You are on page 1of 1
terreno. La gelatina per it i: i terrno, La gelating permitis que la tinta se onganizara oo isan bro Phe Mechanism of Mind (1960) y también en T An Right You Are Wrong," descrbtdotalladamente cme el sistema rvioso del cerebro permite que la informacién que ingresa se organice a sf misma en una sucesién de estados temporalment estables, que se suceden uno a otro hasta formar una seeuencia, En esto no hay magia ni misticismo, se trata simplemente del comportamiento del sistema nervioso. Estas ideas, presentadas Por primera vez en 1969, han sido elaboradas despics por inves. tigadores como John Hopfield, del California Institute of Techno- a que escribié por primera vez sobre estos sistemas en 1979. Ba realidad el profesor Murray Gell Mann, que obtuvoel Premio Nobel por haber descubierto el quark, me coments cierta vez que {nThe Mechanism of Mind, yo habia deserts cietas ipo de si temas cho fos antes do que ap matemstcos empezaran a Quien desee conocer més detalladamente cém nervioso puede permitirquelainformacionaearseniceon neces deberia leer los dos libros mencionados y tambign alguna otra bi bliografia sobre el tema. een Todo consiste en un sistema en el que la informacion i ae establece una secuoncia de actividad Con el tiempo, asa Bott ae os Toate en una especie de camino, Ppauta o modelo, Los neuofisilogesy los idlogos que estudian a quimica ebro podrén discrepar acerea de cudles son exactamente * Viking Press, Londres, 1990, y Nueva York, 1991, Figura 14 ™ Jas enzimas involucradas en el proceso, pero el cuadro general (en sus aspectos mas amplios) no cambia. ‘Una vez establecidas, estas pautas son sumamente utiles porque nos permiten “reconocer” las cosas. Cuando la pauta ya se ha establecido, la seguimos y vemos las cosas en funcién de la experiencia previa. La figura 1.4 representa una pauta simple. ‘La dificultad que presenta un sistema de pautas simples radia en que tendria que haber un enorme niimero de pautas para abordar sin problema todo tipo de situaciones. Toda expe Hencia nueva que no nos llevara directamente a una pauta exis- tente tendrfa que ser analizada de nuevo, Pero el cerebro resuelve este problema de una manera muy simple. Al igual que los rios, las pautas poseen zonas de captacién grandes. Es decir, toda actividad que se produce dentra de la zona de captacién es ines- taille y remitira a la pauta establecida. Esto deriva directamen- te de un tipo de comportamiento muy simple, Algo que a los ordenadores les cuesta tanto hacer (reconocer las pautas) el cere: bro lo realiza instantanea y automaticamente. En la figura 1.5 se muestra la zona de captacién como una especie de embudo. Por lo tanto, cada vez que miramos a nuestro alrededor nos disponemos a ver el mundo en funcién de nuestras pautas pre- vias, tal como lo indica la figura 1.6. Por este motivo, la percepcién es tan atil y tan poderosa. Rara vez nos desorientamos; somos capaces de reconocer la mayoria de las situaciones, Por eso, el andlisis de la informacién no nos aportaré ideas nuevas. El cerebro sdlo puede ver lo que esta preparado para ver (las pautas existentes), de modo que cuando analizamos datos sélo obtene- mos la idea que ya poseemos. Este punto es importante y lo retomaré mds adelante. _ Figura 1.5 39

You might also like