal o gases por su colostomía, sin embargo, no podrá controlarlo . Su
colostomía no tiene un músculo de esfínter que haga la función de válvula, como
lo tiene el ano; por esta razón tendrá que usar una bolsa encima de su colostomía
para recolectar la descarga. Ya sea la enfermera especialista en ostomías o su
médico le ayudará a seleccionar el tipo de bolsa recolectora adecuado para usted.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Esto también se aborda con más detalles en “Selección de un sistema de bolsa de
colostomía”.

Control de la colostomía transversa

Cuando la colostomía se realiza en la mitad derecha del colon (la parte que está
cerca al colon ascendente), solamente permanecerá activa la parte corta del
colon que desemboca en la colostomía. La materia fecal que proviene de una
colostomía transversa varía de persona a persona, e incluso de vez en vez.
Algunas colostomías transversas descargan materia fecal con consistencia firme o
pastosa a intervalos infrecuentes, pero la mayoría de estas se mueven
frecuentemente expulsando materia fecal de consistencia suave o suelta (líquida).

Es importante saber que la materia fecal contiene enzimas digestivas (químicos


que el cuerpo produce para desbaratar el alimento). Estas enzimas son muy
irritantes para la piel, por lo que la piel adyacente debe estar protegida con una
barrera cutánea. (Consulte “Protección de la piel alrededor del estoma” en El
mantenimiento de una colostomía para más información).

Por lo general, no se recomienda intentar controlar la colostomía transversa con


dietas especiales, medicinas, enemas o irrigaciones ya que generalmente no
surten efecto. Con más frecuencia, se usa un sistema de bolsa recolectora encima
de la colostomía transversa a todas horas. Éste consiste en una bolsa liviana con
drenaje que colecta las evacuaciones y protege a la piel del contacto con la
materia fecal. Esta bolsa por lo general no hace bulto, por lo que se puede ocultar
debajo de la ropa.

Evacuaciones con una colostomía transversa

Una colostomía transversa expulsará materia fecal independientemente de lo que


usted haga. Tenga en cuenta estos puntos:

• Un sistema de bolsa recolectora (también referido como dispositivo) para


colostomía que sea adecuado para usted evitará que manche su ropa al
ocurrir una evacuación.

• La consistencia de la materia fecal se ve afectada por lo que usted coma y


beba.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• Los gases y el olor forman parte del proceso digestivo natural y no pueden
prevenirse, aunque pueden ser controlados. Su bolsa le ayudará a controlar
los olores.

• Vacíe la bolsa cuando alcance alrededor de 1/3 a ½ de su capacidad para


evitar que se llene mucho o que tenga fugas que mancharán la ropa. Lo
ideal es organizar un espacio en el baño de su casa, y encontrar un baño
cuando no esté en su casa, donde pueda vaciar su bolsa.

• Cambie el sistema de bolsa antes de que pueda haber una fuga. Lo ideal es
no cambiar más de una vez al día y no menos de una vez cada tres o
cuatro días.

• Los desechos que salen de la ostomía pueden irritar su piel. Usted puede
ayudar a prevenir los problemas de la piel usando un sistema de bolsa que
le quede bien y los suministros especiales para el cuidado de la ostomía.

Colostomía ascendente

La colostomía ascendente se coloca en el lado derecho del abdomen. En este


caso, sólo una sección corta del colon permanece activa, lo cual implica que el
producto será de una consistencia líquida y tendrá muchas enzimas digestivas.
Será necesario usar una bolsa con drenaje a todas horas, y se tendrá que
proteger la piel de los desechos. Este tipo de colostomía es poco común puesto
que, si la evacuación es líquida, con frecuencia resulta mejor realizar una
ileostomía. (Para obtener más información sobre este tema, consulte Guía de
ileostomía).

El cuidado de una colostomía ascendente es similar al cuidado de una colostomía


transversa (explicada anteriormente).

Colostomías descendentes y sigmoideas

Localizada en el colon descendente, la colostomía descendente se realiza en la


parte inferior del lado izquierdo del abdomen (figura 6). La mayoría de las veces la
materia fecal es de consistencia firme y se puede tener control voluntario de su
evacuación.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
La colostomía sigmoidea (Figura 7) es el tipo más común de colostomía. La
colostomía sigmoidea se realiza en el colon sigmoide solo algunas pulgadas
(centímetros) más abajo que la colostomía descendente. Debido a que la mayor
parte del colon queda activa, éste puede expulsar materia fecal sólida con más
regularidad.

Ambos tipos de colostomía, descendente y sigmoidea, pueden tener una o dos


aberturas (de boca única o de doble boca). La colostomía de boca única, o
colostomía terminal, es la más común. En el caso de la colostomía terminal, el
estoma puede ser cosido al ras de la piel o bien puede hacerse un doblez
invirtiendo la piel de adentro hacia afuera (similar a la parte superior de un
calcetín).

Usted notará lo siguiente con una colostomía descendente o sigmoidea:

• Las heces fecales son más firmes o pastosas. No contiene tantas enzimas
digestivas irritantes.

• Puede que la materia fecal se genere por reflejo en intervalos periódicos a


horas esperadas. La evacuación ocurrirá después de que cierta cantidad de
materia fecal se haya acumulado en el intestino, más arriba del punto de la
colostomía. Puede que transcurran dos o tres días entre evacuaciones.

• Puede ocurrir derramamiento de materia fecal entre evacuaciones debido a


que no hay un músculo que retenga la materia fecal. Muchas personas
usan una bolsa ligera y desechable para prevenir accidentes.

• Sentir la necesidad de evacuar (reflejo) ocurrirá de forma muy natural en


algunas personas, mientras que otras pueden requerir un leve estímulo
como un jugo, un café, una comida, un laxante suave o una irrigación.

Evacuaciones con una colostomía descendente o sigmoidea

Un movimiento intestinal a través de una colostomía ocurre naturalmente como un


movimiento normal a través del ano. Pero a diferencia de la abertura anal, la
colostomía no tiene nervios o un músculo de esfínter que pueda ayudar a detener
el paso de la materia fecal.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• Es necesario que usted use una bolsa para recolectar cualquier
evacuación, ya sea que se trate de algo esperado o inesperado. Hay
muchas bolsas de peso ligero que no se notan al usarse bajo la ropa que se
adhieren a la piel alrededor de la colostomía y pueden usarse a todas
horas, o solo conforme se necesite.

• Para algunas personas, comer ciertos alimentos en horas específicas


puede generar la evacuación en un momento que les resulta conveniente.
Algunas personas solo emplean este método para mantener sus
evacuaciones bajo un horario programado, mientras que otras optan por
combinarlo con la irrigación.

Estreñimiento o deposiciones blandas

Mucha gente cree que usted debe evacuar todos los días. En realidad, esto varía
de persona a persona. Algunas personas evacuan de dos a tres veces por día,
mientras que otras lo hacen solamente una vez cada dos o tres días, o incluso con
menor frecuencia. Puede que tome algún tiempo tras la cirugía para determinar lo
que sea normal para usted.

Aunque muchas colostomías descendentes y sigmoideas pueden entrenarse para


tener evacuaciones en intervalos regulares, hay otras en las cuales esto no es
posible. El entrenamiento, con o sin estímulo, probablemente ocurra solamente en
aquellas personas que ya tenían evacuaciones de forma habitual antes de
enfermarse. Si las evacuaciones eran en intervalos irregulares en años anteriores,
será muy difícil, o imposible, obtener una función colostómica predecible a
intervalos de forma habitual. Algunas enfermedades como el colon espástico,
colon irritable y algunos tipos de indigestión pueden ocasionar episodios de
deposiciones blandas (o aguadas) o de estreñimiento.

Cerrar o revertir una colostomía

En el caso de que se planee cerrar su colostomía, el cirujano puede mencionarle


que se va a “quitar” o “revertir” la colostomía en unas cuantas semanas o meses.
Sin embargo, a veces el médico no trasmite estos planes. Lo ideal es hablar
sobre estos asuntos con su cirujano antes de dejar el hospital para que usted sepa
cuál es el plan y cuándo debe volver a su consultorio. Si usted ya está en casa y
no recibió instrucciones, llame al consultorio del médico o a la clínica para
informarse sobre las indicaciones del médico. Es su responsabilidad mantener la
comunicación con el médico.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Hay muchas cosas que deben de tomarse en cuenta para decidir si se debe
clausurar una colostomía, como:

• La razón por la que necesita la colostomía

• Si usted puede tolerar cirugía adicional

• Su salud desde la operación

• Otros problemas que pudieran haber surgido durante o tras la operación

Selección de un sistema de bolsa recolectora

Decidir cuál sistema de bolsa recolectora o dispositivo es el más adecuado para


usted es un asunto muy personal. Para probar los sistemas por primera vez es
mejor consultar con una enfermera especialista en ostomías o con alguien que
tenga experiencia en esta área. Debe haber alguien en el hospital que le dé una
introducción del equipo y le proporcione instrucciones de uso después de la
cirugía.

A medida que se vaya preparando para abandonar el hospital, asegúrese de que


se le refiera a una enfermera especialista en ostomías (enfermera especializada
en el cuidado de heridas, ostomías e incontinencia), a una clínica, al fabricante de
ostomías o a la oficina de la United Ostomy Associations of America de su región.
Aun cuando tenga que viajar largas distancias para conseguir esta ayuda, bien
vale la pena, ya que es ideal tener un buen comienzo y así evitar percances.
Incluso con ayuda, puede que tenga que probar diferentes tipos o marcas hasta
encontrar el sistema de bolsa recolectora más adecuado para usted.

Para encontrar el sistema de bolsas que sea mejor para usted deberá tener en
cuenta muchos factores, como: la longitud del estoma, la firmeza y forma del
abdomen, la ubicación del estoma, las cicatrices y pliegues cerca del estoma, su
estatura y su peso. Es posible que sea necesario hacer cambios especiales a los
estomas ubicados cerca del hueso de la cadera, la línea de la cintura, la ingle o
cicatrices. Algunas compañías ofrecen productos a la medida para situaciones
poco comunes.

Un buen sistema de bolsa deberá:

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Permanecer seguro, tener un sellado bueno contra fugas que dure hasta 3
días

• Ser a prueba de olores

• Proteger la piel alrededor del estoma

• Ser casi imperceptible bajo la ropa

• Ser fácil de poner y quitar

• Permitir ducharse o bañarse con la bolsa puesta, si desea hacerlo

Tipos de sistemas de bolsa recolectora

Las bolsas recolectoras están disponibles en una variedad de estilos y tamaños, y


una enfermera especializada en ostomía puede ayudarle a elegir la mejor para su
situación y estilo de vida. Todas las bolsas cuentan con un sistema de recolección
y drenado de los desechos que sale del estoma y con una barrera adhesiva (el
dobladillo, barrera para la piel u oblea) que protege la piel alrededor. Existen dos
tipos principales de sistemas:

• Los sistemas de una pieza tienen una bolsa y una barrera cutánea unidas
en la misma unidad. Cuando se retira la bolsa, la barrera también se
desprende.

• Los sistemas de dos piezas se componen de una barrera cutánea separada


de una bolsa. Cuando se quita la bolsa, la barrera permanece en su lugar.

Algunos sistemas de bolsa recolectora pueden ser de fondo abierto para su fácil
vaciado, mientras que otras son cerradas y se quitan al llenarse. Otras permiten
que la barrera cutánea adhesiva permanezca en el cuerpo mientras la bolsa es
desprendida y lavada, para usarse de nuevo. Las bolsas son hechas de materiales
resistentes a los olores y varían en costo, y pueden ser transparentes u opacas,
así como de distintas longitudes.

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Las figuras 8 a 15 muestran algunos de los distintos tipos de bolsas, más otros
suministros que puede que se requieran, como rebordes, pinzas y cintas para fijar
la bolsa en su lugar.

La abertura de la barrera cutánea u oblea de la bolsa debe encajar alrededor del


estoma. La abertura no deberá ser más de 1/3 de centímetro (1/8 de pulgada) más
grande que el estoma. Dependiendo del diseño de la bolsa, puede que se requiera
hacer un orificio en ésta para el estoma, o puede que la oblea ya venga precortada
y entallada. El tamaño del orificio es importante pues, la oblea está diseñada para
proteger la piel contra la materia fecal que sale del estoma y para ser tan suave en
la piel como sea posible.

Tenga en cuenta que el tamaño de un estoma puede cambiar si se hincha o por


otras razones. Por ejemplo, después de la cirugía es posible que el estoma esté
hinchado durante 6 a 8 semanas. Durante este tiempo, se debe medir el estoma
aproximadamente una vez a la semana. En los paquetes de las bolsas puede
estar incluida una tarjeta de medición, o puede hacer su propia plantilla que se
ajuste a la forma de su estoma para conseguir la medida óptima.

Si su colostomía excreta (evacuación de materia fecal) a intervalos periódicos que


usted pueda predecir con precisión, puede que usted tenga la oportunidad de usar
una cubierta para estoma en lugar de siempre tener que portar una bolsa. Podrá
colocar una gasa o un pañuelo facial desechable cuidadosamente doblado y
remojado con una pequeña cantidad de lubricante soluble en agua, para luego
colocarlo sobre el estoma y después cubrirlo con un trozo de tela plástica. Esto
podrá mantenerse fijo con esparadrapo o mediante el uso de alguna prenda de
ropa interior elástica o similar. También se dispone de tapas para estoma hechas
de plástico (figura 16).

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
CIRUGIA PEDIATRIA

CIRUGIA DE CESARIA

CIRUGIA DE PARTO

USO DE MESA

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

MATERIAL DE CONSUMO (CURATIVO)

ROPA QUIRURGICA

7
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Las 5 etapas del proceso enfermero


En concreto, se organiza en cinco fases o etapas, aunque en la práctica estas
pueden darse de forma simultánea:
• Valoración
Se realiza la recogida de todos los datos concernientes al paciente recabados a
partir de su historia clínica, de lo que el enfermo cuente propiamente, así como de
las informaciones que aporten sus familiares. Con ella se pretende determinar su
estado de salud y funcional. Todas las actuaciones a realizar durante el proceso
asistencial deben basarse en esta información.
• Diagnóstico
Identificar los problemas del paciente; puede ser distinto al diagnóstico realizado
por el médico.

• Planificar
Una vez valorada la información del paciente y con el diagnóstico sobre la mesa,
se fijan los objetivos de los cuidados, qué se desea conseguir en la atención al
paciente, al mismo tiempo que se identifican aquellas actuaciones que sean
necesarias por parte del enfermero o enfermera.
• Ejecución
Se pone en práctica lo anteriormente diseñado, se ejecutan los cuidados que se
han decido realizar sobre el paciente.
• Evaluar

8
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
El proceso enfermero permite determinar si se han alcanzado los objetivos
marcados en los cuidados y si los resultados son los esperados.

8
E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO

3.3. Historia natural de la enfermedad.


INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO
4. Modelo de Virginia Henderson.
El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en
que la enfermería debe servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para
la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud,
recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible.
Este Modelo define la función propia de enfermería como: “La función de la
Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas
actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento
necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo”
Según el modelo de Virginia Henderson, las necesidades fundamentales del ser
humano pueden ser clasificadas según una lista que los profesionales de la salud
con frecuencia utilizan para atender a los pacientes.
Virginia Henderson estableció su clasificación teniendo en cuenta tanto los
aspectos biológicos como los psicológicos y sociales y también teniendo en cuenta
los aspectos espirituales.
Este modelo incluye la noción de satisfacción de necesidades, es decir, la
capacidad y la estrategia de poder llenar una pérdida, y de mantener o mejorar un
estado. Esta visión esquemática del funcionamiento humano y de las necesidades
que se requieren, es una guía para el profesional de la salud.
Las 14 necesidades básicas de salud son utilizadas para establecer la anamnesis
de una persona y la colecta de datos enfermeros, cuando dicha persona solicita
asistencia, y en especial cuando requiere cuidados médicos.
Esa enumeración de necesidades también es utilizada en psiquiatría, aun cuando
los pacientes no hubiesen requerido asistencia.
Las 5 primeras necesidades pueden considerarse vitales.
1. Necesidad de respirar normalmente: Además se especifica la necesidad de
controlar algunos aspectos como la temperatura ambiental, la humedad,
sustancias irritantes u olores. Referente al masaje cardíaco y al control de
oxigenación.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: La enfermera debe conocer
los aspectos psicológicos de la alimentación y establecer una supervisión
constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos, hábitos etc.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías: La enfermera deberá observar si
la eliminación es normal. Incluye la protección de la piel contra la irritación y una
buena utilización de ropas de vestir y de cama.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
4. Necesidad de moverse y mantener la debida postura: Hace un matiz sobre
los cambios posturales y la prevención de úlceras por decúbito, e incluye la
rehabilitación.
5. Necesidad de dormir y descansar: Hace referencia al dolor y al uso
indiscriminado de somníferos.
6. Necesidad de seleccionar la ropa adecuada y a vestirse y desvestirse: Es
importante reducir al mínimo la interrupción de costumbres establecidas y el uso
de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de la comunidad.
7. Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites
adecuados (máximo 37,2 grados): Se trata de ajustar mediante el uso de ropas
adecuadas y la modificación de la temperatura ambiente.
8. Necesidad de mantenerse limpio, aseado y proteger la piel: Tiene en cuenta
el valor psicológico, aparte del fisiológico. El número de baños completos deben
determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del paciente.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y los daños a otras personas:
Hace referencia a la prevención de accidentes y a la protección de sí mismo y las
personas que le rodean.
10. Necesidad de comunicarse con otros para expresar emociones,
necesidades, temores o sensaciones: Ayuda a la persona a comprenderse así
mismo y cambiar ciertas condiciones, que son las que lo han convertido en
enfermo y aceptar aquello que no puede ser cambiado.
11. Necesidad de practicar su religión: Respeto y tolerancia a la raza, color,
religión, creencias y valores del paciente. Se tratará como secreto profesional.
12. Necesidad de trabajar en algo que de la sensación de utilidad: Aceptación
del rol de cada uno.
13. Necesidad de jugar o participar en diversas formas de recreo: Puede ser un
estímulo y un medio de hacer ejercicio. La enfermera puede ayudar a los
familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas del
mismo.
14. Necesidad de aprender a satisfacer la curiosidad: Afán que conduce al
desarrollo normal de la salud. La orientación o la educación forman parte de los
cuidados básicos de la mayoría de las personas.

4. Metodología.
Este plan de cuidados esta basado por el plan de cuidados de Virginia Henderson
la cuales son las 14 necesidades en las que enfermería tendrá como aspectos a
valorar lo siguiente. 1. Necesidad de Respirar
Normalmente.

Planes De Cuidado Del Paciente Con Hipertiroidismo. 8


E.L.E Paulina Morales Domínguez 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• Respiración Asfixia, riesgo de: Lactancia materna, interrupción
• Aspiración, riesgo de: Motilidad gastrointestinal
• Destete del ventilador, disfuncional Motilidad
respuesta disfuncional al: gastrointestinal disfuncional,
• Gasto cardiaco, disminución riesgo de:
del: • Nauseas Nutricional,
• Intercambio gaseoso, deterioro desequilibrio:
del: • Por exceso
• Respiración espontánea, Nutricional,
deterioro de la: desequilibrio:
• Patrón respiratorio ineficaz • Por defecto Nutricional,
Vías aéreas, limpieza ineficaz riesgo de desequilibrio:
de las. • Por exceso Líquidos, déficit
2. Necesidad de Comer y Beber de volumen de:
adecuadamente.
• Líquidos, exceso de
• Alimentación/Hidratación volumen de:
Alimentación ineficaz del • Líquidos, riesgo de déficit
lactante, patrón de: de volumen de:
• Autocuidado, déficit de: • Líquidos, riesgo de
• Alimentación Deglución, desequilibrio de volumen
deterioro de la: de:
• Dentición, deterioro de la: • Perfusión gastrointestinal
• Disposición para mejorar la ineficaz, riesgo de:
nutrición Disposición para
mejorar el equilibrio del
volumen de líquidos
Electrolitos, riesgo de
desequilibrio de:
• Lactancia materna eficaz
Lactancia materna ineficaz

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 8


E.L.E Paulina Morales Domínguez 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Perfusión renal ineficaz, riesgo 4. Necesidad de moverse
de: y mantener posturas
adecuadas.
• Perfusión tisular cardiaca,
riesgo de disminución de la: • Movilización Actividad,
• Perfusión tisular cerebral intolerancia a la:
ineficaz, riesgo de: • Actividad, riesgo de
• Perfusión tisular periférica intolerancia a la:
ineficaz • Deambulación, deterioro de la:

3.Necesidad de eliminar normalmente • Desuso, riesgo de síndrome


por todas las vías. de:
• Fatiga Habilidad para la
• Eliminación Autocuidado, déficit
traslación, deterioro de la:
de:
• Neurovascular periférica,
• uso del inodoro Diarrea
riesgo de disfunción:
Disposición para mejorar la
• Movilidad física, deterioro de la:
eliminación urinaria
• Movilidad en la cama, deterioro
Estreñimiento, riesgo de:
de la:
• Estreñimiento subjetivo
• Movilidad en silla de ruedas,
Incontinencia fecal
deterioro de la:
Incontinencia urinaria:
• Sedentarismo
• de esfuerzo
5. Necesidad de dormir
Incontinencia urinaria: y descansar.
• de urgencia Incontinencia
urinaria de urgencia, riesgo de: • Deprivación del sueño

• Incontinencia urinaria: • Disposición para mejorar el

• funcional Incontinencia urinaria sueño

por rebosamiento • Insomnio

Incontinencia urinaria: 6. Necesidad de escoger ropa


• refleja Urinaria, deterioro de la adecuada, vestirse y desvestirse.

eliminación Urinaria, retención • Vestirse Autocuidado, déficit


de:

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 8


E.L.E Paulina Morales Domínguez 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Caídas, riesgo de:
7. Necesidad de mantener la Campo de energía,
temperatura corporal dentro de los perturbación del:
límites normales, adecuando la ropa
y modificando la • Capacidad adaptativa
temperatura ambiental. intracraneal disminuida
Confusión aguda, riesgo de:
• Hipertermia
• Confusión crónica
• Hipotermia
Contaminación, riesgo de:
• Termorregulación ineficaz
• Temperatura corporal riesgo de • Crecimiento y desarrollo,
desequilibrio de la: retraso en el:
8. Necesidad de mantener la • Crecimiento
higiene corporal y la integridad de la desproporcionado, riesgo
piel. de:
• Autocuidado, déficit de: • Desatención unilateral
• baño/higiene Integridad • Descuido personal
Cutánea, deterioro de la: • Deterioro de la capacidad
• Integridad Cutánea, riesgo de de recuperación personal
deterioro de la: • Disposición para mejorar la
• Integridad Tisular, deterioro de capacidad de recuperación

la: personal

• Mucosa oral, deterioro de la: • Disposición para mejorar el

9. Necesidad de evitar los autocuidado


peligros ambientales y • Disposición para mejorar el
evitar lesionar a otras bienestar
personas.
• Disposición para mejorar el
• Afrontamiento defensivo estado de inmunización
Alérgica al Látex, respuesta: • Disposición para mejorar la
• Alérgica al Látex, riesgo de capacidad
respuesta: • Disreflexia autónoma,
• Ansiedad Automutilación, riesgo de:
riesgo de: • Dolor agudo

Planes De Cuidado Del Paciente con pancreatitis 8


E.L.E LPaulina Morales Domínguez 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• •
• Dolor crónico • Régimen terapéutico,
• Duelo disposición para mejorar el
Duelo complicado manejo del:
• Duelo complicado, riesgo Régimen terapéutico, manejo
de: inefectivo del:
• Estrés del traslado, • Régimen terapéutico
síndrome de: familiar, manejo inefectivo
• Estrés del traslado, riesgo del:
de síndrome de: • Riesgo de alteración de la
• Estrés por sobrecarga diada maternofetal
• Ictericia neonatal • Riesgo de compromiso de
• Incapacidad del adulto para la capacidad de
mantener su desarrollo • recuperación personal
Infección, riesgo de: • Riesgo de deterioro de la
• Intoxicación, riesgo de: función hepática
• Lesión, riesgo de: • Riesgo de glucemia
• Lesión perioperatoria, inestable
riesgo de: • Riesgo de sangrado
• Memoria, deterioro de la: • Riesgo de Shock
• Muerte súbita del lactante, • Riesgo de
riesgo de síndrome de: traumatismo vascular
• Negación ineficaz Proceso • Retraso en el desarrollo,
de maternidad, disposición riesgo de:
para mejorar el: • Síndrome postraumático
• Procesos familiares, • Síndrome postraumático,
disposición para mejorar
riesgo de:
los:
• Procesos familiares, • Suicidio, riesgo de:
interrupción: • Temor
• Protección inefectiva • Tendencia a adoptar
Recuperación quirúrgica, conductas de riesgo para la
retraso en la: salud

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 8


E.L.E Paulina Morales Domínguez 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Traumatismo, riesgo de: • Disposición para mejorar las
• Violación, síndrome relaciones
traumático de la: • Interacción Social, deterioro de
• Violencia autodirigida, la:
riesgo de: Interpretación del entorno,
• Violencia dirigida a otros, síndrome de deterioro en la:
riesgo de: • Patrones sexuales inefectivos
10. Necesidad de comunicarse con • Percepción sensorial, trastorno
los demás expresando de la: (Especificar: visuales,
emociones, necesidades, temores y
sensaciones. auditivas, cinestésicas,
• Afrontamiento familiar gustativas, táctiles, olfatorias)
comprometido • Procesos familiares
• Afrontamiento familiar disfuncionales:
incapacitante
• Alcoholismo Soledad, riesgo
• Afrontamiento inefectivo
de:
• Afrontamiento inefectivo de la
• Vagabundeo
comunidad • Vinculación entre los padres y
• Aislamiento social el lactante/niño, riesgo
• Comunicación verbal, deterioro deterioro de la:
de la: 11. Necesidad de practicar sus
• Conducta desorganizada del creencias.
lactante
• Ansiedad ante la muerte
• Conducta desorganizada del
• Bienestar espiritual, disposición
lactante, riesgo de:
para aumentar el:
• Conducta del lactante,
• Conflicto de decisiones
disposición para mejorar
• Desesperanza
organización de la:
• Deterioro de la religiosidad
• Disfunción sexual
• Deterioro de la religiosidad,
• Disposición para mejorar la
riesgo de:
comunicación

Planes De Cuidado Del Paciente con pancreatitis 8


E.L.E LPaulina Morales Domínguez 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
• •
• Disposición para mejorar el • de la salud Parental, conflicto
autoconcepto del rol:
• Disposición para mejorar la • Rol de cuidador, cansancio del:
religiosidad
• Esperanza, disposición para
mejorar la:
Rol de cuidador, riesgo de
Impotencia, riesgo de:
cansancio del:
• Incumplimiento del tratamiento
• Rol parental, disposición para
• Riesgo de compromiso de la
mejorar el:
dignidad humana
• Salud, conductas generadoras
• Sufrimiento espiritual
de: (especificar)
• Sufrimiento espiritual, riesgo
13. Necesidad de desarrollar
de: actividades lúdicas y recreativas.
• Sufrimiento moral
• Actividades Lúdicas
12. Necesidad de trabajar en algo
gratificante para la persona. Actividades recreativas, déficit
de:
• Baja autoestima crónica
• Planificación ineficaz de las
• Baja autoestima situacional
actividades
• Baja autoestima situacional,
14. Necesidad de satisfacer la
riesgo de:
curiosidad que permite a la persona
• Desempeño inefectivo del rol • su desarrollo en aspectos de salud.
Deterioro parental
• Conocimientos deficientes:
• Deterioro parental, riesgo de:
(especificar)
• Disconfort Identidad personal,
• Conocimientos, disposición
trastorno de la:
para mejorar los:
• Imagen corporal, trastorno de
• Disposición para mejorar el
la:
afrontamiento
• Mantenimiento del Hogar,
• Disposición para mejorar el
deterioro en el:
afrontamiento de la comunidad
• Mantenimiento inefectivo

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 9


E.L.E Paulina Morales Domínguez 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

• Disposición para mejorar el
afrontamiento familiar

Planes De Cuidado Del Paciente con pancreatitis 9


E.L.E LPaulina Morales Domínguez 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

5. Proceso enfermero.
El proceso de enfermería constituye uno de los más importantes sustentos
metodológicos para los profesionales de la salud. Es el modelo fundamental sobre
cómo los enfermeros y enfermeras deben cuidar a los pacientes. Consiste en la
aplicación de un método científico por el que estos profesionales, a partir de su
experiencia y de los datos recabados sobre el paciente, valoran un determinado
problema de salud y le prestan los cuidados que necesita de una forma
estructurada.
En concreto, se organiza en cinco fases o etapas, aunque en la práctica estas pueden darse de
forma simultánea:

• Valoración
Se realiza la recogida de todos los datos concernientes al paciente recabados a partir de su historia
clínica, de lo que el enfermo cuente propiamente, así como de las informaciones que aporten sus
familiares. Con ella se pretende determinar su estado de salud y funcional. Todas las actuaciones a
realizar durante el proceso asistencial deben basarse en esta información.

• Diagnóstico
Identificar los problemas del paciente; puede ser distinto al diagnóstico realizado por el médico.

• Planificar
Una vez valorada la información del paciente y con el diagnóstico sobre la mesa, se fijan los
objetivos de los cuidados, qué se desea conseguir en la atención al paciente, al mismo tiempo que
se identifican aquellas actuaciones que sean necesarias por parte del enfermero o enfermera.

• Ejecución
Se pone en práctica lo anteriormente diseñado, se ejecutan los cuidados que se han decido realizar
sobre el paciente.

• Evaluar
El proceso enfermero permite determinar si se han alcanzado los objetivos marcados en los
cuidados y si los resultados son los esperados.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Proceso de atención en enfermería inspirado bajo la


taxonomía Nanda. Noc. Y Nic.
5.1. Valoración.

5.1.1FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre : RAMÍREZ ZALAZAR CONSUELO


Edad : 51 años.
Fecha de nacimiento : 28 / 07 / 1972
Peso : 64 kg.
Talla. 1.50 cm.
Estado civil. Casada.
Ocupación. Ama de casa.
Escolaridad. Sin escolaridad
Religión. Católica.
Tipo de sangre : A+

5.2. Exploración física (céfalo-caudal).

En la exploración física encontramos a la paciente con un tipo de cabeza normo


cefálica sin ninguna malformación, con el cabello castaño claro sin rastros de
caspa, también con una ligera palidez en la cara, cejas de color negro, ojos
simétricos de color café claro, fosas nasales aparentemente permeable, boca
húmeda, laguna en tono rosa sin presencia de deshidratación, dentadura
incompleta ya que en la parte de arriba del lado izquierdo no cuenta con su tercer
molar de lado derecho e izquierdo , tiene un cuello cilíndrico, tórax normal
simétrico con palidez de tegumentos, a la auscultación se escuchan los pulmones
con una buena ventilación, cuenta con un buen ritmo cardiaco, extremidades
superiores intactas sin fractura ni edema, abdomen liviano con estrías por los 3
embarazos que tuvo, miembros inferiores con varices en piernas, rodillas,
pantorrilla sin ninguna fractura.

5.3. Valoración con el modelo de Virginia Henderson 14 necesidades.

1.-Oxigenación.

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 9


E.L.E.PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Objetivos: En la exploración física y al auscultar a la paciente se escucha el


campo pulmonar ventilado sin presencia de obstrucción con una frecuencia
cardiaca de 92 lpm y una frecuencia respiratoria de 15rpm.
Dependiente.
Subjetivos: Nuestra paciente nos comenta que en estos momentos se siente bien
y no tiene dificultad para respirar pero que hay ocasiones en donde no siente que
el oxígeno llegue a sus pulmones y se le dificulta respirar y una opresión en el
pecho.
Dependiente.
2.- Nutrición E Hidratación.
Objetivos: La paciente cuenta con una dieta equilibrada e ingerir líquidos en el día
mantiene un peso de 64 kg. y tiene una estatura de 150cm.
Independiente.
Subjetivos: Refiere que si tomaba agua pura ya que esta acostumbrada al igual
que comer muchas verduras pero últimamente mas grasas
Dependiente.
3.- Eliminación.
Objetivos: La paciente nos comenta que si puede evacuar y si puede hacer
micción
Dependiente.
Subjetivos: La paciente nos comenta molestia en la parte íntima y rozaduras.
4.- Moverse Y Mantener Una Buena Postura.
Objetivos: En la exploración observamos a la paciente en posición sedente y se
observó cómoda.
Dependiente.
Subjetivos: La paciente refiere tener dolores abdominal en especial en la
columna al agacharse refiere por la hernia.
Dependiente.
5.- Descanso Sueño.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Objetivo: Nuestra paciente refleja en este patrón pocas horas de sueño al día,
pero nos dice que intenta hacer unas siestas a lo largo del día, tiene problemas
con el sueño y para conciliar el sueño, no cuenta con ayuda para poder dormir,
cuenta con insomnio, estrés e interrupciones del sueño.
Dependiente.
Subjetivo: Nos comenta que se levanta cansada por no lograr dormir bien, como
también nos dice que debido a que no puede lograr sueños reparadores o
pequeñas siestas está en constante actividad.
Dependiente.
6.- Usar Prendas De Vestir Adecuadas.
Objetivo: Nuestra paciente actualmente esta vestida con una pantalón de
mezclilla, tenis, ropa limpia y de buen estado.
Independiente.
Subjetivo: La paciente se siente cómoda y a gusto con lo que porta.
Independiente.
7.- Termorregulación.
Objetivos: A la medición de su temperatura corporal se encuentra en 36.°C.
Independiente.
Subjetivos: La paciente nos dice que se siente bien y pero se siente acalorads
dado al clima que hay .
8.- Higiene Y Protección De La Piel.
Objetivos: La paciente se encuentra limpia, piel limpia, y mantiene una higiene
adecuada.
Independiente.
Subjetivos: Refiere ducharse diariamente y realiza cambios de ropa cada que
sale y regresa a su casa.
Independiente.

9.- Evitar Peligros.

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 9


E.L.E.PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Objetivos: por cómo se encuentra nuestra paciente, que ya es un adulto y que


tiene todas estas características en su salud se abstiene a realizar algunas
actividades que lleguen a comprometer su estado.
Dependiente
Subjetivos: nos dice que en ocasiones el dolor abdominal llega hacer intenso que
la limita de sus actividades.
Dependiente
10.- Comunicarse.
Objetivos: En el interrogatorio se mantuvo una buena conversación, no tiene
problema alguno ni dificultad para comunicarse en el entorno.
Independiente.
Subjetivos: Observamos a la paciente vemos y ella nos dice que se encuentra
tranquila ya que recibe apoyo de sus familiares que están al pendiente de ella y
que comparten sus alegrías y tristezas, como también sobre su estado de salud y
las dudas que llega a tener.
11.- Vivir Según Sus Creencias Y Valores.
Objetivos: Nuestra paciente pertenece a la clase media de la sociedad, habla el
idioma español (castellano) y pertenece a la religión católica.
Independiente
Subjetivos: Nos dice que esta al tanto de su salud y a lo que esto conlleva, que
confía en sí misma para salir a delante, y confía en Dios padre, hijo y espiritusanto
al igual que en la virgen maría y devota de otros santos que la acompañan
siempre
12.- Trabajar Y Realizarse.
Objetivos: La paciente ejerce trabajo laboral de hacer aseo y su estado de salud
esta estable.
Subjetivos: Se dedica al hogar donde por lo consiguiente no realiza esfuerzos,
más que acomodar sus plantas, realizar el aseo y al pendiente ella y sus
cuidados.
Independiente.

13.- Jugar O Participar En Actividades Creativas.


INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Objetivos: Nuestra paciente si realiza deporte basquetbol 3 veces alas semana


Independiente.
Subjetivos: Nos comenta que si practica deporte 3 veces a la semana y algunas
cosas del hogar, sus pasatiempos son ver tele , y convivir con su familia.
Independiente.
14.- Aprendizaje.
Objetivos: Le hemos comunicado a nuestra paciente los cuidados que tiene que
tener para no comprometer su salud, al igual que los signos que se puedan
presentar.
Independiente.
Subjetivos: nuestra paciente refiere que con estas indicaciones puede tener una
mejor calidad de vida y se siente tranquila al contar con el apoyo emocional y de
cuidado.
Independiente.

5.4. Diagnóstico (NANDA).

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC.

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 9


E.L.E.PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

1. Diagnóstico de enfermería (nanda).


Dominio. 04. Actividad/Descanso.

Clase. 04. Respuestas cardiovasculares / pulmonares.


Pagina. 294.
Diagnóstico de enfermería. Patrón de respiración ineficaz (00032). R/C Fatiga en
los músculos Respiratorios, M/P ansiedad, dolor, fatiga.
Concepto. Inspiración y / o espiración que no proporciona una ventilación
adecuada.
2. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 03. Eliminación e intercambio.
Clase. 01. Función urinaria.
Diagnóstico de enfermería. Deterioro de la eliminación urinaria. (00016). R/C
infección del tracto urinario, M/P disuria, micciones frecuentes y urgencia urinaria.
Concepto. Disfunción en la eliminación urinaria.
3. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 03. Eliminación e intercambio Clase.
02. Función gastrointestinal.
Diagnóstico de enfermería. Estreñimiento (00011). R/C Agentes farmacológicos,
M/P disminución del volumen de las heces, dolor abdominal y heces duras.
Concepto. Disminución de la frecuencia normal de la defecación, acompañada de
eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces
excesivamente duras o secas.
4. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 04. Actividad/Reposo.
Clase. 01. Sueño/Reposo.
Diagnóstico de enfermería. Insomnio (00095). R/C Malestar físico, M/P Dificultad
para conciliar el sueño, alteraciones en la concentración, dificultad para mantener
el sueño.
Concepto. Trastorno de la calidad del sueño que deteriora al funcionamiento.
5. Diagnóstico de enfermería (nanda).
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Dominio. 04. Actividad/Reposo.


Clase. 03. Equilibrio de la energía.
Diagnóstico de enfermería. Fatiga (0093). R/C Deprivación del sueño, M/P
Aumento de los requerimientos de descanso, aumento de síntomas físicos,
energía insuficiente.
Concepto. Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la
capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.

6. Diagnóstico de enfermería (nanda).


Dominio. 09. Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase. 02. Respuestas de afrontamiento.
Diagnóstico de enfermería. Ansiedad (00146). R/C Crisis situacional, M/P
Inquietud, aumento de la frecuencia cardiaca, alteración en el patrón respiratorio.
Concepto. Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es
inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión acusado
por la anticipación de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas
para afrontar la amenaza.
7. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 09. Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase. 02. Respuestas de afrontamiento.
Diagnóstico de enfermería. Ansiedad ante la muerte (00147). R/C Experimentar
el proceso de agonía, M/P Expresa pensamientos negativos relacionados con la
muerte y la agonía, expresa temor a desarrollar una enfermedad terminal y
expresa temor al proceso de la agonía.
Concepto. Sensación vaga e intranquilizante de malestar o temor provocada por
la percepción de una amenaza real o imaginada para la propia existencia.
8. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 09. Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase. 02. Respuestas de afrontamiento.

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 9


E.L.E.PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Diagnóstico de enfermería. Temor (00148). R/C Mecanismos desencadenados


innatos a estímulos externos, M/P Disminución de la seguridad en si mismo,
sentimiento de pánico, aumento del pulso.
Concepto. Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce
consistentemente como un peligro.
9. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 11. Seguridad/Protección.
Clase. 02. Lesión física.
Diagnóstico de enfermería. Deterioro de la dentición (00048). R/C sensibilidad al
frio, M/P Ausencia de dientes, caries en la corona, dolor dental.
Concepto. Alteración de los patrones de desarrollo/erupción de los dientes o de la
integridad estructural de cada uno de ellos.
10. Diagnóstico de enfermería (nanda).

Dominio. 12. Comodidad Clase.

01. Comodidad física Pagina.


557.
Diagnóstico de enfermería. Síndrome de dolor crónico (00255). R/C Trastornos
del sueño, M/P Fatiga, Patrón de sueño perturbado, Sobrecarga de estrés.
Concepto. Dolor recurrente o persistente que ha durado al menos 3 meses y que
afecta significativamente el funcionamiento o el bienestar diario.
11. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 11. Seguridad/Protección.
Clase. 02. Lesión física.
Diagnóstico de enfermería. Riesgo de ojo seco (00219). F/RIESGO,
enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, diabetes mellitus, ENFERMEDAD
TIROIDEA), envejecimiento, déficit de vitamina A.
Concepto. Riesgo de molestias en los ojos o daños en la córnea y la conjuntiva
debido a la reducida cantidad o calidad de las lágrimas para humedecer el ojo.
12. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 11. Seguridad/Protección.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Clase. 02. Protección física.


Diagnóstico de enfermería. Riesgo de caídas (00155). F/RIESGO, historia de
caídas, condiciones climatológicas, entorno desordenado.
Concepto. Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden
causar daño físico.
13. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 06. Autopercepción.
Clase. 01. Autoconcepto.
Diagnóstico de enfermería. Disposición para mejorar el autoconcepto (00167).
M/P Expresa deseos de reforzar el autoconcepto, acepta sus limitaciones y
expresa satisfacción por si imagen corporal.
Concepto. Patrón de percepciones o ideas sobre uno mismo que es suficiente
para el bienestar que puede ser reforzado.
14. Diagnóstico de enfermería (nanda).
Dominio. 12. Confort.
Clase. 01. Confort físico.
Diagnóstico de enfermería. Disposición para mejorar el confort (00183). M/P
expresa deseos de aumentar el confort, expresa deseos de aumentar la relajación
y expresa deseos de aumentar la resolución de quejas.
Concepto. Patrón de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones
físicas, psicoespiritual, ambiental y/o social que es suficiente para el bienestar y
que puede ser reforzado.

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 1


E.L.E.PAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 0
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO

5.5. Places (NOC, NIC).


FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: ( 02 ) SALUD FISIOLÓGICA. CLASE: (E) CARDIOPULMONAR.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE PUNTUACIÓN


RESULTADO (NOC) INDICADOR
(NANDA) #1 MEDICIÓN DIANA

 Estado respiratorio
Etiqueta (problema)(P) 0412 : respuesta ESCALA ( )

Patrón de respiración ineficaz (00032). cardiovascular /  Nivel de


pulmonares ansiedad
Dominio. 04. Actividad/Descanso.
Clase: 04. Respuestas  Fatiga
cardiovasculares / pulmonares.
Pág. 294.
Factores relacionados (causas) (E)
ansiedad, dolor , fatiga ESCALA ( )
Características definitorias (signos y
síntomas) (s)alteraciones en la
profundidad respiratoria ,
disminución de la ventilación por
minuto.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 01. Patrón de respiración ineficaz (00032). R/C alteración en la profundidad respiratoria ,
disminución de la ventilación por minuto Campo: (3 ). Conductual
Clase: (t) . Fomento de la comodidad psicológica
Intervención (nic): (5880) .
Definición: disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda .

Actividades

1. Permanecer con el paciente, mantener la calma de una manera deliberada .


2. Intuir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad .
3. Comentar la experiencia emocional con el paciente.
4. Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones
de Cheyne-Stokes, respiración de apnéustica, biot y patrones atáxicos.
5. Observar si hay fatiga muscular diafragmática.

Fase de ejecución

10
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
3
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Diagnostico núm.: 01. Patrón de respiración ineficaz (00132). Dolor aguado R/C agentes lesivos (por. Ejem.biologicos ,
químicos , físicos , psicológico. M/P expresa dolor , informe codificado ( escala de valoración del dolor ) Campo: (02).
Fisiológico : complejo.
Clase : (h ) .control de fármacos
Intervención (nic): (2300) administración de medicación.
Definición: preparar , administrar ,y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades

1. Usar la administración de medicamentos asistida con código de barras cuando sea posible..
2. Administrar los medicamentos con la técnica y vía adecuada
3. Observar la fecha de Los medicamentos.
4. Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda , si es de la medicación.

FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: (12). Confort. CLASE: (01). Confort físico.

w
i
l

10
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 4
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA MEDICIÓN DIANA
(NANDA) #2
Acciones personales Reconocer el comienzo del
Etiqueta (problema)(P) para controlar el dolor dolor . ESCALA ( )
Dolor agudo .
(00132)
Dominio: 12.confort
Clase:01.confort Factores
relacionados (causas) (E) agentes
Reconocer factores
lesivos ( por. Eje. Biológicos, causados .
químicos, físicos, psicológicos
Características definitorias (signos y
síntomas) (s) expresa dolor, informe
codificado ( escala de medición dolor )

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 03 . eliminación e intercambio. R/C multicausalidad, infección del tracto urinario , M/P frecuencia.
Campo: (1). Fisiológico: Básico.
Clase: (E). Fomento de la comodidad.
Intervención (nic): (1400). Manejo del dolor.

10
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
5
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Definición: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

Actividades

1. explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor .


2. Ayudar al paciente y ala familia a obtener y proporcionar apoyo .
3. Idéntica factores que contribuyan a episodios de incontinencia.

FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: ( 03 ) eliminación e intercambio. CLASE: (E) fomento de la comodidad

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE PUNTUACIÓN


RESULTADO (NOC) INDICADOR
(NANDA) #3 MEDICIÓN DIANA

Eliminación urinaria Dolor al orinar


Etiqueta (problema)(P) manejó del Recogida y ESCALA ( )
w
i
l

10
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 6
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
dolor (1400). descarga de la
Dominio 03. Eliminación e orina
intercambio Clase: 01./función
urinaria Factores relacionados (causas)
Patrón de eliminación
(E) multicausalidad , infección del
tracto urinario Escala ( )
Características definitorias (signos
y síntomas) (s)
Frecuencia

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 02 . Dolor agudo . R/C agentes lesivos M/P expresar dolor , informe codificado (escala de dolor )
conducta expresiva
Campo: (02). Fisiológico: complejo.
Clase: ( H). Control de fármacos
Intervención (nic): (2300). Administración de medicación
Definición: preparar administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

10
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
7
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Actividades

1- Usar la administración de medicamentos asistida con código de barras cuando sea posible
2 . Observar la fecha de los medicamentos
3 . Vigilar al paciente para determinar las necesidades de medicamentos además a demanda si es la medicación.

FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: (01). Salud funcional. CLASE: (A). Mantenimiento de la energía.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE PUNTUACIÓN


RESULTADO (NOC) INDICADOR
(NANDA) #4 MEDICIÓN DIANA

403. Patrón de sueño.


Etiqueta (problema)(P) 402. Horas de sueño ESCALA ( )
Insomnio (00095). 0004. Sueño. cumplidas.
Dominio: 04. 404. Calidad del
sueño. 421. Dificultad
Actividad/Reposo. Clase. 01.
w
i
l

10
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 8
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Sueño/Reposo. Factores para conciliar el sueño.
relacionados (causas) (E) Malestar ESCALA ( )
2006. Estado de 200603. Nivel de energía
físico.
200604. Nivel de confort.
Características definitorias (signos y salud personal.
200630. Control del dolor.
síntomas) (s)
-Dificultad para conciliar el sueño.
-Alteraciones en la concentración.
-Dificultad para mantener el sueño.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 04. Insomnio (00095). R/C Malestar físico, M/P Dificultad para conciliar el sueño, alteraciones en la
concentración, dificultad para mantener el sueño.
Campo: 01. Fisiológico: Básico.
Clase: F. facilitación del autocuidado
Intervención (nic): Mejorar el sueño (1850).
Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

Actividades

10
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
9
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
1. Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
2. Incluir en el ciclo regular del sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
3. Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
4. Observar y registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
5. Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
6. Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilancia para evitar cansancio en exceso.
7. Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
8. Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 04. Insomnio (00095). R/C Malestar físico, M/P Dificultad para conciliar el sueño, alteraciones en la
concentración, dificultad para mantener el sueño.
Campo: 01. Fisiológico: Básico.
Clase: A. Control de actividad y ejercicio.
Intervención (nic): manejo de la energía (0180).
Definición: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

w
i
l

11
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 0
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Actividades

1. Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el
desarrollo.
2. Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/allegados.
3. Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
4. Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
5. Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
6. Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energía.

FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: (01). Salud funcional. CLASE: (A). Mantenimiento de la energía.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE PUNTUACIÓN


RESULTADO (NOC) INDICADOR
(NANDA) #5 MEDICIÓN DIANA

701. Agotamiento. ESCALA ( )


Etiqueta (problema)(P) 708. Cefalea.
Fatiga (0093). 0007. Nivel de fatiga. 720. Calidad de sueño.
Dominio: 04. Actividad/Reposo. 719. Calidad del descanso.
Clase: 03. Equilibrio de la energía. 721. Equilibrio
actividad/reposo.
Factores relacionados (causas) (E)

11
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
1
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Deprivación del sueño
Características definitorias 801. Malestar. ESCALA ( )
(signos y síntomas) (s) 803. Disminución de la
0008. Efectos
energía.
-Aumento de los requerimientos de nocivos.
descanso.
-Aumento de síntomas físicos.
-Energía insuficiente.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 05. Fatiga (0093). R/C Deprivación del sueño, M/P Aumento de los requerimientos de descanso, aumento
de síntomas físicos, energía insuficiente.
Campo: 01. Fisiológico: Básico.
Clase: A. control de la actividad y ejercicio.
Intervención (nic): manejo de la energía (0180).
Definición: regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

Actividades

1. Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el
desarrollo.
2. Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/allegados.

w
i
l

11
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 2
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
3. Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas, según
proceda.
4. Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
5. Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.

FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: (03). Salud psicosocial. CLASE: (M). Bienestar psicológico.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE PUNTUACIÓN


RESULTADO (NOC) INDICADOR
(NANDA) #6 MEDICIÓN DIANA

1211. Nivel de 121105.inquietud. ESCALA ( )


Etiqueta (problema)(P) ansiedad. 121102. Impaciencia.
Ansiedad (00146). 121108. Irritabilidad.
Dominio: 09.
121120. Aumento en la
Afrontamiento/Tolerancia al estrés. velocidad del pulso.
Clase. 02. Respuestas de
afrontamiento. ESCALA ( )
Factores relacionados (causas) (E) 140201. Monitoriza la
Crisis situacional. 1402. Autocontrol de intensidad de la
Características definitorias (signos la ansiedad. ansiedad.
y síntomas) (s) -Inquietud,
140207. Utiliza técnicas
-Aumento de la frecuencia cardiaca, -
de relajación para

11
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
3
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Alteración en el patrón respiratorio. reducir la ansiedad.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 06. Ansiedad (00146). R/C Crisis situacional, M/P Inquietud, aumento de la frecuencia cardiaca,
alteración en el patrón respiratorio.
Campo: 03. Conductual.
Clase: T. Fomento de la comunidad psicológica.
Intervención (nic): Disminución de la ansiedad (5820).
Definición: Minimizar la apresión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro
previsto.

Actividades

1. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.


2. Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
3. Administrar masajes en la espalda/cuello, según corresponda.
4. Animar la manifestación de sentimientos.
5. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
6. Instruir al paciente al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

w
i
l

11
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 4
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 06. Ansiedad (00146). R/C Crisis situacional, M/P Inquietud, aumento de la frecuencia cardiaca,
alteración en el patrón respiratorio.
Campo: 03. Conductual.
Clase: T. Fomento de la comodidad psicológica.
Intervención (nic): Terapia de relajación (6040).
Definición: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas
indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

Actividades

1. Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación,
respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
2. Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.
3. Ofrecer alguna descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
4. Utilizar un tono de voz suave, diciendo las palabras lenta y rítmicamente.
5. Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
6. Proporcionar información escrita cerca de la preparación y compromiso con las técnicas de relajación.

11
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
5
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

FASE DE PLANEACIÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(PLACE)
DOMINIO: (04). Conocimiento y conducta de salud. CLASE: (T). Control de riesgo y seguridad.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE PUNTUACIÓN


RESULTADO (NOC) INDICADOR
(NANDA) #7 MEDICIÓN DIANA

1912. Caídas. 191202. Caídas ESCALA ( )


Etiqueta (problema)(P)
caminando.
Riesgo de caídas (00155).
191203: caídas sentado.
Dominio: 11.
191207. Caídas al bajar
Seguridad/Protección. Clase. 02.
Protección física. Factores
las escaleras.
relacionados (causas) (E). -Historia de
1913. Severidad de
caídas. ESCALA ( )
la lesión física. 191305. Esguince de
-Condiciones climatológicas.
-Entorno desordenado. las extremidades.
191308. Fracturas
pélvicas.
191310. Fracturas de la
columna.
w
i
l

11
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 6
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 7. Riesgo de caídas (00155). F/RIESGO, historia de caídas, condiciones climatológicas, entorno
desordenado.
Campo: 04. Seguridad.
Clase: V. Control de riesgos.
Intervención (nic): Identificación de riesgos (6610).
Definición: análisis de los factores de riesgo potenciales, de terminación de riesgos para la salud y asignación de la
prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

Actividades

1. Identificar los riesgos biológicos ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
2. Revisar los antecedentes médicos los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y
de cuidados actuales o anteriores.
3. Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
4. Considerar los criterios útiles para priorizar las áreas de reducción de riesgos por ejemplo nivel de concienciación y de
motivación eficacia, coste, viabilidad, preferencias, equidad, estigmatización y gravedad de los resultados si no se
modifican los riesgos.
5. Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo o el grupo.
6. Proceder a derivar a otro personal de cuidados y o instituciones según corresponda.
7. Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de reducción del riesgo.

11
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis
7
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

Fase de ejecución

Diagnostico núm.: 7 Riesgo de caídas (00155). F/RIESGO, historia de caídas, condiciones climatológicas, entorno
desordenado. Campo: 04. Seguridad.
Clase: V. Control de riesgos
Intervención (nic): Manejo ambiental: seguridad.
Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.

Actividades

1. Identificar las necesidades de seguridad según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente.
2. Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente físicos biológicos y químicos.
3. Eliminar los factores de peligro del ambiente cuando sea posible.
4. Utilizar dispositivos de protección restricción física, barandillas, puertas cerradas, vayas y portones para limitar
físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas.
5. Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.
6. Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro (remitirse a la asistencia para el hogar).

w
i
l

11
l
r
o
Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis.
c
k 8
y
o
E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ
u
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO

7. Conclusiones.
Los profesionales de enfermería están en la línea de acción en la prestación de
los servicios y desempeñan una función importante en la atención centrada en las
personas y comunidades.
Este proceso de atención enfermería se basa en los diagnósticos que le pueden
llegar a surgir a un paciente con hipertiroidismo, como también a un adulto mayor.
Dice este proceso cumple con las cuatro principales Funciones que promueve la
Homs para el personal de enfermería asistencial: es para poner en práctica cada
uno de los cuidados que brindaremos a nuestro paciente con todo el esmero
posible y adecuado. Administrativas: para plasmar en documentos fieles los
cuidados, así como le evolución que tendrá nuestro paciente a lo largo de este
proceso en el cual se espera una mejoría adecuada, investigación: donde nosotros
procederemos a buscar el artículos y fuentes confiables diversas patologías y
conceptos que plasmaremos. Docencia: donde lo realizado se deberá compartir
con el paciente, familiares, así como también al público en general.
En este proceso de atención enfermería que se llevó a cabo se llaga a la
conclusión de que también podemos diagnosticar a nuestro paciente y no solo eso
si no que también podemos realizar intervenciones adecuadas para que el
paciente obtenga una mejora en la patología que llegase a tener, también
comprendemos que una buena exploración cefalo-caudadl puede influir mucho en
como obtendrás diversos diagnósticos ya que estos pueden llegar hacer reales,
riesgo o también de bienestar.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.

8. Bibliografía.
NandaNocNic. Versión 3.0.2014. (aplicación utilizada para realizar los places).

https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
#:~:text=Teoria%20de%20las%2014%20necesidades%20de%20Virginia
%20Henderson&text=Esta%20teor%C3%ADa%20se%20basa%20en,la
%20satisfacci%C3%B3n%20de%20estas%20necesidades.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462012000100002

https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION-NOV-2010.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
75822010000200003

Anexo.
Formato de valoración de Virginia Henderson.

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
1.Respirar normalmente.
Habitualmente respira por: la nariz □ la boca □
¿Tiene dificultad para respirar? No □ Si □ Especificar:
Fumador: No □ Si □ Ex fumador No □ Si □
Cantidad diaria de cigarrillos: ____________ Pipa: __________ Puros: _________
¿Cuándo lo dejó?
_____________________________________________________________________
Posición, medicamentos o hábitos que mejoran / dificultan su respiración:
_________________________
Calidad del aire en el entorno domestico: ________________En el laboral
________________
Otros datos de interés: ______________________________________________________
Área/s de dependencia: _______________________________
2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente
¿Dificultad para masticar? No □ Si □ ¿Para tragar? No □ Si □ ¿Para beber? No □ Si □
Especificar: _____________________________________________________________
¿Requiere ayuda para comer /beber? No □ Si □ Especificar:
__________________________
Habitualmente come: en casa □ en el trabajo □ otros □ Come: solo □ acompañado □
¿Tiene apetito? No □ Si □ Número de ingestas / día: _________ Horario: ____________
Desayuno: ____________________ Media mañana: ______________________________
Almuerzo: _______________________
Merienda:__________________________________
Cena:___________________________
Otros:___________________________________________ Líquidos diarios: Cantidad:
_________________Tipo:________________________________ Alimentos que le
Gustan: ______________________________________________________ Alimentos que
le desagradan / le sientan mal: _______________________________________
Importancia de la alimentación sana:____________________________________________
Área/s de dependencia:
3. Eliminar por todas las vías corporales.

Planes De Cuidado Del Paciente Con Pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES 2
DOMÍNGUEZ.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Frecuencia de la eliminación fecal: _________ Esfuerzo: No □ Si □
Características de las heces: ________________ Incontinencia: No □ Si □ Diarrea: No □ Si

Estreñimiento: No □ Si □ ¿qué hace para controlarlo?
______________________________
¿Toma laxantes? No □ Si □ Tipo / frecuencia: ________________________________
Hábitos que ayudan dificultan la defecación:
__________________________________________
Frecuencia de la eliminación urinaria: __________________________Alteraciones: No □
Si □
Especificar:
_____________________________________________________________________
¿Qué hace para controlarlo ?_________________ Características de
la orina:_________________
Hábitos que ayudan / dificultan la micción:
____________________________________________
Menstruación: No □ Si □ Duración:_____________ Frecuencia: _______________
Flujo vaginal: No □ Si □ Perdidas intermenstruales: No □ Si □
Sudoración: Escasa □ Normal □
Otros datos de interés:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Área/s de dependencia:
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
¿Cree que ha disminuido su movilidad? No □ Si □ Especificar:
______________________
¿Precisa inmovilización? No □ Si □ Especificar: _______________________________
¿Requiere ayuda para moverse? No □ Si □ Especificar: ___________________________
¿Hay alguna postura que no pueda adoptar? No □ Si □ Especificar: _________________
¿Tiene rigidez en alguna articulación o dificultad para realizar las actividades de la vida
diaria? No □ Si □

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Especificar:
___________________________________________________________________
¿Habitualmente hace alguna actividad física / deporte? No □ Si □
Especificar:
_____________________________________________________________________
Grado de actividad diaria: nulo □ bajo □ moderado □ alto □ muy alto □
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______
Áreas de dependencia:
5. Dormir y descansar.
Horas de sueño/día: ___________ Nocturno: ________ Siesta: ______Otros:
_______________
¿Dificultad para conciliar el sueño? No □ Si □ ¿Para mantenerlo? No □ Si □
¿Al levantarse se siente cansado? No □ Si □ ¿Somnoliento? No □ Si □
¿Desde cuándo? ¿A qué lo
atribuye?__________________________________________________
Si toma medicación para dormir, tipo / dosis:
__________________________________________
Recursos para inducir / facilitar el
sueño:______________________________________________
Otros datos de
interés:____________________________________________________________
Áreas de dependencia:
6. Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse.
¿Su vestuario y calzado habitual resultan cómodos? No □ Si □
¿Está condicionado por algo? No □ Si □ Especificar:
_______________________________
¿Hay algún objeto /prenda que quiera llevar siempre? No □ Si □ Especificar:
______________

Planes De Cuidado Del Paciente Con Pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES 2
DOMÍNGUEZ.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
¿Requiere ayuda para ponerse / quitarse la ropa / calzado? No □ Si □
Especificar:
___________________________________________________________________
Qué importancia le da a la ropa:
______________________________________________________
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______Áreas de dependencia:
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la
ropa y modificando el ambiente.
¿Es sensible al frío? No □ Si □ ¿Al calor? No □ Si □
¿A los cambios de temperatura? No □ Si □
¿Su casa está acondicionada para el frío? No □ Si □ ¿Para el calor? No □ Si □
¿Habitualmente está en ambientes fríos? No □ Si □ ¿Calurosos? No □ Si □
Recursos que usa para combatir el frío / calor:
________________________________________________
¿Sabe tomar la temperatura? No □ Si □ ¿Qué hace cuando tiene fiebre?
____________________
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
Área/s de dependencia:
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Baño: No □ Si □ Ducha: No □ Si □ Frecuencia: ________ Hora preferida:_____
Frecuencia del: Lavado de pelo: _______________ Rasurado:
______________________________
Higiene dental: Cepillado de dientes: No □ Si □ Desayuno Almuerzo Cena
Dentadura postiza: No □ Si □ Limpieza: producto /
frecuencia: _________________________
¿Precisa ayuda para la higiene? No □ Si □ Especificar:
______________________________

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Otros requerimientos higiénicos:
_____________________________________________________
¿Qué importancia da a la higiene
corporal?_____________________________________________
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
Área/s de dependencia
9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas.
Prácticas sanitarias habituales:
Vacunación: No □ Si □
Revisiones periódicas No □ Si □ Autoexploración: No □ Si □ Especificar: ____________
Protección de las ETS: No □ Si □ Otras:
______________________________________________
Nivel de seguridad en el trabajo: nulo □ bajo □ adecuado □
Nivel de seguridad en su barrio: nulo □ bajo □ adecuado □
Nivel de seguridad en su casa: nulo □ bajo □ adecuado □
¿En los dos últimos años ha sufrido pérdidas? No □ Si □
¿Cambios corporales/funcionales? No □ Si □ Especificar:
__________________________________
¿Cómo se ve y se siente físicamente?
__________________________________________________
¿Cuáles son sus principales características como persona?
_________________________________
Ante esta situación (motivo de la consulta) ¿cómo se siente?
______________________________
¿Qué se siente capaz de
lograr?______________________________________________________
¿Qué cree que puede ayudarle
ahora?_________________________________________________
¿Cómo suele afrontar los

Planes De Cuidado Del Paciente Con Pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES 2
DOMÍNGUEZ.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
cambios/problemas?__________________________________________
¿Toma medicación, alcohol u otras drogas para sentirse mejor, relajarse, rendir más, etc?
No □ Si □ Especificar:
______________________________________________________________
¿Sigue el tratamiento prescrito? No □ Si □ A veces □ ¿Por qué?
__________________________
Otros datos de
interes:_____________________________________________________________
Áreas de dependencia
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o
temores.
¿Se comunica satisfactoriamente con las personas de su entorno? No □ Si □
Especificar:
______________________________________________________________________
¿Cuáles son las personas más importantes en su vida?
____________________________________
¿Suele relacionarse co ellas? No □ Si □ ¿Por qué? ________________________________
¿Su situación actual ha alterado sus relaciones familiares/sociales? No □ Si □
Especificar:
______________________________________________________________________
¿Se considera extrovertido □ introvertido □?
¿Con quién suele compartir sus problemas?
____________________________________________
¿Por qué?
¿Dispone de esa/s persona/s? No □ Si □
__________________________________
¿SE siente integrado en su casa? No □ Si □ ¿Y en el trabajo? No □ Si □
¿Y en la escuela? No □ Si □ ¿Y en el barrio / pueblo? No □ Si □

Si □ ¿A
¿Pertenece a alguna asociación / grupo? No □
cuál?____________________________
¿Le cuesta pedir/aceptar ayuda? No □ Si □ ¿ Por

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
qué?_______________________________
□ ¿Por qué?
¿Sus relaciones sexuales son satisfactorias? No □ Si
______________________
Especificar:
¿Han sufrido cambios/problemas? No □ Si □
____________________________
Especificar:
¿Usa algún método anticonceptivo? No □ Si □
_____________________________
él?
¿Está satisfecho/a con
___________________________________________________________

Otros datos de interés:


Área/s de dependencia:
_____________________________________________________________
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
¿Sus ideas/creencias influyen en su alimentación? No □ Si □ ¿En el vestir? No □ Si □ ¿En
los cuidados de salud? No □ Si □ ¿Y en otros aspectos? No □ Si □
Especificar:
______________________________________________________________________
¿Su situación actual interfiere con el seguimiento de sus ideas/creencias? No □ Si □
Especificar:
______________________________________________________________________
En su situación actual sus ideas/creencias □ le ayudan □ no le ayudan □ no interfieren
¿Le cuesta tomar decisiones? No □ Si □ ¿Por qué?
_____________________________________
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
Área/s de dependencia:
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal.
Vive: solo □ con su familia □ con amigos □ con otras personas □
Número de personas con las que comparte la casa:

Planes De Cuidado Del Paciente Con Pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES 2
DOMÍNGUEZ.
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
______________________________________
¿Representa eso un problema? No □ Si □ Especificar: ______________________________
Ocupación principal:
______________________________________________________________
Trabajo remunerado fuera de casa □ en casa □ trabajo doméstico □ estudios □ otros □
Otras ocupaciones importantes:
_____________________________________________________
¿Su situación actual ha comportado cambios en sus ocupaciones? No □ Si □
Especificar:
_____________________________________________________________________
¿Cómo repercuten en su vida estos cambios?
___________________________________________
¿Qué cree que puede ayudarle a afrontarlos?
___________________________________________
¿Cómo repercuten en su familia?
_____________________________________________________
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______
Área/s de dependencia
13. Participar en actividades recreativas.
¿Se aburre cuando no trabaja en su ocupación habitual? No □ Si □
Pasatiempos / distracciones habituales:
_______________________________________________
Horas a la semana que les dedica:
____________________________________________________
El tiempo de ocio lo pasa: sólo □ con la familia □ con amigos □
¿Su situación de salud ha cambiado sus pasatiempos / distracciones? No □ Si □
Especificar:
______________________________________________________________________

Planes De Cuidado Del Paciente Con pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES DOMÍNGUEZ 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE ESTUDIOS MÉXICO.
Otros datos de interés:
_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______
Área/s de dependencia:
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal
y a utilizar los recursos disponibles.
Nivel de escolarización: Sabe leer y escribir □ EGB □ FP □
Estudios secundarios □ Estudios universitarios □ ¿Presenta
dificultad para el aprendizaje? No □ Si □
Especificar:
______________________________________________________________________
Cuando desea saber algo sobre su salud recurre a: la familia □ los amigos □ el médico □
La enfermera □ libros □ otros □
¿Qué información sobre su salud necesita / desearía?
_____________________________________
¿Conoce algún recurso comunitario que pueda serle útil? No □ Si □

Otros datos de interés:


_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______Area/s de dependencia:

Planes De Cuidado Del Paciente Con Pancreatitis 1


E.L.E LPAULINA MORALES 2
DOMÍNGUEZ.
i
Escriba aquí la ecuación.

You might also like