You are on page 1of 12

 En ciertas aplicaciones es necesario obtener imágenes

en movimiento.
 Dependiendo de la aplicación, son necesarios sistemas
de TV con una tasa de entre 25 (fluoroscopia) a 100 (cine
en angiografía) cuadros/segundo.
Es necesario utilizar un sistema de “amplificación” de

la señal de rayos x recibida.


 Se utiliza un tubo intensificador de imagen.
 Fluoroscopía: similar al anterior pero permite estudios
dinámicos, es decir, ver secuencias de video en tiempo real.
Generalmente con el uso líquidos de contraste. Se utilizan tubos
intensificadores de imagen y cadenas de TV convencionales.
Aplicaciones:
 Seguimiento y visualización del tracto gastro-intestinal.

 Esófago, intestino grueso y delgado, etc.


• Rayos X trasmitidos a través del paciente
• Placa fotográfica sustituida por pantalla fluorescente
• Bajo irradiación, la pantalla emite fluorescencia y da una
imagen en tiempo real
• Visión directa de la pantalla en sistemas más viejos
• Hoy en día la pantalla es parte de un sistema intensificador
de imagen
• Acoplado a una cámara de televisión
• El radiólogo puede ver imágenes en vivo en el monitor de
TV; las imágenes pueden grabarse
• Fluoroscopia usada a menudo para observar el tracto
digestivo
– Serie GI superior, papilla de bario
– Serie GI inferior, enema de bario
 Posee 4 componentes fundamentales:
 Un tubo de vacío dentro del cual los electrones son acelerados con alto voltaje.
 Una pantalla de entrada donde los rayos X se convierten en electrones.
 Una cadena de lentes electrostáticos que enfocan el haz de electrones.
 Una pantalla de salida que convierte los electrones en luz visible.
 Pantalla de entrada
◦ Conversión de rayos X incidentes en fotones luminosos
◦ 1 fotón de rayos X crea ≈ 2,000-3,000 fotones de luz

 Fotocátodo
◦ Conversión de fotones de luz en electrones
◦ Solo de 10 a 20% de los fotones de luz se convierten en
fotoelectrones

 Electrodos
◦ Focalización de electrones en la pantalla de salida
◦ Los electrodos producen la magnificación electrónica

 Pantalla de salida - conversión de electrones acelerados en fotones


luminosos
I.I. pantalla de entrada
Electrodo E1

Electrodo E2
Electrodo E3

I.I. pantalla de salida

Fotocátodo
+
 INTENSIFICADOR DE IMAGEN
 PASO 1: Los RX inciden sobre una
pantalla fluorescente que hay a la entrada
y se transforman en luz.
 PASO 2: Los fotones de luz inciden en el
fotocátodo y ceden su energía a
electrones
 PASO 3: Estos electrones son enfocados
y acelerados hacia el ánodo del tubo
intensificador e inciden sobre otra
pantalla fluorescente
 PASO 4: Los electrones vuelven a
producir fotones visibles que, a través de  La imagen formada está amplificada en
un canal de TV, llegan a la retina del intensidad de brillo.
observador  Menor resolución espacial que los otros
sistemas
Registro de la imagen digital

• En sistemas fluoroscópicos más nuevos, la grabación de película se

cambia por un registro digital de la imagen.

• Las secuencias digitales se adquieren registrando una señal de video

digitalizada y almacenándola en la memoria de un ordenador.

• La calidad de imagen puede realzarse aplicando varias técnicas de

procesado de imagen, incluyendo nivel de ventana, promediado de

marcos y realce de bordes.

• Pero, la resolución espacial de las secuencias digitales es menor que la de

las imágenes en película.


 Contamos con una fuente de RX (tubo).

 Paciente donde dichos rayos son atenuados.

 Sistemas de detección de dicha atenuación (pantalla

intensificadora, tubo intensificador de imagen, cadena de TV,

etc).

 Imagen es representativa de dicha atenuación.

 Menor resolución espacial que otros métodos de visualización.

You might also like