Inicial 2 Pat 1

You might also like

You are on page 1of 39

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO GESTIÓN 2021

I. DATOS REFERENCIALES
1.1 Dirección distrital de educación: ...…………………………………………………………………………………………………….

1.2 Unidad Educativa: ……………………………………………………………………………………………………………………….

1.3 Nivel: Educación Inicial en Familia Comunitaria

1.4 Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad – Ciencia Tecnología y Producción – Vida Tierra y
Territorio – Cosmos y Pensamiento.

1.5 Área: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, Idiomas, Matemáticas, Técnica
Tecnológica, Ciencias Naturales, Valores Espiritualidades y Religiones.

1.6 Curso: segundo año de escolaridad

1.7 Número de estudiantes: ……………………………………………………………………………………………………………….

1.8 Director (a): ……………………………………………………………………………………………………………………………….

1.9 Docente: …………………………………………………………………………………………………………………………………...

1.10 Proyecto Socio Productivo: "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE
PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
1.11 Responsables: Comisión técnica pedagógica, docentes, estudiantes y padres de familia

II. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.


OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO
Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e interculturales de las niñas y los niños de 5 años, realizando
diversas actividades de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación
con la vida cotidiana, que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y
holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
OBJETIVO DEL PSP
Promover e implementar acciones de contingencia sanitaria y uso adecuado de los insumos de bioseguridad, coadyuvando en
el cuidado de la salud preservando la vida en toda la comunidad educativa para un retorno seguro a clases.
OBJETIVO HOLÍSTICO 1er TRIMESTRE
Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, (SER) a través de la indagación
y exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales, (SABER) fortaleciendo la comunicación, los valores de
respeto, solidaridad y reciprocidad de las niñas y los niños, (HACER) para contribuir en el cuidado de la naturaleza en la
diversidad de actividades productivas del contexto. (DECIDIR).

ACTIVIDADES DEL PLAN


NACIONAL DE
CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CONTINGENCIA EDUCATIVA
(PNCE)
Comunicación y Lenguajes
 Identificación de hogares COMUNIDAD Y  La vocal “a” (CB) en nuestra Madre Tierra (CR)
disfuncionales y/o que SOCIEDAD  Grafomotricidad
manifiestan violencia  La vocal “e” (CB) en los animales de nuestro entorno (CR)
intrafamiliar en la  Grafomotricidad
Comunidad Educativa.  La vocal “i” (CB) en nuestra comunidad (CR)
 La vocal “o” (CB) para conocer las partes de nuestro cuerpo
 Talleres de reflexión y (CD)
sensibilización de los  La vocal “u” (CB) en nuestra alimentación diaria (CR)
padres y madres de
 Las vocales (CB) para identificar el nombre de las imágenes
familia de la comunidad
(CR)
educativa para rescatar
 Discriminación de las vocales (CB) en las palabras de uso
los valores socio
frecuente (CD)
comunitarios, éticos y
 El abecedario de la (a hasta la f) (CB) para nombrar diferentes
familiares.
elementos de la comunidad (CR)
 Invitación y búsqueda de
 El abecedario de la (g hasta la m) (CB) para nombrar diferentes
elementos de la comunidad (CR)
convenios
interinstitucionales para Ciencias Sociales
implementar programas o
proyectos de lucha contra  El primer día de clases (CB) en nuestra Unidad Educativa (CR)
la violencia.  Nuestra Unidad Educativa (CB) como segundo hogar (CR)
 El Ekeko como dios de la abundancia en Alasita (CB) (CR)
 La identidad personal (CB) nos identifica en la sociedad (CR)
 Nuestra identidad personal (CB) para diferenciarnos de
nuestros compañeros (CR)
 Identidad familiar (CB) para una mejor convivencia (CD)
 Identidad familiar (CB) como parte de la comunidad (CR)
 Los miembros de nuestra familia (CB) en la comunidad (CR)
 El árbol genealógico (CB) para conocer a nuestra familia (CR)
 El árbol genealógico (CB) para conocer a los miembros de la
familia (CR)
 El carnaval (CB) como medio de diversión en la comunidad
(CR)
 El Día del Padre (CB) para festejar a nuestros papás en la
Unidad Educativa (CR)
 Día del Mar (CB) en Bolivia (CR)
 Grafomotricidad
 Los acontecimientos importantes (CB) para nuestra familia en
nuestro contexto (CR)
 Trajes típicos (CB) para conocer los departamentos (CR)
 Asociación en los trajes típicos (CB) de nuestro contexto (CR)
 Los trajes típicos (CB) para conocer los departamentos (CR)
 Día del Niño boliviano (CB) para divertirse en la Unidad
Educativa (CR)
 Los medios de transporte (CB) en nuestra comunidad (CR)
 Grafomotricidad
 Los medios de transporte (CB) para las diversas regiones (CR)
 Las vías de transporte (CB) para conocer nuevos lugares (CR)
 Día del Trabajador (CB) en Bolivia (CR)
 Los medios de comunicación (CB) en nuestro contexto (CR)
 Los medios de comunicación (CB) para identificar a nuestro
alrededor (CR)
 Los medios de comunicación (CB) en nuestro diario vivir (CR)

Artes Plásticas y Visuales


 Los colores (CB) para apreciar nuestro entorno (CR)
Idiomas
 La identidad lingüística (CB) en la familia (CR)
 Los miembros de nuestra familia (CB) en los diferentes idiomas
castellano, aymara, quechua, guaraní e inglés (CR) (CD)

Educación Física, Deportes y Recreación

 La expresión corporal (CB) para el desarrollo físico y mental


(CD)
 Expresión corporal (CB) en el juego dentro de la Unidad
Educativa (CR)
 Izquierda y derecha (CB) en los movimientos motrices (CD)

Educación Musical

 Sonidos naturales y artificiales (CB) en nuestro entorno (CR)


 Arriba y abajo (CB) para cantar una canción (CD)

CIENCIA Matemática
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN  Figuras geométricas (CB) en nuestro cuerpo humano (CR)
 Figuras geométricas (CB) en nuestra ciudad (CR)
 Grafomotricidad
 Cuerpos geométricos (CB) para comparar objetos de nuestro
entorno (CR)
 Cuerpos geométricos (CB) para comparar con los objetos de
nuestro alrededor (CR)
 El número 0 (CB) en la caja de juguetes (CR)
 El número 0 (CB) en la canasta de frutas del mercado (CR)
 Serie de números (CB) en los objetos de nuestro hogar (CR)
 Los números 1 y 2 (CB) para contar animales de nuestro
entorno (CR)
 Los números 3 y 4 (CB) para contar objetos del aula (CR)
 Delante y detrás (CB) para encontrar a los animales de nuestra
región (CR)
 Delante y detrás (CB) en la carrera de autos (CD)
 Los números 5 y 6 (CB) en los elementos de la Madre Tierra
(CR)
 La relación de cantidades (CB) en objetos comunes de nuestro
entorno (CR)
 Los números del 6 al 10 (CB) en los objetos de nuestra vida
cotidiana (CR)
 Los números 7 y 8 (CB) en las semillas de los alimentos de
nuestra región (CR)
 Los números 9 y 10 (CB) para contar alimentos secos de
nuestro entorno (CR)
 Representación numérica (CB) en la cantidad de alimentos de
la comunidad (CR)
 Encima y debajo para conocer los espacios de nuestro entorno
(CR)
 Encima y debajo (CB) en el puente de nuestra ciudad (CR)
 Arriba y abajo (CB)en los juegos recreativos (CR)
 Los números naturales (CB) en nuestra familia (CR)
 Los números naturales (CB) para contar a los miembros de
nuestra familia (CR)
 Conteo de números naturales (CB) en los objetos de nuestro
entorno (CR)
 Relación de cantidades (CB) en las herramientas de trabajo en
nuestra comunidad (CR)
 La lateralidad (CB) para conocer nuestro cuerpo (CR)
 Lateralidad (CB) para conocer los lados de nuestro cuerpo
(CD)
 Grafomotricidad
 Los números del 11 al 15 (CB) en los objetos de la cocina (CR)
 Los números del 11 al 15 (CB) en el juego de las pelotas (CR)
 La enumeración (CB) en los animales del zoológico (CR)
 Números ordinales (CB) en la carrera estudiantil de la
comunidad (CR)
 Números ordinales (CB) para la competencia de talentos de
nuestro barrio (CR)
VIDA TIERRA Y Ciencias Naturales
TERRITORIO
 Las partes del cuerpo (CB) para conocernos mejor (CD)
 Las partes de nuestro cuerpo (CB) para identificar nuestro
género (CD)
 Los sentidos (CB) para relacionarnos con nuestro entorno (CR)
 Los cinco sentidos (CB) como parte de nuestro cuerpo (CD)
 El esqueleto (CB) en los movimientos de nuestro cuerpo (CD)
 El esqueleto (CB) para dar forma y sostén a nuestro cuerpo
(CD)
 El aparato digestivo (CB) en nuestra alimentación (CD)
 El aparato digestivo (CB) como encargado de procesar los
alimentos (CD)
 El aparato respiratorio (CB) para inspirar aire fresco (CD)
 El aparato respiratorio (CB) en las funciones del cuerpo (CD)
 El aparato circulatorio (CB) para transportar nutrientes (CD)
 El aparato circulatorio (CB) para conocer el recorrido de la
sangre (CD)
 Los hábitos de higiene (CB) para mantenernos limpios (CD)
 La higiene de las manos (CB) en nuestro diario vivir (CR)
 El ciclo de la vida en los seres vivos (CB) (CD)
 El ciclo de la vida (CB) en la gallina (CD)
 Animales salvajes (CB) para conocer nuestra fauna (CR)
 El animal salvaje (CB) en la selva (CR)

Valores Espiritualidades y Religiones


 Los roles de nuestra familia (CB) en el hogar (CR)
 Los roles de las niñas y los niños (CB) en el hogar (CR)
 La familia y la Unidad Educativa (CB) en relación con nuestro
entorno (CR)
COSMOS Y
 La familia y la naturaleza (CB) para vivir en armonía en nuestro
PENSAMIENTO
entorno (CR)
 Nuestras comunidades (CB) en el recorrido del tren interurbano
(CR)
 La igualdad de género (CB) en los deportes de la comunidad
(CR)
 Todos somos iguales (CB) en nuestra sociedad (CR)
PRODUCTO
 Pintado de vocales.
 Collage de los sentidos.
 Collage en el Ekeko.
 Dibujo pintado de nuestra Unidad Educativa.
 Collage Árbol genealógico de la familia.
 Dibujo pintado de la familia.
 Trazos de los números.
 Láminas de los números con actividades plásticas.
 Collage de las nociones de espacialidades.
 Collage del esqueleto.
 Apartado digestivo con modelado de plastilina.
 Portarretrato por el Día del Padre.
 Lámina del aparato respiratorio pintando con pintura al dedo.
 Collage sistema circulatorio.
 Participa en charlas educativas acerca de cómo rescatar los valores socio comunitarios en la comunidad.
 Collage la higiene de la mano.
 Collage del ciclo de la vida de la gallina.
 Participa en exposiciones acerca de la implementación de proyectos de lucha contra la violencia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE ESCOLARIDAD SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 40 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

PSP : "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
Objetivo del PSP
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PSP
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
TEMÁTICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
Objetivo Holístico:
Promovemos el valor del respeto hacia la familia y comunidad, a través del reconocimiento de las vocales “a” y “e”, número
“0”, partes del cuerpo, sentidos, figuras geométricas y los roles de los integrantes de la familia, desarrollando la
grafomotricidad y actitudes socio afectivas, para fortalecer el apoyo intra e interfamiliar en nuestro entorno.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
 La vocal “a” (CB) en nuestra Madre Tierra (CR)
 Grafomotricidad
 La vocal “e” (CB) en los animales de nuestro entorno (CR)
Ciencias Sociales
 El primer día de clases (CB) en nuestra Unidad Educativa (CR)
 Nuestra Unidad Educativa (CB) como segundo hogar (CR)
 El Ekeko como dios de la abundancia en (CD) Alasita (CB)
 La identidad personal (CB) nos identifica en la sociedad (CR)
 Nuestra identidad personal (CB) para diferenciarnos de nuestros compañeros (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Los colores (CB) para apreciar nuestro entorno (CR)
Educación Musical
 Sonidos naturales y artificiales (CB) en nuestro entorno (CR)
Matemática
 Figuras geométricas (CB) en nuestro cuerpo humano(CR)
 Figuras geométricas (CB) en nuestra ciudad (CR)
 Grafomotricidad
CTP
 Cuerpos geométricos (CB) para comparar objetos de nuestro entorno (CR)
 Cuerpos geométricos (CB) para comparar con los objetos de nuestro alrededor (CR)
 El número 0 (CB) en la caja de juguetes (CR)
 El número 0 (CB) en la canasta de frutas del mercado (CR)
Ciencias Naturales
 Las partes del cuerpo (CB) para conocernos mejor (CR)
VTT  Las partes de nuestro cuerpo (CB) para identificar nuestro género (CD)
 Los sentidos (CB) para relacionarnos con nuestro entorno (CR)
 Los cinco sentidos (CB) como parte de nuestro cuerpo (CD)
Valores Espiritualidades y Religiones
CP  Los roles de nuestra familia (CB) en el hogar(CR)
 Los roles de las niñas y los niños (CB) en el hogar (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Dialogamos acerca del primer día de clases con Unidad Educativa  Acepta y aprecia a los compañeros
los compañeros y profesora para conocernos Parque de la comunidad del aula y la Unidad Educativa.
mejor. (PRACTICA) Compañeros del aula  Aprecia los colores de nuestro
 Sintetizamos la importancia de la identidad
Material para la entorno.
personal. (TEORÍA)
 Describimos los roles de los integrantes de la producción de  Refleja puntualidad y respeto a la
familia. (TEORÍA) conocimientos opinión de sus compañeros.
 Explicamos la tradición de la Alasita y las Lápiz
actividades que se realizan. (TEORÍA) Goma Saber
 Reflexionamos sobre el rol que cada niña y niño
debe tener en la familia. (VALORACIÓN) Tajador  Conoce las vocales “a”, “e” y el
 Realizamos recortes de los productos y las Lápices de color número “0”.
pegamos en la imagen del Ekeko.  Diferencia las figuras geométricas y
Tijera
(PRODUCCIÓN) cuerpos geométricos.
 Dibujamos y pintamos nuestra Unidad Pintura al dedo
 Identifica las partes del cuerpo.
Educativa. (PRODUCCIÓN) Plastilinas de colores
 Reconoce las funciones de los
BLOQUE 2 Pegamento sentidos.
 Exploramos y observamos en nuestro entorno Papel crepe de colores  Distingue los sonidos naturales y
elementos que empiezan con la vocal “a” y “e”. artificiales.
Textos de apoyo
 Identificamos palabras que empiecen con la pedagógico
vocal “a” y “e”.
 Conozcamos el número ”0” y la cantidad que Texto de escritura Hacer
representa. Material de analogía  Participa en actividades como
 Valoramos los ejercicios de grafomotricidad para Radio rondas musicales.
iniciar el reconocimiento de las vocales “a”, “e” y  Ejercita destrezas y habilidades en
el número “0”. Cd (Las partes del cuerpo) actividades plásticas en diferentes
 Realizamos el pintado de las vocales “a” y “e”. Videos educativos contenidos
 Elaboramos actividades plásticas en el número Televisión  Desarrolla ejercicios de
“0”. aprestamiento y motricidad fina.
Fuentes de sonido
BLOQUE 3 artificiales y naturales
 Observamos y dialogamos acerca de los colores Lámina de los sentidos y Decidir
y formas geométricas que encontramos en cuerpo humano
nuestro entorno. Fotografía de las niñas y los  Aplica los conocimientos adquiridos,
 Describimos las figuras geométricas con los niños en la vida diaria.
cuerpos geométricos. Lámina de los productos del  Promueve el respeto hacia la familia
 Comparamos los diferentes colores que hay en Ekeko y su entorno.
nuestro alrededor.
Lámina de los sentidos  Asume la importancia del rol que
 Apreciamos los colores de los diferentes
elementos en nuestro entorno. ocupa en la familia.
 Realizamos el pintado con pintura al dedo  Identifica hogares disfuncionales
imágenes de figuras geométricas. donde existe violencia intrafamiliar.
 Elaboramos un collage en los cuerpos
 Promueve los valores del respeto y
geométricos.
tolerancia en la comunidad.
BLOQUE 4
 Observamos y escuchamos los sonidos
naturales y artificiales de nuestro entorno.
 Interpretamos una canción infantil “Las partes del
cuerpo”.
 Describimos las partes y funciones del cuerpo
humano y los sentidos.
 Analizamos los sonidos naturales y artificiales
que existe en nuestro entorno.
 Valoramos los sonidos naturales y artificiales en
nuestro alrededor.
 Construimos un collage de los sentidos.
 Elaboramos una lámina de las partes del cuerpo
pintando con pintura al dedo.

PRODUCTO
 Láminas educativas con actividades plásticas y pintado de vocales “a”, “e” y número “0”.
 Collage de los sentidos.
 Collage en el Ekeko.
 Dibujo pintado de la Unidad Educativa.
 Pintado de las partes del cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 2do año de escolaridad en familia comunitaria. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de
Contingencia Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE ESCOLARIDAD SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 40 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

PSP : "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
Objetivo del PSP
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del Plan Nacional de Contingencia Educativa
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
TEMÁTICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
Objetivo Holístico:
Promovemos el valor del respeto hacia la familia y comunidad, a través del reconocimiento de las vocales “i” y “o”, la función
del esqueleto y aparato digestivo, noción de espacialidad, los números y los integrantes de nuestra familia, desarrollando la
grafomotricidad, trazos de los números y actitudes socio afectivas, para fortalecer el apoyo intra e interfamiliar en nuestro
entorno.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
 Grafomotricidad
 La vocal “i” (CB) en nuestra comunidad (CR)
 La vocal “o” (CB) para conocer las partes de nuestro cuerpo (CD)
Ciencias Sociales
 Identidad familiar (CB) para una mejor convivencia (CD)
 Identidad familiar (CB) como parte de la comunidad (CR)
 Los miembros de nuestra familia (CB) en la comunidad (CR)
 El árbol genealógico (CB) para conocer a nuestra familia (CR)
 El árbol genealógico(CB) para conocer a los miembros de la familia (CR)

Matemática
 Serie de números (CB) en los objetos de nuestro hogar (CR)
 Los números 1 y 2 (CB) para contar animales de nuestro entorno (CR)
 Los números 3 y 4 (CB)para contar objetos del aula (CR)
 Delante y detrás (CB) para encontrar a los animales de nuestra región (CR)
CTP
 Delante y detrás (CB) en la carrera de autos (CD)
 Los números 5 y 6 (CB) en los elementos de la Madre Tierra (CR)
 La relación de cantidades (CB) en objetos comunes de nuestro entorno (CR)

Ciencias Naturales
 El esqueleto (CB) en los movimientos de nuestro cuerpo (CD)
VTT  El esqueleto (CB) para dar forma y sostén a nuestro cuerpo (CD)
 El aparato digestivo (CB) en nuestra alimentación (CD)
 El aparato digestivo (CB) como encargado de procesar los alimentos (CD)

CP Valores Espiritualidades y Religiones


 La familia y la Unidad Educativa (CB) en relación con nuestro entorno (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Observamos en nuestro entorno Entorno de la Unidad  Aprecia cada miembro de la familia.
elementos que empiezan con la Educativa  Muestra respeto hacia los valores familiares y
vocal “i”. comunitarios.
Entorno de la comunidad
 Dialogamos acerca de nuestros  Refleja puntualidad y respeto a la opinión de sus
sentidos para encontrar la vocal “o”. Lentejas compañeros.
 Identificamos palabras que Material para la
empiecen con la vocal “i” y “o”. producción de
Saber
 Valoramos los ejercicios de conocimientos
aprestamiento para fortalecer  Identifica la vocal “i” y “o”.
Lápiz
nuestra motricidad fina.  Comprende la noción espacial delante y detrás.
Goma 
 Realizamos el pintado de las vocales Conoce la función del esqueleto y aparato
“i” y “o”. Tajador digestivo.
 Realizamos ejercicio de Lápices de color  Conceptualiza las cantidades del 1 al 5.
grafomotricidad.
Tijera
BLOQUE 2 Hacer
Pegamento
 Dialogamos acerca de los miembros  Desarrolla ejercicios de aprestamiento y
que tiene nuestra familia. Papel lustroso de colores motricidad fina.
 Explicamos sobre la identidad Lentejuelas de colores  Realiza trazos de los números del 1 al 5.
familiar que hay en nuestro contexto. Plastilinas de colores  Practica actividades de relación que muestran
 Valoramos a cada miembro de cantidades de objetos con números.
nuestra familia. Textos de apoyo  Dibuja y pinta diferentes personajes de la familia.
pedagógico
 Elaboramos un árbol genealógico  Elabora un collage del esqueleto.
para conocer a los miembros de la Texto de escritura
familia.
 Realizamos un dibujo y pintado de
nuestra familia. Material de analogía
Decidir
BLOQUE 3 Radio
 Aplica los conocimientos adquiridos, en la vida
 Realizamos actividades con objetos Cd (Cantando los diaria.
números)  Fortalece respeto y responsabilidad con la familia
del aula que muestran relación
cantidades de números. Videos educativos y su entorno.
 Escuchamos una canción infantil Televisión  Difunde la información acerca de la violencia que
“Cantando los números”. existe en su entorno socioeducativo.
 Explicamos la noción espacial Fotografía familiar  Promueve los valores socio comunitarios, éticos y
delante y detrás. Lámina del esqueleto familiares.
 Reflexionamos la importancia de los
números.
 Realizamos trazos de los números 1
al 5.
 Elaboramos láminas de los números
con actividades plásticas.
 Elaboramos un collage de la noción
espacial delante y detrás.
BLOQUE 4
 Dialogamos acerca el esqueleto y el
sistema digestivo.
 Explicamos las funciones del
esqueleto y aparato digestivo.
 Apreciamos la forma de nuestro
cuerpo y la constitución del
esqueleto.
 Elaboramos un collage del
esqueleto.
 Construimos el apartado digestivo
con modelado de plastilina.

PRODUCTO
 Pintado de las vocales “i” y “o”.
 Collage Árbol genealógico de la familia.
 Dibujo pintado de la familia.
 Trazos realizados de los números 1 al 5.
 Láminas de los números con actividades plásticas.
 Collage de la noción espacial delante y detrás.
 Collage del esqueleto.
 Apartado digestivo con modelado de plastilina.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 2do año de escolaridad en familia comunitaria. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de
Contingencia Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 3
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE ESCOLARIDAD SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 30 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

PSP : "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
Objetivo del PSP
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PSP
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.

TEMÁTICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
Objetivo Holístico:
Promovemos el valor del respeto hacia la familia y comunidad, a través del reconocimiento de las vocales “u”, fechas festivas
la función del aparato respiratorio y circulatorio, noción de espacialidad, los números, desarrollando actividades de
cantidades, trazos de los números y actitudes socio afectivas, para fortalecer el apoyo intra e interfamiliar en nuestro
entorno.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
 La vocal “u” (CB) en nuestra alimentación diaria (CR)
Ciencias Sociales
 El carnaval (CB) como medio de diversión en la comunidad (CR)
 El Día del Padre (CB) para festejar a nuestros papás en la Unidad Educativa (CR)
 Día del Mar (CB) en Bolivia (CR)
Matemática
 Los números del 6 al 10 (CB) en los objetos de nuestra vida cotidiana (CR)
 Los números 7 y 8 (CB) en las semillas de los alimentos de nuestra región (CR)
 Los números 9 y 10 (CB) para contar alimentos secos en nuestro entorno (CR)
CTP
 Representación numérica (CB) en la cantidad de alimentos de la comunidad (CR)
 Encima y debajo para conocer los espacios de nuestro entorno (CR)
 Encima y debajo (CB) en el puente de nuestra ciudad (CR)

Ciencias Naturales
 El aparato respiratorio (CB) para inspirar aire fresco (CD)
VTT  El aparato respiratorio (CB) en las funciones del cuerpo (CD)
 El aparato circulatorio (CB) para transportar nutrientes (CD)
 El aparato circulatorio (CB) para conocer el recorrido de la sangre (CD)

CP Valores Espiritualidades y Religiones


 La familia y la naturaleza (CB) para vivir en armonía en nuestro entorno (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Observamos diferentes frutas para encontrar la Entorno de la Unidad  Aprecia los valores de respeto,
vocal “u”. Educativa solidaridad en la familia y
 Identificamos palabras que empiecen con la comunidad.
Entorno de la comunidad
vocal “u”.  Muestra responsabilidad propositiva
 Valoramos la relación de la familia con el en el cuidado de su entorno.
cuidado de la naturaleza. Frutas  Refleja puntualidad en la asistencia y
 Realizamos el pintado de la vocal “u”. Semillas de zapallo presentación de actividades
 Realizamos el pintado de la naturaleza. individuales.
Habas secas

BLOQUE 2 Trigos
Fideos corbatitas de Saber
 Dialogamos acerca de las experiencias vividas
diferentes colores  Identifica palabras que empiecen con
en el Día del Padre, y carnavales.
 Explicamos las fechas festivas: el carnaval, Día la vocal “u”.
del Padre, Día del Mar.  Reconoce las fechas festivas.
 Valoramos las fechas festivas que se realizan en  Comprende la noción espacial
Material para la encima y debajo.
nuestro entorno.
producción de
 Elaboramos un portarretrato por el Día del  Conceptualiza las cantidades de los
conocimientos
Padre. números.
 Realizamos collage en la imagen del mar y los Lápiz
 Diferencia las funciones del aparato
globos. Goma circulatorio y respiratorio.
BLOQUE 3 Tajador Hacer
 Realizamos ejercicios de cantidades con  Desarrolla trazos de los números del
Lápices de color
alimentos. 6 al 10.
Tijera  Realiza pintado de la vocal “u”
 Escuchamos una canción infantil “Cantando los
números”. Pegamento  Elabora collage de los números con
 Explicamos la noción espacial encima y debajo. alimentos secos.
Papel crepé de colores
 Elabora un portarretrato.
 Identificamos los números del 6 al 10. Mixtura de colores  Construye el recorrido del sistema
 Comprendamos ejercicios de espacialidad y Serpentina circulatorio, pegando tiras de lana
coordinación motora. con diferentes colores.
Plastilinas de colores
 Realizamos trazos de los números del 6 al 10.
Lana de colores
 Elaboramos collage del número del 6 al 10 con Decidir
alimentos secos. Textos de apoyo
 Fortalece los conocimientos
 Elaboramos un collage de la noción espacial pedagógico
aprendidos, para la vida cotidiana.
encima y debajo. Texto de escritura
BLOQUE 4  Promueve los valores en su hogar.
 Dialogamos acerca del aparato respiratorio y Material de analogía  Participa en la práctica del cuidado
circulatorio. del medio ambiente.
Radio
 Explicamos las funciones del aparato circulatorio  Participa en las charlas acerca de
y respiratorio. Cd (Cantando los números) programas de lucha contra la
 Apreciamos las funciones que tiene nuestro Videos educativos violencia en la Unidad Educativa.
cuerpo para la vida. Televisión
 Elaboramos una lámina del aparato respiratorio
pintando con pintura al dedo. Fotografía del papá
 Construimos el recorrido del sistema circulatorio
en nuestro cuerpo, pegando tiras de lana
diferente colores.

PRODUCTO
 Pintado de la vocal “u” y la naturaleza.
 Portarretrato por el Día del Padre.
 Collage en las imágenes del mar y los globos.
 Lámina pintada del aparato respiratorio.
 Collage del sistema nervioso.
 Participa en charlas educativas acerca de programas de lucha contra la violencia en la Unidad Educativa.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 2do año de escolaridad en familia comunitaria. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de
Contingencia Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 4
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE ESCOLARIDAD SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 36 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

PSP : "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
Objetivo del PSP
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PSP
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
TEMÁTICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
Objetivo Holístico:
Promovemos el valor del respeto hacia la familia y comunidad, a través de la descripción de los trajes típicos, los números
naturales, los hábitos de higiene y el ciclo de la vida de los seres humanos, desarrollando grafomotricidad, conteo de
números naturales y actitudes socio afectivas, para fortalecer el apoyo intra e interfamiliar en nuestro entorno.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
 Las vocales (CB) para identificar el nombre de las imágenes (CR)
 Discriminación de las vocales (CB) en las palabras de uso frecuente (CD)
Educación Musical
 Arriba y abajo (CB) para cantar una canción (CD)

Ciencias Sociales

 Grafomotricidad
 Los acontecimientos importantes (CB) para nuestra familia en nuestro contexto (CR)
 Trajes típicos (CB) para conocer los departamentos (CR)
 Asociación en los trajes típicos (CB) de nuestro contexto (CR)
 Los trajes típicos (CB) para conocer los departamentos (CR)
Matemática
 Arriba y abajo (CB) en los juegos recreativos (CR)
 Los números naturales (CB) en nuestra familia (CR)
CTP
 Los números naturales (CB) para contar a los miembros de nuestra familia (CR)
 Conteo de números naturales (CB) en los objetos de nuestro entorno (CR)
 Relación de cantidades (CB) en las herramientas de trabajo de nuestra comunidad (CR)
Ciencias Naturales
 Los hábitos de higiene (CB) para mantenernos limpios (CD)
VTT  La higiene de las manos (CB) en nuestro diario vivir (CR)
 El ciclo de la vida en los seres vivos (CB) (CD)
 El ciclo de la vida (CB) en la gallina (CD)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Expresamos de forma oral las vocales que Entorno de la Unidad  Aprecia los valores de la familia y la
encontramos en elementos de nuestro entorno. Educativa comunidad.
 Escuchamos la canción infantil “Ronda de las  Muestra una actitud activa para el
vocales”. Entorno de la comunidad
cuidado del medio ambiente.
 Identificamos las vocales: (a, e, i, o, u).
 Valoramos el reconocimiento de las vocales Parque de la comunidad  Refleja puntualidad y respeto a la
como iniciación a la lectoescritura. Maíz de pipocas opinión de sus compañeros.
 Realizamos la distinción de las vocales con las
consonantes.
 Realizamos el trazado de las vocales. Saber

BLOQUE 2 Material para la  Identifica las vocales a, e, i, o, u.


producción de  Describe las características de los
 Dialogamos acerca de un acontecimiento trajes típicos.
conocimientos
importante como nuestros cumpleaños.
 Describimos las características de los trajes Lápiz  Comprende la noción espacial arriba
típicos de los 9 departamentos de Bolivia. y abajo.
Goma
 Apreciamos nuestros cumpleaños como un  Explica la importancia de los hábitos
Tajador
acontecimiento importante. de higiene.
 Valoramos el traje típico de nuestro Lápices de color  Identifica los materiales de higiene.
departamento. Pintura al dedo  Comprende el ciclo de vida de los
 Elaboramos un collage de los trajes típicos de seres vivos.
Papel crepé de colores
Bolivia.
 Realizamos la asociación de los trajes típicos. Pegamento
Hacer
BLOQUE 3 Textos de apoyo
 Realiza el trazado de las vocales.
pedagógico
 Visitamos un parque para realizar actividades de  Asocia las imágenes de los trajes
espacialidades. Texto de escritura típicos.
 Interpretamos la canción infantil “Arriba y abajo  Practica actividades de relación que
aprendemos cantando”.
muestran cantidades de objetos con
 Identificamos los números naturales. Material de analogía
números.
 Explicamos la noción espacial arriba y abajo. Radio  Dibuja la familia y cuenta los
 Valoramos la importancia de los números Cd (Arriba y abajo miembros.
naturales para contar cantidades de distintos aprendemos cantando y  Participa en rondas infantiles.
elementos. Rondas de las vocales)  Participa en proyección de videos de
sensibilización para el cuidado del
 Escribimos los números naturales y realizamos Televisión medio ambiente.
el conteo.
 Realizamos un dibujo de nuestra familia y
escribimos el número de miembros.
BLOQUE 4 Decidir
 Dramatizamos los pasos sobre el lavado de  Aplica los conocimientos adquiridos,
manos. en la vida diaria.
 Dialogamos acerca del ciclo de la vida de los  Reflexiona acerca de la violencia que
seres vivos. existe en su entorno educativo.
 Explicamos la importancia de los hábitos de  Promueve actitudes positivas para la
higiene. prevención de la violencia en la
 Identificamos los materiales de higiene. comunidad.
 Comprendemos el ciclo de vida de los seres
vivos.
 Apreciamos los materiales de higiene para una
vida saludable.
 Elaboramos un collage con papel crepé de la
higiene de manos.
 Realizamos un collage con maíz de pipoca en la
etapa de crecimiento.

PRODUCTO
 Asociación de los trajes típicos.
 Conteo de los números naturales.
 Dibujo de la familia.
 Collage la higiene de la mano.
 Collage en el ciclo de la vida de la gallina.
 Participa en exposiciones acerca de la lucha contra la violencia.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 2do año de escolaridad en familia comunitaria. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de
Contingencia Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 5


III. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE ESCOLARIDAD SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE SEGUNDO
TIEMPO 40 PERIODOS
IV. DESARROLLO CURRICULAR

PSP : "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
Objetivo del PSP
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PSP
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
TEMÁTICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
Objetivo Holístico:
Valoramos con responsabilidad el cuidado de la Madre Tierra, (SER) mediante los conocimientos del abecedario de la (a
hasta la f), los medios de transporte, noción de lateralidad, los números, animales domésticos de nuestro contexto, (SABER)
practicando con destreza ejercicios kinestésicos, aprestamiento y diferentes actividades plásticas, (HACER) para fortalecer
nuestro desarrollo personal y sociocomunitario. (DECIDIR)

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
 El abecedario de la (a hasta la f) (CB) para nombrar diferentes elementos de la comunidad (CR)
Ciencias Sociales
 Día del Niño boliviano (CB) para divertirse en la Unidad Educativa (CR)
 Los medios de transporte (CB) en nuestra comunidad (CR)
 Los medios de transporte (CB) para las diversas regiones (CR)
 Las vías de transporte (CB) para conocer nuevos lugares (CR)
Idiomas
 Los miembros de nuestra familia (CB) en los diferentes idiomas castellano, aymara, quechua, guaraní e ingles
(CR) (CD)

Educación Física, Deportes y Recreación

 La expresión corporal (CB) para el desarrollo físico y mental (CD)


 Expresión corporal (CB) en el juego dentro de la Unidad Educativa (CR)
 Izquierda y derecha (CB) en los movimientos motrices (CD)

Matemática
 La lateralidad (CB) para conocer nuestro cuerpo (CR)
 Lateralidad (CB) para conocer los lados de nuestro cuerpo (CD)
CTP  Grafomotricidad
 Los números del 11 al 15 (CB) en los objetos de la cocina (CR)
 Los números del 11 al 15 (CB) en el juego de las pelotas (CR)
 La enumeración (CB) en los animales del zoológico (CR)

Ciencias Naturales
VTT  Animales salvajes (CB) para conocer nuestra fauna (CR)
 El animal salvaje (CB) en la selva (CR)
Valores Espiritualidades y Religiones
CP  Nuestras comunidades (CB) en el recorrido del tren interurbano (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Expresa actitudes que incentiven la
 Exploramos nuestro entorno y buscamos Unidad Educativa
práctica de la igualdad en la
elementos que empiecen con la letra (a hasta la Entorno de la comunidad comunidad.
f). (PRÁCTICA)
Compañeros del aula  Refleja puntualidad y respeto a la
 Escuchamos la pronunciación de los miembros
de la familia en diferentes idiomas. (TEORÍA) opinión de sus compañeros.
Material para la
 Identificamos las letras (a hasta la f). (TEORÍA) producción de  Muestra responsabilidad en el
 Valoramos la importancia de la primera lengua conocimientos cuidado de la Madre Tierra.
de nuestro contexto para poder comunicarnos.
Lápiz
(VALORACIÓN)
 Apreciamos los diversos lugares que Goma Saber
caracterizan nuestra comunidad. Tajador  Conoce las letras (a hasta la f).
(VALORACIÓN)
Lápices de color  Diferencia los medios de transporte.
 Realizamos trazos de las letras (a hasta la f).
(PRODUCCIÓN) Tijera  Reconoce la noción de lateralidad en
 Pintamos el recorrido del tren interurbano. su cuerpo.
Pegamento
(PRODUCCIÓN)  Identifica los números del 11 al 15.
Papel estañado de colores
 Practicamos los miembros de la familia en
 Reconoce los animales domésticos.
distintos idiomas. (PRODUCCIÓN) Pintura al dedo

BLOQUE 2 Papel seda de colores


Hacer
 Observamos los medios de transporte que existe algodón
en nuestro entorno. Textos de apoyo  Participa en actividades de
motricidad gruesa.
 Dialogamos las experiencias vividas en del Día pedagógico
 Ejercita destrezas y habilidades en
del Niño. Texto de escritura actividades plásticas.
 Clasificamos los medios de transporte.
Material de analogía  Realiza trazos de los números.
 Valoramos los medios de transporte que existe
 Realiza ejercicios kinestésicos y de
en nuestra región. Cuadros didácticos del
aprestamiento.
 Elaboramos una lámina con actividad plástica abecedario
 Desarrolla trazos de letras del
relacionado al Día del Niño. Láminas de los medios de abecedario.
 Elaboramos un collage de los medios de transportes  Pinta imágenes de lateralidad.
transporte.
Cuadros didácticos de  Elabora un collage en la imagen de
BLOQUE 3 animales domésticos un animal doméstico.
 Realizamos movimientos corporales de Cd (En la granja de mi tío)
desplazamiento, coordinación motriz y noción de Radio
lateralidad.
 Explicamos la noción de lateralidad en nuestro Televisión Decidir
cuerpo.  Fortalece el desarrollo de la
 Valoramos los juegos como medio para el solidaridad entre niñas y niños de su
desarrollo psicomotriz y psicosocial. entorno.
 Pintamos imágenes con relación a la motricidad  Promueve la tolerancia y el respeto
gruesa. entre compañeros para prevenir la
 Pintamos una lámina de lateralidad con pintura violencia.
al dedo.
 Muestra actitudes positivas para
 Demostramos movimientos de lateralidad con realizar actividades familiares en la
nuestro cuerpo. comunidad.
 Realizamos ejercicios de grafomotricidad.
 Promueve los valores socio
BLOQUE 4 comunitarios y éticos a los padres
 Participamos en conteo de números de forma de familia.
oral del 11 al 15.
 Observamos imágenes de animales domésticos.
 Escuchamos la canción infantil “En la granja de
mi tío”
 Identificamos los números del 11 al 15.
 Explicamos acerca de los animales domésticos.
 Apreciamos a nuestros animales domésticos de
nuestro entorno.
 Realizamos trazos de los números con lápices
de color.
 Elaboramos un collage con bolitas de papel seda
en los números.
 Elaboramos un collage con bolitas de algodón
en la imagen de un animal doméstico.

PRODUCTO
 Trazos de letras (a hasta la f).
 Pintado del recorrido del tren interurbano.
 Lámina con actividad plástica del Día del Niño.
 Collage de los medios de transporte.
 Pintado de imágenes de motricidad gruesa.
 Pintado de lateralidad.
 Trazos de los números.
 Collage de los números.
 Participa en seminarios sobre la implementación de proyectos de lucha contra la violencia.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 2do año de escolaridad en familia comunitaria. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de
Contingencia Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 6
III. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE ESCOLARIDAD SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 40 PERIODOS
IV. DESARROLLO CURRICULAR

PSP : "RETORNO SEGURO A CLASES PONIENDO EN PRÁCTICA LOS HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR
EL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA UNIDAD EDUCATIVA”
Objetivo del PSP
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PSP
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
TEMÁTICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas.
Objetivo Holístico:
Valoramos con responsabilidad el cuidado de la Madre Tierra, (SER) mediante los conocimientos del abecedario de la (g
hasta la m), los medios de comunicación, colores primarios, números ordinales, animales salvajes de nuestro contexto,
(SABER) practicando con destreza coordinación de la motricidad gruesa, rondas infantiles, grafomotricidad y diferentes
actividades plásticas, (HACER) para fortalecer nuestro desarrollo personal y sociocomunitario. (DECIDIR)

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


CS Comunicación y Lenguajes
 El abecedario de la (g hasta la m) (CB) para nombrar diferentes elementos de la comunidad (CR)
Ciencias Sociales
 Grafomotricidad
 Día del Trabajador (CB) en Bolivia (CR)
 Los medios de comunicación (CB) en nuestro contexto (CR)
 Los medios de comunicación (CB) para identificar a nuestro alrededor (CR)
 Los medios de comunicación (CB) en nuestro diario vivir (CR)
Artes Plásticas y Visuales
 Los colores primarios (CB) en nuestra Madre Tierra (CR)
 Los colores primarios (CB) en el arcoíris (CD)
Educación Física, Deportes y Recreación

 La coordinación motriz (CB) para realizar actividades en el parque (CR)

Educación Musical

 La ronda, el canto y juego (CB) en nuestra Unidad Educativa (CR)

Matemática

CTP  Números ordinales (CB) en la carrera estudiantil de la comunidad (CR)


 Números ordinales (CB) para la competencia de talentos de nuestro barrio (CR)

Ciencias Naturales
VTT  Animales salvajes (CB) para conocer nuestra fauna (CR)
 El animal salvaje (CB) en la selva (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
 La igualdad de género (CB) en los deportes de la comunidad (CR)
 Todos somos iguales (CB) en nuestra sociedad (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Observamos gráficos de distintos elementos que Entorno de la Unidad  Desarrolla la igualdad de género en
empiecen con letras del abecedario de la (g Educativa la Unidad Educativa y la familia.
hasta la m).  Muestra actitudes positivas para el
 Identificamos palabras que empiecen con letras Entorno de la comunidad
cuidado del medio ambiente en la
(g hasta la m) del abecedario. Material para la comunidad.
 Reflexionamos sobre la importancia de conocer producción de
 Refleja puntualidad en la asistencia y
las letras del alfabeto para la iniciación de la conocimientos
presentación de actividades
lectoescritura.
individuales.
 Realizamos trazos de letras del abecedario con
lápices de color. Lápiz

BLOQUE 2 Goma Saber

 Dialogamos acerca de las ocupaciones que Tajador  Identifica las letras del abecedario.
desarrollan nuestros padres y socializamos el Lápices de color  Describe la importancia de los
Día del Trabajo. medios de comunicación.
Pintura al dedo
 Realizamos ejercicio de aprestamiento.  Comprende los números naturales.
 Describimos la importancia de los medios de Plastilinas de colores  Comprende la igualdad de género.
comunicación. Papel higiénico  Reconoce las características de los
 Valoramos el trabajo de nuestros padres como animales salvajes.
Papel crepe de colores
fuente de ingreso en nuestro hogar.
 Realizamos con lápices de color la Cotonete
Hacer
grafomotricidad. Tijera
 Desarrolla ejercicios de
 Pintamos con lápices de color imágenes de los Pegamento aprestamiento y motricidad fina.
medios de comunicación.
 Elaboramos láminas de los medios de Textos de apoyo  Realiza trazos de los números del 1
pedagógico al 5.
comunicación y Día del Trabajo con técnicas
 Practica actividades de relación que
plásticas. Texto de escritura
muestran cantidades de objetos con
BLOQUE 3 números.
 Participa en juegos grupales y
 Observamos los colores primarios en nuestro Material de analogía
rondas infantiles.
contexto. Cuadros didácticos del  Realiza láminas de los medios de
 Escuchamos y realizamos los movimientos de la abecedario
comunicación y día del trabajo con
canción infantil “Estatua”.
Imagen de una persona actividades plásticas.
 Explicamos los números ordinales.
trabajando
 Pinta imágenes con colores
 Apreciamos los colores primarios que existen en
Lámina de los números primarios.
nuestra Madre Tierra.
ordinales.
 Elabora un arcoíris con bolitas de
 Pintamos imágenes con lápices de color
Radio papel crepé utilizando colores
utilizando colores primarios.
Cd (Estatua y Vamos a ir al primarios.
 Construyamos un arcoíris con bolitas de papel
bosque animales salvajes) Decidir
crepe utilizando primarios.
 Elaboramos un collage de los números Televisión  Fortalece los conocimientos
ordinales. adquiridos, para la vida en la familia
y la comunidad.
BLOQUE 4
 Aplica la igualdad de género en la
 Observamos imágenes de animales salvajes. Unidad Educativa y en su entorno.
 Escuchamos la canción infantil “Vamos a ir al
 Participa en la programación de
bosque animales salvajes”.
charlas a los padres de familia y
 Dialoguemos acerca de la igualdad de género
comunidad acerca de la violencia.
en nuestra sociedad.
 Explicamos la importancia de la equidad de
género.
 Describimos las características de los animales
salvajes.
 Apreciamos la igualdad de género en
actividades propias de colaboración en la familia
y comunidad.
 Aplicamos la técnica del sellado con cotonete en
la imagen de un animal salvaje.
 Realizamos un partido mixto de futbol.
PRODUCTO
 Trazos de letras del abecedario.
 Pintado de los medios de comunicación.
 Láminas de los medios de comunicación y día del trabajo con técnicas plásticas.
 Pintado de una imagen que contenga elementos primarios.
 Collage del arcoíris con los colores primarios.
 Collage de los números ordinales.
 Sellado con cotonete a la imagen de un animal salvaje.
 Participa en las charlas de concientización acerca de todo tipo de violencia que existe en su entorno.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 2do año de escolaridad en familia comunitaria. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leo y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, Plan Nacional de
Contingencia Educativa. Equipo PROFOCOM. La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Guía de concreción curricular, Educación en Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia.

You might also like